Está en la página 1de 64

EDUCACIÓN DE CALIDAD:

DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Subsecretaría de Planeación
Equipo Técnico
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN ANTIOQUIA .................... 6
REFERENTES CONCEPTUALES .................................................................................... 9
Orientaciones internacionales .................................................................................... 9
Disposiciones para América Latina y el Caribe (ALC) .......................................... 10
Lineamiento constitucional y jurisprudencial: derecho a la educación ............ 12
Lineamiento de política nacional ...............................................................................13
ASPECTOS ORIENTADORES DEL PLAN DE EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA 2030 15
Principios orientadores ................................................................................................15
Visión .............................................................................................................................. 16
Misión ............................................................................................................................. 16
Fines ............................................................................................................................... 16
Retos de la educación en el Plan de Educación de Antioquia 2030................... 16
CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ANTIOQUIA....................................... 18
Árbol de problema ........................................................................................................ 18
Acceso y cobertura (asequibilidad y accesibilidad) .............................................. 19
Tasas de cobertura bruta y neta por nivel educativo y zona urbana y rural .... 21
Docentes y directivos docentes ................................................................................ 22
Distribución de la planta de personal docente y directivo docente por género
......................................................................................................................................... 23
Distribución de docentes y directivos docentes por nivel de estudios y
ubicación en zona ........................................................................................................ 23
Docentes de acuerdo con el nivel de enseñanza y zona ...................................... 24
Dispersión de la matrícula .......................................................................................... 25
Permanencia (Adaptabilidad) .....................................................................................26
Tasas de eficiencia.......................................................................................................28
La extraedad ..................................................................................................................29
Calidad (Aceptabilidad) ................................................................................................31
Financiación de la educación en Antioquia ............................................................ 32

2
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 35
Enfoque teórico ............................................................................................................ 35
Enfoque multidimensional .......................................................................................... 36
Enfoque territorial ........................................................................................................ 36
Actores y participantes ............................................................................................... 39
Técnicas e instrumentos aplicados ......................................................................... 40
Participantes en las diferentes fases de la construcción Plan de Educación
Antioquia 2030 .............................................................................................................. 41
Municipios sede de los talleres en las diferentes fases de construcción del
Plan de Educación Antioquia 2030 ........................................................................... 41
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: CUMPLIMIENTO DE RETOS ............................. 43
Líneas, retos estratégicos y objetivos específicos .............................................. 44
ESTRUCTURA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE
EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA 2030 ............................................................................... 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 63

3
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

PRESENTACIÓN
A lo largo de la historia Antioquia ha dado ejemplos importantes de
planeación participativa, con significativos frutos para el departamento y el país,
en muchos renglones de desarrollo y la educación no ha sido la excepción; hoy
se presenta un ejercicio académico que ha recogido el sentir de las subregiones
desde sus diferentes actores escolares, tanto públicos como privados, el Plan
de Educación Antioquia 2030 pone sobre la gestión educativa y escolar la
tarea fundamental para hacer de la educación en Antioquia una “educación de
calidad: de servicio público derecho fundamental”

Adoptar la planeación de largo plazo permite estabilidad y consistencia en la


implementación de las políticas públicas en educación, a pesar de la naturaleza
de los periodos de cada gobierno, de manera que posibilite fortalecer la
articulación intersectorial, uniendo lo público y lo privado, en la formulación de
acciones e intervenciones de carácter transversal. Es así que la articulación de
las acciones del sector privado, la academia, la sociedad civil y la Secretaría de
Educación de Antioquia será la estrategia para cumplir las metas y las agendas
propuestas a partir de las alianzas entre los distintos actores de la sociedad.

Igualmente, se espera avanzar en la construcción de una sociedad


antioqueña que defienda los principios éticos y estéticos, la democracia y la
participación, la diversidad y el emprendimiento, el desarrollo y la paz, la
culturalidad y la pluralidad del Departamento; de esta forma, el reto es que cada
vez más niñas, niños, adolescentes y jovenes ingresen al sistema educativo
desde la primera infancia y culminen exitosamente la educación superior, para
lo cual se debe establecer políticas que aseguren la permanencia, mejoren su
calidad, garanticen el financiamiento, desarrollen habilidades y competencias
para la vida.

Es así como, el Plan de Educación de Antioquia 2030 recoge los


lineamientos y metas trazadas por organismos internacionales como el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU y sus Objetivos
del Desarrollo Sostenible - ODS, específicamente el ODS-4 sobre educación;
además plantea los desafíos de la educación en Colombia expuestos en el Plan
Nacional Decenal de Educación 2016-2026 “El caminos hacia la calidad y la
equidad”, así como los retos que enfrenta la educación en Antioquia recogidos
a partir de la contribución de las comunidades educativas, la sociedad civil, la
academia, la empresa privada, y diversas organizaciones sociales y
comunitarias; y también los datos estadísticos que arrojan los sistemas de
información de la Secretaría de Educación de Antioquia y otras fuentes oficiales.

4
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Teniendo en cuenta la ordenanza N° 51 por medio de la cual se implementa
el proceso de planificación de largo plazo “Antioquia 2050”, el Plan como
instrumento estratégico planifica la educación al 2030 con el objetivo de evaluar
los logros acordes a los indicadores del ODS-4 y hacer posterior proyección de
metas al 2040 y 2050, de acuerdo con la orientación y postulados del “Modelo
Educativo para Antioquia”1 permitiendo así la implementación de los planes,
programas y proyectos que respondan a las necesidades y condiciones de los
territorios.

Por ello, el Plan de Educación de Antioquia 2030 como instrumento


planificador e indicativo presenta las Líneas, Retos y Metas estratégicas, con
sus respectivos objetivos específicos e indicadores de producto para que en el
marco del ejercicio de autonomía las instancias formulen los programas,
proyectos y actividades que se implementarán en el orden Departamental,
Municipal, Institucional y organizacional para la educación en Antioquia.

1
El Modelo Educativo para Antioquia, es un programa de la Secretaría de Educación de Antioquia, tiene por objetivo la
articulación sistémica, estructural y dinámica con enfoque de largo plazo y procesos de gestión de conocimiento en la
educación, que responda a las exigencias futuras del desarrollo humano y sostenible en Antioquia. Tiene como norte
una formación escolar para la vida, la sociedad y el trabajo, que esté deliberadamente al servicio de todos los
antioqueños, con medios adecuados y con indicadores y resultados oportunos y verificables.

5
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN


ANTIOQUIA

En el país se ha apostado permanentemente a desarrollar acciones que


permitan la planificación y ejecución de estrategias que atiendan a las
necesidades de los territorios, desde las particularidades geográficas,
económicas, sociales y culturales de cada región, así como las potencialidades,
experiencias y saberes de sus habitantes.
Según el artículo 298 de la Constitución Política de Colombia, los
departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos
seccionales, la planificación y promoción del desarrollo económico y social
dentro de su territorio, además de ejercer funciones administrativas de
coordinación, de complementación de la acción municipal.
Por lo cual los departamentos como entidades territoriales, tienen la
oportunidad de promover espacios de participación para la planificación y
gestión del desarrollo, de manera que se logre la construcción de acuerdos
colectivos que impulsen el desarrollo integral del territorio y que con un correcto
ejercicio de gobierno se logre fomentar una cultura de lo público.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Departamento de Antioquia ha realizado
ejercicios de planeación estratégica y prospectiva territorial, entre los cuales se
encuentran “Plan Prospectivo: Antioquia Siglo XXI, Análisis explicativo 1970-
1975”, el cual fue realizado en el año 1989 como parte del proyecto: Antioquia
Siglo XXI, y que se “fundamenta en un proceso de previsión-acción concertada
interinstitucionalmente, con el objetivo de construir desde el presente las bases
de un futuro deseable socialmente” y en el que participaron la Cámara de
Comercio de Medellín, Proantioquia y la Gobernación de Antioquia.
Así mismo, en el año 1998 desde la Asamblea Departamental se emitió la
Ordenanza 12, la cual designó a la Gobernación de Antioquia a través del
Departamento Administrativo de Planeación, como la entidad responsable de la
convocatoria para la preparación y formulación del Plan Estratégico de
Antioquia - PLANEA, desde el cual se define la Visión de Antioquia Siglo XXI:
“En el 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, Justa, Pacífica,
Educada, Pujante y en armonía con la naturaleza”, y que surge desde los
acuerdos sobre el futuro del departamento al igual que una agenda de
programas y proyectos para hacer realidad dicha visión de futuro de manera
concertada.
Es de destacar que en dicha visión se le da la connotación de Educada desde
“el conocimiento como objetivo permanente, donde el maestro es valorado,
estimulado y reconocido. Donde existen recursos y priman los buenos modales
y la urbanidad”, y en su línea: Fortalecer el tejido social, se proponen estrategias
de pedagogía social que vinculen el sistema educativo, los medios de
comunicación, las empresas y las organizaciones gremiales y ciudadanas,

6
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
orientadas a la formación cívica y a la construcción de una ética civil. Así mismo,
se enfoca en desarrollar las capacidades de los antioqueños desde la educación
para el saber hacer, saber aplicar y saber resolver problemas asociados a la
ciencia, la tecnología y la institucionalidad.
A su vez, desde la Dirección de Planeación Estratégica Integral del
Departamento de Antioquia y con la aprobación de la Ordenanza 34 de
noviembre de 2006, se ha venido implementando el Sistema Departamental de
Planificación-SDP, cuyo principal objetivo del Sistema es “Fortalecer los
procesos de planificación municipal, zonal, subregional y departamental en
Antioquia, para el ejercicio de un buen gobierno”. En este sentido, se han venido
construyendo procesos de planificación a escala subregional conocidos como
los Planes Estratégicos Subregionales (PES) desde los cuales se pretende
articular a los entes territoriales con los espacios de participación, con el fin de
hacer más eficaces y participativos instrumentos de planeación como los planes
de desarrollo, de ordenamiento territorial y sectoriales, y fortalecer las
instituciones, autoridades e instancias que participan en el proceso de
planeación.
Por otro lado, el artículo 151º de la Ley 115 de 1994, establece como función
de las Secretarías de Educación Departamental: literales “b) Establecer las
políticas, planes y programas departamentales y distritales de educación, de
acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional;
c) Organizar el servicio educativo estatal de acuerdo con las prescripciones
legales y reglamentarias sobre la materia y supervisar el servicio educativo
prestado por entidades oficiales y particulares”; así como el artículo 6º de la Ley
715 de 2001, numerales 6.2.1 estable que es competencia del Departamento
dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo; 6.2.12 organizar la prestación y
administración del servicio educativo en su jurisdicción.
Es así como, la Secretaría de Educación de Antioquia en cumplimiento de
sus competencias de dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los 117
municipios no certificados como Entidad Territorial Certificada y acorde con lo
establecido en la Ley 715 de 2001, Ley 115 de 1994 y sus decretos
reglamentarios; presenta el Plan de Educación de Antioquia 2030, como
instrumento orientador de planificación de la educación, que trasciende las
apuestas de los planes de desarrollo de los próximos años, y cuyo
direccionamiento también depende del trabajo colaborativo de las comunidades
en alianza con diferentes entidades públicas y privadas de la región.
Para la implementación y el desarrollo del Plan de Educación de Antioquia
2030 se requiere de la participación activa e incluyente de las comunidades,
como elementos fundamentales para conducir una gran movilización de la
sociedad en torno a la nueva mirada de la educación en Antioquia, donde se
discutan los retos y las alternativas para las diferentes problemáticas que
enfrenta el Departamento en temas de educación.
Así, el Plan de Educación de Antioquia 2030 será el referente para la
orientación de las acciones del sistema educativo en el Departamento, en

7
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
armonía con los lineamientos nacionales e internacionales; constituyéndose en
una alternativa de solución a la problemática de inequidad y desequilibrio en el
desarrollo territorial de Antioquia, generada, entre otras causas por la
inexistencia de políticas integrales articuladas y concertadas de mediano y largo
plazo, como referentes que enmarquen la acción de todos los actores y orienten
del desarrollo del departamento.

8
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

REFERENTES CONCEPTUALES

Orientaciones internacionales

Desde los lineamientos internacionales expuestos por la ONU-Objetivos del


Desarrollo Sostenible-ODS. El ODS-4 desarrollado por la UNESCO tiene como
objetivo general “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, de lo cual se
desprende que más allá de tener acceso a la escuela, la educación ha de ser
de calidad para todos y a lo largo de la vida.
Las metas del ODS 4- en Educación 2030 que contribuyen directamente al
logro del objetivo global son las siguientes:

•De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje
4.1 pertinentes y efectivos

•De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y
desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados
4.2 para la enseñanza primaria

•De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.3
•De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
4.4 decente y el emprendimiento

•De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a
todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas
4.5 las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situación de vulnerabilidad

•De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto
hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.6

•De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
4.7 desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género,
la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Esquema: Metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible-UNESCO. Construcción Subsecretaría de Planeación-
Secretaría de Educación de Antioquia 2019.

9
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Los indicadores instrumentales son los medios para aplicar las metas anteriores,
estos son:

•De aquí a 2030, construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que

4.a ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

•De aquí a 2030, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles
para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan
matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación
4.b profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y
las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

•De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso


mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en
desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
4.c desarrollo

Esquema: Indicadores Instrumentales para alcanzar el ODS-4 -UNESCO. Construcción Subsecretaría de Planeación-
Secretaría de Educación de Antioquia 2019.

Disposiciones para América Latina y el Caribe (ALC)

En el mismo orden de ideas, la Comisión Económica para América Latina y


el Caribe (CEPAL) plantea el Proyecto Regional Educativo para América Latina
y el Caribe-PRELAC, donde se promueven los atributos de una educación de
calidad como derecho fundamental y desde el reconocimiento de las
necesidades propias de la región, estos son: relevancia, pertinencia, equidad,
eficacia y eficiencia, denominado Modelo de Santiago.

Relevancia Pertinencia Equidad Eficacia

DIMENSIONES Eficiencia
Modelo de Santiago

Esquema: Modelo de Santiago-PRELAC. Construcción Subsecretaría de Planeación-Secretaría de Educación de


Antioquia 2018

10
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

La relevancia responde al qué y para qué de la educación, al desarrollo


integral de la personalidad humana, orientada hacia las finalidades que son
fundamentales en un momento y contexto dado, en tanto proyecto político y
social.
Independiente de la apuesta pedagógica y la autonomía institucional, es
fundamental que la selección de los aprendizajes sea a partir de los cuatro
pilares del Informe para el Siglo XXI, –Aprender a Conocer, a Hacer, a Ser y a
Vivir Juntos– como referencia indispensable para establecer cuáles deben ser
los aprendizajes básicos y más relevantes en la educación.
La pertinencia de la educación alude a que ésta sea significativa para
personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades
e intereses. Para que haya pertinencia, la educación tiene que ser flexible y
adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los
diversos contextos sociales y culturales.
Desde la perspectiva de la equidad, es una obligación de los sistemas
educativos asegurarla en una triple dimensión: en el acceso, en los procesos y
en los resultados. La educación debe tratar de forma diferenciada lo que es
desigual en el origen, para llegar a resultados de aprendizaje equiparables y no
reproducir las desigualdades presentes en la sociedad.
La Eficacia se refiere al cumplimiento de las metas propuestas o planificadas
en educación para los Antioqueños y la Eficiencia al logro de las mismas con la
menor cantidad de recursos o su optimización. Mide el desempeño de la
gestión, en cuanto a la relación entre los productos obtenidos y recursos
utilizados.
A partir de garantizar la educación como Derecho se espera cerrar brechas
en el acceso y la permanencia de los estudiantes y sus familias en el sistema
educativo, lo cual redundará en mejorar la calidad de la educación y la
participación, dos de los grandes retos que enfrenta Colombia en educación, al
ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-
OCDE2 desde el 2018. Entre otros retos que expone la Organización se
encuentra:

 Aumentar la tasa de escolarización de los niños en las regiones menos


desarrolladas.
 Expandir la educación de la primera infancia.
 Atención de la educación de manera estructural, pensando en la educación
básica, secundaria y universitaria.
 Reforzar en la educación primaria temas como las matemáticas, la ciencia y la
tecnología.

