Está en la página 1de 33

1. DIALISIS.

DEFINICIÓN

Es un proceso físico que consiste en la difusión de moléculas desde una

solución de mayor concentración a otra menos concentrada, a través de

una membrana semipermeable; esta membrana, que se denomina dialítica,

permite el paso del agua y de las moléculas disueltas hasta un cierto peso

molecular; reteniendo a un lado de la membrana las moléculas que

superan el tamaño de sus poros y actuando en este sentido como filtro.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El transporte de substancias a través de membrana se basa en dos

procesos físicos: la difusión y la ultrafiltración o convección.

La difusión consiste en el transporte de solutos a través de una membrana

semipermeable que separa dos soluciones distintas. El paso de las

moléculas disueltas se efectúa pasivamente en función del movimiento

aleatorio que mantienen en el seno del disolvente: cuando alcanzan la

membrana dialítica, si coinciden con un poro, pasa libremente al otro lado

sin más limitación que el tamaño de la molécula en relación a los poros de

la membrana. El transporte difusivo depende de los factores siguientes:

a. Gradiente de concentración entre las dos soluciones separadas por la

membrana: el transporte de los solutos se efectúa a través de la

membrana en los dos sentidos, siendo predominante a partir de la

solución más concentrada y determinando el transporte neto resultante,

1
hasta llegar a un equilibrio en el momento de igualarse las

concentraciones a ambos lados de la membrana.

b. Superficie eficaz de la membrana. Como es lógico el transporte por

difusión es directamente proporcional a la superficie útil de membrana

dialítica.

c. Coeficiente de permeabilidad de la membrana este parámetro es

inverso a la resistencia que ofrece la membrana y depende de su

constitución, grosor, tamaño medio de los poros y también de la

resistencia que, eventualmente puedan ofrecer las mismas soluciones

sometidas a diálisis. En la práctica, la velocidad de difusión de una

substancia depende del gradiente de sus concentraciones, de la

superficie de la membrana y de si tamaño molecular.

La transferencia de solutos por difusión no comporta un transporte

obligado de transporte obligado de solvente, si bien las moléculas del

solvente no dejan de participar en el intercambio difusivo con arreglo a

su propia concentración,

La transferencia por convección o ultrafiltración se realiza a través de

una membrana semipermeable en función de una presión hidrostática

aplicada a una solución en contacto con dicha membrana y consiste en

el paso de solvente, a través de ella, conjuntamente con la totalidad o

parte de los solutos contenidos en la solución. La fracción de solutos

que acompañan al disolvente depende, también de tres factores:

2
a.1 Coeficiente de filtración del soluto, que se define como la relación

entre su concentración en el líquido ultra filtrado y la concentración en la

solución de origen, el coeficiente de filtración depende del tamaño

molecular del soluto, de manera que los solutos de pequeño peso

molecular tienen un coeficiente de 1; al aumentar el tamaño molecular

el coeficiente disminuye, alcanzando el valor de cero cuando el tamaño

de la molécula no permite su paso a través de los poros de la

membrana. El coeficiente de cada soluto es diferente para cada tipo de

membrana.

a.2 Concentración de soluto; la cantidad de soluto filtrada depende de

sus concentración en la sometida a ultrafiltración.

a.3 Caudal de ultrafiltración, que depende de la superficie eficaz de

membrana, de su permeabilidad hidráulica y de la presión hidrostática

que condiciona la transferencia a través de la misma. La presión

hidrostática que da lugar a la ultrafiltración recibe el nombre de presión

transmembrana.

En las diversas técnicas de depuración extracorpórea intervienen en

mayor o menor grado estos dos sistemas de transporte, excepto en la

hemofiltración que se basa, exclusivamente en transporte convectivo.

