Está en la página 1de 5

DINÁMICA DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA

“Pasando del dicho al hecho”

En situaciones de emergencia, podríamos encontrar estos pensamientos entre las y los cuidadores; algunos de
ellos como creencias inconscientes:

• Los bebés, las niñas y los niños pequeños no resisten la crisis, ni entienden lo que ocurre. Es una edad menos
importante que las posteriores.
• Los bebés no se comunican, no tienen voz.
• Las niñas importan menos que los niños varones.
• Las niñas y los niños con discapacidad son menos importantes que las niñas y los niños sin discapacidad.
• Las personas adultas cuidadores siempre pueden dar protección y amor.
• Jugar es pérdida de tiempo, y aún más en situaciones de emergencia.

¿Cuáles derechos de la infancia crees que se vulneran en situaciones de emergencia con esta mentalidad?

Marca los 5 más vulnerados

1 Derecho a la igualdad, sin discriminación de raza, sexo, religión o nacionalidad.

2 Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanas, sanos y libres.

3 Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

4 Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.

5 Derecho a educación y atenciones especiales para las niñas y los niños con discapacidad.

6 Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.

7 Derecho a una educación gratuita, a divertirse y a jugar.

8 Derecho a la atención y ayuda preferentes en caso de peligro.

9 Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil.

10 Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
A continuación, encontrarás acciones concretas que suceden en el día a día.
Señala de cada par, cuál acción construye el puente entre el “dicho y el hecho” y cuál acción derriba el puente.

DERECHOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN Y AYUDA EN PELIGRO.


“ESTÁS A SALVO” Lo primero serenando al “cerebro reptiliano”.

1.1 Juanita opina que, en un temblor o emergencia, primero 1.2 Juanita evalúa que ya existe un plan de evacuación según la
salen las niñas y los niños que ya caminan en fila porque es emergencia, en el que cada agente educativo es una FIGURA
más fácil, y son los que pueden llorar más porque se dan CLAVE y tiene a un grupo de niñas y niños “ahijados” en
cuenta. emergencia. Lo sabe ella y lo saben las niñas y los niños.
Después se atiende a los bebés porque no se dan cuenta y es Con las niñas y niños que caminan bien, entre 2 y 3 años, se
más difícil sacarlos de manera ordenada. hace una fila con el “lazo de la vida” y salen cantando con su
agente educativo clave.
Y hasta el final saldrán las niñas y los niños con discapacidad,
ya que su traslado implica el mayor grado de dificultad. Las niñas y los niños más pequeños ya han sido asignados para
ser cargados por agentes educativos. Todo el equipo tiene una
función, cada uno lleva a dos niños y si tienen discapacidad,
solo a uno.
Salir es peligroso, se elige cantar y esconderse debajo de
muebles o sillas jugando a la tortuga o a la cueva del conejo.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

2.1 José organiza un juego musical con las niñas y los niños 2.2 José piensa que se les va a pasar el susto a las niñas y los
para ayudarlos a serenarse. Usa percusiones que recuerdan el niños y que no conviene recordárselos.
latido del corazón de su mamá. Si es posible, se hace un círculo
de abrazos y canciones de cuna.
José inventa una canción explicando lo que sucedió, que
estarán bien y que todo ya pasó.
Lo repite todos los días, hasta que las niñas y los niños pierden
interés en la canción.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

3.1 En el regreso a las actividades de los servicios de educación 3.2 En el regreso a las actividades de los servicios de educación
inicial. Eulalia le dice a una mamá que no se despida de su bebé inicial, Eulalia acompaña a una mamá a despedirse de su bebé
al dejarlo en el filtro, porque va a llorar mucho. Lo mejor es que a la entrada y les da un tiempo de adaptación, aunque llore.
se vaya pronto. Contiene al bebé y le dice que mamá va a regresar.
Juanita se desespera, después de la emergencia, las niñas Juanita explica que, después de la emergencia, las niñas y los
y los niños están muy llorones y gritan mucho cuando sus niños temen que no regresen por ellos. Es una alerta común en
mamás se van. las niñas y los niños más pequeños.
Propicia el uso de recursos emocionales como que mamá le
deje un beso pintado en una bolsita, le deje una foto de ella,
inventa canciones que hablan de que mamá regresará y hace
cuentos narrando las escenas con muñecos.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente


4.1 Manuela comprende lo que siente una mamá al dejar a su 4.2 Manuela muestra firmeza ante una mamá que está súper
bebé a los 45 días. Le da tiempo y reconoce el sentimiento. triste por dejar a su bebé.
“Ya señora, a sonreír, agradezca que tiene un centro para
su bebé. La separación es parte de la vida, todos nos
acostumbramos”.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

5.1 Estefanía piensa que como él bebé “no habla”, no entiende 5.2 Estefanía sabe que el bebé se comunica con movimientos
y llora por mañoso. corporales y gestos que expresan sus necesidades.
Estefanía regaña a los papás por criar niñas y niños tan Sabe que los bebés, niñas y niños pequeños lloran más en
consentidos. épocas de crisis, pues se contagian del estrés.
Estefanía ayuda a los papás a entender el “idioma bebé”.
Sabe que se han contagiado del estrés de sus cuidadores y lo
expresan con señales, como llanto e irritabilidad.
Enseña técnicas de relajamiento a los papás, de respiración
y de contención hacia los bebés y de narración de historia con
final seguro.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

6.1 Cristina está estresada, pero eso es “cosa de adultos”. Los 6.2 Cristina reconoce que está estresada y que no sabe cómo
bebés no se dan cuenta. tratar a los bebés en el día a día. Ella misma ha sufrido pérdidas
y necesita trabajar su duelo. Decide pedir ayuda.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

7.1 Conchita sabe que no puede cargar a todos los bebés. 7.2 Conchita sabe que es necesario ignorar el llanto de los
Si alguno llora, le habla y le dice. “¿Ahí voy, cuéntame qué bebés, en algún momento se acaban callando. Dice: “Shh, no
necesitas...? pasa nada”, o sube el volumen de la música.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

8.1 María José, la directora, planea una transición de sala, y de 8.2 María José, la directora piensa que la participación en los
entrada a los servicios de educación inicial, de tal manera que servicios de educación inicial es la primera escuela de la vida.
los bebés se vayan adaptando poco a poco. Evita sobreproteger a las niñas y los niños en los cambios
de sala. Sabe que el llanto es por su bien y que acabarán
Elige a una persona clave para acompañar de manera personal
olvidando. Comenta. “Nadie nos acordamos de cuando éramos
a un grupo de niños en las transiciones.
bebés”.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

9.1 Margarita enseña a las niñas y los niños a obedecer 9.2 Margarita enseña a las niñas y los niños a expresar cuando
siempre. No es permitido que se opongan o que expresen que algo no les gusta, a limitar con sus manitas, haciendo una señal
no quieren hacer algo. Sobre todo, las mujercitas que nacieron que significa “no”. O a decir “alto” cuando se sienten invadidos.
para obedecer.
Margarita utiliza las herramientas de primeros auxilios
emocionales. Permite a las niñas y los niños a expresar miedo,
tristeza, enojo, al igual que alegría y amor.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente


10.1 Lucrecia, pide permiso al bebé a la hora de cambiarlo de 10.2 Lucrecia ignora cuando ve que una persona toca de
pañal o hacerle masaje. Está consciente de que así previene manera insistente a un bebé. “Es su problema”.
abusos posteriores.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

DERECHOS RELACIONADOS CON EL JUEGO

11.1 Martín enseña conceptos académicos a los bebés y dirige 11.2 Martín respeta el derecho al juego de la niña o del niño y de
su juego. la mamá, se divierten ambos.
Considera que se han retrasado por no tener un programa Martín organiza juegos que les permiten revivir, ritualizar y hacer
de enseñanza y aprendizaje, por lo que es prioritario catarsis de lo que vivieron en la emergencia.
emparejarlos.
Tiran torres, se encierran en rincones, se cubren con telas y se
A Martín no le gusta el desorden, que rayoneen, o que tiren esconden, dibujan y rayonean, patean y aprietan los puños.
torres, le parece de mala educación.
Martín invita a los papás a sesiones de juego con sus hijos,
buscando horarios y explicándoles el sentido de las actividades.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