2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una entidad de cooperación internacional cuya
misión es promover y compartir políticas que, según la misma organización, “mejoren el bienestar económico y
social de las personas en todo el mundo”
https://www.elmundo.com/noticia/Colombia-en-la-Ocdeun-reto-para-la-educacion-y-el-medio-ambiente/371722

11
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
 Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo entre la
industria y el sector académico.
 Construir un sistema eficiente de formación de competencias y habilidades en
regiones rezagadas.
 La Innovación, la Ciencia y la Investigación en todos los niveles de enseñanza.
 Acercar a los profesores a la tecnología y “entregarles las herramientas para
que ellos puedan transmitir un conocimiento útil y moderno”.

Lineamiento constitucional y jurisprudencial: derecho a la educación

La educación es un derecho humano fundamental reconocido en Colombia en el


Artículo 67 de la constitución Política de 1991 “La educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura…”
En cuanto a servicio público, la educación exige del Estado unas actuaciones
concretas, relacionadas con la garantía de su prestación eficiente y continua a todos
los habitantes del territorio nacional, en cumplimiento de los principios de universalidad,
solidaridad y redistribución de los recursos en la población económicamente
vulnerable.
En su dimensión de derecho, la educación tiene el carácter de fundamental, en
atención al papel que cumple en la promoción del desarrollo humano y la erradicación
de la pobreza y debido a su incidencia en la concreción de otras garantías
fundamentales, como la dignidad humana, la igualdad de oportunidades, el mínimo
vital, la libertad de escoger profesión u oficio y la participación política.
El siguiente esquema muestra el alcance a la Educación como Derecho,
dimensiones que actúan de manera articulada e interrelacionada con el fin de lograr
intervenciones integrales en el sistema educativo:

ASEQUEBILIDAD
(Obligación)

DISPONIBILIDAD
(Derecho)

ACEPTABILIDAD DERECHO ACCESIBILIDAD


(Obligación) (Obligación)
A LA
CALIDAD ACCESO
(Derecho) EDUCACIÓN (Derecho)

ADAPTABILIDAD
(Obligación)

PERMANENCIA
(Derecho)

Esquema: Áreas del Derecho a la Educación, construcción Subsecretaría de Planeación-Secretaría de Educación de


Antioquia 2019

12
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Asequibilidad-Disponibilidad: consiste en la obligación estatal de crear y financiar


instituciones educativas, a la vez que de la libertad a los particulares para fundar dichos
establecimientos. Dicho componente comprende, así, la inversión en recursos
humanos y físicos para la prestación del servicio.

Accesibilidad-Acceso: implica que las instituciones y los programas de enseñanza


contemplen facilidad material y geográfica, que se logra con instituciones de acceso
razonable y herramientas tecnológicas modernas; acceso económico, que involucra la
gratuidad de la educación primaria, secundaria y media, y avanzar gradualmente a la
educación superior gratuita; y la no discriminación.
Adaptabilidad-Permanencia: Hace alusión a que sea el sistema el que se adapte
a las necesidades de los alumnos, valorando el contexto social y cultural en que se
desenvuelven, con medidas que se adecuen al requerimiento de los estudiantes como
la infraestructura y los programas de aprendizaje.
El desafío frente al cumplimiento de esta dimensión consiste en asegurar que el
estudiante culmine su ciclo escolar a través de dos vías; adoptando medidas que se
ajusten a la prestación del servicio a las necesidades de los estudiantes en diversos
contextos y eliminando las barreras que podrían disuadirlos de continuar con su
proceso formativo.
Aceptabilidad-Calidad: La educación se considera aceptable cuando los
programas de estudio y los métodos pedagógicos son pertinentes, adecuados
culturalmente y de buena calidad, se presten en condiciones de equidad y se ajusten
a los objetivos contemplados en los instrumentos internacionales de derechos
humanos y a las normas mínimas que apruebe cada Estado en materia de enseñanza.
La Corte Constitucional, en este caso, centra su atención en dos de estos aspectos:
la calidad de la educación impartida y su prestación en condiciones de equidad. La
calidad debe evaluarse considerando los estándares mínimos que cada Estado haya
establecido al respecto, según sus propias necesidades y particularidades. Debe
contemplarse teniendo en cuenta la manera en que las distintas sociedades definen la
calidad de la educación.

Lineamiento de política nacional

El Plan de Educación de Antioquia 2030 transversaliza, en sus líneas, retos


estratégicos y objetivos específicos, los desafíos expuestos por el Ministerio de
Educación Nacional, en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 “El Camino
hacia La Calidad y la Equidad”. Estos son:

 Alcance al derecho a la educación


 Sistema educativo articulado, participativo y descentralizado
 Lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles
 Formación de educadores
 Transformar el paradigma educativo
 Las TIC, uso pertinente, pedagógico y generalizado
 Sociedad en paz

13
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
 Desarrollo para la población rural a partir de la educación
 Participación del gasto educativo en el PIB
 Investigación

El Plan de Educación de Antioquia 2030 recoge esas tendencias internacionales


y nacionales, para hacer de esta herramienta orientadora de planificación
departamental y municipal un instrumento contextualizado, local y globalmente,
pertinente para la construcción de un sistema departamental de Educación, así como
de sistemas locales de educación municipal.
El siguiente esquema integra los lineamientos de política nacional e internacional,
las áreas del Derecho a la Educación: Asequibilidad, Accesibilidad, Adaptabilidad,
Aceptabilidad, como las dimensiones de garantía a la educación, y el modelo de
Santiago Relevancia, Pertinencia, Equidad, Eficiencia y Efectividad como los atributos
para ofrecer una educación de calidad para los antioqueños en articulación con los
retos identificados en educación para Antioquia a partir de la participación ciudadana y
los datos estadísticos de los diferentes sistemas de información de la Secretaría de
Educación de Antioquia.

Esquema: Marco de referencia del Derecho a la Educación con Calidad, construcción Subsecretaría de Planeación-
Secretaría de Educación de Antioquia 2018.

14
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

ASPECTOS ORIENTADORES DEL PLAN DE


EDUCACIÓN DE ANTIOQUIA 2030
A partir de la metodología relacional, que integra de manera reflexiva los enfoques
multidimensional y territorial, se constituye la base de la participación ciudadana y de
transformación de los territorios para entender la diversidad y particularidad de los
mismos y las diferencias entre lo rural y lo urbano. Es así que se exponen los aspectos
orientadores del Plan de Educación de Antioquia 2030, los cuales enmarcan el
actuar de las acciones educativas que se emprendan desde las localidades, las
subregiones y el departamento. Este trabajo ha permitido construir los principios, la
visión, la misión, los fines y retos de la educación en Antioquia en el futuro.

Principios orientadores

Convivencia. La educación cumple su función social como eje transformador de


convivencia y como estrategia que resignifica el valor de la vida, la resolución del
conflicto y la construcción de una cultura de paz estable y duradera.

Participación. La educación debe ser construida de forma participativa, incluyente,


holística y humanista, y que refleje la dinamización de la economía local y el bienestar
de la población y la conservación del ecosistema

Oportunidad. La educación en el territorio cumple la función de sacar del retraso a


la ciudadanía que ha sido víctima del conflicto, excluida y con carencia de atención
oportuna del Estado, haciendo especial énfasis en la ruralidad a partir de la oferta
institucional, que le ha implicado a un porcentaje importante de la población altos
niveles de pobreza histórica.

Diversidad. La educación como oportunidad clave para evitar la exclusión, atender


la violencia que se deriva del no reconocimiento de las diferencias humanas, contribuir
a la formación para la conservación del ambiente, de la riqueza cultural y de la
diferenciación como valor intrínseco a cada población que habita el territorio.

Corresponsabilidad. El mejoramiento de la calidad educativa es posible en la


medida en que la sociedad reconozca su compromiso con ella, cuando los sectores
públicos y privados se fijen metas comunes y apoyen distintas iniciativas orientadas a
ofrecer, a toda la población, espacios de aprendizaje pertinentes a lo largo de toda la
vida (OEI, 2008).

Continuidad. Permitir la articulación del Plan de Educación Antioquia 2030 con los
planes de desarrollo departamentales y municipales, a través de programas y
proyectos que garanticen la prestación del servicio público educativo como derecho
fundamental.

15
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Visión

Antioquia en el 2030 garantizará educación de calidad, pertinente, incluyente y


equitativa en todos los niveles, aportando al Desarrollo Sostenible y fortalecer las
capacidades humanas y sociales.

Misión

Orientar la prestación del servicio público educativo en garantía del derecho


fundamental a la educación desde el acceso y la permanencia de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo; en condiciones de pertinencia,
calidad y equidad, con el propósito de fortalecer las capacidades y competencias de la
población antioqueña rural y urbana, para la ciudadanía, la convivencia en paz, la
prosperidad y el desarrollo humano y social.

Fines

El Plan de Educación de Antioquia 2030 se acoge a los fines que plantea la


normatividad legal vigente en educación, contenidos en la Ley General de Educación,
el Código de Infancia y adolescencia, y la Ley Integral de la Primera Infancia, al igual
que lo contemplado y que corresponda por competencia al Departamento en relación
a la Ley de Educación Superior y la Ley de Reestructuración del SENA.

Retos de la educación en el Plan de Educación de Antioquia 2030

1. Planta docente, directiva docente y administrativa con programas orientados a


su bienestar, formación y cualificación.

2. Infraestructura educativa y ambientes de aprendizaje en condiciones de


eficiencia y eficacia para la prestación del servicio.

3. Niveles educativos articulados desde la primera infancia hasta la educación


Superior.

4. Comunidad educativa con valores, capacidades cognitivas, habilidades,


actitudes y comportamientos para vivir y convivir juntos, y enfrentar al mundo
contemporáneo.

5. Cobertura universal con calidad y permanencia en todo el territorio


departamental.

6. La Ciencia, la Tecnología y la Investigación como pilares del proceso educativo


para la innovación y el emprendimiento.

16
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

7. Sistema educativo Departamental e indígena propio con implementación del


sistema integrado de planeación y gestión.

8. Referentes de calidad integrados al Plan Educativo Departamental (PED), al


Plan Educativo Municipal (PEM) y a los Proyectos Educativos Institucionales
(PEI) que desde la autonomía escolar y el contexto den cohesión al Sistema
Departamental de Educación desde los sistemas locales.

17
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN
ANTIOQUIA
A partir de la consulta a las comunidades educativas, sector académico, empresarial
y otras organizaciones, además del análisis estadístico que arrojan las diferentes
fuentes de información de la Secretaría de Educación de Antioquia, se plantea el árbol
de problemas de la educación en Antioquia, insumos base para la identificación de los
principales retos que enfrenta la educación en el departamento.

Árbol de problema

El árbol de problemas surge a partir de la triangulación de diferentes fuentes:


información recolectada a partir de la participación ciudadana, encuentros
subregionales denominado “la voz de los actores”; la revisión documental y
lineamientos de política educativa y del trabajo técnico del equipo de la Secretaría de
Educación de Antioquia.

18
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Acceso y cobertura (asequibilidad y accesibilidad)

Las tasas de cobertura constituyen un insumo fundamental para caracterizar el


sistema educativo en Antioquia; son indicadores que reflejan los logros en cada una de
las áreas del derecho a la educación, permite medir la capacidad de acceso y
cobertura, y reflejan la permanencia y pertinencia de la educación en Antioquia.

Es de aclarar que las mediciones y análisis de los indicadores utilizados en el


presente documento se elaboran a partir de la información proyectada del Censo 2005;
actualmente el DANE se encuentra en el proceso de revisión del censo elaborado en
el año 2017, donde resultados preliminares indican que los habitantes son inferiores a
las proyecciones usadas.
En términos generales las Tasas de Cobertura3 tanto Brutas-TCB4- como Netas-
TCN5 de la Entidad Territorial Certificada entre los años 2008 al 2018 presentaron dos
etapas: entre el 2008 al 2013 la TCB tuvo un incremento consistente, pasando del
94,43% en el 2008 al 96,64% en el 2013 y en las TCN del 68,8% al 73,11%. A partir
del año 2014 se observa una disminución continua del nivel de cobertura bruta llegando
en el último año a una tasa del 88,64% y del 66,44% en la neta, como se muestra en
el siguiente gráfico N°1:

Gráfica N° 1: Tasas de Cobertura Brutas y Netas

ETC Antioquia Tasas de cobertura bruta y neta total 2008-2018


110
100
Fuente: FUENTE:
94,43SIMAT96,62
ANEXOS 6A Y 5A
94,49 96,62
CALENDARIOS
96,03 96,64
A 96,53 OFICIALES
Y B CORTES 94,93 POR AÑO: 08/08/2008,
90
21/05/2009, 92,5230/11/2017 DANE
10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 88,21 88,64
PROYECCIONES
80 DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL POR SEXO Y EDADES
SIMPLES DE 0 A 26 AÑOS 73,11 72,93
70 71,00 71,65 72,71 71,91 71,52
68,80 69,18 67,78 66,44
60
Tasas de cobertura brutas y netas por niveles educativos
50
40
La cobertura en transición y básica primaria a mostrado un comportamiento negativo,
disminuyendo
30 de manera continua desde el año 2012 hasta la actualidad. A partir de
esta fecha la disminución estimada en la TCB en transición es del 18,1% y del 16,9%
20
en básica
10 primaria; en la TCN la disminución en transición y primaria fue del 14,3% y
6
16,8% 0 respectivamente .
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TASA DE COBERTURA BRUTA TASA DE COBERTURA NETA

Para los niveles de básica secundaria y media, la cobertura en términos generales


ha tenido una tendencia positiva 2008-2018, aumentando en un 8,9% la secundaria y
un 19,0% la media en la TCB, y del 12,5% y 17,0% en la TCN respectivamente. Es

3
Las tasas de cobertura indican la capacidad que tiene el sistema educativo para garantizar la demanda social por el
derecho a la educación.
4
La Tasa de Cobertura Bruta- TCB- se mide sin tener en cuenta la edad en la cual los individuos se incorporan y
permanecen en el sistema educativo.
5
La Tasa de Cobertura Neta-TCN-, solo tiene en cuenta aquellos estudiantes matriculados que tienen la edad esperada
para el nivel educativo que se encuentran cursando.
6
El indicador se calcula con la información de población suministrada como dato oficial por el DANE a partir de las
proyecciones del Censo 2005, las cuales a partir de los hallazgos preliminares del Censo 2018 sobrestiman la población
en las edades iniciales de la pirámide poblacional, explicando parte del descenso de estos indicadores.

