Está en la página 1de 6

Espectro Electromagnético y Radioeléctrico

Christian Valdés Álvarez


Fundamentos De Sistemas De Telecomunicaciones
Instituto IACC
12 de abril de 2021

1. Tal como se evidencio en el contenido de la semana, una de las principales


características de las ondas electromagnéticas es la longitud de onda y la
velocidad de propagación. En función de esto, explique y aporte graficas sobre
la longitud de onda y la velocidad de propagación de las ondas utilizadas en:

a) AM o amplitud modulada:
El canal de la AM tiene un ancho de banda que se encuentra entre 10 KHz y 8 KHz.
Debido a que son frecuencias más bajas, cuyas longitudes de onda son mayores, el
alcance de su señal es considerablemente más amplio en relación con el de la
frecuencia modulada.
En este sentido, las ondas AM pueden medir entre 100 metros (3000 KHz) y 1000
metros (300 KHz).
b) La telefonía móvil 4G:
La tecnología de redes 4G, fue creada por compañías de teléfonos celulares,
con el principal objetivo de proporcionar soluciones completas a los usuarios de redes
inalámbricas. Las redes 4G están siendo desarrolladas para ofrecer un alto nivel de
seguridad del protocolo IP.
Las redes 4G, tienen como característica principal una velocidad de transmisión de
datos muy superior a la de las generaciones de redes inalámbricas anteriores,
ofreciendo una mayor calidad de servicio y una recepción de datos superior a la actual
tecnología 3G
2. En la información presentada en el contenido de la semana se estableció que la
telefonía móvil puede ser implementada utilizando las bandas VHF, UHF y SHF
del espectro radioeléctrico. Explique en general por que se tienen 3 bandas de
frecuencias diferentes para este uso, fundamentando la explicación en función
de:

a) Rango de frecuencia utilizado en cada caso.

VHF: Es un rango popular usado para muchos servicios, como la radio móvil,
comunicaciones marinas y aeronáuticas, transmisión de radio en FM (88 a 108 MHz) y
los canales de televisión del 2 al 12 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)].
También hay varias bandas de radioaficionados en este rango.
UHF: utiliza la banda de frecuencia que va desde 300 MHz hasta 3 GHz. Para esta
banda de frecuencia la propagación ocurre por onda espacial troposférica y
tradicionalmente se utiliza para sistemas de televisión, radio no profesional y telefonía
móvil.
SHF: es la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de
3 GHz a 30 GHz, también conocida como “banda centimétrica” con longitud de onda de
entre 10 a 1 centímetro.

b) Diferencias en el servicio de telefonía móvil en cada caso.

La principal diferencia en las 3 bandas de frecuencias es la velocidad de datos tanto de


subidas como de bajada, marcando así la diferencia de calidad en la comunicación de
cada una.
REFERENCIAS

IACC (2020). Espectro electromagnético y radioeléctrico. Fundamentos de sistemas de


telecomunicaciones. Semana 2.

Significado de AM Y FM, (2015)


https://www.significados.com/am-y-fm/

Telefonía móvil 4G. (2017, Diciembre 27). Ecu Red. Consultado el 22:26, abril 9, 2021
en. https://www.ecured.cu/index.php?title=Telefon%C3%ADa_m
%C3%B3vil_4G&oldid=3034200.
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.

También podría gustarte