En la hemodiálisis convencional el factor predominante es difusivo ya

que la ultrafiltración tiene solo la misión de ajustar la perdida de líquido

3
que requiere el paciente, En las técnicas mixtas, en todas sus

variedades que reciben el nombre genérico de hemodiafiltración

combinan el transporte difusivo y el convectivo. El rendimiento del

transporte difusivo es mayor para la depuración de pequeñas

moléculas; urea; creatinina; iones, etc., por el contrario el sistema

convectivo tiene un papel preponderante en la depuración de

metabolitos de tamaño molecular superior a 500 Dalton dado que el

mayor tamaño de las moléculas supone un movimiento más lento en el

seño de la solución sometida a diálisis - la sangre – y ello reduce las

oportunidades de paso difusivo a través de la membrana.

3. APLICACIONES

METODO DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL.

HEMODIALIALISIS CONVENCIONAL: Corresponde a la diálisis clásica

cuyo fundamento básico es el transporte difusivo, ya que emplea la

ultrafiltración solo corregir la retención hídrica interdialítica, siendo

despreciable la depuración convectiva

HEMOFILTRACIÓN CON POSDILUCIÓN: En esta técnica se emplea el

transporte convectivo como medio de depuración de toxinas, al tiempo que

se corrige la retención interdialítica por medio de un balance negativo entre

la sustracción de un volumen extracelular importante 20 o 30 litros y la

reposición con líquido de reemplazamiento. Este balance negativo se

programa según el sobre peso que presenta el paciente. Los

inconvenientes de esta técnica son la dependencia de una maquina con

4
microprocesador que controle con exactitud la ultrafiltración y la reposición

de volúmenes importantes y la necesidad de infundir gran cantidad de

líquido por vía intravenosa, previamente calentado, con el riesgo

consiguiente de infección.

HEMODIALFILTRACION: Con este concepto se designa un conjunto de

tecnicas que combinan el transporte difusivo de la dialisis convencional con

el transporte convectivo para efectuar una depuracion mas equilibrada de

toxinas uremicas de pequeña y mediana molecula corrigiendo tambien la

retencion hidrica interdialítica. El volumen de recambio es variable según

las tecnicas pero siempre inferior en relación a la hemfiltracion, no

sobrepasando por lo general el 15 % del peso corporal y con la ventaja de

no precisar calefaccción previa.

FIGURA 01.

Hemodiafiltración el linea.

5
ELECTRODIÁLISIS.

1. DEFINICIÓN.

La electrodiálisis (ED) es un proceso de membranas en el que los iones

son transportados a través de una membrana de intercambio iónico

utilizando la energía eléctrica como fuerza impulsora.

La electrodiálisis es una tecnología de membranas que permite, bajo la

influencia de un campo eléctrico continuo, extraer sustancias orgánicas e

inorgánicas ionizadas disueltas en una disolución acuosa, a través de

membranas selectivas de intercambio iónico, la electrodiálisis al igual que

todos los procesos de separación por membranas mencionadas se basan en

la transferencia de masa a través de una membrana, con la particularidad de

que en este caso se transportan especies iónicas de bajo peso molecular de

una solución a otra a través de membranas selectivas a los iones. La

electrodiálisis puede definirse también como un método de separación

electroquímico en l que la transferencia de iones se logra por la aplicación

de un campo eléctrico sin que se lleve a cabo ninguna reacción química.

La electrodiálisis puede remover sales de alimentos, de lácteos, de

corrientes de desecho y otras soluciones y al mismo tiempo se usa para

concentrar sales, ácidos o bases. El sistema es muy útil para remover el

6
contenido total de sales disueltas indeseadas en corrientes de desechos

industriales como lo son las aguas de producción de un pozo petrolero.

FIGURA 02.

Esquema de un paquete de cinco celdas de electrodiálisis. 

2. CARACTERISTICAS GENERALES.

La electrodiálisis es el movimiento de iones a través de una membrana

semipermeable, impulsado por una diferencia de potencial eléctrico. Las

membranas utilizadas en la electrodiálisis tienen la propiedad de ser

intercambiadores iónicos para los cationes o para los aniones.

7
Las membranas de intercambio catiónico tienen cargas negativas: dejan

pasar los cationes y repelen a los aniones. Mientras, las membranas de

intercambio aniónico tienen carga positiva: dejan pasar a los aniones y

repelen a los cationes.