19
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
notable el comportamiento en la básica secundaria, donde el incremento es mayor en
la TCN que en la bruta, lo que muestra la capacidad del sistema para atender la
demanda de la sociedad en este nivel, en condiciones de pertinencia y eficiencia. Así
se ve en el siguiente gráfico:

Gráfica N° 2: Tasas de Cobertura Brutas y Netas por Niveles Educativos


ETC Antioquia Tasa de Cobertura bruta por niveles educativos 2008 - ETC Antioquia tasas de cobertura neta por niveles educativos 2008 -
130 2018 100 2018
120,71 91,54 92,00 93,19 92,33 91,55
120 117,49 117,45 90 90,07 90,81
116,41 114,93 88,11
114,14 112,30 84,28
110 107,95 106,57 80 79,31 80,55
100 75,14 76,81
96,67 97,77 97,96 96,79 73,67 74,00 73,35
94,73 94,28 70 71,84
93,20 93,24 90,95 92,97 91,76 68,04 68,59 68,99
68,04 68,09
90 87,53 66,47 65,52 66,33
65,96 66,77
65,34
86,57 85,65 64,90 63,94 63,28 63,40
80 79,96 80,72 81,31 81,58 60 60,50
78,73
72,77 73,55
70 70,38 69,08 67,47 50
64,88 64,65 65,75 67,17 66,91 65,62 66,59
60 61,10 62,53
59,26
56,68 40
36,54 36,32 36,38 36,43 37,65 38,14 37,73 37,40
50 33,94 34,96
30 31,97
40
30 20
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017 DANE
PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL POR SEXO Y EDADES
SIMPLES DE 0 A 26 AÑOS

A continuación, se presenta el gráfico N° 3 en la ETC7 con el comportamiento de la


cobertura en los diferentes niveles educativos y la diminución entre ellos, lo que da
cuenta de la pérdida de eficiencia o de capacidad del sistema educativo para mantener
la población estudiantil en condiciones similares de acceso, pertinencia y permanencia.

La cobertura más alta se presenta en el nivel de básica primaria siendo superior a


la alcanzada en cualquier otro nivel de la educación; entre los años 2008 al 2018 la
diferencia entre la cobertura bruta de básica primaria y la de los niveles de transición,
secundaria y media es de 31,2%, 16,1% y 31,2% respectivamente y en el caso de la
neta, las diferencias son del 20,0%, 25,0% y del 45,2% en el mismo orden.

Gráfica N°3: Tasa de cobertura bruta y neta por nivel


ENTIDAD TERRITORIAL DE ANTIOQUIA TASAS DE COBERTURA BRUTA Y
NETA POR NIVEL EDUCATIVO 2008-2018
115,00

105,00

95,00 96,79
94,28

85,00

75,00 76,81

66,59 68,09 67,47


65,00 63,40
55,00

45,00
37,40
35,00

25,00
TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA
BRUTA 2008 NETA 2008 BRUTA 2009 NETA 2009 BRUTA 2010 NETA 2010
BRUTA 2011 NETA 2011 BRUTA 2012 NETA 2012 BRUTA 2013 NETA 2013
BRUTA 2014 NETA 2014 BRUTA 2015 NETA 2015 BRUTA 2016 NETA 2016
BRUTA 2017 NETA 2017 NETA 2018 BRUTA 2018

7
ETC-Entidad Territorial Certificada

20
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017 DANE
PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL POR SEXO Y EDADES
SIMPLES DE 0 A 26 AÑOS

Entre los niveles de básica primaria y secundaria, se tiende a mantener las tasas
de cobertura; dicha condición se presenta más por la disminución de la cobertura en
primaria, que por el aumento de cobertura en la secundaria. Estas diferencias ponen
de manifiesto debilidades históricas, donde el nivel de transición no presenta una
cobertura similar a la de la básica primaria, lo que implica que un porcentaje
significativo de estudiantes, no pasaron por el aprestamiento inicial que brinda el grado
de transición; para esto es necesario definir estrategias que permitan el aumento en el
acceso.
Las variaciones más amplias entre niveles educativos en la cobertura alcanzada,
se presentan entre la básica secundaria y la media, la cual en el último año en estudio
alcanza una disminución porcentual del 28,4% en la TCB y del 45,1% en la TCN;
mientras entre la básica primaria y la secundaria las disminuciones porcentuales son
del 2,6% y del 11,4%.
La cobertura en el nivel de transición es inferior en un 31,2% en la TCB y del 17,5%
en la neta, en este caso esta diferencia implica que un porcentaje de los estudiantes
que acceden a la básica primaria lo hacen sin el aprestamiento necesario que brinda
el nivel de transición.
Brindar los medios para que la población en edad escolar complete su tránsito por
todos los grados del ciclo regular en los tiempos esperados, debe ser uno de los
objetivos principales de cualquier sistema educativo; los resultados de las tasas de
cobertura muestran, la eficiencia de la ETC en la atención en el nivel de básica
primaria, y la deficiencia por la baja cobertura en educación media, donde la tasa de
cobertura neta en promedio entre los años 2008 al 2018 fue del 36,13%, lo que indica
que de cada 100 jóvenes entre los 15 y 16 años, 36 están en edad escolar.

Tasas de cobertura bruta y neta por nivel educativo y zona urbana y rural

Las condiciones de acceso en la ETC no se encuentran de forma homogénea en el


territorio. Cuando se comparan los resultados en lo urbano y lo rural, se evidencia como
en lo rural las diferencias entre las coberturas en básica primaria y los demás niveles
son más amplias que las encontradas en lo urbano. Tal como se observa en la gráfica
N°4:

21
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Gráfico N° 4 Tasas de cobertura brutas y netas por niveles educativos y zona


urbana y rural
ENTIDAD TERRITORIAL DE ANTIOQUIA TASAS DE COBERTURA BRUTA POR ZONA Y ENTIDAD TERRITORIAL DE ANTIOQUIA TASAS DE COBERTURA NETA POR ZONA Y
140,00 NIVEL EDUCATIVO 2008-2018 100,00 NIVEL EDUCATIVO 2008-2018

90,00
120,00
83,30
80,00
110,54

100,00 70,00 71,31 68,13


97,64
64,80 68,03
91,47
62,20
85,14 60,00
80,00
50,00
68,83 69,68
64,69 64,82
60,00 40,00 40,40
33,81
30,00
40,00
20,00

20,00 10,00
TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA
URBANA 2008 RURAL 2008 RURAL 2009 URBANA 2009 RURAL 2010 URBANA 2010 RURAL 2008 URBANA 2008 RURAL 2009 URBANA 2009 RURAL 2010 URBANA 2010
RURAL 2011 URBANA 2011 URBANA 2012 RURAL 2012 RURAL 2013 URBANA 2013 URBANA 2011 RURAL 2011 URBANA 2012 RURAL 2012 URBANA 2013 RURAL 2013
URBANA 2014 RURAL 2014 RURAL 2015 URBANA 2015 URBANA 2016 RURAL 2016 URBANA 2014 RURAL 2014 RURAL 2015 URBANA 2015 URBANA 2016 RURAL 2016
RURAL 2017 URBANA 2017 RURAL 2018 URBANA 2018 URBANA 2017 RURAL 2017 URBANA 2018 RURAL 2018

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017 DANE
PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL POR SEXO Y EDADES
SIMPLES DE 0 A 26 AÑOS

Entre los años 2008 - 2018 las coberturas de la primaria y la secundaria en lo rural
disminuyeron un 29,1% en la TCB y un 36,3% en la TCN, mientras en la zona urbana
los cambios son del 0,8% en la bruta y del 13,3% en la neta. En los niveles de
Secundaria y media, la cobertura rural bruta y neta se reduce en un 42,1% y 56,2%
respectivamente, mientras que en la zona urbana la disminución es del 22,8% y del
37,5%.
El contexto socioeconómico y las características culturales y geográficas de la
ruralidad en la ETC son una manifestación expresa de la inadecuada garantía del
derecho a la educación de su población. Adecuar la oferta educativa en términos de su
pertinencia, acceso y calidad para sus habitantes es fundamental para lograr una
verdadera garantía del derecho en condiciones de equidad en la totalidad del territorio.

Docentes y directivos docentes

En el departamento de Antioquia hay un total de 19.814 cargos distribuidos entre


docentes y directivos docentes. Los docentes representan el 95.35% de la planta de
cargos, y los Directivos docentes son el 4.65%, de acuerdo al siguiente gráfico:

22
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Docentes y Directivos Docentes por
Docentes cargo
18.893
Coordinadores

Rectores

Director rural
468
Director de
núcleo
331
86
1 35
Gráfico: Distribución de la planta de personal docente y directivo docente por cargos (Fuente: Sistema Humano,
Reporte: PP_DOCENTE, Corte 31/12/2018)

Distribución de la planta de personal docente y directivo docente por


género

El 63.78% de la planta de personal docente y directivos docentes son del género


femenino, con mayor representación en la categoría de docentes, y el 36.22% al género
masculino, con representación importante entre los rectores, Directores rurales y
coordinadores, así como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla: Distribución de la planta de personal docente y directivo docente por género


Total
CARGO FEMENINO MASCULINO
general
D OCENTES 12.283 6.610 18.893
Co o rd i n a d o r 212 256 468
D i re cto r Ru ra l 36 50 86
Re cto r 97 234 331
D i re cto r D e
Nu cl e o 10 25 35
Su p e rvi s o r 1 1
Total general 12.638 7.176 19.814
Fuente: Sistema Humano, Reporte: PP_DOCENTE, Corte 31/12/2018).

Distribución de docentes y directivos docentes por nivel de estudios y


ubicación en zona

Acorde al último nivel de formación, el 46.88% de los docentes y directivos docentes


tienen pregrado, se ubican en este nivel 9 docentes tecnólogos y 2 técnicos; el 32.37%
cuentan con especialización, el 8.47% con maestría, el 0.40% posgrado en educación
y el 0.07% con doctorado. Predomina la formación en áreas del conocimiento diferentes
a educación. Cabe resaltar que el 11.81% (2.336 docentes) corresponde a docentes
normalistas superiores (2.024), bachilleres (306) y con básica secundaria (5).

23
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Tabla: Distribución de docentes y directivos Docentes por nivel de estudios y ubicación
en zona.
NIVEL EDUCACION RURAL URBANA Total general
Pre gra do 4.847 4.425 9.272
Es pe ci a l i za ci ón 2.205 4.196 6.401
Otro ni ve l e duca ti vo 1.695 641 2.336
Ma gi s te r 630 1.045 1.675
Pos gra do e n Educa ci ón 70 9 79
Doctora do 4 10 14
Total general 9.451 10.326 19.777
Fuente: Sistema Humano, Reporte: Planta T, Corte 31/12/2018)8

Docentes de acuerdo con el nivel de enseñanza y zona

La ubicación de los docentes es la siguiente:

Tabla: Docentes por Niveles de Enseñanza por zonas


Nivel educativo Rural Urbana Total general
Preescolar 297 622 919
Primaria 5.757 3.630 9.387
Secundaria 3.106 5.481 8.587
Total general 9.160 9.733 18.893
Fuente: Sistema Humano, Reporte: Planta -T, Corte 31/12/2018

EL 51.52% de los docentes están ubicados en zona urbana y el 48.48% en la zona


rural; el 50% de los docentes se concentran en el nivel de la básica primaria, seguido
de la secundaria y la media.

8
La diferencia de 37 cargos por nivel educativo está representada en 35 Directores de Núcleo y 2 docentes que a la
fecha se encontraban sin ubicación de sede.

24
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Dispersión de la matrícula

El estimar la distribución de las sedes educativas de acuerdo con la cantidad de


estudiantes registrados en su matrícula permite inferir el nivel de dispersión de los
estudiantes en el territorio urbano y rural.

Gráfico N° 5 Dispersión de la matricula

Entidad Territorial De Antioquia distribución porcentual de la cantidad de sedes educativas por


45,00% rangos de Matrícula entre los grados 0° - 13°
40,00%
42,32%
40,86%
37,63%

35,00%
36,56%
34,02%

30,00%
31,93%

31,37%
30,33%

30,06%
28,64%
28,29%

27,80%

25,00%
27,37%
26,75%

26,32%

25,82%
25,70%
25,14%
24,38%
24,08%

23,85%
22,66%

20,00%
20,08%
19,83%
19,35%
18,98%

15,00%
17,39%
17,26%
16,35%
14,46%
13,38%
12,53%

10,00%
12,34%

7,70%
6,78%
7,16%
7,55%
7,44%
6,82%
6,63%
5,98%
5,97%
5,90%
6,12%
6,10%
4,12%
4,25%
4,47%
4,62%
4,56%
4,61%
4,39%
4,61%
4,59%
4,41%
4,49%
6,22%
6,36%
5,99%
6,03%
6,16%
6,16%
6,56%
6,50%
6,40%
6,10%
6,01%
7,59%
7,26%
7,28%
6,94%
7,09%
7,01%
6,76%
6,28%
6,12%
6,08%
5,00%

0,00%
Alumnos 0-20 Alumnos 21-40 Alumnos 41-80 Alumnos 81-150 Alumnos 151-250 Alumnos 251-500 Alumnos >= 5 01

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Entidad Territorial De Antioquia distribución porcentual de la cantidad de sedes educativas de la


60,00% zona rural por rangos de Matrícula entre los grados 0° - 13°

50,00%
47,64%
45,57%

40,00%
41,91%
41,15%
38,36%

36,00%
35,96%

34,21%
34,08%

30,00%
32,59%
31,73%

31,40%
31,19%
29,92%

29,80%
29,03%
29,00%
28,59%
27,51%
27,11%

26,77%
25,35%

20,00%
22,41%
22,19%
21,37%
20,83%
19,06%
18,88%
17,99%
15,94%
14,77%
13,79%
13,38%

10,00%
6,68%
7,07%
7,48%
7,30%
6,64%
6,49%
5,78%
5,65%
5,72%
5,98%
5,97%
2,96%
3,37%
3,41%
3,42%
3,58%
3,63%
3,48%
3,48%
3,70%
3,41%
3,49%
3,67%
3,87%
3,74%
4,01%
3,85%
3,82%
4,03%
3,84%
3,57%
3,15%
2,95%
1,39%
1,57%
1,49%
1,52%
1,38%
1,42%
1,34%
1,34%
1,33%
1,34%
1,23%
0,00%
Alumnos 0-20 Alumnos 21-40 Alumnos 41-80 Alumnos 81-150 Alumnos 151-250 Alumnos 251-500 Alumnos >= 5 01

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Entidad Territorial De Antioquia distribución porcentual de la cantidad de sedes educativas de la


50,00% zona urbana por rangos de Matrícula entre los grados 0° - 13
45,00% 47,28%

45,47%
45,37%
45,26%
45,17%

45,12%
44,26%

43,33%
40,00%

42,75%
42,72%
41,72%
35,00%

30,00%
29,13%
28,07%

25,00%
27,25%
24,44%
23,57%

20,00%
22,46%

22,00%
21,72%

21,68%
20,87%
19,32%

15,00%

10,00%
12,52%

12,22%

12,01%
11,89%
11,43%

11,28%
11,21%

11,18%
11,11%
10,50%
9,96%
5,69%
4,17%
5,81%
5,55%
5,10%
4,62%
4,79%
5,56%
6,08%
5,85%
2,17%
3,28%
3,26%
2,54%
2,15%
3,64%
2,77%
3,31%
1,85%
2,35%
2,14%
2,36%
5,52%
5,07%
5,99%
6,80%
6,19%
6,28%
5,34%
4,44%
3,14%
3,12%
4,53%
7,41%
7,79%
7,99%
8,41%
8,01%
7,58%
7,37%
8,15%
7,25%
7,21%
7,09%

5,00%

0,00%
Alumnos 0-20 Alumnos 21-40 Alumnos 41-80 Alumnos 81-150 Alumnos 151-250 Alumnos 251-500 Alumnos >= 5 01

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017.

