Resoluciones de reconocimiento de carácter oficial 1918 de Junio de 2002 y 3140 de Septiembre de 2012, Grados de 0º a 11º.
Reconocimiento y Acreditación a la Excelencia en la gestión educativa Resolución 028 de Noviembre de 2019
DANE 111001010740 NIT 860.532.521-9
Tema:
Variedades sociales de la lengua, el boom latinoamericano y signos de puntuación
Grado
NOVENO
Asignatura: Lengua Castellana
901,903,904,905
curso
Tiempo
Período: (Marque con X) 1°: /2°: /3°: /4°: XXXXXXX
estimado 4 hrs.
Nombre del Docente: Nancy Nelly Sarmiento Cortés
Nombre del Estudiante:
Recuerde: Ya NO hacemos clases virtuales (salvo algunos docentes que aún no completan esquema de vacunación), los
docentes acompañan el desarrollo de las guías durante los días en que los estudiantes son citados de manera presencial,
y/o desde los correos institucionales o herramientas como classroom, exclusivamente en horario de 10:30 am a 12:20
pm de lunes a viernes.
MARCO TEÓRICO:
Fortalecer las habilidades lingüísticas y literarias mediante la lectura, análisis, interpretación y comprensión de la
Literatura hispanoamericana: Épocas, características, autores y obras. Construcción metafórica del lenguaje desde
su entidad lingüística. Sintagma nominal y verbal. Significado y significante. Mejorar la producción textual oral y
escrita al reconocerla como pieza fundamental para comunicar, reflexionar, Interiorizar; elementos claves del
desarrollo integral y movilizar el pensamiento. (Haciendo énfasis en la importancia de la gramática del idioma,
ortografía, la cohesión y coherencia en la escritura de párrafos y textos).
ACTIVIDAD(ES):
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Elaboración y presentación de las actividades por parte de cada estudiante en forma precisa y coherente. Para su
revisión y calificación, cada estudiante realizará los ejercicios de aplicación con letra legible y buena ortografía,
observando el orden y la presentación de los mismos.
2. La participación en clase hace parte de la Evaluación de los contenidos de esta guía.
3. Cada estudiante presentará los ejercicios de la guía, resueltos en su cuaderno de español, con letra legible y
buena ortografía; enviando las evidencias en fotos agregadas en archivo PDF o Word. No se aceptarán otros tipos
de archivos diferentes.
Las variedades sociales de la lengua son los cambios que se dan en la cultura de distintos lugares o clases sociales,
y se manifiestan en la forma de expresarse de determinados grupos sociales. Es de vital importancia conocer la
lengua que compartimos, así como el resto de lenguas que se hablan en el territorio nacional. Para ello, se destacan
los aspectos importantes que hacen referencia a la lengua desde sus aspectos convencionales, cotidianos.
Las variedades sociales se presentan entre distintos países y muchas veces dentro de uno mismo, ya que las
personas se ven influenciadas en su modo de vida de acuerdo con sus costumbres, al lugar en donde viven, a sus
festividades, así como a su herencia cultural y socioeconómica (10 Ejemplos, s.f.).
La disciplina que se encarga del estudio de la lengua, en relación con la sociedad y los hablantes, se llama
sociolingüística. Esta ciencia, estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia
que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, y de los contextos que analizan:
la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores: asimismo,
analiza la relación que hay entre ellos y el tiempo, y el lugar en que se produce la comunicación lingüística
Resoluciones de reconocimiento de carácter oficial 1918 de Junio de 2002 y 3140 de Septiembre de 2012, Grados de 0º a 11º.
Reconocimiento y Acreditación a la Excelencia en la gestión educativa Resolución 028 de Noviembre de 2019
DANE 111001010740 NIT 860.532.521-9
Se destacan tres variedades sociales de la lengua: El habla culta: representa el uso más cuidado de la lengua. Es
tenido como modelo de corrección y aparece sobre todo en los textos científicos y literarios. El habla coloquial: es el
que usan habitualmente la gran mayoría de los hablantes de un nivel cultural, es un medio para la comunicación en
la vida cotidiana.
El habla coloquial constituye la lengua estándar, que es la utilizada, por ejemplo, en los medios de comunicación. El
habla vulgar: es el uso descuidado —y en la mayoría de los casos incorrecto— de la lengua, y se manifiesta en el
empleo de vulgarismos.
Actividad 1. Analiza en los siguientes videos las variedades lingüísticas de cada uno de los hablantes. Describe los
aspectos del habla de cada participante, en los recuadros que aparecen al frente de cada video:
Video A: https://www.youtube.com/watch?v=HhtUFI79vBA
Video B: https://www.youtube.com/watch?v=jfBH-S5pKWA
Video C: https://www.youtube.com/watch?v=rJX7Sdnw2UM
Resoluciones de reconocimiento de carácter oficial 1918 de Junio de 2002 y 3140 de Septiembre de 2012, Grados de 0º a 11º.
Reconocimiento y Acreditación a la Excelencia en la gestión educativa Resolución 028 de Noviembre de 2019
DANE 111001010740 NIT 860.532.521-9
Actividad 2.De acuerdo con la información recopilada en el ejercicio anterior, escribe algunas diferencias
que se puedan percibir en la forma de hablar y de expresarse que tienen los hablantes de los videos
Al llegar los años 60 nuestra literatura experimenta una definición sin precedentes. Un número sorprendente de
novelas superan las fronteras nacionales y de la lengua castellana. En el lapso breve de seis años (1962-1968), este
auge, vinculado al empuje editorial, pero innegablemente a la oposición de un valiosísimo número de obras, nuevos
autores y altísima calidad literaria se dio a conocer con el infortunado nombre del boom de la literatura
latinoamericana, termino tomado del típico lenguaje comercial.
