Está en la página 1de 38

Estructuras 3 Catedra Arq.

GLORIA DIEZ

ESTRUCTURAS
LAMINARES
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Definición:
Los sistemas estructurales laminares son aquellos que actúan principalmente por su continuidad
superficial y su forma.
Las láminas pueden ser curvas o planas, pero en adelante nos referiremos exclusivamente a las
estructuras laminares curvas o cáscaras.

Definición de cáscaras
Son láminas curvas, convenientemente apoyadas, en las que el equilibrio de las cargas externas, se
logra fundamentalmente, por medio de esfuerzos internos normales y tangenciales.

Aspectos geométricos y estructurales de la definición de cáscaras


Aspectos Geométricos:
Una lámina, sea ella curva o plana es un elemento resistente de mucha superficie y poco
espesor.

Aspecto estructural:

En la definición de cáscara, hemos planteado que los esfuerzos internos debían ser
fundamentalmente normales y tangenciales, es decir, que las otras solicitaciones, flexión, torsión,
corte, etc. tienen una influencia secundaria en el equilibrio total.

Resumiendo, podemos decir que las cáscaras son estructuras de pequeño espesor frente a las otras
dos dimensiones, curvadas en una o dos direcciones, y provistas de elementos de borde, que
permiten su funcionamiento como estructuras espaciales.
Tres son los factores fundamentales que entran en la definición de una cáscara: pequeño
espesor, curvatura y elementos de borde (anillo, tímpano, tensor, viga), y si alguno de estos
elementos falta, no nos encontramos en presencia de una cáscara.
Resisten por su forma y son suficientemente delgadas como para no desarrollar importantes
tensiones de flexión, corte o torsión, pero suficientemente gruesas para admitir esfuerzos normales
de compresión y de tracción, y tangenciales.

Mecanismos sustentantes

Primer requisito y característica de estos sistemas estructurales:


La continuidad estructural, es decir, la resistencia superficial frente a esfuerzos
normales y tangenciales (estado membranal).
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Segundo requisito y característica:
- Es la forma de la superficie la que determina el mecanismo sustentante.
- La obtención de una forma correcta es lo que posibilita a la estructura transmitir de
Modo adecuado las cargas actuantes y repartirlas en la superficie de la misma, en
tensiones de pequeña magnitud.
- Consecuentemente, conseguir diseñar una forma eficaz para la superficie de la
cáscara, desde el enfoque estructural, funcional, utilitario y estético, es también un
acto creador, ya que los sistemas estructurales laminares, son simultáneamente la
envoltura del espacio interior, y la piel exterior de la construcción.
- En estos sistemas existe una gran identidad entre la estructura y la esencia del
edificio, ya que como superficies estructurales determinadas en su forma, son
herramientas e instrumentos de definición del espacio.
- Concluimos afirmando que el conocimiento de las posibilidades de diseño de los
Sistemas estructurales laminares, sometidos a las cargas exteriores (cargas de
servicio) y formados por superficies que crean espacios, es indispensable para el
proceso de enseñanza-aprendizaje del arquitecto.

Recordemos que:
- espacio es el continente que ocupa cada objeto sensible, y espacio arquitectónico es aquel
(artificial o natural) que en su origen finito y humanizado, está antropometricamente acotado y
limitado y permite al hombre desarrollar sus actividades inherentes.
En consecuencia es el continente en el que materializamos nuestras necesidades y creencias.
En los edificios de la complejidad del nivel de esta etapa curricular, es de importancia analizar
las relaciones entre el hombre, el espacio y los símbolos, ya que son temas importantes en la
arquitectura.
Es así mismo importante relacionar e integrar las problemáticas expresadas en los párrafos
anteriores, con el ambiente urbano y cultural en el que esté situado e inserto el edificio.

- forma es la expresión exterior sensible de la materia en el espacio o también


Es el orden y organización de las partes en un conjunto.

Tercer requisito y característica:


El tercer requisito y característica, es la rigidización del borde, esto es lo que permite el buen
funcionamiento de los mecanismos sustentantes, y mantener el perfil superficial de la lámina,
consiguiendo así conservar su forma.

Forma- Inercia- Curvatura


- Hablar de forma es hablar de inercia, entendiéndose por tal la resistencia y rigidez o como
un momento potencial que tiene la estructura, y que depende de la distribución del material
con respecto a los ejes considerados (es un problema de diseño).

- La inercia se relaciona o depende de la curvatura. Una estructura será tanto más resistente
cuanto más curvatura tenga, en síntesis: a mayor curvatura, mayor resistencia.
- Es fácil entender, que una estructura con forma de superficie de doble curvatura, aumenta
aún más su resistencia, ya que su rigidez y resistencia mecánica, proceden en gran parte de
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

su oposición a las deformaciones que tienden a aplanarlas, es decir, a reducir sus curvaturas.
- Son estructuras que resisten por la forma, entendiéndose por tales, aquellas cuya
resistencia se obtiene dando forma al material según las cargas que debe soportar.
- En las cáscaras, la forma es lo que resiste la flexión, no el material. Cuando en la
solicitación de un elemento constructivo, damos a éste la forma apropiada para sustituir los
esfuerzos de flexión por esfuerzos normales, habremos conseguido un empleo apropiado del
material. Uno de los objetivos del diseño estructural de esta etapa es evitar en lo posible los
esfuerzos de flexión, y trabajar fundamentalmente con esfuerzos normales.