Es significativo el aumento de sedes con menos de 20 estudiantes, pasando en el


2008 del 24,08% de las sedes de la ETC al 42,32% en el 2018, es decir un aumento
del 75,8%, originado por la disminución de la matricula por sede rural, en las que la
variación se estima en un 75,7%, al pasar del 27,11% al 47,64%. Este comportamiento
en la ETC genera grandes retos en el marco de la educación y la necesidad de
optimizar el uso de los recursos, entre ellos la planta docente.

25
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Permanencia (Adaptabilidad)

El gráfico N°6, expone las dificultades existentes en términos de permanencia y


avance de los estudiantes en el sistema educativo. En el año 2008 la matricula en el
grado 1° fue de 63.179 estudiantes, 11 años después, la matricula en el grado 11° fue
de 21.609 estudiantes, es decir que en esta cohorte se perdió el 65,8% de los
estudiantes que iniciaron la básica primaria en el 2008.

El seguimiento diferenciando entre zonas urbana y rural, ya sea por residencia del
estudiante o por zona de la sede educativa, se destaca la inequidad en la garantía del
derecho a la educación en relación a zonas ; la perdida de la cohorte que inició en el
grado 1° en el 2008 y que terminó en el grado 11° en el 2018 por zona de la sede
educativa fue del 78,2% en lo rural y del 52,0% en lo urbano; por zona de residencia
del estudiante, en lo rural fue del 73,5% y en lo urbano la perdida alcanza el 54,6%.

Gráfico N° 6 Variaciones porcentuales grado a grado interanual promedio 2008


al 2018 por zona de la sede educativa y zona de residencia del estudiante
ENTIDAD TERRITORIAL DE ANTIOQUIA VARIACIONES PORCENTUALES PROMEDIO 2008-2018
INTERANUALES POR GRADO Y ZONA DE LA SEDE SECTOR OFICIAL
70,0%
73,6%

50,0%

30,0%
31,9%

29,7%

10,0%
-7,3%

-7,5%
-2,9%

-8,6%
-4,2%

-8,3%
-3,5%
-10,4%

-13,0%
-14,4%

-14,8%
-14,5%

-16,7%
-13,8%

-11,4%

-13,0%
-17,3%
-24,1%
-25,0%

-10,0%

-30,0%
GRADO 0 - PRIMERO - SEGUNDO - TERCERO - CUARTO - QUINTO - SEXTO - SEPTIMO - OCTAVO - NOVENO - DÉCIMO -
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO ONCE

RURAL URBANA

ENTIDAD TERRITORIAL DE ANTIOQUIA VARIACIONES PORCENTUALES PROMEDIO 2008-2018


INTERANUALES POR GRADO Y ZONA RESIDENCIA DEL ESTUDIANTE SECTOR OFICIAL
70,0%
68,9%

50,0%

30,0%
32,4%

14,2%

10,0%
-6,7%

-7,4%

-7,7%
-3,8%

-6,4%
-2,5%

-8,6%
-3,7%

-13,4%

-13,3%

-16,6%
-13,3%

-12,5%
-10,5%

-14,6%

-16,1%

-16,7%

-19,1%

-15,6%

-10,0%

-30,0%
GRADO 0 - PRIMERO - SEGUNDO - TERCERO - CUARTO - QUINTO - SEXTO - SEPTIMO - OCTAVO - NOVENO - DÉCIMO -
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO ONCE

RURAL URBANA

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017 DANE
PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL POR SEXO Y EDADES
SIMPLES DE 0 A 26 AÑOS

26
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
A partir del comportamiento de la matricula grado a grado, y entre un año y el
siguiente de forma sucesiva, se presentan las siguientes situaciones en el sistema
educativo en Antioquia:

 Entre los años 2008 y 2018 los estudiantes que residen en lo rural, el 68,9% se
matricula en el grado 1° sin pasar por el grado de transición, mientras en lo
urbano el porcentaje es del 32,4%; por zona de la sede educativa la diferencia
es mayor, en lo rural es del 73,6% y en lo urbano el 31,9%. Como se puede
observar existe debilidad en la implementación del nivel de preescolar y
transición en la entidad territorial y de forma muy marcada en el medio rural.

 Entre los grados de la básica primaria la pérdida de estudiantes no es tan


notable, sin embargo en lo rural ya sea por zona de residencia o de estudio, la
perdida es el doble de lo urbano; la disminución porcentual entre un grado y el
siguiente más notable en la básica primaria, se encuentra entre los grados 1°
y el 2°, tanto urbano como rural; posiblemente se encuentre relacionado con los
estudiantes que inician su vida escolar en el grado 1° sin el aprestamiento que
brinda el grado de transición.

 El paso entre el nivel de básica primaria y la secundaria tiene amplias


variaciones, en especial cuando se mide por zona de estudio; se puede apreciar
que la matrícula entre el grado 5° y el 6° en lo rural disminuye en un 25%, por
el contrario, en lo urbano aumenta el 29,7%; lo anterior permite identificar una
débil o inadecuada oferta en la secundaria rural. Mientras por zona de
residencia del estudiante, la disminución porcentual en los residentes rurales es
del 6,4% y un aumento del 14,2% de los estudiantes urbanos. Ambas
tendencias permiten inferir un traslado de estudiantes hacia las zonas urbanas
desde lo rural, tal vez por la baja o inadecuada oferta del nivel en las sedes
educativas de esta zona.

 La mayor disminución de estudiantes registrados por grado, bien por zona de


la sede o de residencia del estudiante, se presenta en la básica secundaria; por
zona de la sede educativa, las rurales presentan mayor perdida, sin diferencias
significativas con las urbanas. Al medir por zona de residencia el abandono
entre grados en la secundaria, es mayor en los residentes rurales que en los
urbanos; esto permite inferir que el estudiante residente rural realiza un
esfuerzo adicional para continuar sus estudios en sedes educativas del área
urbana, lo que hace que sea más susceptible de abandono entre grados.
Adicional, sin importar la zona, en la básica secundaria, se encuentra debilidad
en la pertinencia, reflejada en la creciente disminución porcentual de
estudiantes por grado, al compararlo con el nivel de básica primaria.

 La transición de la básica secundaria grado 9° y la media grado 10°, presenta


disminución de estudiantes en lo rural. En las sedes educativas es la más alta
disminución porcentual, después de la que se presenta entre los grados 5° y 6°,
con un valor de 24,1% entre el 2008 y el 2018; en los estudiantes residentes
rurales el paso del grado 9° al 10° se caracteriza por tener la mayor pérdida de
estudiantes de todos los grados del ciclo regular en el periodo 2008 – 2018. En
el nivel de la media, el paso del 10° al 11° se caracteriza por tener una mayor
reducción porcentual en lo urbano, tanto por la sede educativa como por la
residencia del estudiante.

27
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Tasas de eficiencia

Deserción, aprobación y reprobación, son indicadores complementarios para el


estudio del componente de accesibilidad, las diferencias entre estos dan una referencia
del ingreso tardío al sistema, deserción y la repitencia que inciden en la extraedad.

Gráfico N° 7 Tasas de eficiencia educativa por grado


Tasa de deserción sector oficial zona residencia rural por grados Tasa de deserción sector oficial zona residencia urbana por grados
2007-2018 2007-2018
9,00% 9,00%
8,00% 8,00%
7,44%
7,00% 7,00%
6,00% 6,00% 6,20%
5,00% 5,00%
4,59%
4,00% 3,94% 4,00%
3,48% 3,24%
3,00% 3,39%
2,63% 2,55% 3,00% 3,05%
2,44% 2,17% 2,17% 2,56%
2,00% 2,36%
2,00% 1,98% 1,82%
1,31% 1,65% 1,44%
1,00% 1,31%
1,00%
0,68%
0,00%
0,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de deserción sector oficial zona sede rural por grados 2007- Tasa de deserción sector oficial zona sede urbana por grados 2007-
2018 2018
9,00% 9,00%
8,00% 7,92% 8,00%
7,00% 7,00%
6,00% 6,00% 5,81%
5,00% 4,98% 5,00%
4,00% 4,02% 4,00%
3,63% 3,55% 3,34%
3,00% 2,89% 2,95% 3,00% 3,04%
2,45% 2,59% 2,46% 2,51% 2,31%
2,00% 2,00% 1,80%
1,63% 1,72% 1,70%
1,34% 1,33%
1,00% 1,00%
0,63%
0,00% 0,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de aprobación sector oficial zona residencia rural por grados Tasa de aprobación sector oficial zona residencia urbana por grados
2007-2018 2007-2018
100,00% 100,00%
98,00%
95,00%
93,75%
95,03% 94,52% 94,58% 95,45% 96,00%
95,16%
93,42% 94,00% 94,28% 94,25% 94,57% 93,86%
91,75% 91,75%
90,00% 90,04% 90,37% 92,00% 92,59% 92,96% 92,60%
91,18%
90,00% 89,98%
85,00% 88,00% 88,29%
83,78%
86,00%
80,00% 84,00%
82,00%
75,00% 80,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de aprobación sector oficial zona sede rural por grados 2007- Tasa de aprobación sector oficial zona sede urbana por grados
2018 2007-2018
100,00% 100,00%
98,00% 98,00%
96,00% 96,00%
94,00% 94,52% 95,05% 94,35% 94,57% 94,17% 94,00% 94,52% 95,05% 94,35% 94,57% 94,17%
92,00% 92,49% 92,94% 92,81% 92,00% 92,49% 92,94% 92,81%
91,36% 91,36%
90,00% 90,19% 90,00% 90,19%
88,00% 88,64% 88,00% 88,64%
86,00% 86,00%
84,00% 84,00%
82,00% 82,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

28
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Tasa de reprobación sector oficial zona residencia rural por grados Tasa de reprobación sector oficial zona residencia urbana por
10,00%
2007-2018 grados 2007-2018
9,00%
9,00% 8,78% 8,00%
8,00% 7,00%
7,00% 6,63% 6,47%
6,00%
6,00% 6,02% 5,51% 5,57% 5,46%
5,00%
5,00% 4,77% 5,04% 5,01% 4,36% 4,48% 4,30%
4,00% 4,12%
4,00% 4,04% 3,73%
3,62% 3,31% 3,25% 3,00% 3,19%
3,00% 3,24%
2,54% 2,00%
2,00%
1,00% 1,00%
0,00% 0,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de reprobación sector oficial zona sede rural por grados 2007- Tasa de reprobación sector oficial zona sede urbana por grados
2018 2007-2018
10,00% 9,00%
9,00% 9,01% 8,00%
8,00% 7,00%
7,00% 6,47% 6,33%
6,00%
6,00% 6,06% 5,55% 5,50%
5,00% 5,20%
5,00% 4,72% 4,87% 4,83% 4,47% 4,55% 4,30%
4,00% 4,09%
4,00% 3,73% 3,69%
3,66% 3,00% 3,22%
3,00% 2,99% 2,96% 2,95%
2,00% 2,42% 2,00%
1,00% 1,00%
0,00% 0,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017.

Las tasas de eficiencia deserción, aprobación y reprobación, aunque son


indicadores proxy de estos fenómenos permiten inferir ciertas características del
sistema educativo en Antioquia:

 En los grados 1° y 6° se presentan las mayores tasas de deserción y


reprobación; a partir de estos grados en cada nivel las tasas disminuyen cada
que cambia de grado, por zona de residencia o de sede; estas tasas son
mayores en lo rural que en lo urbano.

 En los grados de cambio de nivel educativo, grados 1° 6° y 9°, se observan


cambios de tendencia respecto de los demás grados, incluso aunque leves en
el grado 10°. Lo anterior evidencia la dificultad en la transición armónica y
eficiente de los estudiantes entre los diferentes niveles que conforma el sistema
educativo.

La extraedad

Entendida como el desfase entre la edad esperada del estudiante y el grado que se
encuentra cursando, se presenta cuando la edad supera tres (3) años o más la edad
esperada para dicho grado. Entre sus causas se encuentra el ingreso tardío al sistema
escolar, repitencia y deserción, afectando al individuo y a la eficiencia del sistema
educativo, al extender la trayectoria y flujo de los estudiantes por encima de los tiempos
esperados. Es uno de los factores de mayor incidencia en el abandono definitivo de los
estudiantes del sistema educativo.

29
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Grafico N° 8 Tasa de extraedad


Entidad Terrritorial de Antioquia tasa de Extraedad total ciclo regular
20,00% urbano/rural 2008 - 2018
18,00% 18,04% 17,75%
16,68% 16,48%
16,00%
14,80% 14,59%
14,00% 14,34%
13,86%
12,84% 12,60% 12,84%
12,00% 11,92%
11,58% 11,63% 11,57%
10,54% 10,55% 10,50% 10,25%
10,00%
9,43% 9,11%
8,97%
8,57% 8,31%
8,00% 7,97% 8,06% 7,77% 7,73%
7,46% 7,60%

6,00% 6,26% 6,03% 5,89%

4,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rural Urbano Total
Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017.

De acuerdo a la gráfica N°8 en la ETC Antioquia la tendencia de la tasa de extraedad


muestra un comportamiento positivo al pasar en el 2008 del 12,84% al 8,31% en el
2018, la extraedad es más fuerte en las sedes educativas rurales, donde la tasa para
el año 2018 es del 11,57% mientras en las sedes urbanas es del 5,89%.

Gráfico N° 9 Tasa de extraedad por niveles educativos


1,20% Entidad Terrritorial de Antioquia Tasa de extraedad nivel de preescolar Entidad Terrritorial de Antioquia tasa de extraedad nivel de basica
20,00%
urbano/rural 2008-2018 18,98%
primaria urbano/rural 2008-2018
18,57%
1,04% 18,00% 17,79%
1,00% 17,23%
0,93% 16,00% 16,11% 15,82%
0,89% 15,47%
14,74%
0,80% 14,00% 13,99% 13,65%
0,78% 0,77% 13,51%
0,72% 12,67% 12,40%
12,00% 12,07% 12,02%
0,68% 11,26% 11,07%
0,62% 0,62% 0,62% 0,63% 10,85%
0,60% 10,00% 10,27%
0,57% 0,57% 9,34%
0,54% 9,19%
0,49% 8,51% 8,67% 8,31%
0,45% 8,00%
0,40% 0,41% 0,41% 0,42% 0,41% 7,28%
0,37% 0,37% 0,37% 0,39% 6,58% 6,31% 6,26% 6,30%
6,00% 5,98%
0,32% 5,34% 5,14%
0,27% 4,86%
0,24% 0,22% 0,24% 0,24% 0,22% 4,00%
0,20% 0,20%
0,15% 2,00%

0,00% 0,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rural Urbano Total Rural Urbano Total

25,00%
Entidad Terrritorial de Antioquia Extraedad en Basica Secundaria 18,00%
Entidad Terrritorial de Antioquia Tasa de extraedad nivel de Media
urbano/rural 2008-2018 urbano/rural 2008-2018
16,00%
21,48% 21,61% 15,35% 15,14%
20,00% 19,94% 20,26%
14,00%
13,62%
13,15%
17,38% 17,22% 16,92% 12,14%
16,77% 12,00%
15,83%
15,00% 14,70% 14,75% 14,54% 14,98% 10,84% 10,55%
14,35% 10,00%
13,50% 13,18% 13,27% 13,37% 9,90%
12,87% 8,95% 8,91% 8,98% 8,91%
12,11% 11,80% 11,82% 11,74% 11,64% 8,43% 8,51%
11,53% 11,08% 8,00% 7,99% 8,30%
10,81% 10,76% 10,74% 7,74%
10,00% 10,08% 7,27% 7,13% 7,31% 6,98%
9,13% 8,73% 8,56% 6,51% 6,53%
6,00% 6,23% 5,98% 6,16% 5,92% 5,98% 5,93%
5,79%
4,67% 4,53% 4,70%
5,00% 4,00%

2,00%

0,00% 0,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Rural Urbano Total Rural Urbano Total

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017.

