Está en la página 1de 10

COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.

D
EDUCACION PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

GUÍA- TALLER DE APRENDIZAJE


Nº 04
Nombre estudiante: ________________ Curso: _____

GRADO: 6º. JORNADA: TARDE AÑO: 2021

ÁREAS INTEGRADAS COMPETENCIAS FUNDAMENTALES APRENDIZAJES


Inglés • Competencia semántica, • Reconocimiento de los recursos
Lenguaje semiótica e interpretativa estilísticos dentro de una
Biología • Comunicación narrativa.
Sociales • Pensamiento Critico • Identificación del tipo de
Artes narrador de un relato y de la
Ed. Física información local del texto.
Matemáticas • Comprender información oral
Tecnología expresada en diferentes
Ética y Religión soportes.
Docentes participantes: Correos:
Diocelina Bautista Gómez profedelenguaje2021@gmail.com
Marina Gil Valero ingleseuljt@gmail.com
Angélica Gómez socialeseul21@gmail.com
Stella Ramírez cienciaseul@gmail.com
Ana Lucero Daza S aldazasa@educacionbogota.edu.co
Andrés Alberto Mendoza aamendoza@educacionbogota.edu.co
Orlando Rojas worojasr@educacionbogota.edu.co
Jesús Camargo chuchoccr2@hotmail.com

FECHA DE PUBLICACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


12 de abril de 2021 Según indicaciones docentes lenguaje

RECURSOS:
GUIA SEMANAS DE LA COMUNICACIÓN Y DIA DEL IDIOMA

Dirección: Cra 93 A No. 42 a – 37 Sur www.educacionbogota.edu.co


Teléfono: 4545900 Tel: 3241000 Línea 195
Celular: 300 2069372
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Guía # 004:
Semana de la comunicación y día del idioma

Tomado de: Pinterest.com

Introducción

Durante estas dos semanas se espera hacer énfasis en actividades que incentiven la apropiación del
lenguaje como herramienta superior que configura el universo simbólico y cultural de cada estudiante.
Desde el enfoque semántico, comunicativo y significativo se espera desarrollar en ellos, las competencias
comunicativas básicas, como son: leer, hablar, escribir, escuchar, para posibilitar el desarrollo del
pensamiento formal, haciendo del estudiante un ser analítico y crítico que aporta a la solución de los
problemas del mundo circundante, garantizando mayores niveles de entendimiento, convivencia y paz.

Todos los 23 de abril se conmemora el día del Idioma Español, celebración que tiene lugar en los países
de habla española como un homenaje al recuerdo de uno de los escritores más eminentes de todos los
tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en 1616. Cervantes y el idioma español están unidos
por la literatura y por la historia. El idioma dio a Cervantes los instrumentos de expresión para escribir su
maravilloso Don Quijote de La Mancha; pero Cervantes utilizó el máximo ingenio de la lengua, que puso
a circular, como en una incursión quijotesca, por todos los caminos del mundo. Muchos críticos la
consideran como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, y hasta
se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.

Ese mismo día, en diferentes años, nacieron y murieron célebres personajes de la literatura universal.
William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después,
un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el famoso escritor Vladimir Nabokov, autor
de la novela “Lolita”. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de
1616 es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, Miguel de Cervantes, fallecido el
día anterior. Continúa…
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Exploración:
1. Analice las siguientes caricaturas y escriba la intención comunicativa que estas tienen:

Tomado de: http://fabulasmundomagico.blogspot.com/2012/04/caricaturas-de-nuestro-idioma.html

2. Continúe la lectura del texto que contextualiza la conmemoración del día del idioma
presentada en la introducción:

Marco Fidel Suárez, escritor y político colombiano, nació también un 23 de abril de 1856 en Bello,
Antioquia. Ocupó diversas carteras ministeriales en su país y fue presidente del Partido Conservador.
Elegido presidente en 1918 renunció en 1921 para dedicarse a la literatura. Escribió El libro de los sueños
(1924), una serie de artículos periodísticos publicados bajo el título de Sueños de Luciano Pulgar (1925-
1940), Doctrinas internacionales (1955) y numerosos ensayos. Murió un 3 de abril de 1927.

Este año también se conmemoran los 105 años del deceso de Rubén Darío, quien murió el 6 de febrero
de 1916. Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante
del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más
duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado el príncipe de las letras
castellanas.