Curvatura
En consecuencia, la rigidez, inercia y resistencia, dependen de la curvatura

r = radio de curvatura de la curva en dicho punto.

Se considera curvatura total a:

y se obtiene de multiplicar las curvaturas principales.

a- Simple curvatura: CT = 0
Revolución: cono
Traslación: superficie cilíndrica

b- Doble curvatura positiva: CT > 0


Revolución: superficie esférica
Traslación: paraboloide elíptico

c) Doble curvatura negativa: CT < 0


Revolución: hiperboloide de 1 hoja
Traslación: paraboloide hiperbólico
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Relación espesor- radio de curvatura
Surge de lo anterior, dos variables en las cáscaras: el espesor e, y el radio de curvatura r.
Para determinar cuál será el valor del espesor e para que se cumpla el equilibrio citado anteriormente,
lo vamos a relacionar con el radio de curvatura r, curvatura principal mínima lo llamaremos C.
C= e.
r

El valor de esta relación va a variar según el material empleado. Cada material tiene su relación C.
H° A° 1/100 ≥ C ≥ 1/250

Madera 1/75 ≥ C ≥ 1/200

Duraluminio 1/500 ≥ C ≥ 1/800

Acero 1/500 ≥ C ≥ 1/1000

Si los valores obtenidos fueran menores que C, el espesor sería tan pequeño que no podría tomar
esfuerzos de compresión y estaríamos en presencia de una membrana.
Y si los valores fueran mayores que C podría tomar valores importantes de flexión para lograr el
equilibrio, y estaríamos en el ámbito de las láminas gruesas o placas.
En un caso extremo, pasaríamos al campo de las losas curvas.

Análisis de los esfuerzos internos en una cáscara

Poniendo en evidencia un paralelepípedo elemental unitario de una cáscara, las tensiones internas
son:
σx = tensión normal (+) o (-) a la cara x

σy = tensión normal (+) o (-) a la cara y

τxz = tensión de corte, paralela al eje z, contenida en x

τyz = tensión de corte, paralela al eje z, contenida en y

τxy = tensión tangencial contenida en x, paralela al y

τyx = tensión tangencial contenida en y, paralela al x

τyx = τxy por el teorema de Cauchy.


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Integrando las tensiones en la superficie de todas las caras del paralelepípedo estudiado,
conseguimos los esfuerzos unitarios aplicados en la superficie media.

Superficie media es aquella en que todos sus puntos equidistan del intradós y extradós.

En el análisis estructural de las cáscaras todos los esfuerzos internos se refieren a la superficie
media, es decir, ya integrados en el espesor, olvidándose del mismo hasta el momento del
dimensionado.

Considerando una lámina de espesor variable, la superficie media es aquella que equidista del
extradós y del intradós.
Si se trata de una lámina de espesor constante la superficie media se halla a e/2 en todos los
puntos.
Las superficies medias de las láminas curvas son superficies funiculares bidimensionales para
cualquier carga.

Esquematización de los esfuerzos internos


Tenemos diez solicitaciones posibles:
1- Nx, Ny : esfuerzos normales
2 -Qx, Qy : esfuerzos de corte
3- Tyx, Txy : esfuerzos tangenciales
4- Mx, My : momentos flectores
5- Mxy, Myx : momentos torsores

Esfuerzos referidos a la superficie media:


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Resulta evidente, que para que los momentos flectores, torsores, y corte, tengan significación en el
equilibrio total de la lámina, la misma tendría que tener elevada rigidez transversal (y por definición
no sucede así ). El hecho es que el momento capaz de soportar la sección, es relativamente de poco
valor, en relación a la capacidad portante de la cáscara a los esfuerzos normales y tangenciales.
Por lo tanto, aceptamos en principio que el equilibrio se logra principalmente por los esfuerzos
normales y tangenciales y para ello es evidente que si la carga tiene componente normal a la
superficie, la lámina debe ser curva por lo menos en una dirección.
La existencia del alabeo permite la descomposición de una fuerza normal a la superficie en dos
componentes tangenciales y normales entre sí.
En las láminas curvas siempre es posible la descomposición de las cargas normales a la superficie
media, en fuerzas actuantes en dicha superficie.

Estado membranal
Definimos como estado membranal a aquel para el cual en una lámina delgada curva, se desarrollan
exclusivamente, esfuerzos internos normales y tangenciales.
Se debe interpretar esto como un estado análogo al de las membranas, por no existir momentos
flectores, torsores, etc.
La membrana es un caso particular de la cáscara en donde el espesor e es tan pequeño que solo
resiste esfuerzos normales de tracción.

Requisitos para que se cumpla el estado membranal


De cargas:
La carga debe ser distribuida, no puntual, y su variación no debe presentar discontinuidades en
toda la superficie.
En general en estas estructuras, la carga corresponde a su propio peso.

De geometría:
Que la variación de los radios de curvatura sobre la superficie sea continua. Debe haber
continuidad de superficie y sin cambios bruscos de curvatura.

