Está en la página 1de 5

RESUMEN POETICA

Qué es la Poética de Aristóteles

Es un tratado literario donde Aristóteles reflexiona sobre la estética y dos de los


géneros literarios más populares del momento:

“la tragedia y la epopeya”

Aristóteles indica cuáles son sus características y la definición del género de la


tragedia y hace una comparación del género con otras artes. El objetivo principal
que perseguía el autor era enseñar y mostrar la guía para poder hacer un buen
texto literario.

Primero se divide el saber productivo en dos: Retorica y Poetica. La retorica es el


arte de convencer, persuadir e incluso manipular el lenguaje.

La poética es en cambio analiza la producción literaria desde su principio


generador o mimesis hasta los efectos que esto produce en el espectador o
catarsis.

La mimesis es la capacidad del arte de imitar a la naturaleza o comportamiento


humano.

La catarsis es el efecto purificador de las pasiones que deriva de la contemplación


de las obras de arte, especialmente de la tragedia.

Ideas principales

La mímesis y el arte

El autor hace un gran hincapié sobre la mímesis (imitación) que hay en el mundo


del arte respecto a la realidad. En palabras suyas: “Todas (las artes) vienen a ser,
en conjunto, imitaciones. Pero se diferencian entre sí por tres cosas: por imitar con
medios diversos, o por imitar objetos diversos, o por imitarlos diversamente”.
(Sócrate)

La mimesis se emplea mediante el lenguaje, el ritmo y la armonía: ejemplos

La danza, el ritmo que se usa tiene el objetivo de imitar pasiones, sentimientos,


personalidades, etcétera.
La literatura es el arte que imita la realidad mediante el lenguaje.
La épica y la tragedia

La palabra literatura no se usaba en la época del autor, así que cuando se refiere
a las artes del lenguaje todas son denominadas "poesía".

Existían dos maneras de llevar a cabo la mímesis:

Mediante la narración de los hechos en primera persona (La Ilíada / Odisea)


POESIA EPICA.

Mediante la exposición de sentimientos y emociones. POSESIA TRAGICA

Origen de la poesía

La poesía surge porque el hombre imita a la realidad y, además, a causa del


ritmo y de la armonía. Estos dos factores naturales son los que causan que
aparezca la poesía o el arte de imitar mediante el uso del lenguaje.

Aristóteles dice que los hombres nobles (carácter noble, no estatus social) imitan
las acciones nobles, así como los hombres vulgares imitan las acciones vulgares.
Esta diferenciación de tipos de personas también da la creación de dos géneros
literarios: los versos heroicos y trágicos fueron cultivados por los nobles y la
comedia o los versos yambos fueron creados por los vulgares.

Origen de la comedia y la epopeya

En el capítulo 5 se explica el origen de la comedia y de la epopeya. Aristóteles


detalla las características de cada uno de estos géneros literarios. (nota: como la
segunda parte de poética se perdió no existe un análisis detallado de dicho
género.)
Diferencias entre poesía e historia

En la época de Aristóteles, los textos siempre se escribían en verso. No solo la


lírica sino también los textos científicos se construían mediante el verso. Esto hizo
que, en un principio, se considerara que cualquier persona que escribiera en verso
era un poeta.

Aristóteles llevó a cabo la distinción para diferenciar a aquellos artistas que


escribían literatura en verso y a los especialistas que se encargaban de escribir
textos científicos en verso. No es lo mismo escribir literatura que escribir
ciencia o historia y, por eso, Aristóteles creó la división entre ambas
modalidades.

“No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder,
esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y
el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia
está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso
también la poesía es más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice
más bien lo general y la historia, lo particular”

La comedia

Eras parte del tratado de Aristóteles, pero durante la Edad Media se perdió el
texto. Sobre la pérdida de este importante texto habla el libro de "El nombre de la
rosa" de Umberto Eco. Sin embargo, aunque no contemos con este texto, sí que
es cierto que durante la primera parte aparecen algunas indicaciones de lo que
Aristóteles consideraba sobre este género. El autor la define como una imitación
de los caracteres más ridículos del ser humano, es decir, algo así como una
imitación de lo peor que define a nuestra especie.

La tragedia y la épica

Lo que diferencia a ambos géneros son su extensión, el tipo de métrica y el


carácter narrativo de la obra.

La tragedia es la imitación elevada, es decir, idealizada de una acción y cuenta


con 6 partes que la caracterizan:
1. La fábula
2. Los caracteres
3. La dicción
4. El pensamiento
5. El espectáculo
6. La melodía

La tragedia no imita la realidad externa, se centra en imitar acciones


desempeñadas por el ser humano y sus emociones.
Aristóteles debate sobre si la tragedia es superior a la épica o viceversa. Termina
defendiendo que la tragedia es superior a la épica porque tiene todos los
elementos de la épica y, además, cuenta con efectos escénicos y una música que
refuerza su mensaje.
Las 3 unidades aristotélicas

Unidad de tiempo: toda la obra debía transcurrir en el mismo día, en un máximo


de 12 horas

Unidad de acción: solamente podía haber una acción en la trama o, como


mucho, 2 acciones pero que estuvieran fuertemente relacionadas

Unidad de espacio: el espacio en el que se desarrollaba la obra también debía


reducirse a 1 o 2

Bibliografía

 Aristoteles, González, A., & González, A. (1987). Artes poéticas. Taurus.


 Trueba, C. (2004). Ética y tragedia en Aristóteles (Vol. 54). Anthropos
Editorial.
 del Carmen Cabrero, M. (2006). La noción de mímesis en Aristóteles. Circe
de clásicos y modernos, (10), 285-288.

Palabras finales

En la Poética el ritmo y la armonía se entienden de manera distinta a como los


entendió Platón y a como los entendía el propio Aristóteles en sus obras
naturalistas.
La Poética instaura un nuevo orden de la realidad distinto al del mundo metafísico
y al del mundo corpóreo y natural.
Para Platón hay una carga ontológica de la mímesis, en cambio, en Aristóteles, no
remite a algo previo o derivado de realidad óntica alguna.
En la Poética lo que imita el arte de la naturaleza no es su ser, sino la función de
las cosas y su estructura.
Lo poético versa sobre un mundo caracterizado por ser intelectual y no natural: en
Aristóteles el fundamento de la mímesis es gnoseológico y no metafísico.

También podría gustarte