Está en la página 1de 33

 

Módulo 3
Unidad 3
Lectura 3

Análisis de Estados Contables

Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de


Gestión
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen
 

Unidad 3: El Análisis de
Estados Contables
3.1 La Interpretación y Análisis de los
Estados Contables
Usted se habrá dado cuenta que la asignatura puede ser dividida en dos
partes. La primera, correspondiente a los dos primeros módulos, donde nos
centramos en los conceptos contables básicos. En la segunda, que veremos
en este módulo y el siguiente, nos concentraremos en el análisis de esta
información. Pero para poder analizar determinada información, antes
debemos poder comprenderla, es decir, interpretarla. De nada serviría que
comencemos con el análisis, si usted no sabe qué información brinda lo que
está analizando. De aquí proviene la expresión de interpretar y analizar los
Estados Contables. Primero interpretamos la información que éstos nos
brindan y luego procedemos a su análisis minucioso. Tal como lo señalan
Sederovich & Telias (2000):
El análisis e interpretación de estados contables constituye un
conjunto sistematizado de técnicas que aportan un mayor conocimiento y
comprensión de las variables fundamentales para diagnosticar la situación
económico-financiera de la empresa. (Sederovich & Telias, 2000: 9)
Los autores citados también destacan que este análisis se dirige a poner de
relieve la relación de causas y efectos en el movimiento operativo de la
empresa, medir los resultados de las políticas seguidas, evaluar el estilo de
la dirección, capacidades y limitaciones de su evolución particular e
integración del contexto.

3.1.1 Objetivos

El objetivo principal del análisis, es determinar la capacidad económica-


financiera de la organización.
De manera general el análisis económico-financiero tiene por finalidad:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 2  
 
 

• Conocer los éxitos y problemas de la empresa.


• Ayudar a solucionar problemas presentes.
Situación Financiera
• Conocer la proyección de la empresa.
Capacidad de pago de la
empresa. Se analiza en el • Asesorar para la solución de problemas futuros.
corto y largo plazo. Se • Conocer la forma y modo de obtener y aplicar sus recursos.
relaciona con la solvencia
y la liquidez. Se Ahora bien, ¿a qué nos referimos con capacidad financiera? A la capacidad
profundiza en la Unidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones con terceros.
4.
Esta capacidad la analizaremos tanto para el corto plazo (período de un
Situación Económica año) como para el largo plazo.
Aptitud para obtener Para poder determinar la capacidad de pago veremos cómo están
resultados. Se relaciona conformadas la Estructura de Inversión (Activo) y la Estructura de
con la rentabilidad de una Financiación (Pasivo y Patrimonio Neto). Recuerde que en el módulo 1
empresa. Se profundiza en decíamos que el Activo de la empresa podía ser financiado con dos fuentes
la Unidad 5.
distintas, una propia que es el Patrimonio Neto y otra de terceros que es el
Perez, O. (1998); pág. 3 Pasivo.
Dentro de la Estructura de Inversión analizaremos los siguientes
puntos:
• Inmovilización del Activo: implica analizar la proporción del activo
corriente y no corriente, con respecto al total. Mientras mayor sea el
activo no corriente, más inmóvil será el Activo de la empresa. Esto lo
profundizaremos más delante en este mismo módulo.
• Composición del Activo corriente: veremos el peso específico de los
distintos componentes dentro del activo corriente, hasta el nivel de
sus Cuentas cuando sea necesario, a fin de conocer dónde está
invirtiendo la empresa, por ejemplo, si invierte mayoritariamente en
su actividad principal o bien lo hace en actividades secundarias.
• Composición del Activo No Corriente: procederemos igual que con
el activo corriente, para determinar cómo se compone y qué
componentes poseen mayor proporción dentro de éste.

Dentro de la Estructura de Financiación, nos enfocaremos en lo


siguiente:
• Participación de las fuentes: en este punto analizaremos qué
participación tienen las distintas fuentes (Pasivo y Patrimonio
Neto).
• Estructura de financiamiento de terceros (Pasivo):
9 Exigibilidad del Pasivo: distinción entre corriente y no corriente
y la proporción de cada uno.
9 Pasivo corriente: análisis de sus componentes.
9 Pasivo No Corriente: análisis de sus componentes.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 3  
 
 

9 Estructura de financiamiento de terceros (Pasivo):


• Estructura de financiamiento propia (Patrimonio Neto): análisis de
sus componentes, distribución de utilidades, entre otros.

Dentro de la Estructura de Resultados analizaremos:

• Resultado originado en la Actividad Principal.


• Análisis de Actividades de Apoyo.
• Análisis de Actividad financiera.
• Resultados extraordinarios del ejercicio.
• Resultado final.

Todos estos puntos los analizaremos con mayor profundidad al comenzar


con el análisis de composición y tendencia, también llamado Análisis
Vertical-Horizontal. Asimismo, veremos ejemplos de cómo realizar este
análisis.

