Está en la página 1de 25

Evaluación Pericial Psicológica

Johan Sebastián Hernández

Profesor …

Universidad Minuto de Dios

Programa de psicología

Bogotá- 2018
Evaluación de pruebas psicométricas

Motivo del peritaje

La doctora SANDRA OLARTE identificada con C.C. 7654321 de Bogotá y T.P. 100100 del

C.S.J, abogada de La defensoría del pueblo, en calidad de abogada defensora del señor

LEONARDO GÓMEZ PEREA, solicita realizar Evaluación psicológica Forense (pericia

forense), a fin de establecer perfil de personalidad y estado mental del evaluado. Así mismo, se

determine si presenta el perfil psicológico de un consumidor de SPA.

Contexto del caso

LEONARDO GÓMEZ PEREA de 23 años es capturado el pasado 9 de octubre de 2018 en la

estación de Transmilenio Tercer Milenio a las 17:00 horas por el punible de TRAFICO,

FABRICACION O PORTE DE ESTUPEFACIENTES (ARTICULO 376). Al realizarse la

entrevista judicial reporta “tenía en mi maleta la dosis que dicen de 250 gramos de marihuana y

12 gramos de cocaína, yo salía de comprarla usted entiende que es una olla y paila si uno se mete

varias veces pues no sale, si me entiende, entonces yo voy y compro ahí y tengo lo de dos

semanas, si me entiende no era para venderla ni siquiera dejo que mi hijo que tiene 4 años me

vea cuando lo hago, eso es solo pa mí”.

El imputado recalca que nunca ha vendido sustancias psicoactivas y que es mejor comprar en

cantidades considerables reconociendo el ahorro económico que esto podría generarle. En estos

momentos está en busca de trabajo y vive con su madre, sus dos hermanas y su hijo.
Pregunta a identificar: ¿Existe dependencia a las sustancias psicoactivas por parte del peritado

Leonardo Gomez Perea?

Antecedentes y anamnesis

En consideración de la información recogida a través de las entrevistas semiestructuradas con la

madre y hermanas del implicado, se dio a conocer una temprana condición de consumo a raíz de

un cambio de barrio que sobrellevo en la interacción con jóvenes de mayor edad, los cuales

dieron a conocer las sustancias al joven. Desde la adolescencia, se vienen generando conductas

disruptivas dentro de la familia, pero con la particularidad de no ser procesos lingüísticos o de

dialogo los que afectan las relaciones entre sus miembros, sino la concurrente vacilación y

silencio de Leonardo cuando se requiere la necesidad de dialogo. La madre expone que a medida

que fue creciendo y manteniendo el consumo como modus vivendi dentro de sus espacios de

interacción, el hermetismo del joven Leonardo se in crescendo.

Se evidencia que el imputado presenta un consumo de marihuana y cocaína prolongadas, con

dificultades para mantener una sobriedad y un equilibrio emocional que beneficie los estados de

ánimo en diferentes ambientes o contextos. Después de semanas de abstención, el fenómeno de

criving se ha fortalecido generando un aumento del consumo ante esporádicas temporadas de

limpieza. La premisa se solidifica cuando el consumo se mantiene como prioridad de sus bases

relacionales e interacción.

Criterios diagnósticos del DSM –IV

Para la evaluación diagnostica, es necesario reconocer el consumo de sustancias psicoactivas en

altas proporciones como un signo de dependencia, el cual contiene una taxonomía para su

evaluación, la cual consiste de la siguiente forma:


2 a 3 criterios diagnósticos: LEVE

4 a 5 criterios diagnósticos: MODERADO

6 o más criterios: SEVERO

Criterios:

Un patrón maladaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar significativo,

expresado por tres o mas de los siguientes ítems en un periodo continuo de 12 meses.

1. Tolerancia: Definida por una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la

sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado o el efecto de las mismas

cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.

