Está en la página 1de 3

Problematización

Preocupaciones o motivos del autor

La investigación se encuentra anclada en la filosofía latinoamericana, aunque asume que es

improcedente un pensamiento crítico fundado únicamente en una razón latinoamericana. El

propósito principal de la obra fue desarrollar la ética del poder político en el campo de la

Filosofía de la Liberación.

Con respecto a la metodología, el estudio encuentra en la hermenéutica –aunque el autor no

especifica la corriente- una herramienta adecuada para reconstruir históricamente e

interpretativamente las reflexiones de Enrique Dussel. Por otra parte, solamente se basó la

investigación en las obras maduras de Dussel.

¿Qué se conoce? ¿Qué permite conocer? ¿Qué aporta al concepto de educación como

liberación?

Conviene subrayar que el texto abarca de manera concisa la ética y política de liberación,

sin embargo, hay una apertura en los capítulos IV y V, al estudio de la pedagógica

dusseliana.

Ciertamente, es un estudio con la pretensión de homenajear al maestro Dussel, por tanto,

puede considerarse un estudio propedéutico a la Filosofía de la Liberación. Su intención

educativa principal es extraer de la Filosofía de la Liberación la pedagogía inmersa en sus

entrañas.

Al igual que la mayoría de estudios hechos sobre el tema de educación en Dussel, centra

únicamente la atención en el desarrollo de la pedagógica latinoamericana. Por consiguiente,


distingue dos proyectos pedagógicos antagónicos: uno de dominación y otro de liberación.

Quizás alguna de las ideas novedosas del texto, es que denomina al proyecto de liberación

como modelo pedagógico de descolonización cultural.

Asimismo, hay una descripción interesante de la cultura popular, está en primer lugar, es

opuesta a la cultura opresora, nace al calor de la lucha anticolonial, muestra un carácter

anti-oligárquico y recupera la cultura nacional del pueblo.

Existe una concepción positiva del maestro, por eso, su función seria afirmar y servir al

otro. Al mismo tiempo, la educación desde la pedagógica de la liberación excede a la

escuela, siendo un criterio de distinción pedagógico crítico: saber escuchar la voz del otro y

entender su revelación.

De esta manera, se apela al intelectual crítico opuesto al intelectual esclarecido y a la idea

utópica de auto conducción del pueblo. En el primer caso, se cuestiona el vanguardismo de

izquierdas y el elitismo de derechas. En segundo lugar, se crítica la ilusión anarquista de

pensar al pueblo sin orientación y liderazgo.

En definitiva, se deja claro que una revolución cultural descolonizadora, reivindica lo

propio sin menospreciar lo ajeno.

¿Qué ignora, falta o impide avanzar?

Es probable que escasamente se ha cuestionado el carácter contradictorio de la cultura

popular, además, al pensarla de forma perfecta o incontaminada, poco espacio quedaría

para manifestar la institucionalización popular de dicha cultura. Esto es, si la cultura


popular es perfecta, no haría falta educación, intelectuales, espacios formativos y mucho

menos escuelas.

Posiblemente, exista un monologo en los estudios que versan sobre la pedagógica de

Dussel. En efecto, poco diálogo hay entre su obra y las perspectivas críticas en educación.

Pareciera que basta con diseccionar la pedagógica y tornarla autorreferente, por

contradictorio que pueda parecer, se mutila la transmodernidad en pedagogía. Por tanto, es

preciso partir de Dussel y llevar su pensamiento a distintos debates pedagógicos.

REFERENCIA

Arteta, C. (2018). Dussel y la razón latinoamericana. Colombia: Ediciones Corporación

Universidad Libre Barranquilla.

También podría gustarte