En la gráfica N°9, se observa que la menor tasa de extraedad se presenta en el


nivel de transición y con tendencia a disminuir en el tiempo, significa que la gran
mayoría de los estudiantes que se matriculan en grado 0° ingresa en una edad
adecuada.

30
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
La mayor tasa de extraedad se presenta en la básica secundaria y aunque su
tendencia es a disminuir en el tiempo, su comparación con la tendencia en la básica
primaria y transición, es menor, lo que indica que los estudiantes en esta condición
tienden a acumularse en este nivel.

Gráfico N° 10 Tasa de extraedad por grados

Tasa de extraedad profunda (3 años o mas) por grado Entidad territorial de Antioquia 2008-2018 por
25,00% zona de las sede

20,00%

16,10%
15,00%
15,41%
14,90%
14,29%
13,64%
12,69%
11,72%
11,11%
10,00% 10,11%
9,21%
8,73%
8,28%
7,32%
6,70% 6,78%
5,93% 6,22%
5,00% 5,26% 5,02%
4,39% 4,31%

2,39%

0,00% 0,27%
0,15%
0º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
2008 Rural 2009 Rural 2010 Rural 2011 Rural 2012 Rural 2013 Rural 2014 Rural 2015 Rural
2016 Rural 2017 Rural 2018 Rural Urbano2008 Urbano 2009 Urbano 2010 Urbano 2011 Urbano 2012
Urbano 2013 Urbano 2014 Urbano 2015 Urbano 2016 Urbano 2017 Urbano 2018

Fuente: FUENTE: SIMAT ANEXOS 6A Y 5A CALENDARIOS A Y B CORTES OFICIALES POR AÑO: 08/08/2008,
21/05/2009, 10/08/2010, 30/09/2011, 30/10/2012, 31/10/2013, 30/11/2014, 31/08/2015; 01/12/2016, 30/11/2017.

En la gráfica N°10, se destaca que el comportamiento de la extraedad por grados


2008-2018, siempre presenta la tasa más alta en el grado 6°, alcanzando en el 2018
un 16,1% en las sedes educativas rurales y un 10,11% en las urbanas. En lo rural el
mayor aumento se presenta entre los grados 1° y 2° y aumenta paulatinamente a partir
de este grado hasta el 6°, desde el cual disminuye de forma consistente hasta el grado
11°, lo que sugiere que los estudiantes en extraedad que llegan a la secundaria tienden
a abandonar sus estudios.
En las sedes urbanas el mayor incremento de la extraedad se encuentra en los
grados 5° y 6°, en estos grados la matricula total de las sedes urbanas aumenta de
forma notable, provocado por los estudiantes de la ruralidad, que se trasladan para
continuar sus estudios, ante la baja oferta del nivel en la zona rural; al igual que en lo
rural la extraedad disminuye de forma consistente hasta el grado 11°.

Calidad (Aceptabilidad)

Entidad Territorial de Antioquia vs Nación 2014 -2018: Pruebas Saber 11 2014 –


2018

Con relación a los resultados totales, el promedio del puntaje global Pruebas Saber
11 de la nación entre el 2014 y el 2018 fue de 258,3 y el de la E.T.C Antioquia de 248,2.
El promedio nacional para el sector oficial fue de 251,9 y el de la Entidad 247,2.

31
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Resultados puntaje global Pruebas SABER 11° Jornadas Completa Mañana, Resultados puntaje global Pruebas sector oficial SABER 11° Jornadas
tarde y Unica Entidad Territorial de Antioquia Vs Colombia Completa Mañana, tarde y Unica Entidad Territorial de Antioquia Vs
265 10,0% Colombia
264 260 10,0%
260,79 9,0% 257,66
260 9,0%
256,75 8,0% 255 254,6
255 256,21 8,0%
254,86 255,11 253,44
7,0%
251,86 7,0%
250 250 249,95
6,0% 248,8 248,68 248,96 6,0%
245 246,25 245,28 5,0% 245 246,44
244,82 245,05 5,0%

240 4,0% 242,36 4,0%


3,0% 240 3,0%
235 4,7%
4,2% 2,0% 2,0%
3,5% 3,0% 3,5% 235 3,1%
230 2,3%
1,0% 1,7% 1,0%
1,0% 1,5%
225 0,0% 230 0,0%
2014 2015 2016 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018
Dif % Ant. Vs Col ANTIOQUIA COLOMBIA Dif % Ant. Vs Col ANTIOQUIA COLOMBIA

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, ftp://ftp.icfes.gov.co/4. Saber11/3. Resultados
Saber11/, Bases de datos SB11_20142, SB11_20152, SB11_20162, SB11_20172, SB11_20182

La tendencia del puntaje global entre los años 2014 al 2018 se destaca por el
aumento presentado en el año 2016 respecto a los 2 años anteriores y el posterior
descenso en los resultados observados hasta el año 2018. Esta tendencia se presenta
a nivel nacional y la E.T.C de Antioquia, pero con diferencia en la magnitud de los
cambios mencionados. Para el total de los evaluados, la variación porcentual
acumulada entre los años 2014 al 2016 el puntaje global total del nivel nacional tuvo
una variación de 10.14 equivalente a un crecimiento del 3,58%; y en la E.T.C Antioquia
la variación fue de 9.96 lo que representa un crecimiento del 4,07%.
En el sistema educativo oficial los aumentos en el puntaje global fueron de menor
intensidad, a nivel nacional con una variación del 8.88 lo que representa un aumento
del 3,56%; para la E.T.C. de Antioquia el cambio fue de 7 lo que equivale a un
crecimiento del 2,86%.
A partir del 2016 los valores alcanzados a nivel nacional y de la E.T.C. han venido
descendiendo de forma consecutiva; en el sector oficial estas disminuciones
porcentuales alcanzaron el 3,01% y el 4,42% respectivamente y en los resultados
totales la reducción porcentual fue del 2,77% y 4,31% en el mismo orden.
Como se puede observar en los 2 últimos años los resultados de la ETC en especial
del sector oficial ha disminuido con mayor velocidad que los resultados nacionales y la
intensidad de este cambio se ha incrementado con el tiempo, al pasar de disminuir
entre el 2016 y el 2017 a una tasa del 1,77% y a una tasa del 2,65% entre los años
2017 y 2018.

Como resultado final, la diferencia porcentual entre los logros evaluados de la


nación y de la E.T.C Antioquia se ha incrementado. En el año 2014 en el sector oficial
la diferencia a favor de la nación era del 1,0% y para el año 2018 esta diferencia alcanza
el 3,1%.

Financiación de la educación en Antioquia

De acuerdo a información suministrada por la Dirección Financiera de Planeación


Departamental, un alto porcentaje de la financiación de la Secretaria de Educación para
la prestación del servicio educativo en el departamento de Antioquia (117 municipios
no certificados) depende del Sistema General de Participaciones –SGP, lo cual

32
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
represente aproximadamente el 88% y el 12% restante proviene de los recursos
generales del departamento, destinado a los proyectos de inversión componente
educativo del Plan de Desarrollo. El porcentaje asignado a educación en los últimos 11
años, frente al total del Departamento, es el siguiente:

Vigencia 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
%
participación 52.9 31.2 36.4 41.3 45.7 46.4 44.9 50.3 48.6 43.7 38.0

Gráfica: Porcentaje de participación de la Secretaría de Educación en el presupuesto


del departamento en los últimos 11 años
Participación de educación en el total presupuesto
departamental 2008/2018*
60,0%
52,9% 50,3% 48,6%
50,0% 45,7% 46,4% 44,9% 43,7%
41,3%
36,4% 38,0%
40,0%
31,2%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Dirección Financiera de Planeación Departamental 2018. *Presupuesto inicial de cada vigencia

Gráfica: Porcentaje de participación de la Ejecución de la Secretaría de Educación


frente a la ejecución del Departamento en los últimos 11 años
Porcentaje de participación de la Ejecución de la Secretaría de
Educación frente a la ejecución del Departamento en los
últimos 11 años

40,00%
35,00%
37,31%
37,14%
34,25%

30,00%
33,24%

33,02%
32,62%

32,21%
31,46%
31,72%

31,07%

29,05%

25,00%
20,00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

% participación

Fuente: Secretaria de Hacienda Departamental-Sistema SAP a diciembre 31 de 2018

De acuerdo al gráfico anterior el mayor porcentaje de ejecución de la Secretaria de


Educación con relación a la ejecución del presupuesto general del departamento,
corresponde a los años 2014 – 2016, equivalente al 34.25%, 37.14% y 37.31%
respectivamente, siendo el más bajo, la vigencia 2018, con un 29.05%.

33
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Gráfica: Participación de los recursos propios y del Sistema General de Participación


en el presupuesto anual de educación 2008-2018
P AR TI C I P AC I Ó N D E R E C U R S O S P R O P I O S Y D E L
S G P E N E L P R E S U P U E S TO AN U AL D E
E D U C AC I Ó N 2 0 0 8 - 20 18
PROPIOS SGP

100,0% 91,8%
90,0%
86,6% 84,9% 85,5% 82,2% 84,3% 87,8% 83,7%
79,8% 79,6%
80,0% 69,8%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 19,2% 19,4%
17,5%
20,0% 11,0% 10,0% 12,6% 11,0% 12,1% 9,1% 11,1%
6,3%
10,0%
0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Secretaria de Hacienda Departamental-Sistema SAP a diciembre 31 de 2018

Los recursos del SGP están destinados a cubrir nómina de docentes y directivos
docentes, parafiscales y todo lo relacionado con ésta, administrativos de planta para la
atención de establecimientos educativos y/o sedes, personal administrativo contratado
para prestar el servicio en los establecimientos educativos, cobertura educativa; y un
porcentaje distribuido en su orden a cubrir necesidades de infraestructura educativa,
conectividad transporte escolar y nómina planta central.

El recurso propio está relacionado con las fuentes de financiación: fondos comunes,
impuesto a los licores (Ley 1816 de 2016), excedentes financieros IDEA, recursos de
capital. No son considerados Estampillas Pro desarrollo, Comercialización de bienes,
Fondo educación Superior, entre otros.

34
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

METODOLOGÍA
La metodología de construcción del Plan de Educación Antioquia 2030 buscó que
los horizontes dados por los referentes globales: Objetivos de Desarrollo Sostenible,
ONU, UNESCO, OCDE y CEPAL; y en lo nacional la Constitución Política de Colombia
y la Ley General de Educación; fuesen re-creados a partir de las realidades del
departamento y sus territorios, de manera que puedan ser contextualizadas las
dificultades y posibilidades en busca de la garantía de la educación como Derecho
Fundamental y Servicio Público.
El diseño metodológico que orientó el proceso es la metodología relacional,
entendida como un proceso de innovación social que se basa en la generación de
conocimiento a partir de la participación ciudadana en diferentes espacios de diálogo
de saberes, asumiendo una integración y complementariedad entre el enfoque
territorial, el enfoque multidimensional de la educación y el enfoque de derechos.

Enfoque teórico
La metodología relacional que soportó el diseño metodológico del Plan de
educación Antioquia 2030 es una herramienta analítica que emerge como respuesta a
la situación actual de la educación en Antioquia, visto desde los problemas y retos
educativos contextualizados en los municipios y subregiones, pero dimensionados en
una escala mayor, no sólo la departamental, sino nacional y global. Por esa razón esta
es una metodología de carácter intermedio entre la particularidad de los problemas y
la universalidad del conocimiento.

Con esta metodología se buscó retomar de manera reflexiva elementos de los


modelos metodológicos más usuales en la formulación de políticas públicas territoriales
y sectoriales en función de entender muti-dimensional y territorialmente los problemas
de la educación en el departamento.

Esquema: Metodología relacional como innovación social

Fuente: Facultad de Educación-Universidad de Antioquia (2017). Contrato Interadministrativo 4600007702.

35
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Enfoque multidimensional

El Plan de Educación Antioquia 2030 asume un concepto de educación


multidimensional acorde con los planteamientos de la UNESCO, que a su vez retoma
elementos clave del enfoque de las capacidades, con el fin que entender los problemas
y retos de la educación en Antioquia no se enfocan desde los bienes que posee cada
individuo, sino por lo que este puede ser y hacer (Sen, 1992).
Este enfoque multidimensional surgió como un marco para comprender la noción
de progreso desde una perspectiva más amplia que concibiera el desarrollo humano
como un “proceso de ampliación de las capacidades del ser y hacer” (PNUD, 2016, p,
39). Para Amartya Sen estas capacidades tienen una relación directa con el bienestar
y con la valoración que se puede hacer de la libertad que tiene un individuo para buscar
este bienestar (Sen, 1992).
Este enfoque implica también analizar el contexto social y económico de los
estudiantes para situar en ese contexto en particular qué implica mejorar la calidad de
la educación. Tampoco considera suficiente que el resultado del paso de los
estudiantes por el medio educativo escolar obligatorio sean la empleabilidad o la
integración socioeconómica, sino que va más allá al considerar que la educación de
calidad apunta al desarrollo de la persona y a la adquisición de aprendizajes para toda
la vida (UNESCO, 2012, p.12).

Enfoque territorial

El enfoque territorial de las políticas públicas se refiere a la necesidad de


incrementar las capacidades de las instituciones para que sus tomas de decisiones y
respuestas para solucionar los problemas tengan mayor coherencia y pertinencia con
las realidades locales y regionales, teniendo en cuenta mediante los procesos de
participación ciudadana el conocimiento territorial de los pobladores, lo cual también
incrementa la capacidad de interlocución de dichos pobladores con las instituciones.
El enfoque territorial permite comprender que los actores locales poseen un
conocimiento derivado de su experiencia de estar y ser en el lugar, y que tienen la
capacidad de integrarlo con el conocimiento de carácter más abstracto que se produce
desde las técnicas de gestión del territorio, otorgando al conocimiento de los actores
locales sobre la educación una perspectiva situada.

Diseño metodológico – Fases

Fuente: Diseño propio. Equipo Subsecretaría de Planeación Educativa.

El desarrollo de las diferentes fases se describe en los siguientes esquemas:

36
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Fuente: Diseño propio. Equipo subsecretaría de Planeación, Secretaría de Educación de Antioquia.

La primera fase, denominada Línea Base y Diagnóstico territorial, tuvo como


objetivo hacer una descripción actual de la situación de la educación en el
departamento y sus territorios, a partir de la cual se establecerán los problemas y retos.
Se desarrollaron las siguientes actividades:

 Acopio de información, revisión y análisis documental de información


estadística y cualitativa de cada subregión.
 Mesas de trabajo territoriales: Para lo cual se revisaron los Planes de desarrollo
municipales, analizando la información mediante fichaje y orientando dicho
análisis hacia el reconocimiento de las necesidades de la región.
Posteriormente se realizaron 13 mesas de trabajo en todas las subregiones,
orientadas a aportar al diagnóstico de las necesidades, intereses y problemas
que identifican los actores educativos en los territorios.
 Triangulación de los elementos cualitativos y cuantitativos para consolidar el
diagnóstico territorial integrando al análisis todos los datos recolectados con las
comunidades.