2. Abstinencia, definida como cualquiera de los siguientes ítems (a) síndrome de abstinencia

característico para lal sustancia o (b) se toma a sustancia ( o en muy parecida) para aliviar

o evitar los síntomas de la abstinencia.

3. La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un periodo mas prolongado de

lo que originalmente se pretendía.

4. Existe un deseo persistente o se realizan muchos deseos infructuosos para controlar o

interrumpir el consumo de la sustancia.

5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia

(ej.. visitar varios médicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia

( ej. Fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de sus efectos.

6. Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido

al consumo de la sustancia.
7. Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener consciencia sobre los efectos

psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por

el consumo de la sustancia.

Premisa fundamental para la valoración psicológica:

Antes de la evaluación psicológica, el señor LEONARDO GOMEZ PEREA fue entrevistado

para la verificación alopsíquica y autopsíquica de su estado, permitiendo un ejercicio pertinente y

plausible con los requerimientos jurídicos que al civil se le asignan a raíz del incumplimiento del

artículo 376 de la constitución política de Colombia.

El estado mental del paciente es normal, consciente y admisible.

El paciente expreso su total vinculación al proceso de peritaje, argumentando que estaba en

plenas condiciones para la presentación de las pruebas psicométricas.

Modus operandi ejercido durante la intervención

Anamnesis y Pruebas
Datos precedentes criterios psicométrica
diagnósticos
DSM-4

Dx Multiaxial Análisis de Entrevistas


resultados

Escala de Impulsividad BARRAT

Los resultados correspondientes a la prueba de impuslividad BARRAT realizada al peritado

LEONARDO GOMEZ PEREA fueron los siguientes:


Impulsividad cognitiva: 10 puntos

Impulsividad Motora: 15 puntos

Impulsividad no planeada: 24 puntos

Puntuación total: 49 puntos

A raíz de los resultados arrojados por la prueba, pertinente en la ejecución de la valoración

psicológica bajo una consistencia interna elevada, alrededor de 0.8. la fiabilidad test –retest tras 2

meses es de 0.89, permiten argumentar que el señor LEONARDO GOMEZ PEREA, presenta

una puntuación superior a la media (16. 5 superior), lo cual evidencia una ALTA

IMPULSIVIDAD dentro de sus rasgos de personalidad. La impulsividad no planeada fue la

categoría con mayor puntuación, reconociéndose la dificultad para la resolución de problemas, la

concentración, procesos motrices y espaciales.

Durante la prueba no se presentaron mayores contrariedades, o situaciones que efectúen un sesgo

dentro del ejercicio profesional psicológico. La prueba se realizo bajo los estándares éticos del

tribunal bioético, bajo el amparo de los entes judiciales correspondientes.

La evaluación psicológica se realizo en total control viso- espacial, permitiendo un mayor

criterio diagnóstico para el solicitante.

Prueba MOCA (Evaluación cognitiva Montreal)

Los resultados se presentan con la puntuación adquirida y una descripción de la misma

cuantificación.
1. Alternancia conceptual: 1 punto en total

El peritado realizo satisfactoriamente toda la secuencia algorítmica que se le indico, los tiempos

de reacción durante el ejercicio fue rápido.

2. Viso-construcción (CUBO): 1 punto en total

Durante el ejercicio, el peritado reconoció y construyo el objeto propuesto con facilidad. El

tamaño y sincronía entre las líneas se realizo correctamente.

3. Viso-construcción (RELOJ): 1 punto en total

El peritado cumplió con presentar la circunferencia requerida para la expresión pictórica del

reloj, aun así, los criterios 2 y 3, referentes a la asignación numérica correspondiente y la

indicación de un minutero de mayor tamaño a la aguja de la hora, restan puntuación en la

presente habilidad ejecutiva.

4. Denominación: 3 puntos

El peritado cumplió a cabalidad respondiendo correctamente el nombre de cada uno de los

animales.