A su vez, el objetivo por el cual se analizan los estados contables puede ser:

• Diagnóstico: en cuyo caso sería arribar a una opinión fundada


sobre la situación de la empresa, en base a la información disponible
de la misma. En un momento determinado nos interesa conocer
sobre la situación económica-financiera del ente, para lo cual
realizamos el análisis de sus Estados Contables.
• Control Periódico: cuando la empresa produce periódicamente
informes sobre estados contables analizados e interpretados
adecuadamente. En este caso estamos hablando de un sistema de
análisis permanente sobre los Estados Contables del ente. Incluso se
puede hacer para períodos intermedios, como trimestres,
cuatrimestres o semestres (obviamente referido a Estados Contables
de períodos intermedios y no de todo el ejercicio económico), sin
esperar al cierre de ejercicio para efectuarlo. Al realizarlo de esta
forma, podremos efectuar las correcciones necesarias, para
modificar los desvíos que vaya teniendo la empresa o bien descubrir
un problema y poder corregirlo a tiempo, evitando de esta forma
que este problema sea mayor en un futuro.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 4  
 
 

3.1.2 Usuarios de la información generada


por el análisis

De acuerdo al fin a otorgar al informe del análisis, los usuarios pueden ser
clasificados como internos y externos:

Usuarios Internos
En este caso nos estamos refiriendo a la utilización de la información por
los administradores de la organización, de forma que les sea de utilidad
para tomar decisiones sobre la misma y efectuar las medidas correctivas
que resulten necesarias.
Por lo expuesto, su análisis se preocupará en mayor medida por las
características operativas en las relaciones. De acuerdo a esto, los informes
deben ser adecuados para ser de utilidad a fin de abordar los siguientes
puntos:
• Apoyar la elaboración de políticas operativas.
• Determinar la eficiencia de cada línea de producción y por áreas.
• Analizar la inversión correcta de las distintas fuentes de
financiamiento.
La necesidad de utilización del informe por estos usuarios puede ser de
forma habitual y periódica (para lo cual debemos tener un correcto
sistema de información en funcionamiento) o excepcional (cuando se
quiere analizar un caso o una situación particular y para tomar una decisión
es necesario contar con la información pertinente). Es decir, puede ser que
recaben información con un objetivo de control periódico o bien que
quieran realizar un diagnóstico sobre la situación del ente en un
momento determinado.

Usuarios Externos
Los usuarios externos del informe sobre el análisis de los estados contables
de la empresa pueden ser:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 5  
 
 

• Acreedores a corto plazo: pueden ser proveedores (quienes nos


venden mercadería a plazo, en cuenta corriente), entidades
bancarias o financieras, acreedores varios (quienes nos venden o
nos podrían vender otros bienes, que no sean mercaderías, en
cuenta corriente), por nombrar algunos casos. Como se puede
apreciar, el principal punto a evaluar por estos usuarios, es la
situación financiera de la empresa en el corto plazo, es decir, su
nivel de liquidez. Por lo tanto los ítems que buscarán evaluar,
principalmente serán:
1. Capacidad de pago en el corto plazo: capacidad de hacer frente
a sus obligaciones hacia terceros de corto plazo, es decir, su
Pasivo corriente.
2. Capacidad de autogeneración de fondos: se refiere a la
posibilidad de obtención de rentabilidad, por la actividad
habitual del ente y de qué nivel es la misma. Asimismo, podrían
analizar también el destino de estos resultados, es decir, qué
asignación se les da a los mismos (distribución de utilidades,
capitalización, reserva de ganancias, entre otros).
3. Regularidad en el cumplimiento de las obligaciones: cómo se ha
comportado el ente hasta el momento, en el cumplimiento de sus
obligaciones. Cumple habitualmente con sus obligaciones en
fecha y forma, ha quedado en mora en numerosas
oportunidades, ha sido necesario iniciarle acciones de cobro por
vía judicial, quienes son sus principales acreedores, entre otros.
• Acreedores a largo plazo: en esta clasificación incluimos a los
que han financiado o pueden financiar a la empresa a largo plazo.
Como la deuda es de cancelación a largo plazo, estos usuarios se
encuentran con mayor riesgo ante problemas de solvencia de la
empresa, por lo tanto necesitan no solamente analizar la capacidad
de pago actual, sino la proyección en el largo plazo de solvencia y la
potencial generación de utilidades de la empresa que puedan ser
destinadas a la cancelación de obligaciones. Por todo lo expuesto, su
análisis se centrará en:
1. Rendimiento histórico, actual y proyectado de la estructura de
inversión: qué nivel de rendimiento poseen los bienes destinados
a generar ingresos por el ente.
2. Magnitud del capital de trabajo, en relación a los
requerimientos del volumen operativo: les interesará conocer si
es coherente el capital de trabajo que posee el ente con respecto
al necesario. En este caso no es bueno que sea inferior, pero
tampoco es bueno que sea extremadamente superior.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 6  
 
 