12.1 María observa que las niñas y los niños llegaron con 12.2 María sabe que es común que haya retrocesos en el
retrasos en el habla y en la marcha les manda a hacer una desarrollo como resultado de una emergencia. Les da prioridad
valoración. Piensa que tienen “daño cerebral irreversible” a los juegos de ritmos, canciones, masaje, respiración y
derivado de la emergencia. apapachos.
Organiza juegos divertidos que apoyan al desarrollo motor y de
lenguaje, y que permitan experimentar éxito para que vuelvan a
adquirir seguridad y logros a través del juego.
Aconseja a los cuidadores que hagan lo mismo.
Si nota que la niña o el niño sigue angustiado y no progresa,
pide ayuda a sus colegas.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

13.1 Cristina sabe que es común que haya regresiones en el 13.2 Cristina castiga a las niñas y a los niños que ya controlaban
entrenamiento de esfínteres. En situaciones de emergencia, esfínteres y bien mañosos, de regreso, están teniendo muchos
propicia el juego con agua, texturas, masita y lo aconseja a los accidentes.
papás (juego paralelo).
Los acusa con sus papás y les pide que colaboren en casa.
Sugiere paciencia, evitar castigos y poner etiquetas como “niño
malo o cochino”.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

14.1 Margarita no se involucra en lo que pasa fuera del centro 14.2 Margarita ayuda a los cuidadores a establecer una rutina
educativo. Ya no es su ámbito de acción. para casa.
Sabe que los niños y las niñas están durmiendo mal y se les ha
desorganizado el sueño.
Sabe que una rutina siempre es importante, y aún más en
la recuperación de una emergencia porque es una forma de
establecer el orden y la sensación de control.
Aconseja a los papás técnicas para serenar a los niños y a las
niñas en la noche y ayudarlos a dormir, con paciencia adicional.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente


DERECHOS RELACIONADOS CON LA INCLUSIÓN

15.1 Ana de manera inconsciente estimula más a los varones, 15.2 Ana estimula y modela por igual la estimulación
porque serán ellos quienes conseguirán el sustento de su hogar. y oportunidad de juego libre y motriz a las niñas y a los niños.
Les da más oportunidad de juego libre y de retos.
Ayuda a mamá a comprender que lo que ahora vive su niña
Les prohíbe a los niños jugar con muñecos y a las niñas con o niño, le servirá para una vida mejor. Ayuda a la familia a
coches y que tengan un juego con energía. generar una educación sin violencia de género, tanto dirigida
a niñas como a niños.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

16.1 Hortensia pone atención especial a las niñas y los niños con 16.2 Hortensia no atiende a las niñas y los niños con
discapacidad, en situación de emergencia. Sabe que les cuesta discapacidad con especial enfoque ante la emergencia, pues
trabajo entender lo que ha pasado y con frecuencia no son su estado no les permite comprender lo que sucedió.
autosuficientes para movilizarse.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

17.1 María evita decir etiquetas y calificativos a los bebés, niñas y 17.2 María le “echa flores” a una bebé que aprende muy bien
niños pequeños. y la compara con los demás, para que “sirva de ejemplo”.
Seguramente la van a querer imitar y será bueno para todos.
Hace un esfuerzo por describir lo que hacen y apoyar para que
experimenten éxito en su actividad.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

18.1 Eulalia considera que: “las niñas bonitas no se enojan” y “los 18.2 Eulalia reconoce que tanto las niñas como los niños, viven
niños no lloran”. todos los sentimientos y tienen derecho a llorar y a enojarse.

DERECHO DE ATENCIÓN CON AMOR POR PARTE DE LOS CUIDADORES

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

19.1 Los papás están estresados porque perdieron el trabajo 19.2 Los papás están estresados porque perdieron el trabajo
con la emergencia y no tienen qué comer. y no tienen qué comer.
La directora Margarita piensa que no es su problema, que La directora Margarita organiza una red de apoyo con la
bastante tienen con los problemas de la emergencia. colonia, los centros de salud y las autoridades locales para
conseguir despensas.
Piensa que los bebés no tienen por qué enterarse del estrés
de los padres. Se forman brigadas de apoyo. Una vez por mí y otra por ti.
Se favorece la lactancia materna.
Sabe que el estrés de los padres pasa directo a los bebés,
las niñas y los niños.

Construye el puente Destruye el puente Construye el puente Destruye el puente

*Para fines del ejercicio, se cambió el orden de las afirmaciones, con respecto al Manual.

También podría gustarte