5. Memoria: Sin puntuación

El peritado reconoció, además de repetir, cuatro palabras señaladas.

6. Atención (Secuencia numérica): 1 punto


El peritado respondió correcta y ordenadamente el ejercicio algorítmico de repetición numérica

(2-1-8-5-4).

7. Atención ( Secuencia inversa): 1 punto

El peritado expuso satisfactoriamente la secuencia numérica a la inversa con tres dígitos

(7-4-2).

8. Concentración: 0 puntos

El peritado respondió 2 veces de manera incorrecta ante la entonación de la letra A. Se

observo dificultad en la atención al presentarse las indicaciones

9. Sustracción de 7: 3 Puntos

El peritado respondió con facilidad el ejercicio encomendado, llegando hasta 65 cuando

se ordeno terminar con el presente ítem.

10. Repetición de frases: 0 puntos

Se observo cierta dificultad por recordar y repetir las frases asignadas en un tiempo

establecido para su ejecución.

11. Fluidez verbal: 1 punto

El peritado respondió positivamente todas las palabras requeridas con la letra F, en

totalidad contesto 17 palabras.

12. Similitudes: 2 puntos

El peritado respondió en cumplimiento con los caracteres asignados por la prueba para

cada pareja de palabras afines en significado/ utilidad.

13. Recuerdo diferido: 3 puntos

El peritado recordó tres de las palabras asignadas anteriormente (Iglesia, rojo, clavel).
Optativo: (0 puntos) Durante el proceso optativo no se evidencio alguna palabra valida

con las requeridas, además, se observo cierta premura en la identificación de las mismas.

14. Orientación: 3 puntos

El peritado respondió correctamente con las preguntas asignadas, evidenciándose una

conciencia autopsíquica y alopsíquica satisfactoria.

Puntuación total:

Al finalizar la prueba MOCA, el paciente puntuó un total de 20 puntos, evidenciándose

un contraste con la puntuación normal de la media (26).

Consideraciones:

Ante los resultados, es necesario reconocer la puesta en escena del peritado,

reconociéndose semiológicamente el estado de ansiedad en el que se encontraba al

momento de realizar la prueba y que en efecto, puede llegar a generar consecuencias en

su puntuación.

Entre las dificultades más sobresalientes está la concentración y la memoria, posibles

procesos cognitivos afectados por el consumo evidente y expuesto por el peritado en su

narración. La acentuación de estos dos procesos ejecutivos pueden llegar a ser producto

del consumo desde edad temprana que tiene el peritado, algo evidente y de

reconocimiento autónomo por parte del mismo.

Prueba MCMI-III

A continuación se presenta un chequeo descriptivo de las escalas diagnosticas

encontradas en la grafica, reconociendo las cinco escalas principales del inventario

MCMI-III, las cuales son 1. Escalas de validez 2. Patrones clínicos de personalidad 3.

Patología grave de la personalidad 4. Síndromes clínicos 5 Síndromes graves.


1. Escalas de validez: Se evidencio un interés del peritado por mantener una imagen

positiva en sus contestaciones, recreando un estereotipo que puede llegar a diferirse

reconociendo la puntuación del ítem sinceridad, además de la considerable baja en

puntuación de la devaluación. Es necesario considerar la validez para reconocer los

diferentes resultados de la prueba en cuanto a su veracidad.

2. Patrones clínicos de la personalidad: Calificaciones limítrofes con la media de la

prueba en escalas concernientes a rasgos esquizoides, depresión y dependencia,

resultados más considerables en ítems tales como el histrionismo y narcisismo.

Repetidamente, dentro de los factores agresivos de la personalidad, se detalla una

normalidad en sus perspectivas e interacciones sociales, una baja compulsividad ,

además de una mínima directriz de comportamiento hacia la autodestrucción.

3. Patología grave de la personalidad: Se evidencian puntuaciones normales y

ponderadas a la media en cuanto a rasgos de la personalidad convergentes con la

paranoia, personalidad esquizotípica y límite.