3. Fuentes de financiamiento (propia y de terceros) y proporción


de cada una: analizarán si el ente está excesivamente financiado
por terceros, o cuenta con un nivel aceptable de financiamiento
propio.
4. Capacidad de generación propia de fondos: a partir de las
utilidades de la empresa.
5. Política de dividendos: se analiza que la empresa no se
desfinancie a través de los dividendos distribuidos entre los
accionistas y que se consideren los requerimientos de
reinversión de utilidades. Si los propietarios se distribuyen
siempre el total de las utilidades, nunca se autofinanciará la
empresa y se corre el riesgo de que estén “vaciando” a la misma.
6. Fuentes de financiación del activo inmóvil: el activo inmóvil es
el no corriente. Es importante ver cómo se financia el mismo, ya
que como veremos en el Análisis Vertical-Horizontal, se debe
financiar en lo posible con fondos propios (Patrimonio neto) o
bien cubrir una parte con financiamiento de terceros, pero a
largo plazo (Pasivo no corriente). Esto se debe a que el Activo no
corriente es el menos líquido, se realizará en un plazo superior a
los doce meses contados desde la fecha de cierre de ejercicio. Por
lo tanto, si las deudas que lo financian fuesen exigibles en un
plazo menor, no se contará con su liquidez para afrontar las
mismas.
7. Análisis de rentabilidad, nivel de ventas y de los gastos de
estructura: aquí se analiza la rentabilidad que obtiene el ente,
con respecto a las ventas que produce y el nivel de gastos de las
actividades de apoyo con respecto a estas ventas.
• Inversores (accionistas de la empresa): en este caso nos
referimos a usuarios que asumen completamente el riesgo
empresarial, ya que en caso de que la empresa no posea rentabilidad
positiva, éstos no obtienen retribución alguna por su inversión. Por
lo tanto, su análisis se centrará en la rentabilidad del ente,
considerando los siguientes puntos:
1. Nivel de rentabilidad: analizarán el nivel actual; al mismo se lo
compara con el de otros períodos y con el del sector y a su vez
proyectado a futuro, para determinar qué nivel de rentabilidad
pueden esperar en los próximos ejercicios.
2. Maximización del valor de la acción en el mercado: este es el
objetivo principal en la administración de empresas, con
respecto al éxito de la misma, maximizar el valor de mercado de
la empresa.
3. Políticas de dividendo: a fin de saber si retribuyen en forma
adecuada, teniendo en cuenta el capital aportado. Es decir, que

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 7  
 
 

el nivel de rentabilidad esté de acuerdo a la inversión y el riesgo


asumido.

3.1.3 Adecuación de la Información


Con el objetivo de hacer más ágil el análisis, la información de los Estados
Contables debe ser presentada en forma diferente. Recuerde, por citar un
ejemplo, que las Cuentas no se encontraban en la estructura del Estado de
Situación Patrimonial, sino que debíamos buscar las mismas en la
Información Complementaria, ya que en el primero sólo encontrábamos
Rubros; lo mismo sucede con el Estado de Resultados.
Por lo tanto, para realizar el análisis, concentraremos en un cuadro toda la
información que necesitamos.
Veamos esto con un ejemplo. Suponga que se encuentra con el siguiente
juego de Estados Contables:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 8  
 
 

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 9  
 
 

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 10  
 
 

Teniendo la información organizada de esta forma, se hará dificultoso y


engorroso realizar el análisis de los Estados. Por lo tanto, lo que debemos
hacer es trasladarla a un cuadro, donde pueda observar en forma más
simple la información que necesito para realizar el análisis. Pondremos los
Rubros, junto con las cuentas del Estado de Situación Patrimonial y del
Estado de Evolución del Patrimonio Neto. En otro cuadro se deben colocar
los conceptos correspondientes al Estado de Resultados. A continuación se
presenta el cuadro, en base a los Estados Contables que pusimos de
ejemplo:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 11  
 
 

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 12  
 
 

Pero dijimos que el mismo trabajo debe hacerse con el Estado de


Resultados. Veamos cómo queda la información reorganizada:

Cuando comencemos con el Análisis Vertical-Horizontal, a estos cuadros se


les deberá agregar el porcentaje de participación (Composición) y la
evolución entre los dos períodos (Tendencia).

Informe de Auditoría sobre los Estados


Contables
Suponga que debe analizar los Estados Contables de una empresa X. Le
presentan los mismos y le aclaran que fueron preparados por el cuñado del
dueño de la empresa. ¿Usted confiaría en la información que estos
proporcionan?
Seguramente que algo de duda nos generarían. Pero el dueño le dice que su
cuñado es Contador Público y que egresó con promedio de 9,50 de la
Universidad, ¿Ahora confiaría?
Tampoco se quedaría convencido, por el parentesco que los une; podría ser
que los Estados Contables no se aproximen a la realidad de la empresa.
Aquí vale hacer una aclaración, recuerde que los Estados Contables se
aproximan a la realidad de la empresa y deben ser preparados de acuerdo a
las Normas Contables vigentes. Sería imposible reflejar el 100% de la
realidad o bien cuando se finalice con los mismos no serían de utilidad, ya
que dejarían de ser oportunos. Piense un minuto ¿Le serviría enterarse
cómo se encontraba la empresa el 31 de diciembre de 1995, siendo la fecha
de hoy 01 de octubre de 2007? Seguramente ya no podríamos tomar
ninguna medida correctiva y a su vez desconoceríamos cómo se encuentra
en este momento, ya que deberíamos esperar otros doce años para saberlo.
Por esto es que los mismos se aproximan a la realidad según un Modelo

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 13  
 
 