El boom en sí tuvo sus protagonistas: Carlos Fuentes (mexicano), Mario Vargas Llosa (peruano) y Gabriel García
Márquez (colombiano); pero nombres como José Donoso (chileno), Ernesto Sábato (argentino), Guillermo Cabrera
Infante (cubano), o de brasileños como Jorge Amado y Joao Guimarães, aparecen vinculados dependiendo de la
visión crítica o de la perspectiva desde donde se mire el fenómeno. El boom arrastró a muchos escritores que habían
publicado sus primeras obras incluso 20 años atrás, pero que solo ahora eran leídos masivamente o reconocidos a
lo largo y ancho del continente y otros lugares. Tal es el caso de Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Juan Carlos
Onetti, Manuel Mujica Laínez y Juan Rulfo, cuyas obras son republicadas o dan a conocer nuevos títulos.
• Muchos escritores del boom son reconocidos como escritores profesionales, no como periodistas, políticos
o maestros, como había sucedido en épocas anteriores.
• Muchos crearon verdaderas sagas novelescas, es decir, lograron crear ciclos novelescos en donde cada
novela, pese a su individualidad, se conectaba con otros mundos novelescos, como sucede entre las novelas
y cuentos de García Márquez, las novelas de Onetti y las de Sábato
• Macondo (de García Márquez), Comala (de Rulfo) o Santa María (de Onetti) son mundos inexistentes en los
mapas, pero representan, por lo mismo a cualquier pueblo latinoamericano.
• Sin tener como tema central la denuncia social, todos estos escritores contemporáneos luchan contra la
pauperización de la condición humana
Actividad 3. Observa el video y realiza un mapa conceptual sobre el boom latinoamericano, con sus características,
representantes y obras. Link: https://youtu.be/W9l8njEe8QE
Resoluciones de reconocimiento de carácter oficial 1918 de Junio de 2002 y 3140 de Septiembre de 2012, Grados de 0º a 11º.
Reconocimiento y Acreditación a la Excelencia en la gestión educativa Resolución 028 de Noviembre de 2019
DANE 111001010740 NIT 860.532.521-9
▪ Ernesto Sábato
▪ Julio Cortázar
▪ Carlos Fuentes
▪ Mario Vargas Llosa
▪ José Lesena Lima.
Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión,
poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles
ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de
distintos interlocutores en un diálogo, etc.). […] La puntuación tiene como fin primordial facilitar que el texto escrito
transmita de forma óptima el mensaje que se quiera comunicar (OLE, 2010: 281-282).
Resoluciones de reconocimiento de carácter oficial 1918 de Junio de 2002 y 3140 de Septiembre de 2012, Grados de 0º a 11º.
Reconocimiento y Acreditación a la Excelencia en la gestión educativa Resolución 028 de Noviembre de 2019
DANE 111001010740 NIT 860.532.521-9
Actividad 7. Coloca los signos de puntuación correctos, punto aparte, punto seguido, puntos suspensivos, dos
puntos, coma, paréntesis, y signos de admiración en el siguiente artículo.
El hijo de rana Rin Rin Renacuajo no fue un invento de José Rafael Pombo Tampoco lo fue el personaje
de Simón el bobito pero ambos lo inmortalizaron en la memoria de los colombianos, que reciben sus
Muchas de sus cerca de 160 fábulas no son de su autoría absoluta Simón el bobito y El renacuajo
paseador provienen de la tradición oral ingles En contraste existen por lo menos cuatro tomos de poesía
para adultos que él escribió publicados pocos años después de su muerte que no son de conocimiento
público
No ya mi corazón desasosiegan las mágicas visiones de otros días Oh patria Oh casa Oh sacras musas
mías Silencio Unas no son otras me niegan Los gajos del pomar ya no doblegan para mí sus purpúreas
ambrosías y del rumor de ajenas alegrías solo ecos melancólicos me llegan Dios lo hizo así las quejas el
reproche son ceguedad Feliz el que consulta oráculos más altos que su dueño
https://www.eltiempo.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
0BSERVACIONES GENERALES:
*Los estudiantes que asisten al colegio, reciben su clase donde se aclaran las dudas respecto a las guías y
a los ejercicios programados. Observación: Deben enviar la guía resuelta al correo del docente, para que se
guarde el reporte del trabajo presentado. Hay plazo hasta el Primero de Octubre para el envío de las guías
(evidencias) y para terminar su calificación que empezó en clase.
*Los estudiantes que no asisten a la institución por diversos motivos válidos; deberán hacer sus guías y
resolverlas completamente, para luego enviarlas al correo del docente. Hay plazo hasta el Primero de
Octubre, para el envío de esta guía. Observación: El acompañamiento de los docentes para recibir
actividades y atender inquietudes de la guía N°10, de estos estudiantes; es a través del email
institucional estudiante-docente, exclusivamente en horario de lunes a viernes de 10:30 am a 12:20 pm.
Apreciado estudiante y/o acudiente: De comprobarse fraude, copia o plagio en la resolución de lo indicado
en esta guía, usted será reportado por su docente, y asumirá el debido proceso, las sanciones establecidas
en nuestro manual de convivencia. Recuerde que su correo de dominio @itifjdecaldas.edu.co es
exclusivamente de uso académico, y la imagen de perfil debe ser su foto.