Para ello los valores de los radios (r) en dos puntos de la superficie inmediatamente próximos
deben ser casi iguales.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
De apoyos:

Estos no deben restringir o impedir las deformaciones de la lámina. Debe haber continuidad de
apoyo.
Para que una cáscara pueda soportar la acción de fuerzas externas, es necesario que tenga apoyos
en elementos estructurales rígidos y continuos, no puede tener puntos de apoyo, sino únicamente
líneas de apoyo.
A lo largo de estas líneas, las reacciones de apoyo son fuerzas continuas y paralelas a las tangentes
en cada punto, es decir, esfuerzos tangenciales.

Perturbaciones al estado membranal de las láminas

En la práctica, estas condiciones son de difícil cumplimiento, y cuando no se cumplen, aparecen


solicitaciones adicionales de flexión, torsión o corte, que denominaremos perturbaciones.
Las más comunes son:
- Perturbaciones por falta de continuidad en los radios de curvatura de la superficie.
- Perturbaciones por falta de continuidad en las cargas no uniformemente distribuidas.
- Perturbaciones de borde.
La distancia en la cual se cumplen las perturbaciones, la denominaremos penetración de la
perturbación en el borde de la cáscara.
Los estudios realizados permiten comprobar que en general la influencia de las llamadas
perturbaciones, se restringen a una estrecha zona y limitada distancia, y se extinguen rápidamente
en la totalidad de la cáscara.
Esto permite en muchos casos (nivel de predimensionado), aplicar la denominada teoría
membranal, aunque las condiciones de ésta no se cumplen plenamente.
Para salvar esta situación, en principio, sería suficiente reforzar las zonas de unión entre la cáscara
y sus elementos de borde. Este aumento de espesor puede fijarse para un predimensionado, según
experiencia de obras ejecutadas y ensayos de labor.

Veamos un ejemplo:

Un casquete semiesférico cuya carga g es su peso propio.


Es evidente que ante la carga g el casquete se deforma tendiendo a desplazar su
apoyo y a cambiar el ángulo de su tangente extrema.

Por todo lo dicho anteriormente el apoyo debe ser tal que permita estas deformaciones.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Analicemos a continuación qué sucede con los apoyos conocidos:

- Apoyo móvil: Este apoyo cumple con las condiciones requeridas, permite el giro y el
desplazamiento, siendo el apoyo ideal, pero es de muy difícil construcción.

- Apoyo fijo: Es de más fácil construcción, permite el giro, pero impide el desplazamiento.
Aparecen entonces un esfuerzo cortante Q y un momento M.

- Apoyo empotrado: Este apoyo es el que se construye con mayor facilidad pero el que
produce más perturbaciones en el borde. Al impedir no solo el desplazamiento
sino también el giro, aparecen el esfuerzo cortante Q y el momento M
correspondiente, como así también el momento de empotramiento Me, aplicado
en todo el borde de la lámina.
Estas solicitaciones adicionales M y Q que aparecen tienen por objeto
compatibilizar las deformaciones de la lámina con las condiciones reales del
apoyo.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Vemos por lo tanto que es difícil en la realidad construir el borde ideal. Por lo tanto lo que
tenemos que hacer es analizar la lámina suponiendo un apoyo ideal, es decir, que no restrinja las
deformaciones de la misma.
Luego analizar las deformaciones que no son compatibles con nuestro apoya real.
El momento M y Q provocan un momento flector que penetra en la lámina y se propaga alejándose
del borde.
La distancia de penetración depende fundamentalmente de la geometría de la superficie y es
evidente que debemos controlarla para que este momento no cubra la casi totalidad de la lámina,
convirtiéndose en la solicitación más importante, porque en ese caso la estructura dejaría de
trabajar como una cáscara.
Si en condiciones más desfavorables, las perturbaciones se extienden a la totalidad de la
lámina, se debe recurrir al estado de flexión principal.

Estado de flexión principal

Cuando no es posible lograr el equilibrio total en estado membranal, por no cumplirse ciertas
condiciones de cargas, de superficie, de apoyo, y hay que recurrir a la flexión para alcanzarlo, a
estas solicitaciones de flexión superpuestas al estado membranal, las denominaremos estado de
flexión principal.

Formas clásicas de estructuras laminares curvas:


Hay tres tipos geométricos básicos de cáscaras:
a- Simple curvatura:
Traslación: ejemplo: cáscaras cilíndricas.
Revolución: ejemplo: cáscaras cónicas.
b- Doble curvatura total positiva:
Traslación: ejemplo: cáscaras elípticas: paraboloide elíptico.
Revolución: ejemplo: cáscaras esféricas: superficies esféricas.
c- Doble curvatura total negativa:
Traslación: ejemplo: cáscaras con forma de paraboloide hiperbólico.
Revolución: ejemplo: cáscaras con forma de hiperboloide de revolución.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

No hay motivo para limitar las cáscaras a formas fácilmente definibles por medio de fórmulas
geométricas.
Es posible inventar formas libres estructuralmente sanas. Pero la imaginación del proyectista puede
resultar fantasía, si no está familiarizado con el comportamiento de las cáscaras con formas
geométricas básicas.

Consideraciones sobre cáscaras con forma de superficie cilíndrica

Geométricamente son superficies de simple curvatura con una curvatura total CT = 0. Son
desarrollables sobre el plano y pueden ser generadas por traslación o rotación.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
1- Clasificación por formas de la generatriz:

Conviene que el perfil de la cáscara quede por encima del antifunicular correspondiente al peso
propio (catenaria) para que sus propiedades resistentes sean también en la dirección de las
directrices rectas.