37
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Las bases estratégicas permitieron identificar los problemas y desafíos que enfrenta
la educación en el departamento, con base en el análisis de los resultados de la Línea
de base y el diagnóstico territorial (Fase 1). Estos problemas y desafíos permitieron
orientar y proyectar una visión de futuro para el Plan de Educación Antioquia 2030.
Actividades realizadas:

 Análisis de los diagnósticos de la línea de base


 Priorización de las necesidades y desafíos en función de los problemas con las
comunidades (matriz DOFAR)
 Invitación de los actores del sector educativo interesados en discutir y analizar
el documento inicial. (18 Mesas de trabajo territoriales)
 Consolidación de las bases estratégicas lo que implica realizar un análisis de la
información recogida, un contraste con el documento inicial y un ajuste del
mismo.

38
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

En la fase tres el plan muestra cuales fueron los problemas y los desafíos
identificados en territorio y cuales las líneas, retos estratégicos y objetivos específicos
para superar los desafíos que enfrenta la educación en el Departamento. El diseño
técnico del Plan orienta el quehacer, muestra la ruta para alcanzarlo.

Actores y participantes

El enfoque Territorial, uno de los pilares que orienta teóricamente la construcción


del Plan Antioquia 2030, parte de la necesidad de incrementar la capacidad de toma
de decisiones y resolución de problemas de las comunidades educativas de forma
coherente y pertinente con las necesidades locales y regionales.
Para lograrlo se caracterizaron los grupos o actores de tal forma que su
participación garantice el reconocimiento e inclusión de las necesidades/problemas
locales y en esta medida lograr representatividad de las comunidades.

● Actores internos: sus acciones o actuaciones inciden directamente sobre el


establecimiento Educativo cualquiera que sea su nivel educativo.

● Actores externos: sus acciones o actuaciones inciden en el fenómeno social en


el que está implicado el ámbito educativo, su incidencia sobre este no es
directa.

A su vez, la diversidad cultural del departamento de Antioquia demanda reconocer


los grupos sociales y poblacionales a partir de la ubicación geográfica de su territorio y
atendiendo al contexto social y político que configura a dichos grupos. En esta

39
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
perspectiva fue importante convocar para la elaboración del Plan de Educación
Antioquia 2030:

 Las comunidades indígenas


 Las comunidades afrocolombianas
 La población LGBTI
 La población adulta sin escolarización y población analfabeta
 La población con necesidades educativas especiales
 Población en situación vulnerable
 Las comunidades rurales y campesinas
 Las víctimas del conflicto armado

Técnicas e instrumentos aplicados

Para ser coherentes con la perspectiva de territorialidad y participación ciudadana,


la recolección de información para la construcción del Plan de Educación Antioquia
2030, se desarrolló mediante el uso de técnicas e instrumentos de diferente naturaleza.
Se consideraron técnicas tanto colectivas como individuales.
Se diseñaron instrumentos que permitieron recolectar información clave de los
fenómenos educativos específicos. Un instrumento debe mostrar correspondencia
entre el mundo real y el mundo conceptual y debe captar con fidelidad la realidad que
se estudia (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2010). Estos fueron:

 Escala Likert: su objetivo fue la identificación de necesidades educativas en las


regiones de Antioquia a partir de unos indicadores del derecho a la educación
identificados en los planes de desarrollo de los municipios de Antioquia y la cual
quería conocer la percepción del actor respecto la suficiencia de los
indicadores.
 Matriz DOFAR: su objetivo fue valorar las necesidades subregionales que
presenta el ejercicio del derecho a la educación de acuerdo con las variables
(ámbitos y ejes). Está compuesta por: debilidades, oportunidades, fortalezas
amenazas y recomendaciones
 Encuesta virtual: Este instrumento fue otra manera de consultar a las
comunidades por medio de una plataforma digital, respecto a la construcción
de las bases estratégicas del Plan.
 Mesas de trabajo: Encuentros desarrollados con grupos de expertos de
entidades académicas (Universidades) y representantes del sector empresarial,
con el fin de dialogar y aportar desde su quehacer a la construcción de las líneas
estratégicas del Plan de Educación Antioquia 2030.
 Entrevistas: Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores claves en las
nueve subregiones, como técnica de investigación que se buscó obtener
información de forma oral y personalizada en relación al fenómeno de estudio.

40
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Participantes en las diferentes fases de la construcción Plan de
Educación Antioquia 2030

Fuente: Diseño propio. Equipo Subsecretaría de Planeación Educativa, Secretaría de Educación de Antioquia.

En las diferentes fases del diseño metodológico se realizaron 33 talleres con un total
de 1.183 participantes de los diferentes municipios de las nueve subregiones del
Departamento con actores clave de la comunidad. La convocatoria de estos talleres
implicó la participación de actores estratégicos de la comunidad para agrupar sus
aportes; desde el enfoque metodológico no se habla de una representación en términos
estadísticos sino en términos de la diversidad de actores.

 Talleres Fase 1 (Línea base y Diagnóstico territorial): 13


 Talleres Fase 2 (Bases estratégicas): 18
 Talleres Fase 3 (Diseño técnico): 2

Municipios sede de los talleres en las diferentes fases de construcción


del Plan de Educación Antioquia 2030
FASE FASE DE FASE
FASE BASES
PRELIMINAR DIAGNÓSTICO DISEÑO
ESTRATÉGICAS
SUBREGION (LÍNEA TEERRITORIAL TÉCNICO
BASE)
MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIO
BAJO CAUCA Caucasia Bagre Cáceres y Taraza
MAGDALENA
Puerto Berrío Maceo y Puerto Nare
MEDIO
NORDESTE Yolombó Amalfi San Roque y Anorí
Santa Rosa de
NORTE Ituango y Yarumal
Osos
Dabeiba y Santa Fe de
OCCIDENTE Sopetrán Medellín
Antioquia
ORIENTE Marinilla Sonsón y Abejorral
SUROESTE Andes Urrao y Amagá
San Pedro de Urabá y
URABA Carepa Chigorodó
Necoclí
VALLE DE
Medellín Barbosa La Estrella y Girardota
ABURRA

41
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Mapa municipios sede de talleres territoriales

42
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: CUMPLIMIENTO DE
RETOS
La educación como derecho fundamental implica que deba comprenderse y
asumirse como un derecho inalienable, inherente y esencial de la persona9, se le dio
estructura como núcleo esencial a partir de la T 743 de 2013, con las áreas del derecho:
ASEQUIBILIDAD, ACCESIBILIDAD, ADAPTABILIDAD, ACEPTABILIDAD. Es un
servicio público, independientemente que sea prestado por el Estado o por particulares;
la educación es una actividad propia a la función social del Estado, cuya prestación
debe asegurarse en forma eficiente a todos los habitantes de los municipios de
Antioquia. Así como se demuestra en el esquema:

Esquema. Educación de Calidad: de Servicio Público a Derecho Fundamental

El horizonte de las líneas, metas estratégicas y objetivos específicos se trazan al


2030 de manera que resuelvan los retos que enfrenta la educación en Antioquia, al
cumplimiento del núcleo esencial de la educación como Derecho Fundamental y a las
necesidades que en materia educativa plantea el sistema educativo para los
antioqueños, aporten al desarrollo de los desafíos del Plan Nacional Decenal de
Educación y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible-ODS.

9
CPC (Art. 67)

43
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Desafíos Derecho Retos y necesidades


MEN y ODS-4 Fundamental a la educativas en
Educación Antioquia
HORIZONTE DEL PLAN
DE

Líneas, retos estratégicos y objetivos específicos

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Dignificación, bienestar, formación y cualificación del


docente y directivo docente, como productor de saber pedagógico y transformador de
procesos educativos, sociales y territoriales.

Reto estratégico
Planta docente y directiva docente con programas orientados a su bienestar, formación
y cualificación.

Objetivos específicos

1. Ejecutar iniciativas que desde la voz de los docentes y directivos docentes sean
otra forma de hacer escuela, generando las condiciones académicas,
administrativas y financieras para la consolidación de comunidades de saber
pedagógico.

2. Garantizar el Programa de bienestar unificado para docentes y Directivos


docentes en articulación con las instituciones promotoras de salud y alcaldías,
en aspectos relativos a la integridad física, salud, atención psicosocial y
emocional, así como espacios de integración y recreación.

3. Implementar el Plan Departamental de Formación integrando las Escuelas


Normales Superiores y las instituciones de educación superior de Antioquia, a
la formación inicial, profesional, postgraduada y situada de docentes y
directivos docentes.

4. Consolidar las Escuelas Normales Superiores como actores líderes de la


formación inicial de los docentes en aras de la profesionalidad pedagógica y la
profesionalización.

44
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Ambientes de aprendizaje seguros, protectores,


creativos e innovadores; acordes a las necesidades territoriales, culturales y de
inclusión.

Reto estratégico
Infraestructura educativa en condiciones de eficiencia y eficacia para la prestación del
servicio.

Objetivos específicos

1. Disponer de la caracterización de la infraestructura educativa en el


departamento de Antioquia, la cual permita contar con un inventario
actualizado de necesidades y recursos disponibles.

2. Intervenir en articulación con el MEN, las alcaldías, aliados y


organizaciones privadas los ambientes de aprendizaje del departamento,
lo cual permita ejecutar acciones planificadas en relación con el contexto
sociocultural y las necesidades de inclusión.

3. Ofrecer ambientes de aprendizajes físicos y virtuales, con recursos


educativos analógicos y digitales, que favorezcan la creatividad, la
innovación, la investigación, el emprendimiento y las redes de
conocimiento, de acuerdo con las necesidades y potencialidades del
contexto.

4. Operar con eficiencia y eficacia los espacios físicos y virtuales como


ecosistemas de innovación, integrando los establecimientos educativos,
para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Articulación de los niveles educativos desde la Primera


Infancia hasta la Educación Superior, con pertinencia a los contextos sociales,
económicos y culturales del territorio.

Reto estratégico
Niveles educativos articulados desde la Primera Infancia hasta la Educación Superior.

Objetivos específicos

1. Direccionar el tránsito armónico y la atención integral de niñas y niños, en


el marco de la Política Pública de Primera Infancia, al Sistema de
educación formal en el nivel de preescolar.

2. Asegurar el tránsito armónico de la educación básica primaria a la


secundaria, y de ésta a la media académica y/o técnica.

45
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
3. Articular la básica secundaria y la media con los programas del SENA, la
formación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación superior;
con pertinencia a los contextos sociales, económicos, culturales y a las
vocaciones productivas de los territorios.

4. Promover el acceso, la cobertura y la permanencia de los estudiantes en


las regiones con programas de educación para el trabajo y desarrollo
humano, tecnológicos y profesionales, de acuerdo con las
vocacionalidades y condiciones geográficas de los territorios.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Calidad Educativa desde el Ser, Saber, Hacer y Cooperar


entre los sujetos, las comunidades, los establecimientos educativos y las entidades
territoriales.

Reto estratégico
Comunidad educativa con capacidades cognitivas, habilidades, valores, actitudes y
comportamientos para vivir y convivir juntos, y enfrentar al mundo contemporáneo.

Objetivos específicos

1. Resignificar los Proyectos Educativos Institucionales-PEI-y los Proyectos


Educativos Comunitarios -PEC-, teniendo en cuenta las dimensiones de
relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia; con participación efectiva
de las familias en los procesos formativos de sus hijos.

2. Implementar la alfabetización emocional, como parte integral del currículo de


los PEI y PEC, y en los procesos de gestión humana de los establecimientos
educativos, Secretarías de Educación Municipal y Secretaria de Educación
Departamental, como base para la cooperación y el desarrollo humano.

3. Generar estrategias de animación socio cultural que promuevan el arte, el


deporte, la recreación y el autocuidado en las comunidades educativas.

4. Desarrollar comunidades de aprendizaje y entornos protectores que


complementen los procesos formativos de los estudiantes, las familias y las
comunidades de las sedes educativas.

5. Garantizar la operatividad de los comités: departamental, municipal y escolar


de Convivencia, mediante la implementación de la ruta de atención integral para
la convivencia escolar.

6. Desarrollar programa de bilingüismo en Antioquia para la apropiación de


competencias comunicativas y culturales, en todos los niveles del sistema
educativo.

46
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Flexibilidad escolar en contexto rural y urbano con
estrategias que permitan oportunidad y equidad en la prestación del servicio educativo,
a los diversos grupos poblacionales.

Reto estratégico
Cobertura universal con calidad y permanencia en todo el territorio departamental.

Objetivos específicos

1. Garantizar la cobertura educativa en condiciones de calidad a toda la población


antioqueña rural y urbana, en los niveles: inicial, básica primaria, secundaria y
media; en condiciones de equidad, igualdad, inclusión e interculturalidad.

2. Implementar la Jornada Única en los establecimientos educativos, asegurando


ambientes de aprendizajes físicos y virtuales adecuados.

3. Garantizar la viabilidad pedagógica, técnica y operativa de los modelos


educativos flexibles como propuestas de educación formal.

4. Avanzar en los programas de alfabetización como parte del derecho a la


educación y como primera fase del proceso de formación para la población
joven y adulta a lo largo de toda la vida.

5. Disminuir la deserción escolar intra e interanual en todos los grados de los


niveles educativos.

6. Disponer de docentes itinerantes en las zonas rural y urbana para la prestación


del servicio educativo.

LÍNEA ESTRATÉGICA 6: La innovación y el desarrollo como procesos


transformadores en las escuelas y comunidades, que permitan relaciones de
cooperación y crecimiento social.

Reto estratégico
La Ciencia, la Tecnología y la Investigación como pilares del proceso educativo para la
Innovación y el emprendimiento.

Objetivos específicos

1. Promover la ciencia, la tecnología y la investigación en todos los niveles


educativos con acompañamiento de instituciones de educación superior y/o
otras organizaciones.

2. Gestionar alianzas público-privadas con intervenciones planificadas,


pertinentes y de calidad a largo plazo que permitan fortalecer la educación y el
desarrollo territorial.

47
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
3. Implementar los Proyectos Pedagógicos Productivos, con participación activa
de los estudiantes, docentes y familias en la planeación curricular y las prácticas
educativas.

4. Garantizar el acceso, uso y apropiación de las TIC como herramienta para la


enseñanza y el aprendizaje, el desarrollo humano y la participación activa de la
escuela en la sociedad del conocimiento.

5. Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados al contexto


rural y urbano, con la disposición de un centro virtual de producción y gestión
de contenidos educativos digitales incluyentes.

6. Promover la alfabetización digital para el aprendizaje, el emprendimiento y la


colaboración intersectorial de las comunidades.

LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Administración del sistema educativo con eficiencia y


eficacia.

Reto estratégico
Sistema educativo Departamental e indígena propio con implementación del sistema
integrado de planeación y gestión.

Objetivos específicos

1. Implementar los Sistemas Locales de Educación - SILED en los municipios no


certificados del departamento de Antioquia.

2. Implementar el Modelo Integrado de Planeación y Gestión-MIPG en el Sistema


Integrado de Gestión, como estrategia de trabajo coordinado en las entidades
territoriales.

3. Implementar el Observatorio de Educación de Antioquia para la generación,


actualización, seguimiento de la información y toma de decisiones que
contribuya al mejoramiento de los procesos educativos.

4. Implementar el Sistema Educativo Indígena Propio de Antioquia SEIPA, como


modelo educativo bilingüe e intercultural con criterios de relevancia, pertinencia,
equidad, eficiencia y eficacia.