Las cámaras o celdas de electrodiálisis se organizan en paquetes con varias

membranas de intercambio aniónico y catiónico, las cuales se alternan entre

sí. Las membranas de intercambio aniónico y catiónico delimitan los

espacios donde se realizan los procesos de dilución y concentración de los

líquidos.

La fuerza impulsora de los flujos iónicos que atraviesan las membranas de

las celdas de electrodiálisis es una diferencia de potencial eléctrico existente

entre un cátodo y un ánodo.

Descripción de un paquete de cinco celdas de electrodiálisis

En el esquema mostrado (imagen superior) se señalan la ubicación de seis

membranas de intercambio iónico: tres de intercambio catiónico y tres de

intercambio aniónico, las cuales se intercalan entre sí. Estas membranas

delimitan cinco compartimientos donde circulan los líquidos que intervienen

en la electrodiálisis (ver flechas rojas y azuladas).

8
Las membranas de intercambio aniónico están cargadas positivamente,

apareciendo en el esquema mostrado de color azul. Estas dejan pasar los

aniones y repelen a los cationes por repulsión electrostática.

Las membranas de intercambio catiónico, mientras, tienen carga negativa,

señalándose en el esquema de color verde. Son atravesadas por los

cationes, repeliendo sin embargo a los aniones.

Ambos tipos de membranas son impermeables al agua. El esquema muestra

dos espacios donde se produce una dilución del contenido salino del agua.

En el esquema aparecen señalados en azul los flujos acuosos de ingreso y

salida de estos espacios, identificados como corriente D.

Funcionamiento de la electrodiálisis

Los cationes son atraídos por la carga del cátodo (-), mientras los repele el

ánodo (+). Los aniones son atraídos por la carga del ánodo (+) y repelidos

por la carga del cátodo (-).

La observación, por ejemplo, de las celdas tres, cuatro y cinco, indica lo

siguiente: en las celdas tres y cinco circula líquido concentrado, mientras que

en la celda cuatro circula líquido de dilución.

El ión Cl– del compartimiento cuatro se siente atraído por la carga del ánodo

y atraviesa la membrana de intercambio aniónico que lo separa del

compartimiento cinco.

9
Mientras tanto, el ion Na+ del compartimiento cinco es repelido por la carga

positiva del ánodo, pero sin poder ingresar al compartimiento cuatro. Esto se

debe a que la membrana que separa los compartimientos cuatro y cinco es

de intercambio aniónico, por lo que repele a los cationes.

Por otro lado, el Na+ del compartimiento cuatro es repelido por el ánodo (+) y

atraviesa la membrana de intercambio catiónico (-) que lo separa del

compartimiento tres.

En resumen: la concentración de Na + y Cl– del compartimiento cuatro tiende

a disminuir. Entonces, la concentración salina disminuye en los

compartimientos de dilución y aumenta en los compartimientos de

concentración.

Ventajas y desventajas.

Ventajas

-La electrodiálisis es de operación simple y continua.

-No se requiere de tratamiento químico para regenerar las membranas de

intercambio.

-Hay un bajo costo de operación y mantenimiento, requiriendo poco espacio

para su funcionamiento.

10
Desventajas

-Las partículas con un diámetro mayor a 1 µm, pueden obstruir las

membranas de intercambio iónico.

-No es recomendable el uso de agua con una dureza mayor a 1, ya que el

carbonato de calcio crea una costra en las celdas de concentrado.

-Requiere tratamiento de eliminación del dióxido de carbono (CO 2), ya que

este al disociarse puede modificar la conductividad del agua.

3. APLICACIONES DE LA ELECTRODIÁLISIS.

3.1 PRODUCCIÓN DE AGUA SALMUERA.

Es la aplicación más importante en términos de la capacidad mundial

instalada permite la concentración de agua de mar produciendo una

salmuera de la que finalmente se obtendrá sal sólida. De esta forma se

reducen los costos, ya que la cantidad de agua, que se debe evaporar

para obtener los cristales de sal será mucho menor, lo que implica un

menor gasto de energía, por estas condiciones y otras locales la sal de

mesa se fabrica en Japón por electrodiálisis. La producción anual

estimada es superior a las 350 000 toneladas, que se exigen más de

500, 000 m2 de área de membrana. Los líderes en este campo son

obviamente las empresas TOKUYAMA SODA, ASAHI GLASS y ASAHI

CHEMICAL.

