Está en la página 1de 5

Alumna:

Clarisa Gloria María Suárez

Asignatura: Técnicas de abordaje en


acompañamiento clínico quirúrgico.

Nombre del profesor: Andrea García

Año de cursada: 2021


4 # Actividad Cierre de la unidad 1

La importancia de desarrollar una actitud crítica de la vida cotidiana, desde un


criterio de salud. 

 1* Busca un ejemplo de personas que formen parte de un mismo pueblo,


de una misma formación histórica social, donde su interpretación de lo
real sea distinto, como así también lo sean, sus emociones, su posición
ante la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, sus estilos de
aprendizajes y vinculación, su significación del sexo, su organización
familiar, su manejo del tiempo. 
 2 * Enrique Pichón Riviere sostiene lo siguiente:....él dice: “Entiendo al
hombre como configurándose en una actividad transformadora, en una
relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo; Relación
ésta, que tiene su motor, en la necesidad”. Explica con tus palabras. 
 3 * ¿Y que es, el análisis del destino de las necesidades de los seres
humanos en una organización social determinada. ?
 4* “La realidad social se muestra y se oculta a la vez en la vida cotidiana,
se muestra en hechos y se oculta en la representación social de los
hechos.” dicen los autores. ¿Y qué quiere decir esto? Explica con tus
palabras.
 5 * ¿Cómo realizar una crítica de la cotidianidad?
 6 * Ver el siguiente documental  Niños rosados y niñas azules. Y elaborar
5 preguntas.

 https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo

1) Un ejemplo de un pueblo con diferente realidad a la nuestra, podrían ser


los Menonitas. Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se
basa en la Santa Biblia como palabra de Dios. Tuvieron su origen en
Suiza en 1525 más se expandieron al poco hacia el norte de Alemania,
Países Bajos durante la Reforma Protestante el siglo XVI. Fueron
distribuyéndose por Latinoamérica desde finales del siglo 19. Este grupo
se ha dedicado a la agricultura y a vivir un estilo de vida sencillo, sin
electricidad, automóviles, telefonía, televisión, ni otros progresos de la
vida moderna. Son pacifistas, niegan el servicio militar y cualquier
servicio con armas. Se distinguen por sus vestimentas modestas y su
entendimiento de la fe cristiana, en la que es muy importante
mantenerse apartados del mundo. Las relaciones con el mundo exterior
quedan restringidas a la compra de materia prima, venta de productos
elaborados y visitas de turistas.

2) Lo que quiere decir Pichón Riviere, es que el hombre se va formando en


todo aspecto con el objetivo de poder cumplir un rol en esta sociedad;
pero finalmente, al cumplir su rol, éste irá haciendo cambios en la
sociedad debido a que el mundo necesita esos cambios. Un ejemplo de
esto podría ser un estudiante de medicina, que va interactuando con el
mundo de lo rodea, y termina siendo médico; finalmente decide
especializarse y junto a otros colegas deciden abrir un centro de salud,
en donde finalmente tiene el cargo de jefe, y debe administrar el
establecimiento, con todo lo que ello implica (no sólo desde el punto de
vista del desempeño médico, sino organizativo) , y finalmente deciden
formar alianza con universidades para que estudiantes de medicina
puedan cursar materias allí.

3) Se refiere al hecho de la necesidad de primero poder comprender a la


sociedad; poder comprender qué necesita la sociedad para poder
avanzar y en base a eso ir ganando experiencia, generando aprendizaje
para que dicha organización social pueda crecer. Paralelamente, al tener
mayor experiencia, en vez de producir salud mental y aprendizaje,
quizás existan obstáculos para lograr llevar esa experiencia a la
realidad. A modo de ejemplo podríamos poner a un joven que inicia su
carrera en la política con la finalidad de llegar muy lejos y poder ayudar a
los demás; puede que gane experiencia y lo vaya logrando de a poco,
como que también la mayor comprensión de la realidad le imponga
obstáculos para lograr sus objetivos.

4) Considero que la mejor forma de explicar esa frase puede ser a través
de un ejemplo. Suponiendo que uno sea el acompañante terapéutico de
un paciente con discapacidades físicas y mentales, habría una gran
implicancia de elementos: se trabajaría con determinadas normas con la
finalidad de lograr ciertos objetivos: esa sería la “cotidianidad” en ese
caso; sencillamente cumplir con los objetivos propuestos para pasar a
los siguientes. En la cotidianidad del acompañante terapéutico, éste iría
al lugar pactado para realizar las actividades pactadas con el paciente y
nada más; eso formaría parte de su rutina, ya que es una manera
práctica para poder entender, y no requiere demasiado análisis. Por otro
lado, la realidad social puede analizarse a profundidad: las implicancias
de las dificultades de ese paciente en determinados aspectos, y no sólo
dificultades para sí mismo, sino las que presenta su familia para poder
lograr mejorar su vínculo y entendimiento con ese paciente; el análisis
del punto de partida, de los avances que se fueron dando, las
estrategias empleadas en el pasado, las actuales, las consideraciones
de estrategias futuras, los objetivos a corto, mediano y largo plazo, la
interacción y participación con el equipo multidisciplinario, la interacción
con el grupo familiar del paciente, entre otras cosas.

5) Para realizar una crítica de la cotidianidad es necesario tener en cuenta


cuáles son los hechos, actos y actividades que se encuentran
naturalizados y analizar si es correcto que lo estén o no; posteriormente
como resultado saldrá la crítica que explicaría el por qué cierto
fenómeno se toma automáticamente como natural (sea “normal” o
“anormal”) y surgirá la crítica. A modo de ejemplo, sin ir más lejos, en
este país vivimos una cotidianidad muy diferente a la del resto de los
países; es algo ya naturalizado que hayan piquetes diariamente, es algo
ya naturalizado que el sueldo rinda cada vez menos y la situación
económica (para la mayoría de las personas) se complique cada vez
más; es algo ya naturalizado el ver en el noticiero a personas que se
defendieron de delincuentes y terminaron yendo presas. Ya no
“sorprende”. Todo lo mencionado ya forma parte de nuestra cotidianidad
que fuimos formando; ya estamos acostumbrados.

6) El video me pareció muy interesante y en él se puede ver como la


sociedad es tan discriminadora. Lo primero que se me vino a la mente
cuando estaba viendo el vídeo es: ¿Por qué esa necesidad de buscar
aprobación del resto? ¿A qué se deben los temores de que el hijo puede
recibir burlas? ¿A un temor de los padres o a un temor de los chicos? Yo
a ellos los veo libres y felices con su decisión que están tomando.
Quizás los adultos tenemos más complejos, ¿verdad? Me quebré
cuando Matías empezó a contar todo lo que había vivido. Que injusta es
la gente, si todos nos pusiéramos a pensar en el bienestar y felicidad del
otro estas cosas no existirían pero lamentablemente como dije antes;
vivimos en una sociedad discriminatoria. ¿Por qué la sociedad cree que
tiene derecho a decir que están o no preparados para aceptar la vida del
otro? ¿Por qué se creen con el afán de decidir y decir que está bien y
que está mal? ¿A caso necesitamos preparación para aceptarnos unos
a los otros? Yo creo que todos somos diferentes y debemos respetarnos
y aceptarnos tal cual somos, siempre y cuando no le hagamos mal a
nadie, el resto no tiene por qué opinar o discriminar las decisiones
tomadas por el otro.

También podría gustarte