Contable y criterios de valuación y de exposición que dictaminen las


Normas Contables vigentes.
Continuemos con el ejemplo, todavía nos quedan dudas. Para evitar este
problema, es que se preparan Auditorías sobre los Estados Contables, a fin
de que el auditor opine si los Estados Contables se aproximan a la realidad,
sobre la razonabilidad de la información de los mismos y si fueron
elaborados de acuerdo a las Normas Contables vigentes. Este auditor debe
ser independiente y externo a la organización; es decir, sin ningún vínculo
con la misma. Por lo tanto no podría ser, por ejemplo, un empleado en
relación de dependencia con la empresa.
En la parte más importante del informe, el auditor debe opinar sobre si los
Estados Contables se aproximan a la realidad de la empresa y si los mismos
fueron elaborados de acuerdo a las Normas Contables vigentes. En su
dictamen, puede emitir los siguientes tipos de opinión:
• Favorable: cuando los Estados Contables fueron realizados de
acuerdo a las Normas Contables vigentes y representan
razonablemente la realidad de la empresa.

• Favorable con salvedades: “salvo por…”, los Estados Contables


representan razonablemente la realidad de la organización”. Es
decir, fueron realizados de acuerdo a las Normas Contables,
representan razonablemente la realidad de la empresa, salvo por
determinadas excepciones, las cuales se van a dejar indicadas en
forma taxativa.

• Adversa: cuando los Estados Contables no representan


razonablemente la realidad de la empresa o los mismos no fueron
elaborados de acuerdo a las Normas Contables.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 14  
 
 

• Abstención de opinión: en determinados casos, el auditor no


puede recabar todos los elementos necesarios como para emitir un
juicio sobre la razonabilidad de la información. En estos casos se
abstiene de emitir opinión sobre los mismos, aclarando en su
informe: “No estoy en condiciones de opinar”.

Para que aumente la credibilidad de los Estados Contables, deben estar


acompañados de un Informe de Auditoría con una opinión Favorable.
Obviamente en el caso de que la opinión sea favorable pero con salvedades,
desfavorable o bien que el auditor se abstenga de emitir opinión, la
credibilidad de esos Estados Contables disminuirá.

Análisis Vertical-Horizontal
3.1.4 Análisis de Composición o Vertical
También se lo puede denominar a este análisis como Vertical. El mismo
consiste en medir la proporción de cada elemento de las Estructuras de
Inversión, Financiación y Resultados, sobre un concepto tomado como
base.
Analiza la composición porcentual del Balance General y del Estado de
Resultados. Consiste en la comparación de una magnitud respecto a otra,
de modo de determinar qué peso relativo tiene determinado valor de un
componente de los Estados Contables respecto al valor de otro. Es un
análisis estático, en un momento determinado.
En el caso de la Estructura de Inversión se tomará como base 100% el total
del Activo. Esta misma base se tomará para la Estructura de Financiación,
ya que la sumatoria del Pasivo y del Patrimonio Neto, es igual al Activo.
Para la Estructura de Resultados se tomará como base 100% a las Ventas, es
decir, todos los elementos se medirán en proporción a éstas.
Veamos cómo quedaría el ejemplo que se había utilizado para mostrar
cómo se debe adecuar la información de los Estados, con el agregado de los
porcentajes sobre la cifra base.
Primero se presenta el cuadro correspondiente a las Estructuras de
Inversión y de Financiación:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 15  
 
 

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 16  
 
 

Veamos también cómo quedaría el cuadro correspondiente a la


Estructura de Resultados:

El análisis de las tres estructuras se realiza en tres niveles, partiendo desde


lo más general hacia lo más específico. Es decir, comenzamos analizando
los componentes globales como los Capítulos, hasta llegar al análisis de las
Cuentas, pasando por los Rubros.
Pero debe tener en cuenta que la división en tres niveles no significa que se
pueda utilizar alguno de estos en forma aislada, el análisis debe incluirlos a
los tres, solamente que en algunos componentes, debido a su importancia,
se debe profundizar más que en otros.
Veamos qué se analiza en cada uno de estos niveles, para la Estructura de
Inversión, la de Financiación y la de Resultados.

1. Estructura de Inversión
Se toma como Base para calcular la proporción de cada componente el
Activo Total. Es decir que el Activo representa el 100%.
a. Primer Nivel: determinar el grado de liquidez e inmovilización del
Activo, analizando la participación porcentual del Activo Corriente y No
Corriente sobre el total del Activo.
A su vez, el análisis de la Estructura de Inversión, debe cruzarse con el
análisis de la Estructura de Financiación; ya que es deseable que el Activo
Corriente sea mayor al Pasivo Corriente, por lo tanto, se encontrará
financiado parcialmente con Pasivo a Corto Plazo, Pasivo a Largo Plazo y
Capital Propio. Al Activo No Corriente es conveniente financiarlo con
Capital Propio (ya que es la menos exigible de las fuentes de financiamiento
por ser generado por aportes adicionales de los propietarios o bien por la no
distribución de utilidades y retiros por parte de los mismos y al destinar el
Activo No Corriente a su utilización en la actividad del ente y no a su
comercialización, éste no será realizado en el corto plazo, por lo que no
aportará fondos para afrontar su financiamiento) y con Pasivo No Corriente
en menor proporción (ya que el Pasivo No Corriente será exigible en un
 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 17  
 
 

plazo superior a los doce meses contados desde la fecha de cierre de


ejercicio económico, por lo que no será necesario con liquidez en el corto
plazo, para cumplir con esta obligación).