4. Síndromes clínicos: Considerable puntuación en la dependencia de sustancias y la

dependencia hacia el alcohol, lo anterior llega a ser una comorbilidad con los

procesos bipolares en la personalidad del peritado que pueden llegar a ser causas o

consecuencias de la misma adicción.

5. Síndromes graves: La prueba arroja bajas puntuaciones en procesos graves del

pensamiento, tales como el delirio o las posibilidades de una depresión mayor,

fenómeno que podría llegar a ser convergente con la adicción a sustancias

psicoactivas, pero que en el presente, no encuentra una validez que lo ratifique.


Análisis de los resultados

En consideración de la cuestión jurídica, es evidente la adicción al consumo de

sustancias por parte de Leonardo Gómez Perea, el cual, ante las puntuaciones

suministradas por el Inventario MCMI-III, se logra concretar una calificación que

llega a un techo de los 100 en un máximo de 125. Por su parte, el reconocimiento de

la prueba BARRAT permite discernir la considerable impulsividad que sobrelleva el

peritado en su modus vivendi y que en convergencia con la pregunta a discutir, puede

ser causa o consecuencia de la misma conducta adictiva. Una puntuación de 49 en

relación a una media de 32.5 permite detallar la sobreexpuesta manifestación de la

impulsividad en sus rasgos de personalidad dentro de las categorías cognitivas,

motoras y de planificación. Por su parte, durante la realización de la prueba MOCA,

es necesario el reconocimiento de las dificultades en la concentración y memoria

diferida, procesos que pueden llegar a ser afectados mediante la paulatina y

prolongada conducta adictiva, aun mas fortalecida con el paso de los años.

La falta de rigurosidad con sus propias respuestas y la taciturna expresión, permiten

interpretar que el peritado vive en una constante actuación con las sustancias,

generando dificultades en sus redes de apoyo, sobre todo sus hermanas, quienes

cumplen con la función de madres, considerando el hijo de Leonardo, y la poca

consciencia del mismo por desarrollar o hacer parte del sistema familiar para el

beneficio mutuo entre sus integrantes.

Mediante el cumplimiento de las entrevistas colaterales, los ámbitos familiares,

historias de vida y la exploración psicológica de las funciones dentro y fuera del

hogar para Leonardo, es necesario reconocer los criterios que permiten discernir sobre
la posible venta y promulgación de sustancias psicoactivas, sobre lo cual, la madre y

las hermanas refieren nunca haber visto en dicha situación al indicado, pero sin negar

la continua manifestación de consumo, lo cual se expone “ Siempre es fuera de la

casa” como motivo de las obligaciones, normas y deberes que aún se mantienen en

casa por orden de la madre de familia.

De esta manera, en síntesis a la probabilidad del enjuiciado por mantener nexos con

sectores del microtráfico, es necesaria la obtención de pruebas y detalles que permitan

la comprensión fidedigna del asunto a relucir, sin omitir, la continua y

sobreabundante exposición a las sustancias psicoactivas del imputado en su calidad

de CONSUMIDOR DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS y con una alta probabilidad

a ser psicológicamente DEPENDIENTE A LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Lo anterior se cimenta en un estado de salud mental aceptable en el imputado,

reconociendo su capacidad de comprensión hacia las pruebas, preguntas y actividades

psicométricas realizadas.

Criterios diagnósticos DSM- IV

Dentro de la valoración psicológica, el peritado comparte seis de los siete criterios

diagnósticos para la ponderación a un consumo de sustancias que repercute en la

dependencia, de los siete criterios expuestos como evidencia empirica para la

validación del diagnostico, el señor Leonardo Gomez Perea cumple con:

Tolerancia: Definida por una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la

sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado o el efecto de las mismas

cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.