2- Clasificación (general) de las cáscaras cilíndricas:

3- Clasificación por su simetría:

a- Simétricas

b- Asimétricas

4- Clasificación por su continuidad:

a- Continuidad longitudinal

b- Continuidad transversal
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
c- Continuidad transversal y longitudinal

5- Criterio de predimensionado en cáscaras cilíndricas largas y cortas:

Cáscaras cilíndricas largas Cálculo como viga


Cáscaras cilíndricas cortas Teoría membranal

6- Criterio de predimensionado en cáscaras cilíndricas cortas:


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Materialización de las cáscaras

En general, cualquier superficie geométrica de simple o doble curvatura, se puede materializar en


estructura cáscara, cuando se elige un material resistente apropiado, se le da curvatura y espesor,
y se lo apoya convenientemente.

Materiales:
La elección de los materiales y técnicas a emplearse depende del criterio del proyectista.
Éste, entre otros criterios y condicionantes, deberá tener en cuenta, además:
- La seguridad
- La economía (factibilidad técnica-económica)
- La duración (vida útil)
- La rapidez de ejecución
- Problemas de mantenimiento, etc.
Generalmente se emplean los siguientes materiales:
- Hormigón armado (en nuestro país es el más económico y utilizado)
- Aluminio y duraluminio
- Madera, madera laminada
- Elásticos reforzados con fibra de vidrio
- Cerámicos armados, etc.

Problemas en la construcción de cáscaras

- Problemas de economía en los encofrados, al utilizarse como material estructural


el hormigón armado. Una opción son las superficies regladas.
- Posibilidad, según dimensiones, del uso de estructuras neumáticas especiales,
como encofrados de cáscaras cuya forma responde a un sector de superficie de
revolución tipo las cúpulas.
- La prefabricación de elementos estructurales, como respuesta al problema de
encofrados onerosos.
- El tensado, para comprimir sectores de la cáscara a fin de evitar esfuerzos de
tracción.
- Problemas de impermeabilización de techos curvos: pinturas plásticas (ejemplo,
Hypalon).
- Problemas acústicos: especialmente en láminas de grandes dimensiones, lisas y
duras.
- Problemas de aislamiento térmico: utilización de materiales aislantes al exterior,
mortero rociado (ejemplo, capa de arcilla expandida).
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
- Problemas de condensación: analizar una adecuada circulación del aire.
- Problemas psicológicos: es importante para el arquitecto conocer la reacción de la gente y
el efecto que en ella producen los espacios limitados por superficies estructurales curvas y
de tan poco espesor.
- Problemas de acondicionamiento (confort, iluminación, ventilación).
- Problemas de pandeo.

Antecedentes históricos

Si bien las estructuras con formas curvas se remontan hasta las construcciones de los Asirios y los
Caldeos, que construían bóvedas de cañón, cúpulas y semi-cúpulas, las estructuras curvas
trabajando como cáscaras empiezan recién a desarrollarse en el año 1826.
Fue en ese año que los Sres. Lamé y Clapeyrón estudiaron la analogía de la membrana.
Pero recién en el año 1924 se construyó el primer casquete de hormigón reforzado, fue Carl Zeiss
quién aplicando las teorías conocidas hasta entonces lo construyó en Yena, Alemania.
Luego en el año 1925 se construyó el may de Exhibición en el Planetario de Dusselfort y Wedmann.
Entre las primeras construcciones podemos citar:

- 1927: Hall del Mercado de Frankfurt.


- 1929: Hall del Mercado de Leipzig.
- 1931: Hall del Mercado de Reims.
- 1936: Aeropuerto Municipal de Lancaster.
- 1939: Hall del Exhibición de Zurich.

A continuación se predimensionará y verificará un ejemplo didáctico compuesto por una


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Estructura de cascara cuya forma de cubierta resulta de la combinación de cuatro


sectores de paraboloide hiperbólico equilátero de eje vertical.

1- La cubierta:

Es de 7 m x 10 m en planta. Presenta la particularidad de estar sostenida por una única columna


central.

2- Geometría de la cubierta

La cubierta tiene un borde horizontal perimetral situado a una cota de +4,50 m y un punto central,
donde se cortan los ejes de simetría de la planta, a una altura de +3,00 m.
Los cuatro sectores constituyen cuadriláteros alabeados y vinculados por sus bordes en pendiente.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
3- Geometría del paraboloide hiperbólico aplicada a esta cubierta

Los cuadriláteros alabeados son sectores de paraboloide hiperbólico equilátero de eje vertical pues
la proyección en planta de dichas secciones nos muestran las generatrices rectas cortándose a 90º.
En consecuencia los planos directores se cortan a 90º y las parábolas de 2º grado directriz y
generatriz resultan iguales.
Como los cuatro sectores son idénticos, bastará estudiar solamente uno de ellos para luego aplicar
las conclusiones obtenidas a los tres restantes. Se analizará el sector que aparece rayado en la
planta (4).
El análisis geométrico del sector de P.H. cuya finalidad fundamental será la obtención de la luz y la
flecha de las parábolas principales, se basará en el siguiente ordenamiento:
a) Determinación de las asíntotas: si consideramos, por comodidad, que éstas son
las trazas de los planos directores, habremos fijado la posición de éstos últimos.
b) Ubicación del vértice y del eje del P.H.
c) Trazado de la dirección de las parábolas de máxima pendiente o parábolas
principales o de máxima curvatura.
d) Recomposición del P.H. denominado básico.
e) Determinación de la luz de las parábolas principales.
f) Determinación de la flecha de las parábolas principales.
Al cumplimentar el punto “f” se habrán obtenido los datos geométricos fundamentales para
poder proceder seguidamente al predimensionado de las láminas.