Se puede apreciar en el cuadro, que la proporción de Activo Corriente


supera al Pasivo Corriente, por lo tanto parte del primero se encuentra
financiado con obligaciones de largo plazo, es decir, con Pasivo No
Corriente. Por lo tanto, el Activo realizable en el corto plazo es suficiente e
incluso superior, para hacer frente a todas las obligaciones de corto plazo.

A su vez, si analizamos la forma de financiación del Activo No Corriente,


vemos que el mismo se ha financiado principalmente con fondos propios, es
decir Patrimonio Neto y sólo una pequeña parte del mismo ha sido
financiada con deuda de largo plazo.
Una situación crítica, sería contar con una Estructura de Inversión y de
Financiación como las siguientes:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 18  
 
 

En este caso, podemos ver que el Activo Corriente no es suficiente para


hacer frente al Pasivo Corriente, por lo tanto, la parte del Activo que se
realizará en los próximos doce meses contados desde la fecha de cierre de
ejercicio económico, no será suficiente para hacer frente a las obligaciones
de terceros que serán exigibles en ese mismo período. En base a esto, y sin
profundizar en el Ciclo Operativo (tema que veremos en el próximo
módulo), podríamos sostener que la organización tendrá inconvenientes
para hacer frente a sus obligaciones en el próximo período y deberá
endeudarse nuevamente para cubrir las deudas existentes.

Por otra parte, el Activo parece ser bastante inmóvil, ya que el Activo No
Corriente es superior al Activo Corriente.
Otro punto que traerá aparejado problemas, es que el Activo No corriente se
encuentra financiado en una muy baja proporción por fondos propios. En
su mayor parte está financiado con fondos de terceros de largo plazo
(Pasivo No corriente) y en una parte se encuentra financiado con Pasivo
corriente. Es decir, un activo que generará fondos a través de su utilización,
pero no de su realización y que el mismo irá perdiendo su valor a lo largo de
su vida útil; se encuentra financiado con deuda que será exigible dentro de
los doce meses siguientes a la fecha de cierre de ejercicio económico a la
cual se refieren los Estados Contables. Por lo tanto, en principio la empresa
no contará con los fondos necesarios para hacer frente a estas deudas y
como se explicó con anterioridad, deberá tomar nueva deuda, la cual debido
al riesgo que representa la organización, teniendo estas Estructuras de
Inversión y Financiación, seguramente será más costosa, entendiendo como
costo de la deuda al interés. Al respecto, debe recordar que cualquier
persona que vaya a invertir fondos, incluso usted cuando lo hace por su

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 19  
 
 

cuenta, a mayor riesgo posea el negocio, solicitará que sea mayor la


rentabilidad.

En este caso, el Activo Corriente es igual al No Corriente. El primero cubre


exactamente a las deudas de corto plazo, por lo que habría que analizar la
rotación de sus componentes, para saber si la empresa tendrá problemas
financieros en el próximo ejercicio o no. Se puede ver que una pequeña
parte del Activo No corriente se encuentra financiada con fondos propios y
el resto con deuda de largo plazo. También en este caso habrá que
considerar la situación de dichas deudas, ya que la empresa deberá contar
con fondos en un futuro, para afrontar las mismas.
Todos estos puntos, si bien se analizan mediante el Análisis Vertical-
Horizontal, deben ser completados con el estudio de la Situación Financiera
de la empresa, mediante la utilización de indicadores, este tema lo veremos
en el Módulo 4 de la asignatura.

b. Segundo Nivel: se analizan dentro del Activo Corriente y No Corriente,


la participación porcentual, de cada uno de los Rubros que los componen,
sobre el total del Activo.
i. Activo Corriente: el análisis brinda información referida a la
disponibilidad de fondos, financiación de las ventas y niveles de
inventarios, al determinar la participación de los rubros
disponibilidades, inversiones, créditos y bienes de cambio.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 20  
 
 

ii. Activo No Corriente: este análisis brinda información sobre la


participación de la inversión inmovilizada en la empresa. Es decir,
en qué se ha invertido dentro del Activo inmóvil.

c. Tercer Nivel: se analizan particularmente los distintos rubros,


determinando la participación de cada una de las cuentas que los
componen. Por ejemplo dentro del rubro Créditos por ventas, se analiza qué
incidencia poseen los Clientes, los Deudores Morosos (clientes atrasados en
el pago) o los Deudores en Gestión Judicial (clientes a los cuales se les ha
iniciado la gestión de cobro por la vía judicial); ya que como vimos
anteriormente, por más que el saldo total del Rubro sea el mismo para dos
períodos distintos, o entre dos empresas distintas, puede suceder que la
cartera de clientes en un caso sea más saludable que en otro; entendiéndose
como “cartera de clientes” a todos los derechos que posee la empresa por
venta de mercaderías a plazo, sea que los deudores estén en fecha de
cumplir con su obligación, o estén en mora con el pago, o bien se les hayan
iniciado acciones judiciales.