Abstinencia, definida como cualquiera de los siguientes ítems (a) síndrome de abstinencia

característico para lal sustancia o (b) se toma a sustancia ( o en muy parecida) para aliviar

o evitar los síntomas de la abstinencia.

La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un periodo mas prolongado de

lo que originalmente se pretendía.

Existe un deseo persistente o se realizan muchos deseos infructuosos para controlar o

interrumpir el consumo de la sustancia.

Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia

(ej.. visitar varios médicos o desplazarse largas distancias) en el consumo de la sustancia

( ej. Fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de sus efectos.

Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido

al consumo de la sustancia.

Lo anterior se consigna desde el proceder investigativo concerniente a las entrevistas

colaterales mantenidas con sus familiares, además de la verificación y detalle de las

pruebas psicométricas ejercidas, analizadas con previa anterioridad por el grupo

profesional psicológico.

En consonancia con los resultados, el peritado se diagnostica con una dependencia

SEVERA, en lo referente al consumo de marihuana y cocaína.

Estado psicológico del peritado:

Los siguientes factores corresponden a la evaluación integral del peritado en relacion

al consumo y adicción a sustancias psicoactivas.

Área cognitiva: El paciente mantiene pensamientos recurrentes sobre el consumo de

sustancias, generando estructuras solidas de creencias a raíz de su permanente


cercanía con diferentes SPA, desde temprana edad, el construir ideales y sentidos en

relación con las sustancias, generan una adaptación a las mismas. El consumo ha

generado dificultades en sus procesos atencionales, de concentración y memoria,

dificultando el ejercicio, desarrollo y avance en las actividades propuestas durante la

intervención. Se prevé que las funciones ejecutivas pueden verse seriamente afectadas

reconociendo la cotidianidad del evaluado.

Área social: Sus procesos relacionales e interactivos con su sistema familiar se

describen como una situación que pospone la responsabilidad del joven para con los

demás integrantes, generando una circularidad en el entorno familiar en la cual el

sujeto no participa en las necesidades y deberes del hogar, entre tanto, la labor de

padre se ve apoyada por sus hermanas y madre, quienes soportan y sustentan las

necesidades del hijo. El consumo ha permeado en sus relaciones afectivo-

emocionales, en efecto, amistades y compañeros viven una relación similar.

Área afectiva- emocional: La separación con su pareja podría generar una

prolongación y acentuación de su consumo, los procesos afectivos pueden verse

comprometidos solo con su familia, sin redes de apoyo cercanas a raíz del desempleo

en el que se encuentra y las pocas aportaciones de otras personas a su vida. Su hijo

puede llegar a ser centro de motivación para el ejercicio y proposición de cualquier

incentivo que Leonardo se contemple. La emocionalidad aflora cuando el consumo

llama a su puerta, siendo un factor indispensable para su regulación interna.

Área motora: Movimientos lentos y pesados, dificultad en la respiración y sensación

de ahogo, comenta que es mas por el cigarrillo que por cualquier otra sustancia.

Estado de obnubilación concurrente.


Área conductual: El peritado, desde que se levanta, vive condicionado al consumo,

requiriendo de ella para poder ejercer sus actividades dentro y fuera del hogar, existen

mecanismos anticipatorios ante la premisa del consumo, viviendo en una constante

locomoción únicamente en pos del consumo, como principal conducta diaria a

presentarse.

Consentimiento informado peritaje judicial

Dia_10__ Fecha__11__ Hora_____12: 00___ Lugar______________Comisaria

familia II________

Yo_______________________________________Leonardo Gomez

Perea_____________ identificado con la cedula de ciudadanía numero

_____________1088233477_____ de _______Bogotá_________ autorizo al perito

________________________Sebastian Hernandez___________ identificado con la

cc. No_____________________ de ______________________ para realizar las

pruebas psicométricas requeridas en mi caso, además de acceder a las entrevistas que

se requieran en consideración del caso.

En suma, autorizo a utilizar toda la información obtenida a través de las pruebas, test

y entrevistas como herramientas para la recolección de información y elaboración de

un perfil psicológico pericial.

Declaro que he sido informado sobre el contenido y utilidad de dicha información la

cual sera presentada a instancia del solicitado.


Firma: Firma del perito:

CC: CC:

Consentimiento informe pericial psicológico

(Entrevistas colaterales)

Dia__14_ Fecha___11_ Hora___11:33_____ Lugar_________Comisaria de familia

_____________

Yo________________Blanca Perea Molina______________ identificada con la cc

___________349837123___________ de ____Bogota__________ en mi calidad de

____________Madre_________ del peritado_______________Leonardo Gomez

Perea_______________ autorizo mi versión y solemnidad para declarar los puntos

concretos que se me pregunten durante las entrevistas requeridas por las entidades

judiciales del estado.

En suma, autorizo a utilizar toda la información obtenida a través de las pruebas, test

y entrevistas como herramientas para la recolección de información y elaboración de

un perfil psicológico pericial.

Declaro que he sido informado sobre el contenido y utilidad de dicha información la

cual sera presentada a instancia del solicitado.


Consentimiento informe pericial psicológico

(Entrevistas colaterales)

Dia__14_ Fecha___11 Hora___8:33_____ Lugar_________Comisaria de familia

_____________

Yo________________Luz Gomez Perea____________ identificada con la cc

___________1072123343___________ de ____Bogota__________ en mi calidad de

____________Hermana____ del peritado_______________Leonardo Gomez

Perea_______________ autorizo mi versión y solemnidad para declarar los puntos

concretos que se me pregunten durante las entrevistas requeridas por las entidades

judiciales del estado.

En suma, autorizo a utilizar toda la información obtenida a través de las pruebas, test

y entrevistas como herramientas para la recolección de información y elaboración de

un perfil psicológico pericial.

Declaro que he sido informado sobre el contenido y utilidad de dicha información la

cual sera presentada a instancia del solicitado.

Consentimiento informe pericial psicológico

(Entrevistas colaterales)

Dia__14_ Fecha___11 Hora___10:33_____ Lugar_________Comisaria de familia

_____________
Yo________________Karen Gomez Perea____________ identificada con la cc

___________1073165343___________ de ____Bogotá__________ en mi calidad de

____________Hermana____ del peritado_______________Leonardo Gomez

Perea_______________ autorizo mi versión y solemnidad para declarar los puntos

concretos que se me pregunten durante las entrevistas requeridas por las entidades

judiciales del estado.

En suma, autorizo a utilizar toda la información obtenida a través de las pruebas, test

y entrevistas como herramientas para la recolección de información y elaboración de

un perfil psicológico pericial.

Declaro que he sido informado sobre el contenido y utilidad de dicha información la

cual sera presentada a instancia del solicitado.

ENTREVISTAS

En el marco de las entrevistas, se obtuvo la presencia de la madre y sus dos

hermanas, las cuales fueron llamadas individualmente para un proceso dialógico

narrativo que evidenciara temáticas pertinentes con el caso.

Entrevista numero 1

Duracion 24 minutos aproximadamente.

Entrevista # 1: Desarrollada con la madre del implicado. Comerciante, 58 años de

edad.

La señora Blanca Perea, de 54 años de edad estuvo un tiempo aproximado de 20

minutos para el ejercicio requerido.


Perito: Buenos días señora Blanca, de antemano, agradezco su presencia en estas

instalaciones, por favor, no se atenga a las expectativas que tenga y relatemos lo

necesario, esto servirá mucho para la situación de Leonardo.

¿Está de acuerdo en empezar ahora?

Blanca: Buenos días, si señor, adelante.

Perito: Blanca, de acuerdo al artículo 376, correspondiente al porte y fabricación de

estupefacientes, las personas que se encuentren con cierta cantidad de sustancias

pueden ser judicializados, ¿reconocía usted este asunto?