Aplicación de la metodología enunciada:

a) Asíntotas

En todo P.H. de eje vertical las asíntotas son las únicas 2 rectas horizontales que se cortan en el
vértice. Además por ser un P.H. equilátero, las asíntotas forman un ángulo de 90º.

En nuestro sector las asíntotas serán las rectas que presentan una cota constante +4,50m, ya que
son las únicas horizontales, y también se cortan en ángulo recto.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
b) Vértice y eje del P.H.
De acuerdo al punto anterior, el vértice se encuentra en la intersección de las asíntotas y el eje del
P.H. según una recta normal al plano determinado por ellas y que pasa por el vértice.

c) Dirección de las parábolas principales

Las parábolas principales se encuentran ubicadas en los planos bisectores de los planos directores
Si consideramos a las asíntotas como trazas de los planos directores, las parábolas principales se
encuentran a 45º de éstas últimas.

d) El paraboloide hiperbólico denominado básico

Los datos hallados anteriormente nos permiten representarlo según se indica en las figuras
siguientes:
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

El paraboloide hiperbólico básico está determinado por el cuadrilátero alabeado A B A B y


sus parábolas principales son “a” y “b”.

e) La luz de las parábolas principales.

La luz de las parábolas principales se obtiene al proyectar en planta sus puntos extremos
AA y BB. Ambas son iguales ya que el P.H. es equilátero.

Luz de cálculo parabola a = Luz cálculo parabola b = 3,50 m x 1,414 x 2 = 9,90 m

f) Flecha de las parábolas principales.

La flecha de las parábolas principales se obtiene al hallar la altura de A respecto a V de la parábola


“a” o de B respecto a V de la parábola “b”, ambas flechas son iguales del mismo modo que las
luces. Como A’’ se encuentra a la misma cota que V, se obtendrá la flecha a partir de la recta A’’-
A’.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Se forman 2 triángulos semejantes. Se establece una proporción en la cual la flecha es la incógnita


a despejar.

Verificación de la relación flecha-luz

O sea que la flecha es el 10,6 % de la luz, estando este valor dentro de las hipótesis de cálculo
establecidas.

4- Predimensionado y verificación
a) Datos
q = 250 kg/m2 (carga uniformemente repartida sobre la superficie del P.H. )

Estimación de las cargas

Peso propio de la lámina (apróx. 6 cm de hormigón) 145 kg/m2


Elementos de borde (peso estimado) 25 kg/m2
Aislamiento térmica, hidrófuga, sobrecarga, etc. 80 kg/m2
Total q = 250 kg/m2
b) Cargas
En todo P.H. ( ya sea equilátero o no equilátero) las cargas se consideran repartidas en partes
iguales en ambas familias de parábolas, según hipótesis de predimensionado del P.H.
Consideraremos que el ancho de cada franja parabólica es de 1 metro.

q = 250 kg/m2 x 1 m = 250 kg/m

(carga uniformemente repartida sobre ambas familias de franjas parabólicas


de ancho igual a 1 metro)

(carga uniformemente repartida sobre cada franja parabólica de ancho igual a


1 metro)
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
c) Esfuerzos internos

Los esfuerzos internos se calculan mediante la expresión:

Siendo
q’: la carga (en realidad se tomará q’=q’’)
L : luz de la parábola principal
f : flecha de la parábola principal.
Los esfuerzos internos dentro de una misma franja varían muy poco, ya que si la relación luz-flecha
es pequeña (f = 5 % a 15 % de L) como primera aproximación puede decirse que todos los
esfuerzos internos son iguales a H.

Como el P.H. es equilátero, los esfuerzos serán iguales para ambas familias, siendo de compresión
para la parábola a y de tracción para la parábola b.

H= 1458,33 kg por cada metro de ancho de franja

d) Verificación de las tensiones internas en las franjas comprimidas correspondientes a las


parábolas “a”

< tensión admisible del hormigón

Las tensiones de compresión son muy bajas y verifican ampliamente.

e) Cálculo de la armadura de las franjas traccionadas correspondientes a las parábolas “b”

(valor de la armadura por metro de ancho)

Se colocará una armadura mínima de 1 Ø 6 cada 15 cm igual a 1,88 cm2/m


Asimismo deberá colocarse una armadura de repartición normal a la principal, según el sentido de
las parábolas comprimidas, pudiendo ser de 1Ø6 cada 25 cm.

