Está en la página 1de 18

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental
Aspectos generales de la macroeconomía
y funcionamiento del sistema económico

Contenido

1 Objeto de estudio de la macroeconomía

2 Sectores económicos

3 Desempleo e inflación, clasificación y medición

Palabras clave: macroeconomía, circuito económico, inflación, deflación, empleo y desempleo.


1. Objeto de estudio de la macroeconomía

La
 macroeconomía es
un estudio empírico y objetivo de
 la
 economía, en su conjunto.
Adicionalmente, la macroeconomía explica los hechos económicos que afectan a los diferentes
sectores económicos en general: hogares, gobierno, empresas, comercio exterior y sector financiero
y, adicionalmente, estudia la forma cómo el consumo, el ahorro y la inversión determinan los precios,
la producción y el empleo en la economía de cualquier país capitalista.

En general, la macroeconomía se centra en tres propósitos: la estabilidad económica, el pleno


empleo, la eficiencia y el crecimiento.

Figura 1. Ciencia económica


Fuente: elaboración propia

¿Sabía que...?
La economía es una ciencia social y la macroeconomía hace parte de la teoría
económica dentro de la economía positiva, que se ocupa del estudio de lo que
es, así mismo, la encontramos haciendo parte de la política económica, (normas
fiscales, monetarias, cambiarias, comerciales), dentro de la economía normativa
que se ocupa del estudio de lo que debe ser.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Diferencias entre la macroeconomía y la microeconomía

El siguiente cuadro resume las diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía:

Tabla 1. Macroeconomía y microeconomía

MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Análisis de la economía por el microscopio. Análisis de la economía por el telescopio.
Estudio subjetivo de la economía. Estudio objetivo de la economía.
Estudia la conducta individual de los sujetos Estudia la producción total de bienes y servicios
económicos como productores o consumidores y fenómenos económicos tales como: inflación,
y su toma de decisiones, dentro de los principios desempleo, crecimiento económico, comercio
del mínimo esfuerzo y del máximo placer, exterior, etc. Adicionalmente, explica los
respectivamente, con predominio del enfoque hechos económicos que afectan a los diferentes
marginalista y hedonista. Igualmente, estudia las sectores económicos en general. Así mismo,
decisiones de los productores en situaciones de estudia la forma cómo el consumo, el ahorro y la
competencia perfecta e imperfecta. inversión, determinan los precios, la producción
y el empleo en la economía.
Son las variaciones de los precios y no las Son las variaciones de las cantidades y no las
variaciones de las cantidades las que resuelven variaciones de los precios las que resuelven los
los desequilibrios entre la oferta y la demanda. desequilibrios entre la oferta y la demanda. Las
Los incrementos en los precios aumentan las empresas pueden tardar en modificar los precios
cantidades ofrecidas y los descensos en los y preferir aumentar o reducir la producción
precios aumentan las cantidades demandadas hasta que la oferta sea igual a la demanda.
hasta igualar la oferta con la demanda.
Mantienen constante la renta total. Explican cómo varía la renta total y sus efectos
en la economía.
Padre de la microeconomía: Alfred Marshall. Padre de la macroeconomía: John Maynard
Keynes.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
2. Sectores económicos
En toda economía, se encuentran claramente diferenciados los siguientes sectores económicos, cada
uno con funciones y objetivos específicos:

Figura 2. Sectores económicos


Fuente: elaboración propia

Hogares: sector familias, demandantes de bienes y servicios y oferentes de factores de producción.

Empresas: sector productor, oferentes de bienes y servicios y demandantes de factores de


producción.

Gobierno: encargado de regular las diferentes actividades que se realicen entre todos los sectores.

Sector externo: denominado sector resto del mundo, se relaciona con exportaciones e importaciones
y está encargado de suministrar todos los bienes y servicios que un país no puede producir.

Sector financiero: compuesto por los intermediarios financieros, responsables de la captación del
ahorro de todos los sectores económicos y colocación de recursos hacia la inversión.

2.1. Flujograma de circulación económica

Estos sectores no actúan de manera independiente, están estrechamente relacionados, como se

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
puede apreciar en el siguiente esquema, que corresponde a un “diagrama del flujo circular del ingreso
y del gasto” para una economía abierta, es decir, con inclusión del resto del mundo.