Blanca: Más o menos tengo en mente lo que sucede, desde lo que paso con Leo.

Perito: Bien, su merced, coménteme, hace cuanto sabe del consumo de sustancias de

su hijo?

Blanca: Hace 10 años, a sus 13 años estábamos recién llegados al barrio, empezó a

conocer amiguitos que lo llevaron a ese camino.

Perito: Sabe que sustancias consume Leo?

Blanca: Marihuana, se la pasa en esas todos los días.

Perito: Algo más aparte de la marihuana?

Blanca: No se que más, tampoco quiero imaginarme.

Perito: Bien, a Leonardo se le encontraron ciertos gramos de cocaína, necesitamos

una prueba de toxicomanía para reconocer en su sangre si hay consumo. Esto podría

darnos otra ruta para la descripción del sujeto, aun así, las puntuaciones de las

pruebas psicológicas si arrojan una considerable dependencia a las sustancias.

Blanca: Yo la verdad no se del tema, hasta que la gente me dice “ Mire, ahí están

metiendo” reconozco que lo hacen, o por el olor, pero de ese tema no se nada.
Perito: Su hijo consume en el hogar?

Blanca: Nunca lo he visto.

Perito: Alguna vez ha visto las sustancias que el consume en el hogar?

Blanca: Solo una única vez, porque mi hija se dio cuenta, era marihuana, nunca la

había visto y estaba en el sofá, me imagino que se le cayó del bolsillo y hasta ese día

no he vuelto a ver una cosa como esa.

Perito: Hace cuanto fue esa escena?

Blanca: Hace 5 años, antes de que naciera el niño, después de eso y a pesar de todo

Leo esta más consciente, ha cambiado después del niño…

Perito: Bien, según me cuentan, usted el dia de lo sucedido estaba en el trabajo. Sabia

cuales eran los pasos de su hijo en ese momento?

Blanca: Si, el se despidió de mi ese dia y a las tres horas paso lo que paso, yo le creo

realmente, porque a el no lo buscan en la casa, el se la pasa ahí, acostado, ni sale solo

cuando quiere trabajar conmigo.

Perito: Bien, muchas gracias señora Blanca, proseguiremos en un futuro, es usted

muy amable y le agradezco su atención.

Blanca: A usted muchas gracias.

Entrevista NUMERO 2

Realizada con Luz, hermana menor del peritado. 20 años de edad, estudiante.

Duración de 22 minutos aproximadamente.

Perito: Buenos días Luz, agradezco tu presencia en este momento, el motivo bien

claramente es la situación de tu hermano, el cual podría ser bien servido mediante tu

relato, empecemos de una vez porfavor.


Luz, siempre has vivido con tu hermano?

Luz: Si, toda mi vida, el se fue de la casa un año y llego con el niño en brazos,

regreso porque la mujer esta con otro muchacho.

Perito: Desde cuando logras recordar que el consuma sustancias?

Luz: Bueno pues la primera vez fue cuando llego con los ojos rojos y mi mama le dio

una juetera que fue larga, porque decía que no sentía nada.

Perito: Y el cómo reacciono?

Luz: Decía todo lo que se le ocurría, pero nunca lastimo a mi mamá, el no se mide en

palabras, es impulsivo igual que mi padre.

Perito: Sabes que es lo que consume tu hermano?

Luz: Si, marihuana y perico.

Perito: Como sabes eso?

Luz: Porque lo se.

Perito: Es muy importante que me comentes porque lo sabes Luz, entre mas

descriptiva seas, seria mejor para yo poder detallar el caso como es, desde su raiz.

Luz:. Bueno pues yo le he visto sobres de esos, lo se porque mi novio lo hacia y se

que es eso.

Perito: Has hablado con el al respecto?

Luz: Si, solo me dice que él se metió a bruto, pero que yo nunca haga eso, que yo soy

pila y así, cosas así.

