Está en la página 1de 9

INFORMACIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO Y ESTÁNDARES

DE CALIDAD POR SERVICIO

I. Datos generales
Nombre de la entidad pública: MINEDU, IPD, SINEACE, CVH, SUNEDU
Órgano técnico normativo MINEDU, IPD, SINEACE, CVH, SUNEDU
competente:
Unidad Orgánica Responsable: MINEDU, IPD, SINEACE, CVH, SUNEDU
Sector: Educación
Función: 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia
División funcional: 06 Gestión
Grupo funcional: 0010 Infraestructura y Equipamiento
Servicio asociado: Servicios Misionales Institucionales
Tipología de proyecto de inversión: Desarrollo Institucional

II. Datos sobre el servicio


Definición del Servicio con brecha priorizada

Descripción:

Los servicios misionales institucionales son aquellos servicios relacionados con los procesos
operativos los cuales no son demandados directamente por la población. (Norma 1)

Este servicio se encuentra vinculado con los Objetivos Estratégicos tipo II del Planeamiento
Estratégico Institucional, el cual se define como los resultados que la entidad espera lograr
en las condiciones internas en cumplimiento de sus funciones sustantivas o sus funciones de
administración interna definidas en la ley orgánica del poder ejecutivo. Así mismo este
objetivo estratégico Institucional (OEI) se refiere a las condiciones internas que la entidad
busca mejorar o fortalecer. La entidad plantea este tipo de OEI para mejorar sus procesos de
soporte o su diseño organizacional para solucionar problemas de gestión u optimizar el uso
de sus recursos con la finalidad de atender adecuadamente a su población. (Norma 2)

Este servicio es desarrollado por las entidades del Sector Educación de acuerdo al Anexo Nº
1: Clasificador Institucional del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, entre otros

Norma Legal:

(1) Formato 4A de indicadores de brecha aprobados mediante Resolución ministerial Nº 071-


2019-MINEDU
http://www.minedu.gob.pe/programacion-multianual-inversiones/

(2) Guía para el Planeamiento Institucional, aprobado por Resolución de Presidencia de


Consejo Directivo Nº 033-2017/CEPLAN/PCD Y modificado por Resolución de Presidencia de
Consejo Directivo Nº 00016-2019/CEPLAN/PCD
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/guia-para-el-planeamiento-institucional-2018/

Nivel de Servicio1
Descripción:

A continuación, se presentan la descripción de los siguientes niveles de servicio identificados


en el marco del Invierte.pe para el servicio Misional Institucional.

i. Nivel de servicio para las entidades públicas

Las entidades del poder ejecutivo están al servicio de las personas y de la sociedad, actúan
en función de sus necesidades, así como del interés general de la nación asegurando que su
actividad se realice con arreglo a eficacia, eficiencia, simplicidad, sostenibilidad ambiental,
predictibilidad, continuidad, rendición de cuentas, prevención y celeridad (Norma 1)

Las entidades de la administración pública para la provisión de sus servicios deben tener en
cuenta claramente asignadas sus competencias de modo tal que pueda determinarse la
calidad de sus desempeños y el grado de cumplimiento de sus funciones en base a una
pluralidad de criterios de medición (Norma 2)

Las entidades del estado implantan obligatoriamente sistemas de control interno en sus
procesos, actividades recursos, operaciones y actos institucionales orientando su ejecución
al cumplimiento de los objetivos siguientes:

a. Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones


de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta.
b. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del estado contra cualquier forma de perdida,
deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o
situación perjudicial que pudiera afectarlos.
c. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones
d. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información, entre otros (Norma 3).