En este esquema, se aprecia el funcionamiento general, integral, de una economía y la inter-relación


que hay entre los sectores económicos:

Figura 3. Flujo circular de ingreso y gasto


Fuente: Politécnico Gracolombiano (2019). Modificado de Mceachern, W. A. (1998)

Empresas: producen bienes y servicios (PIB), y compran a las familias factores de producción según
su posesión sobre los factores de producción y pagan salarios, intereses, rentas, a las familias e
impuestos al gobierno.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Gobierno: recibe impuestos de los hogares y de las empresas y préstamos del sector financiero que
los utiliza para atender los gastos de la administración pública, a saber: gastos de funcionamiento,
(sueldos, salarios, arrendamientos, papelería, transferencias, etc.) y gastos de inversión
(infraestructura, carreteras, puentes, oleoductos, salud, educación, etc.). Este sector se comporta
como una empresa cuyo objetivo prioritario es el bienestar de la sociedad.

Familias: demandan bienes y servicios, de las empresas, ofrecen factores de producción y reciben
ingresos a costo de factores tales como salarios, prestaciones sociales, bonificaciones, intereses,
rentas o alquileres sobre los recursos naturales, y transferencias por parte del gobierno (pensiones,
subsidio al desempleo). Del ingreso total (salarios, intereses, rentas, más transferencias) pagan
impuestos al gobierno quedándoles un ingreso que se denomina Ingreso Disponible (Yd).

Sector externo: o sector resto del mundo, se hace presente a través de importaciones (M) y
exportaciones (X) tanto de bienes y servicios como de recursos productivos, del resto del mundo o
hacia el resto del mundo.

En el anterior esquema, se muestra cómo las economías capitalistas, regidas por el mercado,
enfrentan dos corrientes:

El flujo real y el flujo nominal se deben compensar para garantizar la estabilidad macroeconómica. El
desequilibrio entre estos dos flujos puede producir:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Basándonos en la anterior descripción, debemos tener presente que el objetivo inmediato de la
macroeconomía es la estabilidad macroeconómica, es decir, luchar contra la deflación que genera
desempleo o la inflación que deteriora el poder de compra.

3. Desempleo e inflación, clasificación y medición

3.1. Desempleo

Figura 4. Desempleo
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2019)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
3.1.1. Clases de desempleo

Tabla 2. Clases de desempleo

Surge cuando hay una disminución de la cantidad de empleos disponibles,


debido a cambios estructurales en el mercado laboral, por nuevas exigencias
tecnológicas, idiomas, competencia, nuevos tratados económicos, etc.
Desempleo Se presenta por una disminución de la demanda agregada. Obliga a los
estructural trabajadores a aprender otras habilidades o a desplazarse a otras ciudades
a desempeñar otras labores. También se da por Inflexibilidades del sistema
económico: sindicatos, leyes sobre el salario mínimo, un sistema de bienestar
social que reduce los incentivos para trabajar.
Surge cuando hay insatisfacción, por parte del trabajador, donde labora
Desempleo y voluntariamente cambia de ocupación. Durante ese proceso de
friccional o reacomodación en el mercado laboral ha quedado desempleado. Este es el
voluntario menos traumático para la economía, pues, es el simple paso del trabajador de
una empresa a otra.

Tasa natural
Es la suma del desempleo estructural y el desempleo friccional o voluntario.
de desempleo
Es un desempleo perjudicial para una economía. Se presenta cuando las
personas pierden su trabajo de manera involuntaria, por recortes de nómina
o cierre de empresas. Generalmente, aparece con los ciclos económicos
Desempleo cíclico en las fases de recesión y depresión de las economías. Se conoce como
desempleo coyuntural o ley de Okun, quien explicó la correlación que se
puede presentar entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento
de una economía.
Desempleo
Ocurre cuando la demanda de trabajo está condicionada a períodos
temporal o
temporales, por ejemplo, cosechas, vacaciones, turismo, construcción, etc.
estacional

Desempleo Surge por impedimentos de carácter legal, por ejemplo, cuando es


institucional inhabilitado el político por actos de corrupción.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
3.1.2. Clasificación laboral de la población

Para proceder a la medición del empleo y el desempleo, es necesario conocer cómo está distribuida la
población, tal como lo muestra el siguiente diagrama:

Figura 5. Clasificación laboral de la población


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2019)

La Población Total, PT corresponde al número total de habitantes de un país.

La Población en Edad de Trabajar, PET o fuerza productiva, está formada por personas mayores de 12
años.

La Población Dependiente la constituyen las personas menores de 12 años.