11
3.2 Desmineralización del agua

Existen plantas de electrodiálisis que procesan agua con alto contenido

de sales para producir agua potable. También es utilizada la

electrodiálisis para procesar las aguas residuales provenientes del uso

doméstico e industrial, con el propósito de hacerlas aptas para su

consumo posterior.

Específicamente se utiliza la electrodiálisis en la recuperación de

metales valiosos presentes en las aguas efluentes de las industrias.

Asimismo se usa en la remoción de las sales y los ácidos de soluciones

acuosas, y en la separación de compuestos iónicos de moléculas

neutras.

3.4 Desmineralización del suero lácteo.

12
3.5 Recuperación de productos químicos.

3.6 Recuperación de ácidos minerales y metales pesados.

3.7 Electrodiálisis con membranas bipolares.

13
OSMOSIS INVERSA.

1. DEFINICIÓN

La ósmosis inversa es una tecnología de membrana que permite

eliminar la salinidad del agua. Se basa en un proceso de difusión a

través de una membrana semipermeable que facilita el paso de gases

disueltos y moléculas sin carga electroestática de bajo peso molecular.

Figura 03.

Diagrama del proceso de la osmosis inversa.

2. CARACTERISTICAS GENERALES.

14
La ósmosis es el proceso por el cual un solvente pasa a través de una

membrana semipermeable, de una solución diluida a una concentrada,

hasta igualar la diferencia de concentraciones a ambos lados de la

membrana. A la presión que se requiere para que ocurra este fenómeno

se le conoce como presión osmótica.

Las plantas de ósmosis inversa requieren de sistemas de

pretratamiento, equipo de bombeo de alimentación depósitos

presurizados (portamembranas o housings) que contienen a las

membranas, equipos de dosificación de químicos, etc. para que estas

trabajen de forma adecuada.

Membrana: este elemento se fabrica al enrollar membranas en forma

de espiral, suelen medir 40 o 60 pulgadas de largo, y los diámetros

más comunes son de 4 o 8 pulgadas. Durante la operación el agua

entra a presión por un lado del housing, a medida que esta fluye de

forma tangencial a la membrana, parte de ella pasa por la superficie de

la membrana hacia el colector de permeado, mientras que el agua con

alta concentración de sales por el otro extremo de la membrana. En

la Figura 4 se pueden apreciar los elementos de una membrana.

15
Figura 04.

Elementos típicos de una membrana de OI (John C. Crittenden et al.)

Membranas de ósmosis para agua salobre

El agua salobre es agua dulce y salada mezclada. Por lo tanto es más

salada que el agua dulce, pero no tan salada como el agua de mar.

Estas aguas son muy comunes en los mantos acuíferos cercanos al

mar, o puede darse por fósiles salobres.

Sólidos disueltos totales del agua salobre (ppm): Salobre: 1,000 –

2,000 partes por millón

Agua dulce: <500

Ligeramente salobre: 500 – 1,000

Moderadamente salino: 2,000 – 5,000

Agua Salada: 5,000 – 10,000

16
Agua de Mar: 10,000 – 35,000

Salmuera: >35,000

Tabla 01,

Las membranas de ósmosis inversa para agua salobre.

Membranas Membrana Membranas Membranas Membranas

de agua s de agua alto rechazo baja bajo

salobre de mar energía ensuciamiento

2,5” 2,5” 2,5” 2,5” 2,5”

4” 4” 4” 4” 4”

8” 8” 8” 8” 8”

Estos elementos se pueden instalar en diferentes arreglos, el

concentrado de una membrana puede alimentar a otra para incrementar

la recuperación del agua. Otro arreglo es el de alimentar una membrana

con el permeado de otra, con el objetivo de disminuir aún más la

concentración de sólidos disueltos en el agua.