Por otro lado, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública menciona dentro
de sus lineamientos para la modernización de la gestión pública que las entidades en todos
los niveles de gobierno deben:

a. Establecer objetivos institucionales claros, medibles alcanzables y acordes con la política


nacional y sectorial.
b. Disponer, asignar y ejecutar los recursos presupuestales para financiar los resultados que
los ciudadanos esperan y valoran.
c. Adecuar la organización institucional en función de los procesos de la cadena de valor y a
la normativa de los sistemas administrativos del estado
d. Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos en los
productos y los resultados que los ciudadanos demandan
e. Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación que permita obtener las lecciones aprendidas de los éxitos y
fracasos y establezca las mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión.
f. Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), como soporte a los procesos de planificación, producción
y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno
abierto, entre otros (Norma 4).

ii. Nivel de servicio para el desarrollo de hotelería recreación y deporte del Centro

1
De no existir norma legal o técnica peruana indicar una norma internacional de referencia, de
corresponder.
Vacacional Huampaní

Este nivel de servicio es solo aplicable al Centro Vacacional Huampaní, quien presta servicio
de esparcimiento, hoteleros y deporte, así como apoyar la ejecución de convenciones,
eventos culturales y otros servicios afines, con capacidad para el desarrollo de actividades y
eventos corporativos y deportivos, ejerciendo su competencia en el ámbito nacional al
público en general. El Centro Vacacional Huampaní tiene como lineamientos de la política
institucional:

a. Promover la modernización de los servicios del CVH


b. Promover servicios integrales centrados en el público
c. Promover transparencia y rendición de cuentas.
d. Mejorar la gestión y administración pública eficiente.
e. Promover la mejora de la cultura y clima organizacional
f. Promover la prevención y sostenibilidad ambiental (Norma 5 y 6)
g. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad (Norma 7)

Norma Legal:

(1) Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, publicada el 20 de diciembre de 2007.
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29158.pdf

(2) Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de Gestión del Estado, Publicada el 30 de
enero del 2002
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCE7AB2E6434B55305257B89
0053B271/$FILE/02A08.pdf

(3) Ley Nº 28716, Ley de control interno de la entidad del estado, publicado el 18 de Abril de
2006.
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28716.pdf

(4) Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 004-2013-PCM, el 09 de enero de 2013.
https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/PNMGP.pdf

(5) Estatuto del Centro Vacacional Huampaní, aprobada por Decreto Supremo Nº 036-95-ED,
el 24 de abril de 1995
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/104826/_36-95-ED_-_01-04-
2013_10_03_01_-D.S_N__36-95-ED.pdf

(6) Plan estratégico institucional Ampliado PEI 2019-2023, aprobado mediante Resolución de
Presidencia de Directorio Nº 008-2020-CVH-PD
http://transparencia.huampani.gob.pe/resolucion/PRESIDENCIA_DIRECTORIO/2020/resoluci
on-008-2020-CVH-PD.pdf

(7) Política General de Gobierno al 2021, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 056-
2018-PCM
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-
general-de-gobierno-decreto-supremo-n-056-2018-pcm-1651713-2/
Estándares de Calidad2
Descripción:

A continuación, se presentan la descripción de los siguientes estándares de calidad


identificados en el marco del Invierte.pe para el servicio Misional Institucional.

Normas de Infraestructura Física para edificaciones

i. Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objetivo normar los criterios y requisitos
mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones,
permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes urbanos (Norma 1).

ii. Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

El sistema nacional de gestión de riesgos de desastres (SINAGERD), tiene la finalidad


identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar
la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de desastres
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política componentes procesos e
instrumentos de la Gestión de Riesgo de Desastres (Norma 2).

iii. Código Nacional de Electricidad

El código nacional de electricidad tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para
salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas de la vida animal y vegetal, y de la
propiedad frente a los peligros derivados del uso de la electricidad, así como la preservación
del ambiente y la protección del patrimonio cultural de la nación. El código también
contempla las medidas de prevención contra choques eléctricos e incendios, así como las
medidas apropiadas para la instalación, operación y manteamiento de instalaciones
eléctricas (Norma 3)

iv. Reglamento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía

La presente norma tiene por objetivo reglamentar las disposiciones para promover el uso
eficiente de la energía en el país contenidas en la ley Nº 27345, ley de promoción del uso
eficiente de la energía. El uso eficiente de la energía contribuye a mejorar el suministro de
energía, mejorar la competitividad del país, generar saldos exportables de energéticos,
reducir el impacto ambiental, proteger al consumidor y fortalecer la toma de conciencia en
la población sobre la importancia del uso eficiente de la Energía (Norma 4).

