Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Escuela de Ingeniería Informática

Catedra: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Sección: N1113

Autores:

Jimmy Alcala: 25.925.469


Desarrollo
1) Nivel Individual

Los textos valorativos se caracterizan por valorar o incluso criticar una publicación,
producto o servicio, se encuentran imbuidos de criterio o juicio, donde se plasma por
una o varias personas su criterio o el valor que se les da.
Cuando te preguntas qué es la ética social, la respuesta refleja esos mismos principios
éticos que inspiran tu ética personal, ni más ni menos.
Lo único que cambia (que sin embargo no es poco) es la apreciación de la propia
responsabilidad, que pasa de verse como algo particular a ampliarse y alcanzar una
dimensión más generosa, poniéndose al servicio de la responsabilidad social. Al fin y al
cabo, la ética social implica tomar conciencia de que todos y cada uno de tus actos
tienen consecuencias sociales, sobre los demás y sobre el medio ambiente.
O dicho de otro modo, la ética individual es la base sobre la que construimos la ética
social que se aplica en los entornos donde convivimos y nos desenvolvemos como
personas. No existe la una sin la otra.
Tan estrecha es la relación entre estos dos conceptos, que es prácticamente imposible
que pueda existir una ética personal sin una ética social. Las personas que son buenas
con sí mismas hacen lo propio cuando trasladan esos valores a la sociedad como tal.
Del mismo modo, quienes practican unos principios y acciones beneficiosas para sus
semejantes, es casi seguro que los trasladarán a nivel individual.
Para entender este concepto con más claridad y profundidad, respondamos a algunas
de las preguntas que nos hacíamos al inicio del post:
Pues efectivamente, lo puede ser. Al menos reducir su consumo a niveles social y
medioambientalmente sostenibles. Da lo mismo si lo que nos impulsa es una cuestión
de gusto, si lo hacemos porque nos «dan pena» los animales (una cuestión de ética
personal), o porque entendemos que, con ello, contribuimos a mejorar el reparto de los
recursos naturales del planeta (una perspectiva, sin duda, de ética social). Los efectos
serán los mismos: comiendo menos carne y pescado podemos llegar a mejorar nuestra
salud y minimizar el impacto social y medioambiental que genera un consumo
exagerado de estos productos (deforestación, conversión de cultivos en pasto para
ganado y, con ello, hambre, desigualdades...). Según datos de la FAO, comer carne y
pescado forma parte de una dieta equilibrada, pero mientras que en los países en
desarrollo el consumo de carne por persona y año a veces no alcanza los 10 kilos, la
producción de carne mundial en 2014 se ha situado en más de 300 millones de
toneladas. Si hacemos un cálculo rápido, salen más de 42 kilos por persona y año.
2) Nivel Organizacional

Es un conjunto de principios y normas que orientan el desempeño de una empresa en


el ámbito de los negocios. Se rige por la moral, es decir, diferencia entre lo que está
bien y lo que está mal, entre lo correcto y lo inapropiado. También se rige por ideales
y valores.
La ética empresarial se aplica en todos los aspectos de la organización, incluso en el
comportamiento de los individuos que la conforman. La interrelación entre la ética
empresarial y la ética profesional de sus recursos humanos es la base que guiará al
negocio.
Además, las empresas deben minimizar cualquier daño o impacto negativo que puedan
generar en el medio ambiente o en las comunidades cercanas. Eso también es parte
de los principios éticos, pero debido a la especificidad y complejidad del tema social,
esta área se denomina Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Los negocios éticos tienen un gran valor entre los clientes y los colaboradores.
La ética debe ser parte de la cultura empresarial en todo momento para que
la sociedad confíe en los productos o servicios que brinda, especialmente a largo plazo.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber y el buen vivir. En el ámbito de los negocios a nivel mundial, la ética
empresarial pretende buscar las razones que justifican un sistema moral respecto al
otro, para lograr un equilibrio o una mejoría general.
El término “ética empresarial” surgió en Estados Unidos en los años setenta y se
expandió en Europa y en Japón en los años ochenta. Desde la moral, el concepto no
significaba lo mismo para todas las regiones del mundo, debido a las diferencias
sociopolíticas y económicas de cada una. Lo que en un territorio se consideraba como
aceptable, en otro podía no serlo.
La ética empresarial se convirtió en una disciplina académica luego de que un grupo de
filósofos interviniera y debatiera sobre la “ética en la medicina”. Como disciplina, la
ética empresarial se ocupa de estudiar la moral en torno al desempeño de las
empresas y su impacto en la sociedad.
En el 2000 las cuestiones en torno a la ética empresarial se asociaron con el Pacto
Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact). Este pacto consiste en una
iniciativa internacional para promover diez principios universalmente aceptados sobre la
importancia de la integridad y la ética en las relaciones comerciales de las empresas y
entre las personas del mundo de los negocios.
Las empresas son entidades jurídicas y, al igual que los seres humanos, sus
actividades deben basarse en el cumplimiento de la ley y ser legítimas ante
la comunidad. Por eso deben aplicar la ética a nivel organizacional. Algunas
características de la ética empresarial, según lo establecido por las Naciones Unidas,
son:
La solidaridad. Consiste en manifestar, de manera activa, interés en el bienestar de los
demás (de sus integrantes y de los agentes externos).
La eficiencia. Consiste en el uso responsable de los recursos, tanto para la producción
como para el desempeño de la organización.
La racionalidad. Consiste en utilizar la lógica para tomar decisiones, y no los
impulsos, prejuicios o emociones.
La equidad. Consiste en tratar a los individuos por igual, sin prejuicios ni discriminación.
Requiere tener la capacidad de la empatía.
La dignidad. Consiste en actuar de manera responsable, respetando a los demás (a
otras organizaciones o personas) a pesar de las diferencias.
La transparencia. Consiste en mostrar su actividad de manera clara y simple, sin
ocultar información o generar mensajes confusos.
La mejora continua. Consiste en un desempeño en constante evaluación, a pesar de
que esté funcionando de manera correcta.