2. Estructura de Financiación
En este caso también se tomará como Base el total de Activo, ya que como
usted sabe, la sumatoria de las dos fuentes de financiamiento Pasivo y
Patrimonio Neto, es igual al Activo; por lo tanto en lugar de tomar la suma
de éstas, para simplificar se toma la misma base que en la Estructura de
Inversión.
a. Primer Nivel: brinda información referida a la proporción en que la
empresa se ha financiado con capital propio y con fondos de terceros. Se
analiza la proporción porcentual del Patrimonio Neto y del Pasivo, es decir,
la Participación de las Fuentes. En principio, la participación de
terceros en la financiación del ente, no debería superar a la financiación
propia, pero esto también deberá analizarse con mayor profundidad
mediante los indicadores correspondientes, como veremos en el próximo
módulo.

b. Segundo Nivel: se analiza el endeudamiento de Corto y Largo Plazo,


midiendo la participación del Pasivo Corriente y No Corriente, y los rubros
que forman parte de los mismos. Asimismo se debe desagregar la
composición de la fuente de financiación propia, el Patrimonio Neto,
analizando los Aportes de los socios, la Distribución de utilidades (retiradas
por los propietarios, capitalizadas o reservadas), y el Resultado del ejercicio
a nivel global, ya que de forma más desglosada se analizará con la
Estructura de Resultados.

Recuerde que se debe cruzar el análisis con la Estructura de Inversión,


analizando que las deudas a corto plazo (Pasivo Corriente), se encuentren
 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 21  
 
 

financiando sólo una parte del Activo Corriente, de manera que estos
últimos alcanzarían para cubrir las deudas exigibles en el corto plazo.
c. Tercer Nivel: determinar la participación de las distintas cuentas que
conforman el Pasivo. De esta forma, se obtiene información sobre la
incidencia que poseen las distintas fuentes de financiación, analizando las
Deudas Comerciales, Financieras, Sociales y otras. La diferenciación entre
las distintas deudas, busca analizar con qué terceros se ha endeudado la
empresa, ya que no es lo mismo tener una deuda comercial, que haber
obtenido un préstamo en el banco por ejemplo (habitualmente los intereses
de este último son mucho mayores). Por otro lado sería más deseable tener
deudas originadas en anticipos que nos hayan hecho nuestros clientes que
una deuda con el fisco, ya que con la primera nos estamos asegurando de
alguna forma ventas futuras; es como si estuviéramos cobrando por
adelantado una venta que aún no realizamos.

3- Estructura del Resultado del Ejercicio


En este caso se tomará como Base, para medir la participación de los
distintos componentes, a las Ventas. Por lo tanto Ventas es igual a Base
100%.
a. Primer Nivel: se analiza el margen de ganancia bruta y neta sobre las
ventas. Se busca definir el nivel de rentabilidad de ambos casos.

b. Segundo Nivel: se determina la participación porcentual del resultado


ordinario y el extraordinario sobre las ventas, a fin de proyectar los
resultados que esperamos se repitan en el futuro y segregar los que revisten
el carácter de extraordinarios, por lo que no se espera su ocurrencia
frecuente en el futuro. También analizamos si la rentabilidad de la empresa
se encuentra centrada en la actividad principal, la actividad de apoyo o la
actividad financiera, es decir, la incidencia en el resultado obtenido en el
ejercicio, de estas actividades.

c. Tercer Nivel: establecer la participación porcentual respecto a las


ventas de los Gastos de Administración, Comercialización y Resultados
Financieros, como así también de las cuentas más representativas dentro de
los mismos.

Otra forma de elaborar el análisis de la Estructura de Resultados, en lugar


de los tres niveles arriba mencionados, es hacerlo segregando entre los
siguientes componentes:
• Actividad Principal: se analizan las Ventas, el Costo de estas
ventas y el Resultado Bruto, este último en cuanto a su magnitud y
como Margen sobre las ventas. Para calcular este margen se divide

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 22  
 
 

el Resultado Bruto, por las Ventas del período, quedando así


expresado como un porcentaje sobre las Ventas.
• Actividades de Apoyo: en este punto se debe analizar el
comportamiento de los Gastos tanto Administrativos como de
Comercialización, como así también los Otros Ingresos y Egresos.

• Actividad Financiera: se miden los resultados financieros tanto


positivos como negativos, estos últimos me indicarán el costo de la
deuda que posee el ente, es decir, el interés que se está devengando
por dicha deuda.

• Resultados Extraordinarios: se los discriminan, ya que como


no se espera que sucedan nuevamente en el futuro, no deben sesgar
las proyecciones que se realicen sobre el estudio del ente.

• Resultado Final: se analiza el Resultado del Ejercicio en términos


de magnitud, de conformación (qué Actividad ha tenido mayor
incidencia en este resultado), como así también en términos de
margen sobre las Ventas, como se explicara para el caso del
Resultado bruto.