v. Medidas de ecoeficiencia para el Sector Público

Son de aplicación obligatoria a las entidades del sector público y consiste en acciones que
permitan la mejora continua del servicio público, mediante el uso de menores recursos, así
como la generación de menores impactos negativos en el ambiente. El resultado de la
implementación de las medidas se refleja en los indicadores de desempeño de economía de
recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales, y se traduce en un ahorro
económico para el Estado (Norma 5)

vi. Reglamento de valores máximos admisibles (VMA) para las descargas de aguas
2
De no existir norma legal o técnica peruana indicar una norma internacional de referencia.
residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

El presente reglamento tiene por finalidad preservar, las instalaciones, la infraestructura


sanitaria, maquinarias, equipos de los servicios de alcantarillado sanitario e incentivar el
tratamiento de las aguas residuales para disposición o reúso, garantizando la sostenibilidad
de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de la aguas residuales, así como la
disminución del riesgo sobre el personal del prestador de los servicios de saneamiento que
tengan contacto con las descargas de aguas residuales no domésticas (Norma 6)

vii. Ley de Gestión Integral de Residuos Solidos

tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos


sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los
residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los
residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento,
entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio
ambiente. La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva
constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones
ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto
Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente (Norma 7)

viii. Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales

El sistema nacional de bienes estatales es el conjunto de organismo, garantías y normas que


regulan, de manera integral y coherente, los bienes estatales, en sus niveles de gobierno
nacional, regional y local a fin de lograr una administración ordenada, simplificada y
eficiente, teniendo a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales –SBN como ente
rector (Norma 8).

ix. Ley General de la Persona con Discapacidad

La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección
y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social,
cultural y tecnológica (Norma 9).

x. Normas Técnicas Peruanas para Mobiliario

Conjunto de normas técnicas que regulan las dimensiones y características del mobiliario
para oficinas y uso institucional (Normas 10, 11, 12, 13, 14 y 15).

xi. Ley 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del
sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.

La presente norma regula lo establecido en la Ley Nº 29896 – Ley que establece la


implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado con
más de veinte mujeres en edad fértil, dando una mayor cobertura a la promoción de la
lactancia materna en los espacios laborales (Norma 16).

Normas de Infraestructura Física para Tecnologías de Información y Comunicación


xii. NTP-ISO 18185-5:2018: Contenedores de carga. Precintos electrónicos. Parte 5: Capa
física. 1ª Edición (RD 047-2018-INACAL/DN)

Establece la interfaz aérea entre los precintos electrónicos del contenedor y el


lector/interrogadores de estos precintos. Esta Norma Técnica Peruana se usa junto con las
otras partes de la norma ISO 18185, describe la capa física de las aplicaciones de la
tecnología RFID en la cadena de suministro para contenedores de carga de acuerdo con las
series ISO 18185 y 17363 (Norma 17)

xiii. NTP 264.100:2018: TELECOMUNICACIONES. Inspección y evaluación de conectores de


fibra óptica. 1ª Edición (RD N° 002-2018-INACAL/DN)

Esta Norma Técnica Peruana establece los métodos para evaluar cuantitativamente la
calidad de cara de la férula de un conector de fibra óptica, así como, los criterios de
integridad de ensamblaje del conector. Esta Norma Técnica Peruana, se aplica en todas las
instalaciones de telecomunicaciones que incluyan en su infraestructura cables de fibra
óptica internos o externos (Norma 18).

