Está en la página 1de 4

El proyecto Agrario Socialista Planicie de Maracaibo nace con el

concepto de ser un proyecto Agroproductivo, orientado al desarrollo


endógeno, al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y a la
ocupación ordenada de la frontera, desarrollado por el Ministerio del
Poder Popular Para La Agricultura y Tierras por decreto Presidencial,
de la mano con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y
construido por la empresa brasileña (ODEBRECHT), estratégicamente
está ubicado al noroeste de Venezuela a 30 kilómetros de la frontera
con Colombia, en el municipio Jesús Enrique Lossada del Estado
Zulia, inicialmente se pensó en desarrollar 20.000 has.

Para el año 2014 existían 94 sistemas de riego de los cuales 77 eran


sistemas de riego por pivotes centrales con una superficie total de
2284.94 has desafortunadamente inoperativos para el momento, esto
en su mayoría por problemas de hurto de accesorios, debido a la
inseguridad reinante en el área, y a la falta de recursos para su
rehabilitación. 305.83 has bajo sistema de riego por cañones
autopropulsados y aspersión convencional, que no funcionan debido al
mismo problema antes mencionado y 94.5 has bajo sistema de riego
por goteo, está a su vez destinadas principalmente a la siembra de
plátano.
Gran parte del área bajo riego estaba destinada a la siembra de pasto
para pastoreo alrededor de tres módulos de producción, MPL Simón
Bolívar, MPL Ezequiel Zamora y MPL Simón Rodríguez, estos tres
módulos de producción contaban con 360 animales en producción de
la raza Girolando principalmente y una pequeña parte de la raza
carora, a pesar de que para el momento el número de animales en los
tres módulos superaba los 4000 animales, esto permite entender el
mal manejo que se le daba al proceso productivo y reproductivo dentro
de las instalaciones de los módulos, no eran programadas la
sincronización del celo, la selección de los animales de descarte, entre
otros.

El proyecto también contaba con todas las condiciones necesarias


para dar bienestar social a sus habitantes, podemos analizar la ciudad
comunal “El Laberinto” inaugurada en el año 2007, para que la
comunidad que labora dentro del proyecto haga vida allí, en esta
ciudad encontramos aun un barrio adentro, un mercal que atiende
tanto al personal de la empresa como a las comunidades aledañas,
biblioteca, una emisora comunitaria que tiene cobertura dentro de las
comunidades vecinas, carnicería, tienda de artesanía indígena, planta
potabilizadora que surte de agua potable al proyecto y a comunidades
aledañas, área de actividades culturales y danzas, infocentro y 1200
viviendas comprendidas entre viviendas y oficinas administrativas,
todas estas instalaciones dentro de una un área denominada ciudad
comunal Laberinto, de igual manera estas instalaciones presentan
deterioro por efecto del hurto, además de la incapacidad de los
habitantes que allí residen en entender y comprender que son ellos los
que deben velar por el resguardo y mantenimiento tanto de las áreas
productivas como las instalaciones donde habitan y conviven.

El proyecto también comprendía una serie de instalaciones que


apoyan el área agroproductiva, al igual que un área o patio de
maquinaria para el almacenamiento, reparación y administración de
los equipos para las labores dentro de la empresa y una planta de
enlatado de sopas que permite darle un valor agregado a los
productos cosechados.
A pesar de todo el apoyo dado, existia bajos niveles de producción,
no solo debido a una mala planificación para la siembra, sino también
sumada a una improvisación de un paquete tecnológico a medias y a
una mala planificación de insumos para su aplicación a tiempo.

Debemos considerar que el Proyecto Agrario Planicie de Maracaibo


cuenta con potencialidades para el desarrollo y consolidación del
mismo, para ello debe existir y conformarse una estructura que permita
separar los aspectos sociales de los procesos productivos, debe
retomarse la idea inicial del proyecto la cual era fortalecer la seguridad
y soberanía agroalimentaria y de allí que el aspecto productivo debe
ser el factor principal y punta de lanza para darle un reimpulso al
proyecto, la estructura que aquí se plantea permitiría concentrar el
máximo esfuerzo para el desarrollo del aspecto productivo, pero sin
descuidar el aspecto social, solo que este sea manejado por otra
gerencia que permita desligar y avocarse a solucionar los bajos
niveles de producción, aprovechando al máximo los recursos.

Con lo antes expuesto debemos considerar:


El incremento de los niveles de producción en los módulos de
producción lechera, donde se lleven registros de producción y
reproducción, reorientando el manejo para incrementar su eficiencia.
Utilizar la mayor parte de los sistemas de riego a la producción de
sorgo y maíz.
Destinar un área que permita la investigación inicialmente del cultivo
de soya, y posteriormente otros cultivos de interés productivo.
Destinar un área para la producción de semilla en convenio con el
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

También podría gustarte