Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

El presente plan de trabajo busca evaluar la cantidad de fallecidos por corona


virus en nuestra Provincia de Andahuaylas. El objetivo principal es plantear,
analizar y definir el problema que se está ocurriendo en nuestra provincia de
Andahuaylas. Y como así también en nuestro país de Perú.

Esta mala enfermedad empezó 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y


Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó a la Organización Mundial de la Salud
sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a
un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos; el agente causal pertenece a la
familia coronaviridae y fue denominado SARS-CoV-2, una de las características de esta familia es
infectar aves y mamíferos (camellos, gatos, murciélagos, pangolines); las primeras hipótesis
indican que el posible origen de la infección a humanos se deba a que el reservorio del virus haya
sido el murciélago o se transmitió a partir de un hospedador intermedio como el pangolín.

Cuando los coronavirus afectan al ser humano (HCoV) pueden ocasionar cuadros clínicos que van
desde un resfriado común con patrón estacional de invierno hasta otros más graves como el
Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-
CoV) La Organización Mundial de la Salud conjuntamente con los gobiernos locales, han realizado
una serie de guías de prevención y control frente al COVID-19 enfocados en el cuidado del adulto
mayor durante esta pandemia; de manera general se recomienda: facilitar el acceso a información
en un lenguaje de fácil comprensión, capacitación constante a los cuidadores basados en higiene,
distanciamiento social con una distancia mínima de 2 metros entre cada persona, uso adecuado
de equipo de protección personal, reducir al mínimo las visitas, limpieza y desinfección de las
superficies y espacios, manejo estricto de vajilla y ropa de cama, gestión de residuos, en pacientes
sintomáticos brindar atención médica oportuna, no auto medicarse y las debidas medidas de
aislamiento, siendo el tema que nos convoca en este estudio.

El caso cero en Perú aparece el 6 de marzo, cinco días después, la OMS anuncia oficialmente a la
Covid-19 como una pandemia, pues se había extendido en cientos de países, atacando a miles de
individuos en distintas localidades. El 16 de marzo mediante el DS Nº 044-2020-PCM se declara al
Perú en Estado de Emergencia Nacional por un plazo inicial de 15 días calendario. Dicha
enfermedad crece exponencialmente generando que el estado de emergencia se siga prolongando
sin fecha final definida.
Como sabemos a nuestra provincia de Andahuaylas llego el 18 de marzo este
virus llamado corona virus o COVID -19 encerrando drásticamente a la población
con la cuarentena cumpliendo con el principio de prevención de acuerdo a la ley
N° 29783. Y asi mismo sacaron un decreto el presidente la republica al toque de
queda, donde había una resistencia de salida del hogar. Y que todo esto causo
miedo, temor, desesperación a la población Andahuaylina. La finalidad de este
proceso fue a que no se contagiaran más personas ya que esta enfermedad
estaba arrasando a la población con la muerte.
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1.1 Descripción de la realidad del problema.

La Organización Mundial de Salud (OMS) informa a fines de 2019 sobre la Covid19,


enfermedad que se propaga entre personas mediante partículas que se expulsan al
estornudar o toser, dicha enfermedad provoca desde resfríos comunes hasta neumonías,
e incluso es causante de muertes. En el primer trimestre de 2020, se cataloga a la
enfermedad como pandemia debido al alto nivel de contagios manifestados en el mundo.

El estado peruano, con el fin de mitigar la expansión de la enfermedad, autoriza


únicamente el trabajo presencial a las actividades de primera necesidad entre las que se
encuentran las industrias de alimentos básicos; que, a pesar de la pandemia, no paralizan
sus actividades puesto que es necesaria su producción para abastecer a la población.

Por tal motivo dichas industrias necesitan contar con un plan de seguridad y salud, donde
se incluyan medidas preventivas que prevengan contagios de Covid-19 entre sus
colaboradores, ya que, de no contar con medidas preventivas, en primera instancia los
colaboradores contagiados dejan de laborar, eso implica retraso en la producción, paradas
de planta, incumplimiento con los pedidos de los clientes, desabastecimiento de mercados
y supermercados, perjudicando así la oferta de los productos para la población. Caso
contrario, al implementarse medidas de prevención, se minimizan las probabilidades que
sean contagiados, se mantiene la productividad de las empresas, contribuyendo a
mantener la producción en cantidades estables y sin desabastecer a la población de
productos alimenticios.

También podría gustarte