Está en la página 1de 10

Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”

Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

La inmersión de la escuela en la sociedad de la información1

Hegemonía e ideología detrás de los programas de inclusión digital

La hegemonía es un cuerpo completo de prácticas y expectativas; nuestra asignación de energía,


nuestro entendimiento ordinario del hombre y su mundo.
Raymond Williams

Introducción
Desde una perspectiva Gramsciana, la hegemonía se construye con dos factores esenciales: la
dominación articulada con el consenso. Ese consenso, requiere un esfuerzo y un trabajo de
comunicación en el cual los medios masivos tienen un rol fundamental en la conformación de un
sentido común afín al proyecto político dominante. En su obra, Gramsci otorga un rol esencial a los
intelectuales para la construcción de ese consenso. En la era de la comunicación, ese proceso
hegemónico sería inviable sin la función activa de los medios de comunicación de masas como
vectores de formación de consensos y la incorporación de las tecnologías de información y
comunicación como elementos distintivos del siglo XXI. En el campo educativo, la imposición de
la doctrina neoliberal y tecnocrática sólo aparece posible mediante la utilización de los medios de
comunicación para la construcción de un sentido común afín a la ideología y los planes de la
derecha. Este trabajo pretende abordar esa relación entre hegemonía, medios de comunicación,
tecnologías de información y comunicación y reformas educativas, a partir del análisis focalizado
en el discurso asociado a la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (en
adelante TICs), un sector dinámico en el cual la escuela es escenario de experimentación constante.
Se anuncia, con bombos y platillos, el ingreso a la “sociedad de la información” y por lo tanto, la
reforma pedagógica y la incorporación de tecnologías en la escuela aparece como un mandato para
el ingreso en una sociedad global supuestamente más solidaria, más abierta y democrática. “El
referente del devenir tecnoinformacional se ha instalado así al margen de las polémicas y los
debates ciudadanos” (Mattelart, 2002). Esa construcción acrítica de las políticas de incorporación

1 © 2014 Beatriz Busaniche. Este trabajo se distribuye bajo una licencia Creative Commons, Atribución, Compartir
obras derivadas igual de Argentina. Véase https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

1
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

de TICs en la escuela no es un hecho aislado, sino parte de una construcción geopolítica de


dominación que requiere de un discurso que la articule. El análisis de ese discurso constituye el eje
central de este trabajo.

La construcción del discurso tecnoutópico


Las últimas décadas del siglo XX ofrecieron la oportunidad de asistir a la formación de creencias en
el milagroso poder de las tecnologías informacionales, reproducidas acríticamente por los medios
de comunicación en todas sus versiones. Sin embargo, esta construcción no es otra cosa que una
estrategia geopolítica cuidada y diseñada a la luz de la naturalización de la ideología tecnoutópica
impulsada por el bloque hegemónico que construye así la utopía del lenguaje universal configurado
por las tecnologías informáticas. Eso no es sino, una estrategia de expansión planetaria de las
llamadas empresas globales, que cimentan su éxito en la construcción del imaginario de la nueva
era de la información. Este proceso no sería posible sin una integración constante del mundo
académico, los sectores políticos y las grandes empresas que articulan la construcción de este
imaginario en torno a la nueva sociedad y sus beneficios. La escuela, en tanto vector ideológico, no
puede quedar al margen.
En los Cuadernos, Gramsci destaca el rol de los intelectuales en tanto “intermediarios del
consenso”. “Una elite ha de tener una capacidad de organización de la sociedad en general, en todo
su complejo organismo de servicios, hasta llegar al organismo estatal, por la necesidad de crear las
condiciones más favorables a la expansión de su propia clase, o ha de tener, al menos, la capacidad
de escoger a los administradores a los que confiar esa actividad organizativa de las relaciones
generales exteriores a la empresa. Puede observarse que los intelectuales orgánicos producidos por
cada nueva clase al constituirse ella misma en su progresivo desarrollo son, en su mayor parte,
especializaciones de aspectos parciales de la actividad primitiva del tipo social nuevo sacado a la
luz por la nueva clase” (Mosca, 1923)
Una hegemonía se construye con cuadros propios, elaboradores y persuasores de la clase dominante
en lo económico y en lo político. Son ellos los que elaboran los fundamentos, la interpretación y las
líneas que darán forma a las políticas. El capitalismo post-industrial de la nueva era de la
información cuenta también con sus intelectuales y voceros, con sus cuadros técnicos que
configuran el lenguaje propio de esta era. Los intelectuales orgánicos de esta era informacional han