La ósmosis inversa es un proceso inventado o creado por el hombre que

invierte el fenómeno de la ósmosis natural. Como ya mencionamos, el

objetivo del proceso de la ósmosis directa es absorber y contaminar

agua pura. El objetivo de la ósmosis inversa es obtener agua purificada

17
partiendo de un caudal de agua que está relativamente impura o salada.

Esto se logra al separar de este caudal de agua contaminada con sales,

un caudal menor de agua pura. En el proceso de ósmosis inversa, se le

aplica presión a la solución que tiene más alta concentración de sales y

así se fuerza un caudal inverso a través de la membrana

semipermeable.

Para simular el proceso de ósmosis inversa, se repite el experimento

anterior. Primero, instalamos la cáscara de patata entre bridas tal como

se muestra en el aparato y separamos con dicha membrana natural las

dos columnas. Luego, llenamos las dos columnas de agua pero

echamos en un lado agua pura y, el otro, lo llenamos con agua que

contiene cierta concentración de sales disueltas. O sea, hemos llenado

las dos columnas con agua cuya concentración de sales es diferente;

18
una más salada que la otra, FLUJO 30 como en el caso anterior. Las

columnas están separadas por la misma membrana semipermeable. Sin

embargo, en este segundo caso, hacemos una variación fundamental en

el experimento: en vez de llenar las columnas al mismo nivel

hidrostático, llenamos a un nivel mucho más elevado la columna que

contiene el agua salada.

La presión hidráulica establecida por la diferencia de altura fuerza un

caudal en sentido inverso a través de la cáscara de patata, nuestra

membrana semipermeable. El agua pura pasa a través de la membrana

por difusión. La velocidad de este proceso de difusión depende de la

cantidad de presión hidráulica que le apliquemos al agua más salada. Al

difundirse el agua a presión a través de las membranas, ocurre un

fenómeno muy interesante: las sales apenas pueden penetrar la

membrana y, por consiguiente, el agua se purifica al dejar casi todas sus

sales y contaminantes atrás. Esta purificación del agua al disolverse y

difundirse en sentido inverso (empujada por presión) a través de una

membrana semipermeable es la ósmosis inversa.

3. APLICACIONES DE LA OSMOSIS INVERSA.

3.1 Desalinización de aguas salobres

La salinidad de este tipo de aguas es de 2000 mg/L – 10000 mg/L.

En su tratamiento se utilizan presiones de 14 bar – 21 bar para

19
conseguir coeficientes de rechazo superiores al 90 % y obtener

aguas con concentraciones salinas menores de 500 mg/L, que son

los valores recomendados por WHO como condición de potabilidad. 

3.2 Desalinización de agua de mar

Dependiendo de la zona geográfica, la salinidad de este tipo de

aguas es de 30000 mg/L – 40000 mg/L. Para conseguir condiciones

de potabilidad se utilizan membranas de poliamida de tipo fibra

hueca que permiten conseguir coeficientes de rechazo superiores al

99.3 % con presiones de trabajo de 50 bar – 70 bar.

Los costes de operación de este tipo de plantas de tratamiento se

estiman en 1 – 1.25$US/L de agua tratada/día, lo que hace que este

sistema de tratamiento no sea competitivo, frente a otros sistemas

como los procesos de evaporación multietapa, si las necesidades de

agua superan los 40000 m3 de agua tratada/día.

3.3 Tratamiento de aguas residuales

Esta aplicación de la RO está limitada por los altos costes de

operación debido a los problemas de ensuciamiento de las

membranas. 

20
En el caso de las aguas residuales industriales, la RO se utiliza

en aquellas industrias donde es posible mejorar la economía del

proceso mediante la recuperación de componentes valiosos que

puedan volver a reciclarse en el proceso de producción: industrias

de galvanoplástia y de pintura de estructuras metálicas, o donde

la reutilización del agua tratada signifique una reducción importante

del consumo de agua, como en la industria textil. 

En el caso de las aguas urbanas, la RO es un tratamiento que

estaría indicado como tratamiento terciario, siendo posible obtener

agua con una calidad que la hiciese apta para el consumo, con un

coste de 0.5 – 0.75 $US/m3.

El principal problema para la consolidación de este tipo de

tratamiento es la contestación social. Sin embargo, en zonas de

Japón y California, donde existen limitaciones extremas de agua, se

están utilizando plantas de RO para tratar el agua procedente del

tratamiento biológico de las aguas domésticas, empleándose el agua

tratada por RO para la recarga de acuíferos.

3.4 Industria alimentaria, farmacéutica.

En las industrias alimentaria, farmacéutica, médica, cosmética,

química, electrónica, biotecnológica, etc. se utiliza agua osmotizada

puesto que en una gran variedad de procesos se precisa agua de

21
gran calidad si no agua ultrapura. El agua osmotizada es el punto de

partido para la obtención de agua ultrapura.

DIFUSIVIDAD TERMICA

1. DEFINICIÓN.

La difusividad térmica, en los problemas de transferencia de

calor, es el valor obtenido al dividir la conductividad térmica de un

cierto material dividida entre el producto del valor de

su densidad y la capacidad calorífica específica del mismo. En

unidades del sistema internacional se expresa como m²/s, siendo

habitual emplear el cm²/s. Es un índice que expresa la velocidad

de cambio, y flujo de temperaturas, en un material hasta que

alcanza el equilibrio térmico. Es por esta razón que un material A,

con difusividad térmica mayor que otro B, alcance el equilibrio en

menor tiempo. La difusividad térmica es igualmente un parámetro

que indica la relación entre la conducción del material respecto al

calor que almacena, interpretándose sobre que tanto domina el

fenómeno conductivo sobre el de almacenamiento.

22
O dicho de otra forma, la difusividad térmica es directamente

proporcional a la conductividad térmica de un material, e

inversamente proporcional a su densidad y calor específico. El

denominador (producto de la densidad por la capacidad

calorífica) puede ser considerado como la capacidad calorífica

volumétrica. Por regla general los metales tienen un coeficiente

de difusión térmica mucho mayor que los materiales aislantes. De

igual forma los gases poseen una difusión térmica casi nula por

su baja conductividad, pese a su escasa densidad.

En cierta forma es una medida de la inercia térmica de un

material.1 En un material con alta difusividad térmica el calor se

propaga con rapidez y los cambios de temperatura se producen

con dinámica elevada. Es por esta razón por la que aparece en

uno de los términos de la ecuación del calor.

2. CARACTERICAS GENERALES.

23
La difusividad térmica, en los problemas de transferencia de

calor, es el valor obtenido al dividir la conductividad térmica de un

cierto material dividida entre el producto del valor de su densidad

y la capacidad calorífica específica del mismo. En unidades del

sistema internacional se expresa como m²/s, siendo habitual

emplear el cm²/s. Es un índice que expresa la velocidad de

cambio, y flujo de temperaturas, en un material hasta que

alcanza el equilibrio térmico. Es por esta razón que un material A,

con difusividad térmica mayor que otro B, alcance el equilibrio en

menor tiempo. La difusividad térmica es igualmente un parámetro

para averiguar la capacidad que tiene un material para difuminar

la temperatura en su interior.

La velocidad a la que una sustancia reacciona a los cambios de

temperatura depende de su conductividad térmica, su densidad y

su capacidad calorífica específica. La conductividad térmica

determina la rapidez con la que el calor se extiende en un

tejido. La capacidad de calor específico indica cuánto de este

calor se almacena en el tejido. La densidad tiene en cuenta

cuánta sustancia por metro cúbico está presente. Estas

relaciones se describen por la conductividad térmica. El

tamaño de esta sustancia es igual al cociente de la conductividad

térmica y el producto de la capacidad y densidad de calor

24
específico. A partir de esta fórmula, se calcula la unidad de

medida [m²/s].

La difusividad térmica es necesaria para la evaluación de los

procesos de calentamiento y enfriamiento, los cambios de

temperatura en los espacios habitables y las tensiones térmicas

en los componentes. Por ejemplo, el indicador es un criterio

importante en la clasificación del equipo de ingeniería civil para

prevenir la propagación del fuego.

Si se desea una rápida compensación de la temperatura en los

materiales, los materiales con una alta conductividad térmica son

ventajosos. Entre ellos se encuentran los metales y el grafito.

Estas sustancias se utilizan, por ejemplo, en instrumentos de

medición y control de la temperatura. Los no metales conducen la

temperatura de manera significativamente peor. Son adecuados,

entre otras cosas, para el almacenamiento de calor en los

regeneradores.

Para la medición de la difusividad térmica, la muestra de

material se coloca entre dos elementos con temperaturas

constantes y mutuamente diferentes y se evalúa el perfil de

temperatura local y temporal de la muestra. Estos elementos

se pueden encontrar, por ejemplo, en el medidor de flujo de

calor LINSEIS. Los datos de medición precisos para las capas

muy finas son proporcionados por nuestro TF-LFA –

LaserFlash para películas finas, que funciona a base de rayos

25
láser. Los medidores de Linseis determinan simultáneamente la

conductividad térmica, la difusividad térmica y la capacidad de

calor específica basándose en el software incluido.

3. APLICACIONES DE LA DIFUSIÓN TERMICA.

3.1 Determinación de la difusividad térmica en sólidos

mediante el análisis de la amplitud de la señal

fotoacústica en configuración de transmisión de calor.

En este trabajo, presentamos el desarrollo teórico en

configuración de transmisión de calor en la celda

fotoacústica, el cual es usado para la determinación

experimental de la difusividad térmica de sólidos, dicho

estudio se presenta tomando como base el del modelo de

Rosencwaig y Gersho (RG), el cual utiliza el mecanismo de

difusión térmico como el principal generador de la señal

fotoacústica (FA). El aporte de este trabajo es la

presentación de la expresión para la amplitud de la señal FA

en función de la frecuencia de modulación de la radiación

incidente, en la configuración de transmisión de calor, la cual

es utilizada para ajustar los datos experimentales y así

obtener la difusividad térmica de los materiales a estudiar.

También se presenta la aproximación para el régimen

térmicamente grueso y se reportan los rangos de validez de

26
esta aproximación en función de la frecuencia de corte o

característica de cada material.

La difusividad térmica es la propiedad física que mide la

razón de flujo de calor a través de un medio, la importancia

de esta cantidad física se debe a que al igual que el

coeficiente de absorción óptico es única para cada material.

La difusividad térmica es una cantidad extremadamente

sensible a la composición y estructura de los materiales [6].

Este es particularmente el caso de las propiedades

termofísicas en los materiales porosos, las cuales dependen

fuertemente además de la clase de componentes

constituyentes, del tipo de estructura que presentan y de su

grado de porosidad.

3.2 Difusividad térmica en conservas de túnicios.

El conocimiento de las leyes de transmisión de calor

dentro de los envases, durante la esterilización, permite

racionalizar la interpretación de experiencias y predecir

la evolución de la temperatura en el producto. Desde

hace tiempo la industria conservera emplea los

conocimientos de la transmisión de calor para determinar

el tratamiento más idóneo para obtener un producto

estable, por lo que toda información sobre los datos

27
térmicos es de gran importancia para la industria con el

fin de obtener mejores rendimientos y estabilidad de

productos. La bibliografía referente a las bases teóricas

sobre la transmisión de calor es muy amplia, existiendo

distintos métodos básicos de cálculo que han sido

desarrollados y utilizados para determinar el tiempo de

proceso o la letalidad en alimentos enlatados, en los

cuales el mecanismo de transmisión de calor es por

conducción. Los métodos más empleados son: Método

General (BIGELOW y ESTY, 1920; Método de la

Fórmula (BALL y OLSON, 1957, modificado por

STUMBO, 1973); Método de TElXElRA et al., (1969 a);

Método de HERNDON et al. (1968); Método de

FLAMBERT y DELTOUR (1972); Método de

HAYAKAWA (1972), y el Método de LENZ y LUND

(1977). Tanto el método de la Fórmula como el de

FLAMBERT y DELTOUR, son métodos muy apropiados.