La Población Económicamente Activa, PEA o fuerza laboral u oferta de trabajo, la conforman las
personas que están en capacidad y obligación de ofrecer su mano de obra, por ejemplo, en este
componente se excluyen a los estudiantes y amas de casa, que están en capacidad más no en
obligación de ofrecer su mano de obra y se incluyen a los desempleados que están en capacidad y les
es una obligación ofrecer su fuerza laboral.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
La PEA está compuesta por EMPLEADOS, bien sea de forma total o de forma parcial y
DESEMPLEADOS (aquellos que estando en edad de trabajar salen al mercado laboral y no
encuentran trabajo). El total de desempleados se clasifica a su vez en aspirantes, que buscan trabajo
por primera vez y cesantes que se cansaron de buscar empleo.

La Población Económicamente Inactiva, PEI, corresponde a aquellas personas que no pueden, no


quieren, no necesitan, trabajar, como son los estudiantes de bachillerato o de educación superior
en
la jornada diurna, las amas de casa, los incapacitados, los sacerdotes, los presos, los holgazanes, los
rentistas y los jubilados.

3.1.3. Medición del desempleo - Indicadores de empleo

Para proceder a la medición del empleo y desempleo, tenemos presentes los siguientes indicadores
del mercado laboral:
Tabla 3. Indicadores de empleo

TBP = PEA X 100


Tasa bruta de Participación = TBP
PT
TGP = PEA X 100
Tasa global de Participación = TGP
PET
TO = Ocupados X 100
Tasa de ocupación = TO
PET
TD = Desempleados X 100
Tasa de desempleo = TD
PET
TS = Subempleados X 100
Tasa de subempleo = TS
PET

Fuente: elaboración propia

3.2. Inflación:

Se define como un crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país, en un

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
determinado período de tiempo.

• Inflación de demanda

Figura 6. Inflación de demanda


Fuente: elaboración propia

Figura 7. Inflación de costos


Fuente: elaboración propia

• Inflación importada

Se presenta cuando un país importa mercancías, o materia prima de otro país, a altos precios o
adquiere una deuda externa con un servicio muy costoso.

• Inflación controlada

Cuando la banca central ejecuta la política económica pertinente para su manejo.

• Inflación reprimida

Cuando el Estado ejecuta medidas de choque para su control.

• Inflación inercial

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Cuando la tasa inflacionaria permanece constante durante un periodo de tiempo considerable.

• Hiperinflación

Cuando la inflación es de más de dos dígitos mensuales, por ejemplo, un 50% mensual, 600% anual,
se denomina hiperinflación. En América Latina Chile, Brasil y Argentina, tuvieron inflaciones de más
del 1.000% anual, especialmente en la década de los años 90 y la prioridad de los gobiernos en estos
países fue poner en marcha fuertes procesos de desinflación.

¿Sabía que...?
La Inflación año corrido: corresponde a la sumatoria de la inflación de cada
mes transcurrido en un mismo año. Por ejemplo, la inflación de enero del
2014, más la de febrero, más marzo. etc.

• La inflación objetivo:

El Banco Central, anualmente fija un % de inflación dentro de un rango meta y orienta todas sus
acciones a cumplir tal objetivo, mediante la aplicación del manejo de tasas de interés y de otros
instrumentos monetarios.

La política monetaria en Colombia se rige por el esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito
es mantener una tasa de inflación baja y estable y alcanzar un crecimiento del PIB acorde con la
capacidad económica del país.

Cálculo de la inflación - DANE

En Colombia el DANE (Departamento Nacional de Estadística), es la entidad encargada de calcular


cada mes el comportamiento de los precios mediante el empleo de un índice estadístico denominado
índice de precios al consumidor (IPC).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
Índice de precios al consumidor - IPC

Indica cómo varían los precios de una canasta de bienes y servicios que representa el consumo de
los hogares. Esta canasta está conformada por cerca de 410 productos que se agrupan en 8 grandes
grupos: alimentos, vivienda, vestuario, educación, salud, cultura diversión y esparcimiento, transporte
y comunicaciones, y otros gastos.

El DANE, mensualmente, calcula la siguiente información:

Inflación mensual: corresponde a la variación mensual de los precios. Ejemplo, crecimiento de los
precios en enero, agosto, noviembre, etc.

Inflación anual: hace referencia a los precios de los últimos doce meses. Ejemplo, de junio del 2013 a
junio del 2014: de octubre del 2013 a octubre del 2014.

Deflación
Cuando los precios en una economía
disminuyen de un período a otro, se dice que
hay una deflación.

