Está en la página 1de 13

Conocimiento Vulgar

vs
Conocimiento Científico
Epistem. y Met. Invest - Bioquímica – Farmacia – UNaM - 2018
Conocimiento vulgar:
• Obtenido por cualquier persona en general mediante sucesos
reiterados.
• Se obtiene por creencias de la sociedad o supuestos que no están
comprobados.
• Es el conocimiento que tiene cada persona sobre la vida cotidiana.

Conocimiento científico:
• Logrado gracias a un proceso de pasos ordenados empleando
métodos exactos y el resultado sirve como ley.
• Se obtiene mediante pruebas, experimento e investigación.
• Debe ser verificado experimentalmente.
Conocimiento Vulgar
vs
Conocimiento Científico
Epistem. y Met. Invest - Bioquímica – Farmacia – UNaM - 2018

Conocimiento vulgar:
• Conocimiento transmitido de generación en generación.
• El ser humano trae con él y se aprende de forma “lógica”(sic).
• Conocer un tema sólo por lo que se oye, conocimiento criollo.
• Surge de observaciones menos detalladas y experiencia empírica.

• Conocimiento científico:
• Ideas o teorías que se van comprobando con el tiempo.
• Es una construcción que se basa en datos y hechos comprobables y
que sigue un método para poder sustentarse.
• Poder argumentar con ejemplos, modelos, teorías.
Conocimiento Vulgar
vs
Conocimiento Científico
Epistem. y Met. Invest - Bioquímica – Farmacia – UNaM - 2018

• Conocimiento vulgar:
• Se transmite entre las personas que comparten una cultura.
• Se obtiene a partir de deducciones inmediatas a través de los
sentidos.
• Se basa en la opinión personal sobre un tema.

• Conocimiento científico:
• Es válido universalmente.
• Se obtiene a través de una investigación la cual consta de un
método racional para obtener información.
• Hace referencia a toda la información y experimentos aprobados
por una comunidad científica.
Conocimiento Vulgar
vs
Conocimiento Científico
Epistem. y Met. Invest - Bioquímica – Farmacia – UNaM - 2018

• Conocimiento vulgar:
No parten de una hipótesis.
Se adquiere por tradición oral, costumbre o uso

• Conocimiento científico:
Se adquiere de una fuente (libro de ciencias, publicado en la web,
noticiero) que pudieron comprobar experimentalmente.
Se puede reproducir en distintos lugares y tiempo.
Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento
científico
DIAZ, E. (1997): “Metodología de las Ciencias Sociales”. 1ª. Ed. Biblos.Bs.As.

“…un campesino describe las particularidades de


ciertas tormentas que le tocó vivir, después
establece relaciones entre la temperatura, la
densidad de las nubes, la violencia del viento y la
agitación de los animales en los minutos previos a
aquellas tormentas. Finalmente, predice que dadas
las condiciones (meteorológicas) reinantes, en ese
momento, se está por desatar una tormenta similar
a las que él experimentó anteriormente. Este es un
ejemplo de conocimiento de sentido común.” (pag. 13)
Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento
científico
DIAZ, E. (1997): “Metodología de las Ciencias Sociales”. 1ª. Ed. Biblos.Bs.As.

“Si se traslada el ejemplo de la tormenta al dominio


del conocimiento científico los pasos parecen
similares: un experto describe las características de
las tormentas que suelen producirse en
determinada época del año, luego explica las
causas que provocan ese tipo de tormenta y, por
último, predice que, dadas las actuales condiciones
meteorológicas, en pocas horas más se producirá
una tormenta semejante a las descriptas.”(pag.14)
Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento
científico
DIAZ, E. (1997): “Metodología de las Ciencias Sociales”. 1ª. Ed. Biblos.Bs.As

“…los dos tipos de conocimientos tienen cierta


similitud. Pero en realidad difieren en varios
sentidos. Una de las diferencias fundamentales es
el modo de legitimación de cada uno de los
saberes. Todo conocimiento requiere cierta
legalidad que lo haga creíble y confiable. Necesita
una instancia que lo garantice.
En las prácticas cotidianas se suelen validar los
conocimientos apelando a la experiencia propia o
ajena.”(pag. 14)
Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento
científico
DIAZ, E. (1997): “Metodología de las Ciencias Sociales”. 1ª. Ed. Biblos.Bs.As

“…si un conocimiento aspira a ser científico, debe


aspirar también a alguna clase de contrastación
empírica. “…tal no es exigible para las ciencias
formales (pues su objeto de estudio no es empírico)
ni para buena parte de las ciencias sociales y de
algunos desarrollos de las ciencias naturales, donde
suelen darse imposibilidades éticas o materiales de
validación empírica.” (pag 14)
• Ejemplos de conocimiento vulgar y de
conocimiento científico:
Arias F G: El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.
6ªEdición. Caracas. Editorial Episteme.2012

• Conocimiento Vulgar
Los mariscos sirven para curar la impotencia.

• Conocimiento Científico
El sildenafil® es un medicamento probado
experimentalmente para tratar la impotencia o
disfunción eréctil.
Conocimiento Vulgar
La quina, el romero y la cayena sirven para curar
la calvicie.

Conocimiento Científico
El finasteride® es un fármaco probado
experimentalmente para tratar la calvicie o
alopecia.
• Conocimiento Vulgar
La guayaba cura la anemia.

• Conocimiento Científico
La anemia se caracteriza por una deficiencia de hierro
en la sangre, por lo que se trata con una
alimentación y medicamentos ricos en este mineral.
Sin embargo, la «vitamina C» contenida en la
guayaba, contribuye a la fijación del hierro en la
sangre
Conocimiento Vulgar
Los ejercicios abdominales “queman” la grasa
excesiva que se acumula en la cintura.

• Conocimiento Científico
Sólo los ejercicios aeróbicos y cardiovasculares (de
moderada intensidad y larga duración), consumen
suficientes calorías como para reducir la grasa
corporal de forma integral y no de manera
localizada.
• Conocimiento Vulgar:
La ingestión de infusiones de hojas de mamón
alivian los síntomas del dengue…..

Conocimiento Científico:…???

También podría gustarte