En el Método de la Fórmula es necesario conocer los

parámetros f y j para poder hacer la descripción de la

historia térmica, ya que estos parámetros están sujetos a

variaciones que deben evaluarse

En el Método de FLAMBERT y DELTOUR hay que

conocer la difusividad térmica para describir el perfil

28
tiempo/temperatura. El principal inconveniente de este

método es el excesivo tiempo de computación y que no

comprueba los perfiles teóricos de temperatura con los

datos reales de penetración de calor. Sobre las

propiedades térmicas del pescado y conservas existe

información: LUDORFF (19631, STANSBY (1968), M. l.

YEANNES et al., (1978) y V. ZAITSEV (1965), aunque

en conservas de túnidos, objeto de este trabajo, no se

dispone de ella, lo cual impide aplicar la metodología

idónea para lograr una uniformidad en los procesos de

esterilización.

RESULTADOS EXPERIMENTALES.

En el cuadro 1 se muestran los valores de la difusividad

térmica obtenidos a partir de datos de transmisión de

calor para conservas de listado y bonito.

CUADRO 1

Valores medios de difusividad térmica obtenidos a partir

de la curva térmica

Especie Difusividad térmica m2/h

Listado en aceite 4,80.10-' + 5,34 '10

Bonito en aceite 4,91 .lo4 + 4,96 O/O

29
Con un valor de t que corresponde a un límite de

confianza de 95 O/O. Asimismo se han obtenido los

valores de a por aplicación de las ecuaciones 3 y 4 a

partir de los datos de humedad y sólido seco del bonito,

incluyendo los datos de LÓPEZ-BENITO (1973) con el

fin de compararlos con los obtenidos por la curva de

penetración del calor, cuadro 2.

CUADRO 2

30
Valores de difusividad térmica a partir de los datos de

humedad y sólido seco Muestra Humedad Sólido seco.

El valor medio de la difusividad térmica es 4,89.10-"

m2/h. Para el cálculo de los valores de a, el valor de la

densidad aplicado fue de p = 1103,47 kg/m3, y los de la

conductividad térmica del producto seco y del agua, 0,22

y 0,52 kcal/h.m-"C respectivamente, tomando para el

calor específico del producto seco y del agua 0,3349 y

1,000 kcal/kg."C respectivamente (ZAITSEV, 1965).

En el cuadro 3 se muestran los tiempos de esterilización

en minutos, obtenidos teóricamente a partir de los datos

31
de difusividad térmica para diversos envases, supuesto

un cilindro infinito, que corresponde al caso de que el

envase dentro del autoclave esté aislado del fondo y de

la parte superior del resto de los envases, y los tiempos

reales de esterilización, habituales en la Industria

Conservera, correspondientes a temperaturas iniciales

del orden de 70°C para una temperatura de autoclave de

115°C.

32
Referencias

1. Whitten, Davis, Peck & Stanley. (2008). Química. (8va ed.). CENGAGE

Learning.

2. Wikipedia. (2020). Electrodialysis. Recuperado de: en.wikipedia.org

3. Lenntech B.V. (2020). What is EDI? Recuperado de: lenntech.com

4. Mondor M., Ippersiel D., Lamarche F. (2012) Electrodialysis in food

processing. In: Boye J., Arcand Y. (eds) Green Technologies in Food

Production and Processing. Food Engineering Series. Springer, Boston, MA.

doi.org/10.1007/978-1-4614-1587-9_12

5. Akhter M, Habib G, Qamar SU (2018) Application of Electrodialysis in

Waste Water Treatment and Impact of Fouling on Process Performance. J

Membr Sci Technol 8: 182. doi: 10.4172/2155-9589.1000182

6. H. Strathmann. (06 de diciembre de 2006). Electrodialysis and Its

Application in the Chemical Process Industry. Taylor & Francis Online.

33

También podría gustarte