Cálculo de la inflación

Hay tres formas de calcular la tasa de inflación:

1. A través del deflactor del PIB.

2. A través del índice de precios al consumidor (IPC).

3. A través del índice de precios al productor (IPP)

Métodos de medición de la inflación

A. Deflactor del PIB

Es un indicador que tiene en cuenta la relación entre el PIB nominal y el PIB real.

• PIB nominal: el PIB nominal mide el valor de la producción de un país, utilizando los precios del

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
mercado de ese período o también llamados precios corrientes.

Ejemplo:
Tabla 4. Ejemplo PIB nominal

Fuente: elaboración propia

• PIB real: mide el valor de la producción de un país, tomando como referencia los precios de un
año que se denomina año base.

Ejemplo:

Tabla 5. Ejemplo PIB real

Fuente: elaboración propia

B. Índice de precios al consumidor (IPC)

Es un indicador del comportamiento de los precios de una canasta fija de bienes y servicios, canasta
familiar, que adquiere el consumidor. Se dice que es una canasta fija porque los productos que

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
se encuentran en ella permanecen constantes durante un tiempo prolongado. Como algunos
bienes y servicios son más importantes que otros para las familias e implican un mayor gasto de su
presupuesto, este índice se calcula como un promedio ponderado.

En Colombia, la canasta familiar está formada por 410 productos y el IPC lo calcula mensualmente el
DANE con base en información obtenida en 13 principales ciudades del país.

Con base en la misma información del cuadro anterior, calcula la inflación a través del IPC como un
promedio ponderado.
Tabla 6. Ejemplo cálculo del ( IPC)

Fuente: elaboración propia

1. Se calcula el PIB nominal y el PIB real para cada año.

2. Para calcular la ponderación del gasto, se toma el PIB nominal del año 2011 que es el año base y
se procede así, ej.: zapatos

El IPC, también se calcula tomando como base el índice estadístico de LASPEEYRES, así:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
Tabla 7. Ejemplo datos del ejercicio anterior

Fuente: elaboración propia

C. Índice de precios al productor

Es un indicador del comportamiento de los precios de venta del productor en una fase anterior del
sistema de distribución. Incluye el valor de las materias primas, productos semielaborados, insumos,
etcétera, consumidos por las empresas.

Diferencias entre el IPC y el IPP

1. Mientras el IPP es un indicador del costo de una determinada cesta de bienes, que incluye los
bienes intermedios, materias primas, etcétera, adquiridos por las empresas, el IPC solamente
considera los bienes finales que van a las familias.

2. El IPP mide los precios en el primer nivel, en que se realiza la primera transacción comercial
importante; el IPC, en cambio, mide los precios donde los hogares hacen sus compras, es decir,
al por menor.

Es importante tener presente que existen inconvenientes para la medición del costo de vida, por
ejemplo, hay un sesgo de sustitución, pues no se tiene en cuenta la posibilidad de que los individuos
sustituyan unos bienes por otros, como tampoco se tiene en cuenta la introducción de nuevos
productos al mercado, y la aparición de los cambios de calidad que sufren los productos.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
Referencias
Banco de la República de Colombia. (1998). Introducción al análisis económico. El caso colombiano.
Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Castro, A., Lessa, C. (2004). Introducción a la economía, enfoque estructuralista. México: Siglo XXI
Editores.

Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R. (2004). Macroeconomía. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Eugene. D. (1994) Macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Gimeno, J., Guirola, J., González, MC. (2001). Introducción a la Economía. Libro de prácticas de
macroeconomía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Karl, E., Case, R. y Fair, C. (1993). Macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall.

Lora S, E. (2009). Técnicas de medición económica. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

McConnell, Campbell, R., Brue, S. (2001). Economía. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

McEachern, WA. (1998). Macroeconomía: una introducción contemporánea. México: Editorial


Thomson.

Ocampo, J. A; Lora, E; Steiner, P. (1997) Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá: Tercer


Mundo Editores.

Rache de C., B. L., Blanco, G. N. (2010). Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación.
Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano.

Tucker, I. B. (2002) Fundamentos de Economía. México: Editorial Thomson Learning.

Wonnacott, P., Wonnacott, R. (2002). Economía. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Referencias de imágenes
McEachern. W.A. (1998). Economía, una introducción contemporánea. México: Editorial Thomson.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Macroeconomía
Unidad 1: Generalidades de la macroeconomía,
funcionamiento del sistema económico y de las cuentas
nacionales
Escenario 1: Generalidades de la macroeconomía

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Carlos Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte