Está en la página 1de 26

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela profesional de Enfermería.

ASIGNATURA: Emergencias y desastres.


DOCENTE: Dra. Judith Milagros Mayma Alvarado.
TEMA: Fracturas, Luxaciones y Esguinces.
ESTUDIANTES: Bordoy Tamani Stephano Andre.
Ochoa Tenorio Mia Solange.
AÑO Y CICLO: 2023-V.

PUCALLPA –PERU
2023
 Objetivos:
 Identificar las diferencias Entre
Fracturas, Luxaciones y Esguinces
y aplicar medidas de Primeros
auxilios.
 Distinguir las diferentes técnicas
de transporte de heridos.
 Reconoce la atención pre
hospitalaria y el manejo en
situaciones críticas del paciente.

2
Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas  Signos y
causas; lo más común es que se deba a un accidente, síntomas:
una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura
provoca un dolor intenso y dependiendo de la • Extremidad o
gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el articulación

FRACTUR
hueso. visiblemente fuera
de lugar o
deformada.

A.
• Hinchazón,

1 hematoma o
sangrado.
• Dolor intenso.
• Entumecimiento y
hormigueo.
• Ruptura de la piel

🔨 con el hueso que


protruye.
• Movimiento limitado
o incapacidad para
mover una
 Incompleta: afecta la parte del grosor óseo.
 Completa: afecta a todo el grosor óseo.
 Estable: sin desplazamiento, se caracteriza porque los huesos mantienen su alineación anatómica.
 Inestable: desplazada, se produce cuando los huesos se desvían respecto de su alineación
anatómica. Una fractura desplazada aumenta el riesgo de lesión de los tejidos blandos del foco de
fractura.
 Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes. Es típica de los niños.
 Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.
 Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.
 Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.

4
Fracturas por estrés:
Son las que se dan al ejercer presión de
forma repetitiva en los huesos. Se
pueden distinguir dos tipos:

 Fracturas por debilidad.


 Fracturas por fatiga:

5
 Lesión de partes blandas:
Es la afectación de los diferentes tejidos blandos
de alrededor.
 Lesión vascular.
 Hematoma de fractura.
 Lesión muscular.
 Lesión articular.
 Lesión nerviosa

6
Causas:
Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:

 Caída desde una altura


 Traumatismo
 Accidentes automovilísticos
 Golpe directo
 Maltrato infantil
 Fuerzas repetitivas, como las causadas por correr,
pueden ocasionar fracturas por sobrecarga del pie, el
tobillo, la tibia o la cadera

7
Primeros auxilios:
Los pasos de los primeros auxilios incluyen:

1. Revise las vías respiratorias y la respiración de la persona. De ser necesario, llame al


número local de emergencias e inicie la respiración artificial, RCP o
control de la hemorragia.
2. Mantenga a la persona inmóvil y calmada.
3. Examine con atención a la persona en busca de otras lesiones.
4. En la mayoría de los casos, si la ayuda médica responde rápidamente, permita que el
personal médico tome las medidas adicionales.

8
5. Si la piel presenta ruptura, se debe tratar de inmediato para prevenir la infección. Pida
ayuda de emergencia inmediatamente. No respire sobre la herida ni hurgue en ella. De
ser posible, enjuague suavemente para retirar la suciedad visible y otros agentes
contaminantes, cuidando de no frotarla ni irrigarla con demasiada fuerza. Cubra con
apósitos estériles. No trate de alinear la fractura a menos que posea entrenamiento
médico para hacerlo.
6. En caso de ser necesario, inmovilice el hueso roto con un cabestrillo o tablilla. Entre
los elementos posibles para entablillar se pueden considerar un periódico enrollado
o tablillas de madera. Inmovilice la zona tanto por encima como por debajo del
hueso lesionado.
7. Aplique compresas de hielo para disminuir el dolor y la hinchazón.
8. Tome medidas para prevenir un shock. Coloque a la víctima en posición horizontal,
levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros) sobre la altura de la cabeza y
cúbrala con un abrigo o una cobija. Sin embargo, NO la mueva si sospecha de una
lesión en la cabeza, el cuello o la espalda.

9
No se debe:
 NO mueva a la persona a menos que el hueso roto esté completamente estable.
 NO mueva a una persona con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a menos que sea
absolutamente necesario. Si tiene que moverla, arrástrela hasta un lugar seguro
tomándola de la ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o los pantalones).
 NO mueva a una persona que tenga una posible lesión en la columna vertebral.
 NO intente enderezar un hueso ni cambiar su posición, a menos que la circulación
parezca afectada y no haya personal médicamente entrenado cerca.
 NO trate de reubicar una posible lesión de la columna.
 NO pruebe la capacidad de un hueso para moverse.
Cuándo contactar a un profesional médico:
 La persona no responde o está perdiendo el conocimiento.
 Sospecha que hay una fractura en la cabeza, el cuello o la espalda.
 Sospecha que hay una fractura en la cadera, la pelvis o la parte superior de la pierna.

10
 Usted mismo no puede inmovilizar la lesión por completo en la escena.
 Hay un sangrado profuso.
 La zona por debajo de la articulación lesionada está pálida, fría, pegajosa o azulada.
 Hay un hueso que protruye a través de la piel.
Aunque es posible que otras fracturas no sean situaciones de emergencia, aún merecen
atención médica. Llame a su proveedor de atención médica para averiguar cuándo y
dónde consultarlo.

Si un niño pequeño se niega a soportar peso sobre un brazo o una pierna después de un
accidente, no mueve el brazo o la pierna, o la deformidad se puede ver claramente,
suponga que el niño presenta una fractura ósea y consiga ayuda médica.

11
Prevención:
Mantener los huesos fuertes puede evitar una fractura. Para ello es imprescindible
realizar ejercicio de manera habitual, especialmente aquellos que impliquen saltar o
correr. La dieta también es importante; consumir calcio y vitamina D ayuda al desarrollo
de los huesos y a su fortalecimiento.
También es importante utilizar la equipación adecuada al realizar ejercicio: casco,
coderas o rodilleras pueden evitar que un hueso se rompa al caer o frente a un impacto
fuerte.

12
Un esguince es una lesión de los ligamentos que se Esguince de tobillo
encuentran alrededor de una articulación. Los Los signos y los
síntomas variarán,
ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen
dependiendo de la
los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o gravedad de la lesión, y

ESGUINC
presentan ruptura, la articulación duele y se inflama. pueden
siguientes:

 Dolor.
incluir los

2 E 

Hinchazón.
Hematomas
 Capacidad limitada
para mover la
articulación afectada.
 Escuchar o sentir un
“pop” en la
articulación en el
momento de la
lesión.
Causas
Un esguince se produce cuando se
extiende demasiado o se desgarra un
ligamento mientras se tensa
intensamente una articulación. Los
esguinces se producen a menudo en
las siguientes circunstancias:

 Tobillo: caminar o hacer ejercicio en


una superficie desnivelada, y caer
torpemente de un salto
 Rodilla: girar durante una actividad
atlética
 Muñeca: caer sobre una mano
extendida
 Pulgar: daño durante la práctica de
esquí o sobrecarga al practicar
deportes de raqueta, como el tenis
14
Clasificación de los esguinces
Dependiendo del tipo de lesión en las partes
blandas que conforman la articulación, los
esguinces pueden clasificarse en:

Grado 1: leve
Lesión parcial de un ligamento en la que las fibras del ligamento están
distendidas pero intactas. La lesión es microscópica.
 Sin pérdida funcional o con limitación leve.
 El lesionado es capaz de utilizar la articulación con apoyo total.
 Dolor mínimo y sensibilidad leve al tacto.
 Edema e inflamación leve.
 No existe inestabilidad mecánica.
15
Grado 2: moderado
Lesión incompleta de un ligamento en la que
algunas fibras del ligamento están
parcialmente desgarradas. La lesión es parcial.
 Limitación parcial de la función y el
movimiento.
 El lesionado tiene dolor cuando utiliza la
articulación.
 Dolor y edema moderados.
 Equimosis de leve a moderada.
 Edema sobre las estructuras afectadas.
 Discapacidad funcional moderada.
 Inestabilidad unilateral de leve a moderada.
16
Grado 3: grave
 Lesión completa y pérdida de la integridad
del ligamento en la que los ligamentos
están completamente desgarrados y no
son funcionales. Lesión total (ruptura).
 Pérdida de la función y el movimiento.
 El lesionado es incapaz de utilizar la
articulación afectada.
 Dolor intenso.
 Edema severo.
 Equimosis severa.
 Inestabilidad mecánica de moderada a
severa.
17
Factores de riesgo
Los factores que contribuyen a los esguinces
incluyen los siguientes:

 Condiciones ambientales. Las superficies


resbaladizas o desniveladas pueden hacerte
más propenso a las lesiones.
 Fatiga. Los músculos cansados tienen menos
probabilidades de proporcionar un buen
soporte para las articulaciones. Cuando estás
cansado, también es más probable que
sucumbas a fuerzas que podrían tensar una
articulación.
 Equipo inadecuado. El calzado u otro equipo
deportivo que no calza bien o que está mal
mantenido pueden contribuir al riesgo de sufrir
un esguince.

18
Prevención:
Los ejercicios regulares de estiramiento y fortalecimiento para el deporte, la
actividad física o la actividad laboral, como parte de un programa general de
acondicionamiento físico, pueden ayudar a minimizar el riesgo de esguinces.
Intenta estar en forma para practicar deportes. No practiques deportes para
ponerte en forma. Si tienes una ocupación físicamente exigente, el
acondicionamiento habitual puede ayudar a prevenir lesiones.

19
Una luxación es aquella lesión de una
articulación en la que las caras articulares dejan Cuando están involucradas otras
de estar en contacto anatómico. Cuando la estructuras, se pueden encontrar:
 Luxaciones extracapsulares:
pérdida de contacto entre las superficies cuando las caras articulares se
articulares es parcial, se denomina subluxación.

LUXACIÓ
salen de la cápsula articular, y
ésta se rompe.
 Luxaciones complicadas o
abiertas: cuando, además de la

3 N rotura de la cápsula articular,


existe solución de continuidad
de la cavidad articular con el
exterior del organismo.
 Fractura-luxación: además de
ser una luxación complicada-
abierta, hay asociación con la
fractura de alguno o ambos
huesos que conforman la
articulación afectada.
Pueden clasificarse de
la siguiente forma:
 Luxación congénita: es aquella
luxación que se produce durante
el nacimiento, por ejemplo, es
muy frecuente la luxación de la
cadera del recién nacido.
 Luxación espontánea o
patológica: es consecuencia de
lesiones preexistentes en órganos
articulares y periarticulares, que
predisponen y precipitan una
luxación.
 Luxación traumática: es aquella
luxación producida por un
mecanismo traumático a lo largo
de la vida, por ejemplo, durante la
práctica deportiva.
21
TRATAMIENTO
Sigue las instrucciones «R.I.C.E.» (sigla en inglés para
reposo, hielo, compresión y elevación).

 Reposa la extremidad lesionada. El médico


puede recomendarte no cargar peso sobre la zona
lesionada durante 48 a 72 horas, por lo que tal vez
tengas que usar muletas. Una férula o un soporte
ortopédico también pueden ser útiles al principio. Pero
no evites toda la actividad.

 Coloca hielo en la zona. Usa una compresa fría,


sumerge la zona afectada en agua helada o usa una
manga de compresión llena de agua fría para ayudar a
limitar la hinchazón después de una lesión. Trata de
colocar hielo en la zona lo más pronto posible después
de la lesión y continúa colocando hielo de 15 a
20 minutos, de cuatro a ocho veces al día, durante las
primeras 48 horas o hasta que la hinchazón mejore. 22
 Comprime la zona. Con una banda elástica o venda.
Los paños o mangas de compresión hechas de
elástico o neopreno son las mejores.
 Eleva la extremidad lesionada. Por encima del
corazón siempre que sea posible como ayuda para
prevenir o limitar la hinchazón.

23
Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material
indicado para ello, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de
heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, fijar entablillados y fijar articulaciones.

Vendajes

Quotations are commonly
printed as a means of
inspiration and to invoke
philosophical thoughts from
the reader.

25
THANK
S!
ANY QUESTIONS?
You can find me at:
⬥ @username
⬥ user@mail.me

26

También podría gustarte