48
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
ESTRUCTURA PARA EL SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PLAN DE EDUCACIÓN DE
ANTIOQUIA 2030

Las metas trazadas en el Plan de Educación de Antioquia 2030, plantea


desafíos en materia de medición y producción de información de calidad para el
monitoreo de los indicadores propuestos. Lo cual implica, fortalecer los sistemas de
información existentes en la Secretaría de Educación de Antioquia, en articulación a
los propuestos por la Gobernación y el Ministerio de Educación Nacional, y buscar
nuevas formas complementarias de medición que permitan evaluar el progreso y la
toma decisiones de manera oportuna.
Definir la estrategia de implementación de las metas, estableciendo el esquema de
seguimiento, reporte y rendición de cuentas, el plan de fortalecimiento estadístico, la
estrategia de implementación territorial y el mecanismo de interlocución con actores no
gubernamentales, es el reto que atraviesa este componente.
Es así que se presenta las metas y los indicadores de producto para cada una de
las Líneas Estratégicas en clave de los Objetivos Específicos de manera que permita
alcanzar los retos que enfrenta la educación en Antioquia.

49
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Dignificación, bienestar, formación y cualificación del docente y


directivo docente, como productor de saber pedagógico y transformador de procesos
educativos, sociales y territoriales.
Reto estratégico: Planta docente y directiva docente con programas orientados a su
bienestar, formación y cualificación.
Objetivos específicos Metas Indicadores de producto
1. Ejecutar iniciativas Número de docentes y directivos docentes
que desde la voz de los participando en comunidades de saber
docentes y directivos disciplinar, pedagógico e
Lograr la participación
docentes sean otra forma investigativo/Total de docentes y
del 100% de docentes
de hacer escuela, Directivos docentes.
y directivos docentes
generando las
en comunidades de
condiciones académicas, Número de iniciativas de comunidades de
saber disciplinar,
administrativas y saber disciplinar, pedagógico o
pedagógico o
financieras para la investigativo implementadas/Total de
investigativo, al 2030.
consolidación de iniciativas.
comunidades de saber
pedagógico.
Implementar Programa de bienestar unificado para
Programa de Docentes y Directivos operando en el
bienestar unificado, Departamento
2. Garantizar el Programa para Docentes y
de bienestar unificado Directivos Docentes al
para docentes y 2030.
Directivos docentes en Asegurar que el 100% Número de docentes beneficiados por el
articulación con las de Docentes estén Programa de bienestar unificado /Total de
instituciones promotoras beneficiados con el docentes
de salud y alcaldías, en Programa de
aspectos relativos a la bienestar unificado al
integridad física, salud, año 2030.
atención psicosocial y Asegurar que el 100% Número de directivos docentes
emocional, así como de Directivos beneficiados por el Programa de bienestar
espacios de integración y Docentes estén unificado/Total de directivos docentes
recreación. beneficiados con el
Programa de
bienestar unificado, al
año 2030.
Desarrollar el Plan Plan Departamental de formación
Departamental de integrado implementado
Formación desde la
3. Implementar el Plan formación inicial hasta
Departamental de la postgraduada, al
Formación integrando las 2030
Escuelas Normales
Vincular el 100% de Número de Escuelas Normales
Superiores y las
las Escuelas Superiores participando en el Plan
instituciones de
Normales Superiores Departamental de Formación/Total de
educación superior de
en el Plan Escuelas Normales Superiores
Antioquia, a la formación
Departamental de
inicial, profesional,
Formación, al 2030.
postgraduada y situada
de docentes y directivos Vincular el 100% de Número de Instituciones de Educación
docentes. las Instituciones de Superior de Antioquia participando en el
Educación Superior Plan Departamental de Formación/Total
de Antioquia en el de Instituciones de Educación Superior de
Plan Departamental Antioquia

50
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
de Formación, al
2030.
Aumentar la Número de docentes y directivos docentes
participación de que cuenten con Pregrado y Postgrado
docentes y directivos /Total de Docentes y Directivos Docentes
Docentes con
Pregrado y Postgrado
en el sistema
educativo, al 2030.
Número de docentes y directivos docentes
Disponer de que reciben formación situada/ Total de
programas de Docentes y Directivos Docentes
formación situada, Número de docentes y directivos docentes
para docentes y urbanos que reciben formación situada/
directivos docentes, Total de Docentes y Directivos Docentes
en los municipios no urbanos
certificados del Número de docentes y directivos docentes
Departamento de rurales que reciben formación situada/
Antioquia, al 2030. Total de Docentes y Directivos Docentes
Rurales

Articular el 100% de Número de Escuelas Normales


los programas de Superiores con todos sus programas de
formación Inicial de formación inicial articulados a las
las Escuelas normales Facultades de Educación/Total de
Superiores con las escuelas normales
4. Consolidar las Facultades de
Escuelas Normales Educación, al 2030.
Superiores como actores Número de Escuelas Normales
líderes de la formación Superiores con comunidades de saber
Generar
inicial de los docentes en académico, pedagógico e investigativo
Comunidades de
aras de la profesionalidad para los estudiantes/Total de escuelas
saber académico,
pedagógica y la normales.
pedagógico e
profesionalización. Número de estudiantes de las Escuelas
investigativo para los
estudiantes de las normales superiores participando en
Escuelas Normales Comunidades de saber académico,
Superiores, al 2030. pedagógico e investigativo/ Total de
estudiantes de las Escuelas Normales
100% de las escuelas Número de escuelas normales superiores
normales superiores con proyecto educativo institucional
integradas a las articulado a las políticas públicas
políticas públicas especiales
especiales que se
generan para el Número de programas de formación inicial
fortalecimiento de las de maestros contextualizados
mismas instituciones,
los programas de Número de programas que permiten la
formación inicial de continuidad de los normalistas superiores
maestros y de en programas de licenciatura
maestros en ejercicio
y la consolidación de Número de programa de formación de
comunidades de maestros en ejercicio
saber académico
pedagógico e Número de comunidades de saber
investigativo académico pedagógico e investigativo

51
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Ambientes de aprendizaje seguros, protectores, creativos e


innovadores acorde a las necesidades territoriales, culturales y de inclusión.

Reto estratégico: Infraestructura educativa en condiciones de eficiencia y eficacia para la


prestación del servicio
Objetivos específicos Metas Indicadores de producto
1. Disponer de la
Número de sedes educativas con
caracterización de la
Implementar la caracterización de la infraestructura /Total
infraestructura educativa
caracterización de la de sedes educativas
en el departamento de
infraestructura Número de sedes educativas urbanas con
Antioquia, la cual permita
Educativa oficial caracterización de la infraestructura /Total
contar con un inventario
Urbana y Rural al de sedes educativas urbanas.
actualizado de
2030. Número de sedes educativas rurales con
necesidades y recursos
caracterización de la infraestructura /Total
disponibles.
de sedes educativas rurales
Número de sedes educativas intervenidas
2. Intervenir en en articulación con el MEN, las alcaldías,
articulación con el MEN, aliados y/o organizaciones privadas /Total
Intervenir el 100% de
las alcaldías, aliados y de sedes educativas intervenidas
los ambientes de
organizaciones privadas Número de sedes educativas urbanas
aprendizaje de las
los ambientes de intervenidas en articulación con el MEN,
Sedes Educativas en
aprendizaje del las alcaldías, aliados y/o organizaciones
articulación con el
departamento, lo cual privadas /Total de sedes educativas
MEN, las alcaldías,
permita ejecutar acciones urbanas intervenidas
aliados y
planificadas en relación Número de sedes educativas rurales
organizaciones
con el contexto intervenidas en articulación con el MEN,
privadas al 2030.
sociocultural y las las alcaldías, aliados y/o organizaciones
necesidades de inclusión privadas /Total de sedes educativas
rurales intervenidas
Número de sedes educativas con
ambientes físicos acordes a las
necesidades /Total de sedes educativas
100% de Sedes
Número de sedes educativas urbanas con
educativas rurales y
3. Ofrecer ambientes de ambientes físicos acordes a las
urbanas con
aprendizajes físicos y necesidades/Total de sedes educativas
ambientes físicos
virtuales, con recursos urbanas
acordes a las
educativos analógicos y Número de sedes educativas rurales con
necesidades, al 2030
digitales, que favorezcan ambientes físicos acordes a las
la creatividad, la necesidades /Total de sedes educativas
innovación, la rurales
investigación, el Número de sedes educativas con ayudas
emprendimiento y las y medios educativos analógicos y virtuales
redes de conocimiento, /Total de sedes educativas
100% de sedes
de acuerdo con las Número de sedes educativas urbanas con
educativas Rurales y
necesidades y ayudas y medios educativos analógicos y
Urbanas con ayudas y
potencialidades del virtuales /Total de sedes educativas
medios educativos
contexto. urbanas
analógicos y digitales,
Número de sedes educativas rurales con
al 2030
ayudas y medios educativos analógicos y
virtuales /Total de sedes educativas
rurales

52
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Número de sedes educativas con
ambientes virtuales /Total de sedes
100% de Sedes educativas
educativas Rurales y Número de sedes educativas urbanas con
Urbanas con ambientes virtuales /Total de sedes
ambientes virtuales, al educativas urbanas
2030 Número de sedes educativas rurales con
ambientes virtuales /Total de sedes
educativas rurales
Número de sedes educativas articuladas
4. Operar con eficiencia y con ecosistemas de innovación /Total de
eficacia los espacios 100% de los sedes educativas
físicos y virtuales como ecosistemas de Número de sedes educativas urbanas
ecosistemas de Innovación articuladas con ecosistemas de
innovación, integrando articulados, a las innovación /Total de sedes educativas
los establecimientos Sedes educativas urbanas
educativos, para Urbanas y Rurales al Número de sedes educativas rurales
potenciar los procesos de 2030. articuladas con ecosistemas de
enseñanza y aprendizaje. innovación /Total de sedes educativas
rurales

53
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Articulación de los niveles educativos desde la primera Infancia


hasta la educación Superior, con pertinencia a los contextos sociales, económicos y culturales
del territorio.
Reto estratégico: Niveles educativos articulados desde la primera infancia hasta la educación
Superior.
Objetivos específicos Metas Indicadores de producto
Número de niñas y niños matriculados en
el nivel de preescolar, grados primero y
segundo con atención integral/ Total de
niñas y niños matriculados en el nivel de
preescolar, grados primero y segundo
Garantizar el tránsito Número de niñas y niños matriculados en
1. Direccionar el tránsito
armónico y la atención el nivel de preescolar, grados primero y
armónico y la atención
integral al 100% de los segundo con atención integral en sedes
integral de niñas y niños,
niñas y niños de urbanas/ Total de niñas y niños
en el marco de la Política
Primera Infancia, al matriculados en el nivel de preescolar,
Pública de Primera
Sistema de Educación grados primero y segundo en sedes
Infancia, al Sistema de
formal en el nivel de urbanas
educación formal en el
preescolar, grados Número de niñas y niños matriculados en
nivel de preescolar.
primero y segundo, al el nivel de preescolar, grados primero y
2030. segundo con atención integral en sedes
rurales/ Total de niñas y niños
matriculados en el nivel de preescolar,
grados primero y segundo en sedes
rurales
Número de niñas y niños matriculados en
grado sexto con tránsito armónico/ Total
de niñas y niños que finalizaron grado
quinto
Garantizar el tránsito
Número de niñas y niños matriculados en
armónico de niños y
grado sexto con tránsito armónico en
niñas de la básica
sedes urbanas/ Total de niñas y niños que
primaria a la
finalizaron grado quinto en sedes urbanas
secundaria.
Número de niñas y niños matriculados en
2. Asegurar el tránsito grado sexto con tránsito armónico en
armónico de la educación sedes rurales/ Total de niñas y niños que
básica primaria a la finalizaron grado quinto en sedes rurales.
secundaria, y de ésta a la Número de niñas, niños y adolescentes
media académica y/o matriculados en grado décimo con tránsito
técnica. armónico/ Total de niñas y niños que
finalizaron grado noveno
Garantizar el tránsito Número de niñas, niños y adolescentes
armónico de niñas, matriculados en grado décimo con tránsito
niños y adolescentes armónico en sedes urbanas/ Total de
de la secundaria a la niñas y niños que finalizaron grado noveno
media académica y/o en sedes urbanas
técnica. Número de niñas, niños y adolescentes
matriculados en grado décimo con tránsito
armónico en sedes rurales/ Total de niñas
y niños que finalizaron grado noveno en
sedes rurales
3. Articular la básica Articular el 100% de Número de establecimientos educativos
secundaria y la media los establecimientos articulados con el SENA, Instituciones de
con los programas del educativos con Formación para el trabajo y/o instituciones

54
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
SENA, la formación para programas del SENA, de Educación Superior/Total de
el trabajo y el desarrollo Instituciones de establecimientos educativos
humano y la educación Formación para el
superior; con pertinencia trabajo y/o
a los contextos sociales, instituciones de
económicos, culturales y Educación Superior
a las vocaciones
productivas de los
territorios.
Número estudiantes con becas para
Apoyar con becas a programas tecnológicos/Total de
estudiantes en solicitudes para programas tecnológicos
programas de Número estudiantes con becas para
Educación para el programas de Educación para el trabajo y
4. Promover el acceso, la trabajo y desarrollo desarrollo humano/Total de solicitudes
cobertura y la humano, tecnológicos para programas de Educación para el
permanencia de los y profesionales al trabajo y desarrollo humano
estudiantes en las 2030. Número estudiantes con becas para
regiones con programas programas profesionales/Total de
de educación para el solicitudes para programas profesionales
trabajo y desarrollo Monitorear la Número de estudiantes beneficiados con
humano, tecnológicos y permanencia de los el programa en Educación Superior
profesionales, de estudiantes matriculados por semestre /Total de
acuerdo con las beneficiados con los estudiantes beneficiados con el programa
vocacionalidades y programas de de Educación Superior
condiciones geográficas Educación para el
de los territorios. trabajo y desarrollo Número de estudiantes beneficiados con
humano y Educación los programas de Educación para el
Superior. trabajo y desarrollo humano matriculados
por semestre /Total de estudiantes
beneficiados con los programas de
Educación para el trabajo y desarrollo
humano.

55
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Calidad Educativa desde el Ser, Saber, Hacer y Cooperar entre los
sujetos, las comunidades, los establecimientos educativos y las entidades territoriales.