Perito: Cuanta cantidad le encontraste aquel día?

Luz: Un sobrecito igual de grande a una envoltura de chicles.

Perito: Y que hiciste con el?


Luz: Se lo bote a la basura, aunque tenía ganas de decirle a mi mamá pero para que

preocuparla más…

Perito: Luz, crees que tu hermano venda sustancias como esa?

Luz: No lo creo y no es porque sea familia, solo que yo siento que no es asi.

Perito: Defíneme eso por favor.

Luz: El no sale a vender, no tiene ni celular, como cree que trabajaría?

Perito: Bien, eso no lo defino yo, aun así, tú crees que él se sienta cómodo

consumiendo?

Luz: No, nunca es feliz, solo se ríe por no poder sentir felicidad, pero no ríe de

verdad.

Perito: Bien, agradezco tus palabras, por el momento Luz, no es más, puedes salir,

muchas gracias.

Luz: A usted muchas gracias.

ENTREVISTA NUMERO 3.

Duración aproximada de 20 minutos.

Entrevista # 3: Realizada con Karen, hermana mayor del peritado, comerciante.

Perito: Karen, buenas tardes, agradecemos tu atencion y como bien sabes, tu información

es pertinente para el caso de tu hermano.

Empecemos de una vez ¿ Te parece?

Karen: De acuerdo.

Perito: Karen, como detallas el cambio que tuvo tu hermano a raíz de consumo.

Karen: Mas silencioso, mas metido en él y no querer salir de el.


Perito: Porque dices eso?

Karen: Si, el cuando no consumía se la pasaba cantando, de lado a lado, hablando

conmigo, con mi mama, con sus amigos, desde que conoció la droga poco a poco se fue

marginando de todo y de todos.

Perito: Y ese silencio que ha traído en la familia?

Karen: Que ya el viva para si mismo como un ente, ni siquiera se preocupa por su hijo,

mejor dicho el si se preocupa pero no como debería, más que el niño ya esta grande y

tiene que entrar al jardín por ejemplo.

Perito: Como es la cotidianidad de Leonardo?

Karen: Se levanta a eso de las 9 y se prepara su desayuno, espera a que sean las doce

porque ya mi mama ha hecho comida para todos por la mañana, por la tarde sale a jugar

tejo y vuelve siempre a eso de las 5, siempre juega con el dueño del tejo, se la pasa así,

solo.

Perito: Y entonces, quien responde por el niño?

Karen: Las mujeres de la casa, quien mas?

Perito: Bien, ahora, teniendo en cuenta el caso que nos compromete. Como ves su

situación?

Karen: No creo que el este en eso, porque no tiene plata nunca y eso da mucha plata

Perito: Como sabes que no tiene dinero?

Karen: Porque no sale de la casa por eso mismo, no quiere surgir, solo consumir.

Perito: Entonces como consigue el dinero para consumir?


Karen: Trabaja de vez en cuando con mi mamá, ahorra y se compra siempre una bolsa de

eso, grande, casi como un rollo de papel higiénico, lo guarda a veces debajo de sus tenis y

ya. Yo no sé la boto o se pone loco.

Perito: Bien Karen, te agradezco mucho por tu tiempo, es posible que nos reunamos

después, de antemano, gracias a toda tu familia.

Karen: Gracias a usted.

Referencias

American Psychiatry Asociation, (1995). Manual diagnostico y estadístico de los

trastornos mentales DSM- IV. Editorial MASSON S.A. Washington – USA.

Barrat, E. (1995). Barrat impulsivennes scale, Impulsivennes and aggression, violence

and mental disorder. University Of Chicago- USA.

Millon, Tc.; Millon, C.; Davis, R.; Grossman, S, (2016) . Inventario Clinico Multiaxial.

Editorial Pearson. Usa.

Nasrredine, Z. (2004). Montreal cognitive assesment MoCa. MoCa- Editions. Canada.

También podría gustarte