Por algunos hechos como los mencionados, el 23 de abril de cada año se celebra el Día del Idioma, el
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, que son relativamente una nueva celebración, que se
ovaciona desde 1995, ya que un 23 de abril mueren 3 grandes escritores del mundo: Miguel de Cervantes,
William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. En el caso de Colombia esta celebración se realiza desde
1938 cuando era presidente Alfonso López Pumarejo. Mediante el decreto 707 de ese año, se señaló que el
23 de abril de cada año se celebrara el Día del Idioma como homenaje a Cervantes. En un segundo artículo
del mismo decreto se establece que: "En los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normal,
los respectivos maestros o profesores, dictarán en ese día conferencias sobre el idioma castellano, y darán
lectura a trozos escogidos del Quijote, o de otras obras célebres de la literatura española".

En efecto, en el año 2008 se reconoce a Bogotá como la Capital Mundial del Libro'. Este fue un
reconocimiento otorgado por la Unesco a la capital del país y que convirtió a la ciudad en el epicentro
mundial del libro y la lectura. Después de ser postulada por el alcalde Lucho Garzón, la Unesco determinó
nombrarla Capital Mundial del Libro por la red de bibliotecas públicas que tiene y que se condensan en
BibloRed, por el programa Libro al viento y por la Feria Internacional del Libro de Bogotá, entre otros
programas de fomento al libro y la lectura.

“La vida no es la que uno


vivió, sino la que uno
recuerda, y cómo la
recuerda para contarla”.
– Gabriel García Márquez-

Tomado de Literatoons.com

Estructuración:

1. Lea el siguiente texto y determine ¿cuál es el nombre que recibe nuestra lengua materna?

¿Español o castellano?

Hoy en día muchas personas no tienen claridad sobre cuál es la denominación de nuestra lengua materna.
Muchas personas le dicen castellano, pero en realidad hablamos español, debido a un conjunto de razones
históricas, lingüísticas y ancestrales que se explicarán a continuación:
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE) inaugura esta lección de gramática histórica
cuando anota: “Castellano: natural de castilla. Dialecto románico nacido en Castilla del que tuvo su origen
la lengua española”. Acá se deduce que el castellano fue la base originaria de una lengua moderna que
todos hablamos hoy. En cuanto al término Español, es definido como: “lengua natural nacida en Castilla
como resultado de la peculiar evolución experimentada allí por el latín y extendida al pueblo de España y
a la América Hispánica. De lo anterior se deduce que con base en la lengua de Castilla se originó una lengua
nacional y que se extendió a toda la hispanidad. El español es entonces la transformación del castellano con
otras características estructurales y funcionales. Uno es el castellano y otro la nueva lengua originada en
aquél.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo
y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos
es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los
habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos
y árabes. El castellano recibió el influjo de dialectos como: el leonés, aragonés, toledano, murciano, gallego,
navarro, asturiano, valenciano, catalán, se mezcló con dialectos del mozárabe y se erigió como lengua
normal en evolución. A su llegada a la América, traía ya todos esos aportes y componentes, más aquellos
que ha venido recibiendo del francés (galicismos), del inglés (anglicismos), del portugués (lusismos), del
alemán (germanismos), del ruso (rusismos), del italiano (italianismos) y todas las palabras indígenas.

Entonces no puede ser castellano lo que hablamos sino la lengua de una nación que la adoptó inicial y
oficialmente, con todos los nuevos términos como lengua nacional de una república: España. Ya hoy no
hablamos entonces el idioma del siglo XI y XII, ni el idioma del Cid Campeador, así como los italianos no
hablan hoy toscano, a pesar de que Dante hubiera promocionado ese dialecto con la divina comedia, obra
escrita en esa lengua de provincia, que hoy es base de la actual lengua itálica.

El diccionario Larrouse dice: “No debe caerse en aquella identificación del latín y castellano que ha
producido tantos errores en las gramáticas”. La lengua española no es patrimonio exclusivo de los
españoles, presupuesto claro en pro de español frente a castellano, del cual dice: “Dialecto del antiguo reino
de Castilla” (no dice de la nación española). El término castellano nació porque en esa región española
había muchos castillos, que ya no son necesarios para que se use una lengua con esa acepción y adscripción.
La lengua de la hispanidad (Hispania / España) se espera que sea el español; otro uso ya está pasado de
moda, es antiguo, alusivo a etapas ya vividas y superadas.