2
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

contribuido a forjar las bases para que la ideología de la clase dominante penetre en todos los
estamentos y llegue directamente a un sector clave: la escuela.
Conceptos como “brecha digital” y “nativos digitales” se hicieron recurrentes en el discurso
pedagógico. La primera como factor a erradicar, los segundos, como nuevos protagonistas de la
sociedad de la información.
En el mes de Julio del año 2000, con la llegada del nuevo milenio, el Grupo de los 8 países más
ricos del mundo puso en marcha un plan estratégico para reducir la brecha digital, tras firmar en
Japón la Carta de Okinawa, un documento de políticas públicas destinado especialmente a “facilitar
que los beneficios de las nuevas tecnologías de información lleguen a todo el mundo, en la creencia
de que servirán para traer el desarrollo al tercer mundo”2. Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Gran
Bretaña, Italia, Japón, Rusia y la Unión Europea en su conjunto adoptaron la “Carta de Okinawa
sobre la Sociedad Global de la Información” donde afirman que esas tecnologías producidas en el
mundo desarrollado contribuirán a mejorar la calidad de vida y la economía en el futuro. La carta
contiene los principios generales que se deben promover para reducir la brecha digital que separa a
los ricos de los pobres, los que tienen acceso a las tecnologías y los que no, ante el temor de que
esta brecha contribuya a la creación de mayores focos de tensión que provoquen que el tercer
mundo pierda la fe en el sistema económico internacional.
Esta carta no está aislada de la construcción del discurso político sobre la sociedad de la
información, no sólo como análisis académico, sino como plataforma programática de políticas
públicas. Ya en Francia, para la década del 70, el presidente Valery Giscard D'Estaing solicitó a
Simon Nora y Alain Minc la realización de un informe que fue plasmado en el libro “La
Informatización de la Sociedad” donde se plantea la necesidad de desarrollar políticas que sirvan
para apuntalar el cambio de paradigma que implica la combinación de telecomunicaciones e
informática, con su consiguiente impacto en el empleo y la educación. En la década del 90, el
discurso más influyente tenía que ver con la construcción de las “Autopistas de la Información”,
fuertemente promovido por Al Gore, vice presidente de los EEUU.3 “Esta globalización facilitará

2 Véase “El G-8 firma una carta para evitar la 'brecha digital' entre los países ricos y pobres” Artículo publicado en
El Mundo el 24 de Julio de 2000. Disponible en http://www.elmundo.es/navegante/2000/07/24/g8.html (visitado el
6 de julio de 2014).
3 Al Gore realizó el lanzamiento del programa de Autopistas de la Información en una visita a Buenos Aires en 1994.
Véase “Llamamiento de Al Gore para las 'autopistas' de la información” Marzo de 1994. Diario El País de España.
http://elpais.com/diario/1994/03/22/sociedad/764290813_850215.html (visitado el 7 de julio de 2014).

3
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

que hospitales, colegios, bibliotecas o centros meteorológicos situados en diferentes partes del
planeta compartan conocimientos y archivos fundamentales para la educación, la salud, la
prevención de catástrofes y necesarios para lograr un crecimiento armónico de la humanidad”
expresó el vice presidente norteamericano en aquella conferencia en Buenos Aires. Queda en
evidencia que el discurso tecnoutópico se imbrica además con un discurso de anulación del
conflicto social muy afín con las teorías del fin de las ideologías propias del neoliberalismo. Una
sociedad informatizada es una sociedad sin conflicto social. Las TICs trascienden las ideologías,
armonizan en un discurso universal y contribuyen a la evolución de la humanidad libre de
conflictos.

“La comunidad de la ciencia extrae su legitimidad de su naturaleza carismática, universalista y


desinteresada, liberada de ideologías, está muy cerca de la polis griega, una república de hombres y
mujeres libres unidos en la búsqueda de la verdad” expresa Bell (1973) citado en el relevamiento
que Armand Mattelart hace de la historia de la Sociedad de la Información (2002).

La sociedad de la información en tanto construcción política es una sociedad avanzada, basada en el


progreso de la ciencia y fruto de la revolución tecnológica. Una sociedad diseñada en estos
términos sólo puede tener un conflicto, el acceso o no a las tecnologías. Y ese conflicto tiene una
sola solución: la incorporación de TICs en todos los niveles.

Otro producto propio del discurso tecnoutópico es la Declaración de Principios y el Plan de Acción
de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, un encuentro de máximo nivel en
Naciones Unidas que profundizó la tendencia abierta por el G8 en la Carta de Okinawa pero
incorporó a todos los países miembros de los organismos multilaterales como la Unión
Internacional de Telecomunicaciones y la UNESCO. Con el más alto nivel de participación, todos
los países fueron invitados a debatir los principios rectores y los planes de acción para la Sociedad
de la Información y la búsqueda de estrategias para reducir la brecha digital y crear las capacidades
propias que la sociedad global requiere.4

El breve camino de Davos a la Escuela


El rol de la comunicación está íntimamente ligado al concepto de sociedad, y es allí donde opera la
lógica de la relación entre técnica, tecnología y sociedad. El vínculo que se establece entre técnica

4 Véase http://www.itu.int/wsis/index-es.html (visitado el 7 de julio de 2014).

4
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

y sociedad explica el suceso de las dos ideologías dominantes que rodean hoy la revolución de las
comunicaciones y el éxito del modelo hegemónico de sociedad de la información: la ideología
técnica y la ideología económica (Wolton, 2007). La ideología técnica confiere a la técnica el
poder de transformar radicalmente la sociedad. Posee dos versiones, una optimista que asigna a
cada nueva tecnología la responsabilidad de resolver las contradicciones anteriores y facilitar de ese
modo el surgimiento de una sociedad libre, abierta y comunicacional. La otra, la versión pesimista
que prevé que la generalización de esta herramienta sólo puede contribuir al control social, político
o policial. En ambos casos, la técnica tiene una fuerza autónoma y modela la sociedad.
La ideología económica, por su parte, se basa en las previsiones vinculadas a la eficacia de esas
herramientas y en algunos principios como la creación de mercados libres, la supresión de
restricciones estatales, la creación de una economía mundial de la comunicación que asegurará más
paz y comprensión entre los países. El modelo consolidado por el Foro Económico Mundial de
Davos, inspirado en la lógica de las negociaciones comerciales del GATT (Acuerdo General de
Tarifas y Comercio) y la OMC (Organización Mundial de Comercio) se basa en esta ideología
económica (Wolton, 2002).
Pocos documentos públicos expresan la fe en estas ideologías como el Plan de Acción de Ginebra
2003 que plantea, por ejemplo qué:
“Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los que
figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional, se establecen
algunos objetivos indicativos, que pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad
y el acceso a las TIC, a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, y que deben alcanzarse
antes de 2015. Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en
función de las circunstancias de cada país:
• utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;
• utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y
escuelas primarias;
• utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;
• utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de
correos y archivos;
• utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;

5
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

• conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones
de correo electrónico;
• adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al
cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las
circunstancias de cada país;
• asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;
• fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la
presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;
• asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del
planeta.”5
En este paradigma, las TICs deben estar allí: en cada escuela, cada biblioteca, cada centro
universitario y de investigación y se debe trabajar en planes de estudio que articulen este ingreso de
las TICs para garantizar el desarrollo y el ingreso a la sociedad de la información.
Programas de educación como Conectar Igualdad6 a nivel Nacional o el Plan Sarmiento7 a nivel
Ciudad Autónoma de Buenos Aires dan cuenta de la incidencia que esta ideología tiene en la
conformación de políticas públicas en cada país.
“Todos deben tener las aptitudes necesarias para aprovechar plenamente los beneficios de la
Sociedad de la Información. Por consiguiente, la creación de capacidad y la adquisición de
conocimientos sobre las TIC son esenciales. Las TIC pueden contribuir a la consecución de la
enseñanza universal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejores
condiciones para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la
enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales” expresa el Plan de Acción
de la CMSI en su apartado “Creación de Capacidades”, la sección del documento dedicada
específicamente a la educación.
Las tecnologías encajan perfectamente con el discurso neoliberal que promueve la ideología técnica

5 Cumbre Mundial de Sociedad de la Información. Plan de Acción http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-


es.html (visitado el 8 de julio de 2014)
6 Véase Página oficial de Conectar igualdad. Objetivos y fundamentos del proyecto
http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/sobre-programa/fundamentos-del-programa-17 (visitado el 8 de julio
de 2014)
7 Véase Lineamientos Pedagógicos del Plan Sarmiento
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/programas/intec/lineamientos.php?menu_id=19778 (visitado el 8
de julio de 2014).

6
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

en un sentido positivo: la técnica es aséptica, desideologizada, incuestionable y sirve para que los
políticos a cargo de los poderes del Estado muestren estrategias y medidas de modernización y
eficiencia acordes con las aspiraciones del sistema capitalista. Estas medidas son siempre
bienvenidas en los medios de comunicación, que cubren con notable interés, toda política de
incorporación de tecnologías en la esfera educativa.
“La estructuración del conocimiento y el símbolo que se realiza en nuestras instituciones
educativas, está íntimamente relacionada con los principios de control social y cultural de una
sociedad” (Apple, 2008) por lo que la imbricación e integración de la escuela en la sociedad de la
información no es un accidente, sino parte de un plan concreto. Existen conexiones poderosas entre
el conocimiento formal e informal de la escuela y la sociedad más amplia, con todas sus
desigualdades, de las cuales el abordaje en términos de Brecha Digital no puede dar cuenta.
Las instituciones educativas son los principales agentes transmisores de una cultura dominante
efectiva, implicando en este contexto una importante actividad económica y cultural. El discurso
hegemónico sobre la Brecha Digital y la incorporación de las TICs a la educación moviliza recursos
de toda índole, ya que contribuye a alimentar los mercados globales de las corporaciones del área
así como permite a los funcionarios y las burocracias a cargo de la gestión del Estado exhibir una
impronta de modernización y desarrollo.

El mundo de los nativos digitales


Otro de los desafíos planteado por estas utopías técnicas es la supuesta brecha entre estudiantes y
docentes, a partir de considerar a los primeros como 'nativos digitales'. El concepto de nativos
digitales fue acuñado por Marc Prensky (2001), quien rotuló así a los jóvenes nacidos entre 1980 y
1990. "Es claro que como consecuencia de los entornos ubicuos y el enorme volumen de
interacciones que resultan de él, hoy, nuestros estudiantes piensan y procesan información de modos
fundamentalmente diferentes a sus predecesores"8 expresa Prensky y avanza al punto de afirmar que
estos jóvenes tienen estructuras cerebrales diferentes. Estos nuevos estudiantes serían merecedores
del rótulo de Nativos Digitales, todos hablantes nativos del lenguaje digital, de las computadora, los
video games e internet. La preocupación que emana de los promotores de esta teoría es que los

8 La traducción es mia.

7
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

docentes de hoy son inmigrantes digitales que hablan un lenguaje desactualizado y que luchan por
enseñarle esto a una población que usa un lenguaje totalmente diferente.
Esta corriente de pensamiento supone para los docentes un nuevo factor de presión. Un nuevo
problema se presenta a la hora de trabajar con los profesores. El trabajo del profesorado se realiza
en las mismas condiciones de desigualdad que caracterizan nuestras sociedades (Apple, 1993) a lo
que se suma ahora la brecha planteada por los intelectuales de la sociedad de la información sobre
la disparidad existente con los nativos digitales y la reducción de los docentes a meros inmigrantes
en este nuevo mundo global atravesado por las tecnologías de comunicación.
El discurso de la brecha digital y los nativos digitales, profundamente enraizado en tendencias
neoliberales, se apoya también en la mirada de muchos padres de clase obrera media y baja que ven
en la incorporación de las TICs un elemento clave para la movilidad social, ya que esta depende del
conocimiento técnico deseable en la sociedad actual. Hay enormes presiones para definir la forma
en que se desarrolla la educación e incluso para replantear cuál es su finalidad (Apple, 1993) y esto
se reactualiza cuando se propone la lógica de los nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Si los
niños dominan la técnica por su propia naturaleza, ¿qué rol queda a los docentes en este contexto?
El sociólogo Emilio Tenti Fanfani (2000) afirma que los cambios en los equilibrios de poder entre
los niños y jóvenes y los adultos constituyen uno de los factores que ponen en crisis los viejos
dispositivos que organizaban la vida de las instituciones escolares en los que la escuela tenía voz
legítima y exclusiva tanto para definir cuáles eran los conocimientos valiosos quiénes eran la
autoridad para transmitirlos.
¿Qué pasará con los maestros si la nueva tecnología se acepta sin críticas? Uno de los efectos más
problemáticos de la actual tendencia a incorporar computadoras en el aula es la descualificación y
pérdida de poder de una gran cantidad de maestros. Las investigaciones citadas por Apple dan
cuenta de un panorama preocupante: son pocos los maestros que reciben una información de fondo
antes de incorporar curriculos informatizados. Y así, los maestros terminan siendo ejecutores
aislados de planes, procedimientos y mecanismos de evaluación prestablecidos.
"La tecnología, en su condición de texto y en la de elemento transformador del proceso de trabajo
tanto de estudiantes como de maestros, no puede ser ignorada" (Apple, 1989). No sólo los reportes,
recomendaciones y documentos de políticas públicas indican la importancia de apoyar la cultura
informática, sino que una gran cantidad de padres y educadores creen que la computadora