3.1.5 Análisis de Tendencia u Horizontal


Consiste en observar los valores que asumen los componentes de los
Estados Contables a través del tiempo, determinando así su evolución o
tendencia, con el objeto de descubrir las relaciones que los vinculan y las
diferencias y semejanzas entre dichos valores.
Para esto se deben utilizar los Estados Contables Comparativos entre dos o
más períodos; analizando las tendencias en los mismos.
Este análisis determina la evolución del Análisis Vertical efectuado, por lo
que es una técnica dinámica.
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO:

Los Niveles de análisis a utilizar, son los mismos que en el caso del análisis
vertical, pero ahora lo que analizamos es la tendencia entre dos o más
períodos.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 23  
 
 

Debe tener presente que al preparar el Informe con las conclusiones, se


vuelcan en el mismo las obtenidas en el Análisis Vertical, junto con las del
Análisis Horizontal. Con esto se quiere aclarar que no son dos cosas
aisladas que no poseen relación, todo lo contrario, se deben analizar en
forma conjunta.
Veamos cómo se debe preparar la información, a fin de poder realizar el
Análisis Horizontal, siguiendo con los mismos datos del ejemplo que
venimos trabajando:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 24  
 
 

Puede observar como en el medio del cuadro se ha agregado la columna


correspondiente a la “Tendencia”, es decir, a cómo ha evolucionado el
componente de un período, con respecto al período anterior.
Y la información referente a la Estructura de Resultados, quedaría
reorganizada de la siguiente forma:

También en este caso con el agregado de la columna correspondiente a la


“Tendencia”.

3.1.6 Análisis de Rotación


Analizar la rotación de distintos componentes patrimoniales se utiliza para
calcular el movimiento en un ejercicio económico, de estos componentes.
Para lograr este cálculo en el numerador se coloca el saldo (final o
promedio) del activo o pasivo, se lo multiplica por 365 (que corresponde a
los días del año) y se lo divide por el flujo de entrada o salida para el mismo
período (cuenta de resultado).
Esta fórmula de cálculo surge de una regla de tres simple, ya que si el flujo
de resultado corresponde para todo el ejercicio económico (365 días), se
puede determinar a cuántos días corresponde el saldo del activo o pasivo.
Este análisis lo utilizaremos en la asignatura al medir el Ciclo Operativo
Bruto y el Ciclo Operativo Neto de la organización, al estudiar la Situación
Financiera de Corto Plazo en el Módulo 4.

3.1.7 Evaluación de las Conclusiones


Recuerde que seguimos hablando de un Sistema de Información. Ahora que
ingresamos a la parte del análisis de Estados Contables, en definitiva es un
sistema de información que utiliza el output o salida de otro sistema como
es el Proceso Contable. Por lo tanto, la información que elaboremos sobre la
situación de la empresa, para ser realmente

información, debe ser de utilidad para los usuarios de la misma, en caso


contrario no cumpliría con una característica principal como para llamarla
de esa forma.
Por lo tanto, al arribar a las conclusiones luego del análisis, debemos
considerar si las conclusiones a las que hemos arribado son suficientes en
 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 25  
 
 

base al pedido realizado por el destinatario del informe, o en el caso de que


sea para utilización de la misma persona que realizó el análisis, deberá
considerar si las conclusiones le son de utilidad y si las mismas le brindan
una perspectiva acabada sobre la situación económica-financiera del ente.

3.1.8 Informes del Análisis


Si bien veremos el tema Informe Económico-Financiero en el próximo
Módulo, aquí presentaremos la forma en que debería ser elaborado el
Informe sobre el Análisis Vertical-Horizontal realizado. Luego lo
completaremos con el análisis sobre la Situación Financiera, en el corto y
largo plazo y la Situación Económica, mediante la utilización de Indicadores
que estudiaremos en el Módulo 4 también.
A continuación se presenta un esquema resumen, con los puntos a incluir
en el informe del Análisis Vertical-Horizontal:
1. Estructura de Inversión

• Inmovilización del Activo: análisis de participación del Activo


corriente y el no corriente

• Activo Corriente:
o Composición
o Evolución Para los 3 niveles de análisis

• Activo No Corriente:
o Composición
Para los 3 niveles de análisis
o Evolución

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 26  
 
 

2. Estructura de Financiación

• Participación de las Fuentes: proporción de financiación con fondos


propios y con fondos de terceros.

• Pasivo
o Exigibilidad: participación del Pasivo corriente y el Pasivo No
corriente.
o Pasivo Corriente
™ Composición
Para los 3 niveles de análisis
™ Evolución
o Pasivo No Corriente
™ Composición
Para los 3 niveles de análisis
™ Evolución
• Patrimonio Neto
Aportes
™ Composición
de Retiros
™ Evolución Distribución de
Rdos. No
Capitalización o
Asignados
Reservas

Rdo. Del
Ejercicio

3. Estructura de Resultados

Por niveles de resultado


• Actividad Principal:

o Ventas

o Costo de Ventas

o Resultado Bruto

• Actividad de Apoyo

o Gastos de funcionamiento (de Administración y


Comercialización)

o Otros Ingresos y Egresos

• Actividad Financiera: resultados financieros generados por activos


y pasivos, tanto positivos como negativos.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 27  
 
 

• Resultados Extraordinarios: medir lo resultados de ocurrencia


infrecuente en el pasado y que se espere igual comportamiento en el
futuro.
• Resultado Final: analizar el Resultado del ejercicio, tanto en su
magnitud, como expresado en margen sobre las ventas.

