Está en la página 1de 4

INTERPRETACION DE LA LEY

1- ) Aplicación del derecho:

Aplicar una norma jurídica es someter un caso concreto (FENOMENO DE LA


VIDA REAL), a la orden contenida en la norma jurídica de manera abstracta.

La aplicación del derecho implicaría tres procesos:

a- ) Comprobar el hecho real, el caso concreto, verificar su existencia,


asegurarse de si realmente ocurrió y examinar cuidadosamente sus
caracteres.
b- ) Indagar sobre la existencia de una norma que pueda servir como
instrumento al caso debatido y su significado verdadero y exacto, para
ver si es la norma aplicable, proceso este que constituye la
denominación interpretación.
c- ) Colmar las lagunas de la ley.

2- ) Definición de interpretación de la ley:

Interpretar la ley es comprenderla, encontrar o desentrañar su verdadero


sentido o significado.

Cuando el texto de la ley es claro, no requiere interpretación. Esta la exige la


norma oscura o confusa o que este en conflicto con otras.

3- ) Clases de interpretación:

En el derecho colombiano todo el mundo tiene la facultad de interpretar la


ley.

Existen dos grandes clases de interpretación:

a-) La publica, efectuada por las ramas del poder público.

b-) La privada, obra de los particulares.

PUBLICA, se divide en:


1) Con autoridad, legislativa o autentica.

Además existe otros tipos de interpretación según el resultado que


produzca y por ello se clasifica en:

a) Declarativa.
b) Extensiva.
c) Restrictiva.
d) Modificadora.
e) Abrogatoria.

2- ) Judicial y administrativa

PRIVADA. (Art 26, inciso 1 Cód. Civil).

NECESIDAD DE LA INTERPRETACION

1- ) Muchos de los conceptos jurídicos no están definidos en la ley, otros


tienen definiciones incompletas o equivocadas, otros son usadas en
diferentes leyes, o en la misma ley, con diferentes sentido.
2- ) Las leyes por lo general, solo contienen principios de regulación, cuyo
sentido debe ser ponderado por el intérprete frente a cada caso
particular.
3- ) El lenguaje que normalmente utilizan las normas no obedecen a una
lógica matemática, que nos conduzcan a resultados indiscutibles.
4- ) En muchas ocasiones el texto de la ley no ofrece problemas de
contenido, pero contradice a la institución a la que pertenece o choca
con la equidad.

METODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY

El método actual de interpretación de las leyes es producto de la evolución


desde la época romana hasta hoy, y en tan largo tiempo, ha existido las
escuelas de interpretación más variadas, habiendo dejado cada una algún
aporte importante.
a) Escuela de Roma.
b) Escuela de los glosadores.
c) Escuela de los posglosadores.
d) Escuela clásica o exegética.

METODOS CONTEMPORANEOS

Como reacción a este método, que impedía que las fuentes auxiliares del
derecho, como la costumbre y la jurisprudencia, tuvieran merito o valor
alguno, pues bien pronto se constata la insuficiencia de los textos legales,
surge la necesidad de adoptar nuevos métodos de interpretación que le
permitan al juez un campo de acción más completo.

1) Escuela de la evolución histórica.


2) Escuela de la libre investigación científica-sus principales exponentes
fueron GENY Y BONNECASE.
3) Escuela teológica.
4) Escuela del derecho libre.
5) Métodos de interpretación en Colombia.

METODOS ACTUAL DE INTERPRETACION

Dentro del derecho civil actual, no se distingue varios métodos de


interpretación, sino uno solo, el que se integra por varias fases o etapas:

a) Interpretación gramática o filológica. (Art 28 Cód. Civil)


b) Interpretación lógica. ( Lógica subjetiva y objetiva)
c) Interpretación sistemática. (Prevalente, extensiva y restrictiva).

REGLAS PRACTICAS DE INTERPRETACION

El legislador consigna una serie de reglas prácticas de interpretación, las


cuales deben aplicarse en su labor de rastrear el verdadero sentido de la ley.

1- ) GRAMATICAL (Art 28 Cód. Civil).


2- ) SISTEMATICA (Art 30 Cód. Civil).
3- ) TEOLOGICA (Art 27 Cód. Civil).
4- ) HISTORIA FIDEDIGNA DE SU ESTABLECIMIENTO O TRABAJOS
PREPARATORIOS (Art 27, inciso 2 Cód. Civil).
5- ) EQUIDAD (ART 230 Constitución Política y art 32 del Cód. Civil).
6- ) ANALOGIA.

También podría gustarte