Para bautizar nuestra lengua actual, la denominación “castellano” se desenfoca del marco, tradición y
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

proyección histórica de la lingüística hispánica. Si bien ese término se debe mirar como un gran referente
histórico, en la actualidad todas las lenguas se denominan con el rótulo de su modernidad y, especialmente,
de su realismo social. Lo importante es que tengamos meridiana claridad de los procesos históricos de la
formación de nuestra lengua.

Adaptación de ¿Castellano o español? Otra vez. Por: Álvaro Calderón Rivera

Objetivo: Generar ámbitos de innovación y uso de recursos digitales que ayuden a los estudiantes en la
producción de nuevo conocimiento y fortalezcan sus habilidades comunicativas.
Fortalecer sus procesos de oralidad, lectura y escritura.

Te voy a contar algunas curiosidades de nuestro idioma… Sabías que...

• La única palabra que contiene cinco erres es: ferrocarrilero.


• Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en
diferente orden. A esto se le llama anagrama.
• Nuestro idioma tiene aproximadamente unas 300.000 palabras o conceptos
diferentes. Aunque en la RAE solo recogen 88.000
• Un español, usa de media unas 300 palabras. Una persona culta, aumenta la
cantidad de palabras, llegando a las 500 diarias. Un periodista o escritor, puede
llegar a utilizar 3000.

• Miguel de Cervantes llegó a utilizar entorno a unas 8000 palabras diferentes en


su obra (El Quijote).

Tomado de Steemit.com • El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.


Tomado de: https://elblogdeidiomas.es/curiosidades-del-espanol/

Transferencia:

Girará en torno a la práctica de las siguientes habilidades:

1. Oralidad. Actividad opcional a realizar del Lunes 12 al jueves 15 de abril.


Fecha de entrega al docente de lenguaje: Viernes16 de abril. Se debe enviar al WhatsApp:
3214153382. Especificando nombre completo y curso.

Ingrese a la biblioteca digital Ciudad Seva https://ciudadseva.com/biblioteca/, en donde encontrará:


cuentos, poemas, minicuentos, novelas, obras de teatro, ensayos, etc., de la literatura universal; seleccione
el de su preferencia y produzca un podcast en el que lo relate (un podcast es un audio sobre un tema
específico, el cual se vale de otros recursos multimedia que lo ambientan). Favor tener en cuenta los
siguientes aspectos:
- Utilice efectos de sonido y música que permitan ambientar el relato.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

- No debe sobrepasar los 3 minutos.


- Mencione el título y el autor del texto seleccionado, así como su nombre completo y curso al
cual pertenece.
- Hable claro y pausado de tal manera que se entienda lo que está leyendo. Atienda a las pausas
dadas por los signos de puntuación (así que úselos adecuadamente).
- Se puede grabar en un audio o se puede utilizar alguna de las siguientes herramientas digitales
para su producción: Audacity, Spreaker, Ivoox, etc.
- Estos son algunos de los tutoriales que puede tener en cuenta para su producción:
https://youtu.be/BpRxFZenNF0
https://youtu.be/sXxZvsf-M-E
https://youtu.be/3s8ecc2LA1c
- En los siguientes enlaces puede escuchar algunos ejemplos:
https://www.ivoox.com/viaje-al-centro-tierra-julio-audios-mp3_rf_1107308_1.html
https://www.ivoox.com/cuentos-de-horror-edgar-allan-poe-audios-mp3_rf_2682401_1.html

Tomado de: https://twitter.com/caricaturasve/status/1120846613298188290?lang=ca


- Los podcast serán evaluados teniendo en cuenta la siguiente lista de chequeo:

Criterios Sí No
Elabora su podcast a partir de un texto
Hace uso de diversos recursos para ambientar su podcast (música y/o efectos de sonido)
El formato de entrega es Mp3
La duración del podcast está entre los 3 y 5 minutos
Su voz es clara y fluida (es entendible)
Presenta el título y el autor del texto
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

2. Lectura. Maratón de lectura. Actividad a realizar el 12 al 19 de abril.


Fecha de entrega a su director de curso: 19 de abril de 2021

Las Maratones de lectura buscan:

• Fomentar el mejoramiento del índice de lectura y el comportamiento lector de los estudiantes.