Seguiremos trabajando con el ejemplo del presente módulo, se


presentará nuevamente el cuadro con la información reordenada con el
objetivo de realizar el análisis y sólo a modo de ejemplo se irán pegando
las partes correspondientes del cuadro en los distintos puntos del
análisis con aclaraciones en otro tipo de letra y color, pero tenga en
cuenta que es sólo con el objetivo de que usted comprenda mejor el
tema, no significa de ninguna manera que el informe deba elaborarse de
esa forma y con estas aclaraciones; el mismo deberá contener la parte
que se encuentra en el cuerpo de este ejemplo.
Comenzaremos con las Estructuras de Inversión y de Financiación:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 28  
 
 

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 29  
 
 

Estructura de Inversión
Inmovilización del Activo
El Activo de la empresa es móvil para ambos períodos. Del año 05 al año 06
puede verse que el Activo ha disminuido su monto, pero se ha vuelto más
móvil, originado esto en un aumento del Activo corriente, acompañado de
una disminución, de menor magnitud del Activo No corriente.

Activo Corriente
Los puntos más destacables son:
• Posee un nivel de inventarios del 22% del Activo, con una tendencia
entre ambos años hacia la disminución.

• Existe un alto nivel de liquidez, con tendencia a incrementarse.


Habría que analizar las necesidades reales, a fin de no tener un nivel
excesivo. Hay que tener presente que este Rubro no aporta
nada de rentabilidad, como sí lo podría hacer el Rubro
Inversiones, por ejemplo. Por esto es que no resulta
conveniente tener un nivel de liquidez demasiado arriba
de las necesidades del ente.

• La cartera de clientes ha disminuido entre los dos períodos, pero


notando una mejoría en la misma, al disminuir en mayor
proporción los deudores en mora, en gestión judicial y al previsionar
menos incobrables para el próximo período.

• Si bien el Rubro Otros Créditos no reviste gran importancia en


cuanto a composición, existe un gran incremento entre ambos
períodos bajo análisis, por lo que se recomienda el análisis en el
otorgamiento de anticipos de sueldo al personal de la firma.

Activo No Corriente
El Activo No Corriente se ha visto disminuido entre los dos períodos, como
se mencionara anteriormente, esto se produjo sólo por la pérdida de valor
en base a su vida útil (la depreciación), del vehículo que posee la firma.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 30  
 
 

Estructura de Financiación
Participación de las fuentes
En la Estructura de Financiación se puede ver que la empresa se encuentra
financiada prácticamente en partes iguales entre las dos fuente de
financiamiento, pero con una tendencia a la disminución en el Pasivo,
manteniéndose casi sin variación el Patrimonio Neto.
Financiamiento de terceros (Pasivo)
Exigibilidad del Pasivo
Los Pasivos de la empresa son en gran medida de corto plazo, lo cual podría
acarrear a futuro problemas en su capacidad de pago.
Pasivo Corriente
• Posee una gran importancia dentro del mismo el financiamiento
comercial.

• Se nota una leve disminución entre los dos períodos en los anticipos
recibidos de clientes, lo cual habría que analizar, ya que este es
quizás el pasivo de mejores condiciones de cancelación.

• Podemos apreciar una baja notoria en las deudas con el fisco.

Pasivo No Corriente
Se encuentra conformado sólo por deudas financieras. No se aprecia
tendencia entre los dos períodos bajo análisis, ni un cambio en su
participación dentro de la financiación del Activo total.
Financiamiento Propio (Patrimonio Neto)
Se mantuvo prácticamente estable entre ambos períodos, pero con una gran
disminución en los Resultados No Asignados, originado en una distribución
de dividendos, la cual ha sido compensada por un mejoramiento en el
resultado obtenido en el ejercicio.

Analicemos ahora la Estructura de Resultados:

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 31  
 
 

Estructura de Resultados
Actividad Principal
Se percibe un incremento en el nivel de ventas, acompañado por un
incremento de menor cuantía en el costo de las mismas, lo que repercute en
un aumento del Resultado Bruto, tanto en magnitud como en margen.
Actividades de Apoyo
Si bien tienen una tendencia incremental tanto los Gastos Administrativos
como de Comercialización, a nivel de composición se han mantenido
constantes, lo que podría interpretarse como un acompañamiento acorde al
nivel de ventas.
Actividad Financiera
Esta actividad ha arrojado una mayor pérdida en el último año bajo
análisis, lo que podría deberse a un incremento en el costo del
financiamiento con terceros (interés). Se debería analizar si el mismo es
acorde a las condiciones de mercado o bien se está tomando como más
riesgosa a la empresa.
Resultados Extraordinarios
No existen en ninguno de los dos períodos bajo análisis.
Resultado Final
Se puede notar una tendencia incremental entre los dos períodos, pero en
cuanto a composición ha mantenido un comportamiento medianamente
similar. En ambos períodos se origina principalmente en la actividad
principal de la empresa.

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 32  
 
 

Bibliografía Lectura 3
Senederovich, I. & Telias, A. (2000). Análisis e Interpretación de Estados
Contables (11° Edición). Buenos Aires: Reisa.

Perez, O. (1998). Análisis de Estados Contables. Un enfoque de gestión.


Córdoba: UCC.

www.uesiglo21.edu.ar

 
 
Materia: Elementos de Contabilidad Básica y de Gestión 
Profesor: Guillermo Vanden Panhuysen  | 33  
 

También podría gustarte