5- Cálculo de las vigas de borde

En esta estructura tenemos dos tipos de vigas de borde de acuerdo a su ubicación. Las vigas de
borde externo son las perimetrales, y veremos luego que están sometidas principalmente a
tensiones de tracción. Las vigas de borde interno, ubicadas entre sectores adyacentes de cáscaras
y, como más tarde se comprobará, trabajan básicamente a compresión.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Análisis de la forma de trabajo de las vigas de borde

Se consideran sobre los bordes, triángulos elementales resultantes de la intersección de dos franjas
normales sobre el mismo. Sus caras estarán comprimidas y traccionadas según las direcciones de
las parábolas a y b respectivamente. Componiendo ambas fuerzas se obtendrá su resultante. El
signo dependerá: si convergen al apoyo, compresión ; si divergen del apoyo, tracción.

Verificación de las tensiones tangenciales.

Admisible 9,5 Kg/cm2, por lo tanto verifica.

Predimensionado

Viga de borde externo mayor V A’’’ (ver nota)

Se considera simplemente apoyada en V y en A’’’.


El esfuerzo de tracción es nulo en V y máximo en A’’’
N (en A’’’) = 1458,33 kg/m x 5 m = 7291,67 kg
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Se adopta: armadura 4 Ø 10 = 3,14 cm2
estribos Ø 6 c/ 15 cm

Viga de borde externo menor V A’’ (ver nota)

Se considera simplemente apoyada en V y en A’’.


El esfuerzo de tracción es nulo en V y máximo en A’’

N (en A’’) = 1458,33 kg/m x 3,5 m = 5104,17 kg

Se adopta: armadura 4 Ø 10 = 3,14 cm2


estribos Ø 6 c/ 15 cm

Viga de borde interno mayor A’ A’’ (ver nota)

Se considera simplemente apoyada en A’’ y en A’.


El esfuerzo de compresión es nulo en A’’ y máximo en A’.
Longitud de la viga A’ A’’: se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras.

Como son dos cáscaras que concurren a la viga de borde interno, el esfuerzo deberá multiplicarse
por 2.

N (en A’) = 1458,33 kg/m x 5,22 m x 2 = 15225,45 kg

βr = 140 kg/cm2 βs = 4200 kg/cm2

μ (cuantía)= 1 %

γ (coeficiente de seguridad, dominio 5)= 2,1


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Se adopta 180 cm2 , 12 cm x 15 cm

As = 0,01 x 180 cm2 = 1,8 cm2


armadura 4 Ø 10 = 3,14 cm2
estribos Ø 6 c/ 15 cm

Dado que la sección obtenida es muy pequeña, y apenas sobrepasa en 6 centímetros la altura de
la cáscara, y si tenemos en cuenta que hay una transferencia directa del peso propio de la viga a la
lámina en los sectores en que ésta llega con pendiente pronunciada, no se considera necesario
verificar a la flexocompresión.

Viga de borde interno menor A’ A’’’ (ver nota)

Como son dos cáscaras que concurren a la viga de borde interno, el esfuerzo deberá multiplicarse
por 2.

N (en A’) = 1458,33 kg/m x 3,81 m x 2 = 11106,34 kg

Se adopta 180 cm2 , 12 cm x 15 cm


As = 0,01 x 180 cm2 = 1,8 cm2
armadura 4 Ø 10 = 3,14 cm2
estribos Ø 6 c/ 15 cm

6- Cálculo de la columna central

Predimensionado

La columna central está sometida fundamentalmente a esfuerzos de


compresión debido a las cargas que le transmiten las vigas de borde
interno, las reacciones de las vigas de borde externo y su peso propio.
Se obtendrán las resultantes de las vigas de borde externo mayor y
menor y luego se sumarán.
Para la verificación al pandeo se considera en principio empotrada en
la base y libre en su extremo. En consecuencia la luz de pandeo es el
doble de la luz de cálculo.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Resultante de las vigas de borde interno mayor

Hallamos la resultante, gráficamente, componiendo las dos fuerzas concurrentes por el método del
paralelogramo

Resultante de las vigas de borde interno menor

Reacciones de las vigas de borde externo debido a su peso propio

Se prevee una viga de 10 cm x 10 cm para alojar la armadura de tracción.


Pv = 0,10 m x 0,11 m x 34, 00 m x 2400 kg/m3 = 816 kg

Peso de la columna (se estima una sección de 25 cm x 25 cm)

Pc = 0,25 m x 0,25 m x 3,50 m x 2400 kg/m3 = 525 kg

Peso total

P total = 8750 kg + 8750 kg + 816 kg + 525 kg = 18841 kg

Cálculo de la columna y la base según norma DIN 1045

βr = 140 kg/cm2
βs = 4200 kg/cm2
γ (coeficiente de s eguridad, dominio 5)= 2,1
μ (cuantía)= 0,8 %
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Se adopta 20 cm x 20 cm que es la sección mínima.

Verificación al pandeo

no verifica

De tabla de coeficientes de pandeo para columnas de H°A°:


para λ = 35 se obtiene ω = 3,40

Calculo de la sección definitiva

Se adopta 28 cm x 28 cm: 784 cm2.

Sección de acero

As = Ab x μ
As = 784 cm2 x 0,008
As = 6,27 cm2
armadura 4 Ø16 = 8,04 cm2

Estribos

Para barras longitudinales Ø16, corresponde estribos Ø6.