xiv. NTP-ISO/IEC 27031:2012 (revisada el 2017): Tecnología de la información. Técnicas de


seguridad. Directrices para la adecuación de las tecnologías de la información y las
comunicaciones para la continuidad del negocio. 1ª Edición (RD 052-2017-INACAL/DN)

Esta Norma Técnica Peruana describe los conceptos y principios de la preparación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la continuidad del negocio, y
proporciona un marco de métodos y procesos para identificar y especificar todos los
aspectos (tales como los criterios de desempeño, diseño e implantación) para la mejora de la
preparación de las TIC de una organización para garantizar la continuidad del negocio. Se
aplica a cualquier organización (privadas, gubernamentales y no gubernamentales,
independientemente de su tamaño) desarrollando su programa de adecuación de las TIC
para la continuidad del negocio (ATCN, por sus siglas en inglés), y exigiendo que sus servicios
e infraestructura TIC estén listos para apoyar las operaciones de negocios en el caso de
nuevos eventos e incidentes, y las interrupciones relacionadas que puedan afectar la
continuidad (incluida la seguridad de la información) de las funciones críticas del negocio.
También permite a una organización medir los parámetros de desempeño correlacionados
con su ATCN de una manera consistente y reconocida (Norma 19)

xv. ETP-ISO/TS 12911:2018: Guía marco para el modelado de información de la edificación


(BIM). 1a Edición (RD Nº 048-2018-INACAL/DN)

Esta especificación técnica establece un marco para proporcionar especificaciones para el


desarrollo del modelado de información de la edificación (BIM). Esta especificación técnica
es aplicable a cualquier rango de modelado de las edificaciones y de las facilidades
relacionadas con la construcción, desde un portafolio de activos en un solo sitio o múltiples
sitios, hasta activos en una sola edificación pequeña y en cualquier sistema constituyente,
subsistema, componente o elemento. Es aplicable en cualquier tipo de activo, incluyendo a
la mayoría de las obras de infraestructura y obras públicas, equipos y materiales. Los
procesos BIM son aplicables a través de todo el ciclo de vida de un portafolio, facilidad o
componente, que puede abarcar desde el inicio hasta el final del uso. El usuario principal del
marco es el gerente de información, quien utiliza el marco para ayudar en la estructuración
de un documento guía de orientación BIM de nivel internacional, nacional en un proyecto o
facilidad. El marco también puede ser usado como guía BIM proporcionada para los
proveedores de aplicaciones (Norma 20).

xvi. Resolución Directoral Nº 030-2019-INACAL/DN

Aprueba normas técnicas peruanas para la construcción de centros de datos (Norma 21)

• EPT-ISO/IEC TS 22237-1:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura


de centro de datos. Parte 1: Conceptos generales. 1era Edición.
• EPT-ISO/IEC TS 22237-2:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura
de centro de datos. Parte 2: Construcción de Edificio. 1era Edición.
• EPT-ISO/IEC TS 22237-3:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura
de centro de datos. Parte 3: Distribución de Energía. 1era Edición.
• EPT-ISO/IEC TS 22237-4:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura
de centro de datos. Parte 4: Control Ambiental. 1era Edición.
• EPT-ISO/IEC TS 22237-5:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura
de centro de datos. Parte 5: Infraestructura de Cableado de Telecomunicaciones. 1era
Edición (RD Nº 030-2019-INACAL/DN)
• EPT-ISO/IEC TS 22237-6:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura
de centro de datos. Parte 6: sistemas de seguridad. 1era Edición (RD Nº 030-2019-
INACAL/DN)
• EPT-ISO/IEC TS 22237-7:2019 Tecnología de la Información. Instalaciones e infraestructura
de centro de datos. Parte 7: Información de administración y operación. 1era Edición (RD Nº
030-2019-INACAL/DN)

Norma Legal:

(1) Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, aprobada con Decreto
Supremo N° 011-2006-Vivienda, de fecha 05 de mayo del 2006.
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

(2) Ley N° 29664, Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y sus
normas.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-
gestion-del-riesgo-de-de-ley-n-29664-605077-1/