• Fomentar el uso apropiado de diferentes materiales de lectura y el desarrollo de proyectos que
fortalezcan procesos de comprensión e interpretación de los estudiantes.
• Promover el uso de lugares no convencionales de lectura y escritura en familia.
• Fortalecer la integración de diversos géneros y tipologías textuales.

Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363113:En-sus-marcas-listos-


ya-Arrancaron-las-Maratones-de-Lectura

Ingrese al siguiente enlace en donde encontrará los cuentos de Horacio Quiroga, seleccione el
de su preferencia y organice un espacio ambientado para leer en familia (busque cojines,
decoren el lugar, invite a las personas con quien vive, pónganse cómodos y a leer). Importante
que esta sesión de lectura quede grabada sin exceder los 5 minutos del video.
Al iniciar el video debe decir su nombre, el curso al cual pertenece, el título y el autor del
fragmento que va a leer y presentar a su familia.
https://biblioteca.org.ar/libros/211732.pdf

3. Escritura:
- Plan nacional de lectura y escritura: Leer es mi cuento. Concurso nacional de cuento.

En el marco del plan nacional de lectura y escritura: “Leer es mi cuento”, se convoca al concurso nacional
de cuento que lidera la Secretaría de Educación.

Deben escribir un relato de carácter futurista, ubicado en el año 2120, que cuente lo que pasó en el mundo
100 años atrás a raíz del Covid-19 y que muestre a las futuras generaciones una perspectiva de los cambios
y posibilidades que surgieron desde este hecho inesperado de la historia humana. La temática es “cuando
un virus cambió el mundo”.

*Recomendaciones:*
- Se debe escribir en un documento de word tamaño carta
- No debe exceder las 3 páginas
- Letra Arial 12 e interlineado 1.5
- Se debe enviar al correo profedelenguaje2021@gmail.com
- En el asunto deben escribir: concurso de cuento-nombre completo y curso – Versión #2
- Si no ha asistido a los encuentros virtuales, puede consultar el siguiente enlace en el que se comparte un
taller de cuento como guía para elaborar su narración: https://youtu.be/vAd-v79Ltdw
- Debió enviar su primer borrador *antes del 9 de abril*, el cual tenía nota.
COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA I.E.D
EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO


Resolución 08-0446 del 10 de febrero de 2010 DANE 111001098906 NIT 830084782-2

- Se le devolverá el documento con algunas correcciones y recomendaciones, y lo debe volver enviar en


los tres días siguientes. Allí se generará una segunda nota del relato y se elegirán los mejores cuentos que
van a representar a la institución en dicho concurso.
-La segundas versión debe emviarse antes del viernes 16 de abril.

Cualquier duda o inquietud no dude en contactar a su docente de lenguaje.

Conmemoración día del idioma: El área de humanidades conmemorará el día del idioma, este viernes 23
de abril, con la proyección de una izada de bandera, a la cual están cordialmente invitados. El enlace lo
recibirán a través de su director de grupo.

Referencias bibliográficas

Calderón, A. (2005). ¿Castellano o español? Otra vez. En: Guevara, C. Notas al margen. Cuadernillos de
difusión pedagógica (pp. 185 -190). Proyecto Curricular de Humanidades y lengua Castellana.
Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Biblioteca digital: https://ciudadseva.com/biblioteca/

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363113:En-sus-marcas-listos-ya-
Arrancaron-las-Maratones-de-Lectura
https://www.teledoce.com/ya-emitidos/di%C2%ADa-perfecto/gabriel-garcia-marquez-y-mario-benedetti-
en-en-videos-animados/
https://steemit.com/cervantes/@fabritzio97/diez-cosas-que-deberias-saber-sobre-miguel-de-cervantes
https://elblogdeidiomas.es/curiosidades-del-espanol/

Tutoriales:
https://youtu.be/BpRxFZenNF0
https://youtu.be/sXxZvsf-M-E
https://youtu.be/3s8ecc2LA1c

Libros:
https://www.isl.cl/wp-content/uploads/2014/04/Narraciones-Extraordinarias-de-Allan-
Poe.pdf
http://www.secst.cl/colegio-online/docs/09062020_607am_5edf7b659512f.pdf
https://davalor81g.files.wordpress.com/2012/08/carrasquilla-tomc3a1s-cuentos.pdf
https://biblioteca.org.ar/libros/211732.pdf

También podría gustarte