Separación mínima 12 x Ø1,6 = Ø6 c/ 19 cm

Cálculo de la base

Cálculo de la carga
P = N + Ng Donde Ng = 10 % de N
P = 18841 kg + (0,10 x 18841 kg)
P = 20725 kg
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
c1 = c2 = 28 cm
b1 = b2 = C1 + 5 cm = 33 cm

Cálculo de la sección de la placa

σ adm = 2 Kg/cm2
τ punzonado adm = 9,5 Kg/cm2
βcn = 170 Kg/cm2
βs = 42/50

se adopta 110 cm

Cálculo de las solicitaciones

Dimensionado

Como este valor está entre dos de tabla hay que interpolar

ms = 0,02 › ωm = 0,037

ms = 0,03 › ωm = 0,055
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

As min Ø 10 5 Ø 10 sep. máx. 20 cm

Como este valor está entre dos de tabla hay que interpolar

ms = 0,02 › ωm = 0,037

ms = 0,03 › ωm = 0,055

As min Ø 10 5 Ø 10 sep. máx. 20 cm


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Verificación al punzonado

Nota

Consideraciones de los bordes externos para un predimensionado

El diagrama de cargas en el borde interno comprimido, es un diagrama triangular, de un mínimo en


el punto A’’ y un máximo en el punto A’ (viga de borde interno mayor), o A’’’- A’(en las vigas de
borde interno menor).
En consecuencia con lo expresado en el párrafo anterior, el borde, estaría solicitado a la
compresión, y a la flexión debido a su peso propio.
Simplificando: las vigas de borde internas, no soportarían en principio, más flexiones que las que
provienen de su peso propio y actuarían como una columna a compresión variable.
Para un predimensionado, y en caso de luces reducidas, se podría prescindir de la consideración
de los momentos flectores adicionales, y se dimensionaría la viga de borde trabajando solo a
compresión.
Esto supondría como si los elementos de borde estuvieran colgados de la lámina, y considerar que
hay una transferencia del peso propio de la viga a la cáscara, no justificando (en un
predimensionado), una verificación a la flexocompresión.
Para esta primera etapa de aproximación cuantitativa de las dimensiones, se aconseja optar por
tensiones bajas para el hormigón.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
PLEGADOS

Definición
El plegado es un tipo estructural constituido por elementos estructurales superficiales planos o
alabeados, unidos por sus bordes o aristas. Estos elementos planos o alabeados se comportan
según los casos, como losas, como láminas, o de ambas maneras simultáneamente.

Qué estructuras se pueden plegar? Su materialización


Prácticamente toda estructura se puede plegar.
Ejemplos:
- Estructuras de compresión dominante plegadas.

Las estructuras de compresión dominante configuradas según bóvedas o cúpulas, se pliegan para
lograr de este modo una distribución más racional del material. Así se logra aumentar el momento
de inercia de su sección, y en consecuencia se incrementa su módulo resistente, obteniendo una
mayor capacidad para resistir al pandeo, evitando al mismo tiempo las tensiones de tracción por la
mayor altura del núcleo central (si los antifuniculares correspondientes a los diferentes estados de
carga están incluidos dentro del núcleo central, la estructura cumplirá con su condición de
compresión dominante).
- Estructuras de flexión o flexión compuesta plegadas.

Una estructura sometida a flexión o flexión compuesta debe soportar momentos flectores. Las
tensiones de flexión disminuyen en la medida que aumenta el momento de inercia y en consecuencia
el módulo resistente debido al plegado de la sección.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
- Construcciones plegadas.

Este tipo de configuración resulta más


resistente ante la acción de las cargas
horizontales debidas al viento respecto de
un edificio semejante pero organizado
según una lámina plana.

Ventajas

- El plegado como cubierta de grandes luces.


Un papel plegado puede soportar cargas de cierta magnitud que le resultaría imposible admitir
siendo una simple hoja plana. Este aumento de su capacidad resistente se debe a su mayor
rigidez. Esto le permite cubrir espacios de grandes luces sin apoyos intermedios.

- Disminución del peso propio.


El racionalismo en el diseño de su sección permite la disminución de su peso propio (conveniencia
estática) y en consecuencia una reducción en el material (conveniencia económica).

- Sencillez de ejecución.
Resulta fácil la ejecución de su encofrado debido a la adaptación de las tablas de madera a las
superficies planas y también si éstas responden a la forma de superficies regladas tales como
sectores de paraboloide hiperbólico.

- Iluminación uniforme.
La posibilidad de caladuras en los faldones inclinados garantiza una iluminación uniforme.

- Condiciones acústicas.
Sus condiciones acústicas son, en general, superiores a las de las cáscaras.

Inconvenientes
- Cargas concentradas.
Por ser una estructura laminar no admite cargas concentradas por el efecto de punzonamiento.
Solamente se adapta a cargas uniformemente repartidas.

- Aislamiento térmico.

Su mayor desarrollo superficial expuesto impide un adecuado aislamiento térmico. Además,


si por exigencias del destino del local hubiese que mantener una cierta temperatura, el
acondicionamiento del aire será más exigido al tener que actuar sobre una mayor cantidad
de aire ubicado bajo el plegado comparado con una estructura plana convencional.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Plegaduras según su forma geométrica

- Formas de secciones de plegados.

De acuerdo a cómo se varíe la sección se obtendrán distintos tipos de plegaduras. Las más
comunes son las siguientes:

Existen también otras variantes:

- Clasificación según su configuración geométrica.