3) Nivel Industrial

4)    Nivel Internacional

5)    Componentes principales. (Cognitivo, Cognitivo Procedimental,


Cognitivo Actitudinal)

Cognitivo

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocer. Este, a su


vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o
a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la cognición es la
psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con
el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados
en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas
que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de
las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está
vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de
emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que
esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor
propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una
distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se
habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el
procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por
último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la
reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas
anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.
Cognitivo Procedimental
En cuanto a los contenidos procedimentales es importante decir que el saber
procedimental se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas,
habilidades, métodos, etc., es de tipo práctico porque está basado en la realización de
acciones y operaciones.

El hecho de que el alumno haya realizado ejercicios en la aplicación conceptual, no


quiere decir que se logren habilidades, pues éstas se corresponden con otro tipo de
aprendizaje que es el procedimental y hay que enfatizar en que el manejo flexible y
seguro del conocimiento se logra cuando se desarrollan habilidades. Una habilidad es:
La utilización de los conocimientos que se poseen y de los hábitos para seleccionar y
realizar los medios de acción correspondientes con el objetivo propuesto. Es además,
el dominio de un sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una
regulación racional de la actividad con la ayuda de los conocimientos y hábitos que la
persona posee.

Cognitivo Procedimental Actitudinal

Es una evaluación que se aplica para monitorear el logro de aspectos actitudinales; es


un registro de procesos, que observa al ser, de una manera transversal desde todas las
asignaturas y actividades en las cuales el estudiante participa; es diferente de la nota
Sumativa, que coloca su enfoque en el proceso cognitivo, midiendo conocimientos y
habilidades, es decir se centra en el saber y el hacer.
La visión y misión de DSC define el desarrollo de atributos, los cuales se alinean con el
perfil de la comunidad GIB, estos atributos, son aspectos transversales, por lo cual
todas las asignaturas deben considerar en su registro actitudinal según la dimensión
particular señalada en los requerimientos de cada asignatura, nivel o área.
6)    Instrumentos de Evaluación. (Análisis de Textos Individuales,
Análisis de Casos Individuales, Análisis Deberativo)

Análisis de Textos Individuales

Es el proceso de deducir significado a partir de texto y comunicaciones escritas (o


datos no estructurados) con el fin de medir cosas como las opiniones del cliente,
retroalimentación del usuario, comentarios sobre productos y mucho más. En otras
palabras, es un método para convertir grandes cantidades de datos no estructurados
en algo que pueda ser entendido y analizado.

En el contexto de la retroalimentación del usuario, el análisis de texto se utiliza


normalmente para analizar y desglosar el contenido en campos de texto abiertos dentro
de un formulario de retroalimentación. También implica categorización, agrupamiento,
reconocimiento de patrones, marcación y visualización.

Análisis de Casos Individuales

El estudio de caso o análisis de caso (en inglés: case study) es un instrumento o


método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa,
que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo, el cual es
exclusivo y particular de esa persona o grupo,1 y que se ha utilizado en la sociología
por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton, e Immanuel
Wallerstein.2 Actualmente se sigue utilizando en las ciencias sociales como método de
evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su
aplicación a la evaluación educativa.
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos
de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados
internacionales, y grupos extremistas de derecha y de extrema izquierda. Los asuntos
que se abordan entre otros incluyen la relación de los espacios públicos y privados en
el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro
de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de
procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos
sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de
los movimientos sociales.

Análisis Deberativo

Son una división dentro de la clasificación de los textos, estos se encuentran junto a los
textos informativos pero se separan en  textos de valor. Los análisis deberativos se
conforman con estas características:
Reseña descriptiva
Crónica
Artículo
Entrevista
Reseña valorativa

También podría gustarte