8
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

revolucionará el aula y aportará oportunidades sustantivas para una vida mejor para sus hijos. El
discurso tecnoutópico penetra en la escuela más que en ningún otro sector.
Vale a esta altura y con este panorama preguntarse junto Apple (1989) si los cambios asociados al
progreso tecnológico son cambios reales en determinadas relaciones y pensar en sus múltiples
efectos: ¿De quién es la idea de progreso? ¿Progreso de qué? y finalmente, ¿Quién resultará
beneficiado?
Amplias áreas de la vida escolar se ven hoy a través del prisma de la reestructuración tecnológica,
afirma Apple. Existe un vínculo estrecho entre la presencia de computadoras en las escuelas y las
necesidades de las industrias automatizadas y de servicios, las oficinas electrónicas y la calificación
del personal que estas empresas necesitan.
En este sentido, Apple propone una reflexión de orden político, económico y ético acerca de las
tendencias de incorporación de tecnologías en las escuelas y recomienda prudencia ante la presente
moda tecnológica en educación. El debate sobre el papel de las nuevas tecnologías en la sociedad y
en la escuela no debe girar en torno a la cuestión técnica sino, esencialmente a los problemas
ideológicos y éticos relativos al rol de la escuela y a los intereses que debe servir.
La relación entre los curriculums de las escuelas y las necesidades de las corporaciones es cada vez
más estrecha. En pocos campos es tan evidente como en la incorporación de tecnologías digitales,
ámbito donde los Estados hacen inversiones enormes en equipamiento y conectividad, al tiempo
que constituyen las escuelas en vectores de enseñanza operativa de las tecnologías, formando no
sólo mano de obra para las empresas sino, y principalmente, consumidores para los productos
propios de la sociedad de la información. En el proceso, la propia escuela se transforma en un
mercado lucrativo para las mercancías industriales de producción masiva (Apple, 1989).

9
Seminario “Poder, conocimiento y reformas educacionales”
Trabajo final
María Beatriz Busaniche
Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina
Julio de 2014

Bibliografía
APPLE, M (1989) Maestros y Textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en
educación. Paidos.
APPLE, M. (1997) Teoría Crítica y Educación. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina.
APPLE, M. (2008) Ideología y Curriculo. Ediciones Akal.
GRAMSCI, A (1932) “La formación de los intelectuales” (En Tomo II Los intelectuales y la
organización de la cultura. 1. Para una historia de los intelectuales) Cuaderno 12.
GRAMSCI, A “Gramsci y la educación” Selección de textos.
LISTON, D Y ZEICHNER, K (1993) Formación del profesorado y condiciones sociales de la
escolarización. Fundación Paidea. Ediciones Morata. Introducción de APPLE, M.
MATTELART, A (2002) Historia de la Sociedad de la Información. Paidos Comunicación.
MOSCA, G (1923) Elementi di Sciencia Política.
PRENSKY, M. (2001) "Digital Natives, Digital Inmigrants". On the Horizon (MCB University
Press, Vol. 9 No. 5, October 2001)
TENTI FANFANI, E (2000) “Culturas juveniles y cultura escolar”, IIPE Buenos Aires, Sede
regional del Instituto internacional de Planeamiento de la educación. Disponible en:
http://campuscitep.rec.uba.ar/mod/resource/view.php?id=953 (Visitado el 8 de julio de 2014)
WOLTON, D (2007) Pensar la comunicación. Editorial Prometeo. Buenos Aires. Argentina.

10

También podría gustarte