La configuración geométrica de los elementos constitutivos de las plegaduras permite clasificarlas
en:
a- Plegaduras prismáticas:
Cuando el plegado está formado por láminas rectangulares.

b- Plegaduras semi-prismáticas:

Plegados formados por láminas trapeciales.


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
c- Plegaduras piramidales:

Plegado formado por “láminas triangulares”.

d- Plegaduras con conicidad:

Se obtienen cuando se disminuye progresivamente la altura del plegado, pudiendo transformarse su


sección en una recta de espesor teóricamente igual al de la plegadura.
Existen dos posibilidades: caras formadas por superficies alabeadas o planas.

e- Plegaduras alabeadas con forma de sector de paraboloide hiperbólico:


Se obtienen mediante el trazado de rectas que unen los lados opuestos divididos en partes iguales
de los cuadriláteros yuxtapuestos que conforman la plegadura. Las generatrices rectas permiten una
eficaz utilización del encofrado
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
- Plegados unidireccionales y bidireccionales.

Todos los ejemplos tratados en el punto anterior se comportan según una única dirección
dominante. Si un plegado unidireccional es interceptado con otro igual pero con un sentido
perpendicular se habrá generado un plegado bi-direccional.

Se podría establecer una analogía entre los plegados


unidireccionales y bidireccionales con las losas
armadas según una dirección y las cruzadas o entre
las nervuradas y las casetonadas.

Como resultado de la intersección se ha obtenido en este caso una pirámide de base cuadrada. Si
se interceptan tres plegados unidireccionales se obtiene una pirámide de base
triangular, o sea un tetraedro. Se ha obtenido de este modo, un plegado organizado según tres
direcciones principales. De acuerdo a los tipos de plegado utilizados y a la forma de interceptarlos,
las posibilidades son infinitas en cuanto a la variedad de formas.
Las pirámides no constituyen en sí una estructura estable; será imprescindible rigidizar todo el
conjunto uniendo vértices superiores por medio de barras o una losa continua.
Si se cortan las pirámides de base cuadrada con un plano horizontal de cota inferior a los
vértices, se obtienen pirámides truncadas cuya cara superior, susceptible de ser vidriada,
puede satisfacer una adecuada y uniforme iluminación cenital.

- Clasificación según la cantidad de láminas concurrentes a una arista.


Según la cantidad de láminas concurrentes a una arista, los plegados se dividen en:
a- Plegadura simple: cuando sobre una arista concurren dos láminas.
b- Plegadura múltiple: cuando concurren más de dos láminas.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ
Apoyo de un plegado. Problemas de borde

Los plegados en una dirección se apoyan en sus extremos como si fueran vigas. Los apoyos son
en realidad tímpanos. Cumplen la misma función que en las cáscaras, siendo rígidos, en su plano
y capaces de recibir los esfuerzos tangenciales que les transmite el plegado. Además, evitan la
deformación longitudinal (efecto de acordeón), ya que la plegadura es poco rígida en ese sentido.

Los tímpanos se apoyan sobre columnas, enviando de este modo los esfuerzos a tierra.

Pueden ser llenos o con aberturas, generalmente se prefiere esta última solución, ya que el
plegado queda a la vista y permite la iluminación y ventilación lateral.

El tímpano lleno es en realidad una viga de gran altura. El tímpano calado puede estar constituido
por una viga de celosía tipo reticulado plano o un pórtico.

Los tímpanos son el apoyo del plegado total, pero cada lámina se apoya, en definitiva, sobre
aristas y lateralmente sobre los tímpanos. El último faldón, apoyado en tres lados únicamente, o
sea, sobre una arista y los dos tímpanos, tiene un borde libre desequilibrado. Una viga de borde
resulta necesaria para restituir el equilibrio buscado

De acuerdo a su ubicación en relación al plegado, los tímpanos pueden ser también:


Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

Luces a cubrir y espesores de estructuras plegadas según diversos materiales

El rango de luces a cubrir y sus respectivos espesores según diversos materiales están referidos a
estructuras plegadas prismáticas unidireccionales formadas por plegaduras simples.

Acero:
Hasta 60 m de luz.
Espesor aproximado 4 mm.
Aluminio:
Hasta 35 m de luz
Espesor aproximado 8 mm
Madera:
Hasta 25 m de luz.
Espesor aproximado 25 mm.
Plástico reforzado con fibra de vidrio:
Hasta 20 m de luz.
Espesor aproximado 4 mm.
Fibrocemento:
Hasta 9 m de luz.
Espesor aproximado entre 8 mm y 10 mm.

Cálculo como viga

Consiste en asimilar un plegado a una viga de sección transversal equivalente, cuya altura total
resulta coincidente con la de la plegadura, sometida a un estado de cargas y verificable mediante la
teoría de la flexión.
El cálculo de un plegado prismático puede hacerse: como viga, como losa y viga con aristas
indeformables o como losa y viga con aristas deformables (ecuación de las 3 constantes).
Los apoyos están constituidos por los tímpanos, como ya se vio.
La flexión a considerar es exclusivamente de tipo longitudinal, no considerando análisis de
esfuerzos y deformaciones en el sentido transversal.
Estructuras 3 Catedra Arq. GLORIA DIEZ

También podría gustarte