Reto estratégico: Comunidad educativa con capacidades cognitivas, habilidades, valores,


actitudes y comportamientos para vivir y convivir juntos, y enfrentar al mundo contemporáneo

Objetivos específicos Metas Indicadores


1. Resignificar los
Proyectos Educativos
Institucionales-PEI-y los Resignificar el 100%
Proyectos Educativos de los Proyectos
Número de Proyectos Educativos
Comunitarios -PEC-, Educativos
Institucionales-PEI resignificados/ Total
teniendo en cuenta las Institucionales -PEI y
de Establecimientos Educativos.
dimensiones de Proyectos Educativos
relevancia, pertinencia, Comunitarios –PEC,
Número de Proyectos Educativos
equidad, eficiencia y en los municipios no
Comunitarios-PEC resignificados/ Total
eficacia; con certificados del
de Establecimientos Educativos Indígenas
participación efectiva de Departamento, al
las familias en los 2030.
procesos formativos de
sus hijos.
Implementar la
alfabetización Número de Proyectos Educativos
emocional como parte Institucionales-PEI y Proyectos
2. Implementar la
integral del currículo Educativos Comunitarios –PEC con la
alfabetización emocional,
en el 100% de PEI y alfabetización emocional como parte
como parte integral del
PEC de los integral del currículo/Total de
currículo de los PEI y
establecimientos Establecimientos Educativos
PEC, y en los procesos
educativos, al 2030.
de gestión humana de los
establecimientos Implementar la
educativos, Secretarías alfabetización
de Educación Municipal y emocional como parte Número de Secretarias de educación
Secretaria de Educación de los procesos de Municipal con alfabetización emocional
Departamental, como gestión humana en las como parte de los procesos de gestión
base para la cooperación secretarias de humana/Total Secretarías de Educación
y el desarrollo humano. Educación Municipal y Municipal con procesos de gestión
Secretaria de humana
Educación de
Antioquia, al 2030.
Implementar
Número de sedes educativas
estrategias de
implementado algún tipo de animación
animación
sociocultural /Total sedes educativas
3. Generar estrategias de sociocultural que
Número de sedes educativas urbanas
animación socio cultural promuevan el arte, el
implementado algún tipo de animación
que promuevan el arte, el deporte, la recreación
sociocultural /Total sedes educativas
deporte, la recreación y y el autocuidado en el
urbanas
el autocuidado en las 100% de las sedes
Número de sedes educativas rurales
comunidades educativas. educativas rurales y
implementado algún tipo de animación
urbanas del
sociocultural /Total sedes educativas
departamento de
rurales
Antioquia, al 2030.

56
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

Número de sedes educativas participando


en comunidades de aprendizaje/Total
sedes educativas
Número de sedes educativas con
entornos protectores /Total sedes
4. Desarrollar educativas
Disponer de
comunidades de Número de sedes educativas rurales
comunidades de
aprendizaje y entornos participando en comunidades de
aprendizaje y
protectores que aprendizaje/Total sedes educativas
entornos protectores
complementen los rurales
en el 100% de las
procesos formativos de Número de sedes educativas rurales con
sedes educativas
los estudiantes, las entornos protectores /Total sedes
rurales y urbanas de
familias y las educativas rurales
los municipios no
comunidades de las Número de sedes educativas urbanas
certificados, al 2030.
sedes educativas. participando en comunidades de
aprendizaje/Total sedes educativas
urbanas
Número de sedes educativas urbanas con
entornos protectores /Total sedes
educativas urbanas

Disponer del comité


departamental de Comité Departamental de Convivencia
convivencia escolar, escolar operando
5. Garantizar la operando al 2030.
operatividad de los
Disponer del 100% de
comités: departamental,
los comités Número de Comités Municipales de
municipal y escolar de
municipales de Convivencia escolar operando/Total de
Convivencia, mediante la
convivencia escolar, Municipios no certificados
implementación de la ruta
operando al 2030.
de atención integral para
la convivencia escolar. Disponer del 100% de Número de establecimientos educativos
los comités escolares con Comité Escolar de Convivencia
de convivencia, operando/Total de establecimientos
operando al 2030. educativos
6. Desarrollar programa Implementar
de bilingüismo en programa de
Antioquia para la Bilingüismo en todos Sedes Educativas de municipios no
apropiación de los niveles en el 100% certificados con programas de Bilingüismo
competencias de las Sedes implementado en todos los niveles/Total
comunicativas y Educativas de los de sedes educativas de municipios no
culturales, en todos los municipios no certificados
niveles del sistema certificados de
educativo. Antioquia, al 2030.

57
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Flexibilidad escolar en contexto rural y urbano con estrategias que
permitan oportunidad y equidad en la prestación del servicio educativo a los diversos grupos
poblacionales.
Reto estratégico: Cobertura universal con calidad y permanencia en todo el territorio
departamental.
Objetivos específicos Metas Indicadores
Total matrícula preescolar / Total
Proyección población en edad escolar
Atender en un 100% la preescolar
cobertura educativa Total matrícula preescolar urbana/ Total
en el nivel inicial de la Proyección población en edad escolar
población Antioqueña preescolar urbana
rural y urbana al 2030. Total matrícula preescolar rural/ Total
Proyección población en edad escolar
preescolar rural
Total matrícula básica primaria / Total
Proyección población en edad escolar
Atender en un 100% la
básica primaria
cobertura educativa
Total matrícula básica primaria urbana/
1.Garantizar la cobertura en la básica primaria
Total Proyección población en edad
educativa en condiciones de la población
escolar básica primaria urbana
de calidad a toda la Antioqueña rural y
Total matrícula básica primaria rural/ Total
población antioqueña urbana al 2030.
Proyección población en edad escolar
rural y urbana, en los básica primaria rural
niveles: inicial, básica
Total matrícula básica secundaria / Total
primaria, secundaria y
Proyección población en edad escolar
media; en condiciones de Atender en un 100% la básica secundaria
equidad, igualdad, cobertura educativa Total matrícula básica secundaria urbana/
inclusión e en la básica Total Proyección población en edad
interculturalidad. secundaria de la escolar básica secundaria urbana
población Antioqueña Total matrícula básica secundaria rural/
rural y urbana al 2030. Total Proyección población en edad
escolar básica secundaria rural
Total matrícula en la media / Total
Proyección población en edad escolar en
Atender en un 100% la
la media
cobertura educativa
Total matrícula básica en la media urbana/
en la media de la
Total Proyección población en edad
población Antioqueña
escolar en la media urbana
rural y urbana al
Total matrícula básica en la media rural/
2030.
Total Proyección población en edad
escolar en la media rural
Número de establecimientos educativos
2. Implementar la
que implementan la jornada única/Total de
Jornada Única en los Implementar la
establecimientos educativos en los
establecimientos Jornada Única en el
municipios no certificados de Antioquia
educativos, asegurando 100% de los
ambientes de establecimientos
aprendizajes físicos y educativos, al 2030.
virtuales adecuados.

58
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Número de modelos educativos flexibles
implementados / Total de modelos
flexibles ofertados.
Disponer de Modelos Número de sedes educativas rurales
3. Garantizar la viabilidad
educativos Flexibles implementando modelos educativos
pedagógica, técnica y
con viabilidad flexibles implementados / Total de sedes
operativa de los modelos
pedagógica, técnica y educativas rurales que implementan
educativos flexibles como
operativa, modelos flexibles
propuestas de educación
implementados, al Número de sedes educativas urbanas
formal.
2030. implementando modelos educativos
flexibles implementados / Total de sedes
educativas urbanas que implementan
modelos flexibles
Población mayor o igual a 15 años que no
4. Avanzar en los sabe leer ni escribir/Total Población mayor
programas de o igual a 15 años
alfabetización como parte
Reducir al mínimo el
del derecho a la Población rural mayor o igual a 15 años
analfabetismo en la
educación y como que no sabe leer ni escribir/ total población
zona rural y urbana de
primera fase del proceso rural mayor o igual a 15 años
Antioquia, al 2030.
de formación para la
población joven y adulta a Población urbana mayor o igual a 15 años
lo largo de toda la vida. que no sabe leer ni escribir/ total población
urbana mayor o igual a 15 años
Reducir al 0% la Número de estudiantes matriculados que
deserción escolar abandonan el sistema durante el año
Intranual al 2030 en escolar /Total de matriculados en el primer
5. Disminuir la deserción todos los grados de trimestre del año escolar
escolar intra e interanual los niveles educativos.
en todos los grados de Reducir al 0% la Número de estudiantes que inician el
los niveles educativos. deserción escolar grado/Número de estudiantes que
Interanual al 2030 en finalizan el grado anterior
todos los grados de
los niveles educativos.
Total de docentes itinerantes/ Total de
6. Disponer de docentes
Disponer de docentes docentes
itinerantes en las zonas
itinerantes para la Total de docentes itinerantes urbanos/
rural y urbana para la
prestación del servicio Total de docentes urbanos
prestación del servicio Total de docentes itinerantes rurales/
educativo.
educativo. Total de docentes rurales

59
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 6: La innovación y el desarrollo como procesos transformadores en


las escuelas y comunidades, que permitan relaciones de cooperación y crecimiento social.
Reto estratégico: La Ciencia, la Tecnología y la Investigación como pilares del proceso
educativo para la Innovación y el emprendimiento.
Objetivos específicos Metas Indicadores
Garantizar que el Número de establecimientos educativos
100% de los que promueven la Ciencia, la tecnología y
establecimientos la investigación/Total de establecimientos
1.Promover la ciencia, la educativos cuenten educativos
tecnología y la con el
investigación en todos los acompañamiento de
niveles educativos con instituciones de
acompañamiento de educación superior
instituciones de educación y/o otras
superior y/o otras organizaciones en la
organizaciones. promoción de la
ciencia, la tecnología
y la investigación, al
2030.
2.Gestionar alianzas Número de establecimientos educativos
público-privadas con Disponer de alianzas beneficiados con alianzas público
intervenciones público-privadas privadas/ Total de establecimientos
planificadas, pertinentes y para fortalecer la educativos
de calidad a largo plazo educación y el
que permitan fortalecer la desarrollo territorial
educación y el desarrollo al 2030.
territorial.
Número de sedes educativas con
Proyectos Pedagógicos Productivos
3. Implementar los
operando/Total de sedes educativas.
Proyectos Pedagógicos Desarrollar en el
Número de sedes educativas Urbanas con
Productivos, con 100% de las sedes
Proyectos Pedagógicos Productivos
participación activa de los educativas
operando/Total de sedes educativas
estudiantes, docentes y Proyectos
Urbanas.
familias en la planeación Pedagógicos
Número de sedes educativas Rurales con
curricular y las prácticas Productivos, al 2030.
Proyectos Pedagógicos Productivos
educativas.
operando/Total de sedes educativas
Rurales.
Número de sedes educativas con
Proporcionar la internet/Total de sedes educativas
conectividad al Número de sedes educativas Urbanas con
100% de las sedes internet/Total de sedes educativas
4. Garantizar el acceso, educativas rurales y Urbanas
uso y apropiación de las urbanas de Número de sedes educativas Rurales con
TIC como herramienta Antioquia, al 2030. internet/Total de sedes educativas
para la enseñanza y el Rurales
aprendizaje, el desarrollo
humano y la participación Lograr que el 100% Número de estudiantes y docentes de los
activa de la escuela en la de los estudiantes y establecimientos educativos rurales y
sociedad del conocimiento. docentes de los urbanos haciendo uso y apropiación de las
establecimientos TIC/Total de estudiantes y docentes de los
educativos rurales y establecimientos educativos.
urbanos de
Antioquia, hagan

60
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
uso y se apropien de
las TIC, al 2030.

5. Fortalecer los procesos Centro virtual de producción y gestión


de enseñanza y operando
aprendizaje adecuados al Disponer de un
contexto rural y urbano, centro virtual de
con la disposición de un producción y gestión
centro virtual de de contenidos
producción y gestión de educativos, al 2030.
contenidos educativos
digitales incluyentes
Formar Número de espacios para formar
comunidades comunidades locales en alfabetización
locales en digital/ Total espacios de formación
6. Promover la programados
alfabetización digital,
alfabetización digital para
al 2030.
el aprendizaje, el
emprendimiento y la Fomentar iniciativas Número de iniciativas locales para la
colaboración intersectorial locales para la interacción de las comunidades desde el
de las comunidades. interacción de las uso de las TIC digitales/ Total de
comunidades, desde iniciativas programadas
el uso de las TIC
digitales.

61
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Administración del sistema educativo con eficiencia y eficacia.


Reto estratégico: Sistema educativo Departamental e indígena propio con implementación
del sistema integrado de planeación y gestión.
Indicadores
Objetivos específicos Metas
1. Implementar los
100% de los
Sistemas Locales de
municipios no Número de municipios no certificados con
Educación - SILED en los
certificados de el SILED operando / Total de municipios
municipios no certificados
Antioquia con el no certificados
del departamento de
SILED operando.
Antioquia.
Implementar el
Modelo Integrado de
2. Implementar el Modelo
Planeación y
Integrado de Planeación y
Gestión-MIPG en el
Gestión-MIPG en el Número de Municipios no certificados con
Sistema Integrado
Sistema Integrado de MIPG en su sistema integrado de
de Gestión en el
Gestión, como estrategia gestión/Total de Municipios no certificados
100% de los
de trabajo coordinado en
municipios no
las entidades territoriales.
certificados de
Antioquia, al 2030.
Disponer del Sistema de información, evaluación y
3. Implementar el
Sistema de seguimiento de indicadores
Observatorio de Educación
información, implementado en la Secretaría de
de Antioquia para la
evaluación y Educación departamental
generación, actualización,
seguimiento de
seguimiento de la
indicadores, al 2030.
información y toma de
Operar al 2030 el Observatorio de Educación de Antioquia
decisiones que contribuya
Observatorio de implementado
al mejoramiento de los
Educación de
procesos educativos.
Antioquia.
4. Implementar el Sistema Sistema Educativo Indígena Propio
Educativo Indígena Propio operando autónomamente
Disponer del
de Antioquia SEIPA, como
Sistema Educativo
modelo educativo bilingüe
Indígena Propio de
e intercultural con criterios
Antioquia “SEIPA” al
de relevancia, pertinencia,
2030.
equidad, eficiencia y
eficacia.

62
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-743/13. EDUCACION-


Derecho y servicio público con función social.

Defensoría del Pueblo (2003). El Derecho a la Educación- en la Constitución,


la Jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Bogotá, D. C.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-Universidad de Medellín (2018).


Contrato Interadministrativo 4600008517. Diagnóstico de la Educación en
Antioquia y Bases Estratégicas Plan de Educación de Antioquia 2030.

Facultad de Educación-Universidad de Antioquia (2017). Contrato


Interadministrativo 4600007702. Línea de Base y diseño metodológico
Plan de Educación de Antioquia 2030.

Gobernación de Antioquia (2016). Plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en


Grande” 2016-2019. Medellín, Gabinete departamental.

Gobernación de Antioquia - PLANEA. (1999). De la Visión de Futuro hacia la


Identificación de Líneas Estratégicas. Antioquia: Impregon SA.

Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).


Metodología de la investigación. 5ta Ed. México: Mc Graw Hill.

MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia


la calidad y la equidad. Bogotá.

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en


Colombia. La versión original del libro fue impresa con el título Education
in Colombia © 2016, Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), París. Versión en inglés: (ISBN
9789264250598/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en).

Proantioquia. (2017). Hacia una educación para el siglo XXI en Antioquia: Seis
líneas para la dinamización educativa regional en la educación básica y
media. Medellín: Proantioquia, Fundación para el desarrollo.

63
EDUCACIÓN DE CALIDAD:
DE SERVICIO PÚBLICO A DERECHO FUNDAMENTAL
Sen, A. (1992). Inequality Reexamined, Oxford University, New York.

UNESCO. (2016). Revisar el principio de la educación como bien público.


Investigación y prospectiva de la educación/unesco. Documentos de
trabajo. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002453/245306s.pdf

UNESCO y Otros. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de


Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Disponible en https://goo.gl/1EsuAj

UNESCO. (2012). Más allá del laberinto conceptual. La noción de calidad en la


educación. Investigación y prospectiva de la educación/unesco.
Documentos de trabajo. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217519s.pdf

UNESCO-Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.


(2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la
Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y
Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación
para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación
(EPT/PRELAC).

Visión Antioquia siglo XXI. (1997). El Norte está Claro. Antioquia: Imprenta
Departamental.

Esta Versión (10 de julio de 2019) del Plan de Educación de Antioquia 2030, es un
BORRADOR del documento que se publicará oficialmente en este semestre. Se publica
con fines académicos.

64

También podría gustarte