(3) Código Nacional de Electricidad, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 037-2006-


MEM-DM
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2006/Enero/30/RM-037-2006.pdf

(4) Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, aprobado por
Decreto Supremo Nº 053-2007-EM
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-053-2007-EM.pdf

(5) Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-
2009-MINAM
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_009-2009-minam.pdf

(6) Reglamento de valores máximos admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales
no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario, aprobado por Decreto supremo Nº
021-2009-VIVIENDA y sus modificatorias.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/306588/DS_010-2019-VIVIENDA.pdf
(7) Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Legislativo 1278
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-de-
gestion-integral-d-decreto-legislativo-n-1278-1466666-4/

(8) Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales, Ley Nº 29151


http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29151.pdf

(9) Ley general de la persona con discapacidad, Ley 29973


https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-publicaciones/223512-ley-general-de-la-
persona-con-discapacidad-y-su-reglamento

(10) NTP 260.077: 2015 - MOBILIARIO DE OFICINA. Mobiliario de archivo. Dimensiones


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-y-dejan-sin-efecto-diversas-
normas-tecnicas-peruana-resolucion-directoral-no-004-2015-inacaldn-1313907-4/

(11) NTP 260.079: 2015 - MUEBLES. Mobiliario de oficina. Mesas de trabajo. Dimensiones
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-en-su-
version-2015-de-fibr-resolucion-directoral-no-007-2015-inacaldn-1325033-2/

(12) NTP 260.031:2012 (Revisada el 2017) - MUEBLES. Armarios de madera y tableros para
uso institucional y doméstico. Requisitos. 2ª Edición
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-sobre-
muebles-tecnologia-resolucion-n-29-2012cnb-indecopi-786532-1

(13) NTP 260.052:2014 (revisada el 2019) - MUEBLES. Mobiliario de oficina. Sillas de oficina.
Requisitos de seguridad. 1ª Edición
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-en-su-
version-2019-respect-resolucion-directoral-n-011-2019-inacaldn-1788590-1/

(14) NTP 260.053:2014 (revisada el 2019) - MUEBLES. Mobiliario de oficina. Sillas de oficina.
Métodos de ensayo. 1ª Edición
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-en-su-
version-2019-respect-resolucion-directoral-n-011-2019-inacaldn-1788590-1/

(15) NTP 260.051:2014 (revisada el 2019) - MUEBLES. Sillas de oficina. Determinación de


dimensiones. 1ª Edición
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-sobre-
confiteria-cereales-res-n-36-2014cnb-indecopi-1087982-1

(16) Ley 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del
sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-desarrolla-la-ley-no-
29896-ley-que-est-decreto-supremo-n-001-2016-mimp-1343376-6/

(17) NTP-ISO 18185-5:2018: Contenedores de carga. Precintos electrónicos. Parte 5: Capa


física. 1ª Edición (RD 047-2018-INACAL/DN)
https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=28428

(18) NTP 264.100:2018: TELECOMUNICACIONES. Inspección y evaluación de conectores de


fibra óptica. 1ª Edición (RD N° 002-2018-INACAL/DN)
https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=24870
(19) NTP-ISO/IEC 27031:2012 (revisada el 2017): Tecnología de la información. Técnicas de
seguridad. Directrices para la adecuación de las tecnologías de la información y las
comunicaciones para la continuidad del negocio. 1ª Edición (RD 052-2017-INACAL/DN)
https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=28471

(20) ETP-ISO/TS 12911:2018: Guía marco para el modelado de información de la edificación


(BIM). 1a Edición (RD Nº 048-2018-INACAL/DN)
https://servicios.inacal.gob.pe/cidalerta/biblioteca-detalle.aspx?id=28471

(21) Resolución Directoral Nº 030-2019-INACAL/DN


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-sobre-
bebidas-alcoholicas-resolucion-directoral-no-030-2019-inacaldn-1842008-1/

También podría gustarte