Está en la página 1de 78

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INTEGRANTES
CURASI BARRERA BRYAN
71704128
MENDOZA SANTIVAÑEZ FRANCISCO
75466571
MONTERO SANTA CRUZ JHORDY
26670647
HERRERA ORE ABRAHAM
71589527
GALLEGOS GARCIA JHOSMEL
72049119
46399065
SECCIÓN:11968
1. BACON VILLANUEVA ROCIO
2. LANDA ORE MASSYEL
3. GALVEZ QUINTANA DIEGO
4. GAMARRA SILVA BANEZA
5. ZUMAETA CHAUCAYANQUI ALONDRA
1.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN

1
MINI GENERADOR
HIDRAULICO

Contenido

LISTA DE TABLAS 6
LISTA DE ILUSTRACIONES 7

RESUMEN EJECUTIVO 8
ABSTRACT 9

2
I. GENERALIDADES 9
1.1. Nombre del Proyecto / Siglas 10

1.2. Problema Identificado 10


1.3. Oportunidad de Negocio 10

1.4. Actividad Económica 10


1.5. Código CIUU 10

1.6. Partida Arancelaria 11


1.7. Ubicación 11

1.8. Definición del Proyecto 12


1.9. Descripción del Alcance / Producto 12

1.10. Objetivos del Proyecto 12


1.10.1. Objetivos de eficiencia 13

1.10.2. Objetivos de producto / servicio 13


1.11. Estrategia Comercial 13

1.12. Modelo de Negocio 13


1.13. Motivación para Ejecutar la Idea de Negocio 13

1.14. Contribución Económica Social 14


II. ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS 15

2.1. Análisis 15
2.1.1. Identificación de Stakeholders 15
2.1.2. Clasificación de Stakeholders 17
2.2. Plan de Acción 18

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO 21


3.1. Análisis del Macroentorno 21

3.2. Análisis del Microentorno 23


3.3. Análisis de la Organización 25

3.4. Matriz EFE 27


3.5. Matriz EFI 28

3.6. FODA Cruzado 29

3
IV. ESTUDIO DE MERCADO 31

4.1. Oportunidad de oferta (tamaño, comportamiento histórico/actual y


perspectivas futuras) 31

4.1.1. Competidores Directos 31


4.1.2. Competidores Indirectos 32

4.1.3. Cuantificación y proyección de la oferta 32


4.2. Oportunidad de Demanda 33

4.2.1. Comportamiento histórico y perspectivas futuras 33


4.2.2. Características de los consumidores, comportamientos y tendencias 33

4.2.3. Cuantificación y proyección de la demanda 35


4.3. Curva de equilibrio Oferta Vs Demanda 35

V. PLAN DE MARKETING 36
5.1. Objetivos del Marketing 36

5.2. Marketing Mix 37


5.2.1. Producto 37

5.2.2. Plaza 37
5.2.3. Promoción 37

5.2.4. Precio 37
5.2.5. Proceso 37
5.2.6. Personas 38
5.2.7. Presencia física 39

5.3. Ciclo de Vida del Producto 39


5.1. Presupuesto de Marketing 41

VI. ESTUDIO TÉCNICO 42


6.1. Ubicación del Proyecto 42

6.1.1. Macrolocalización 42
6.1.2. Microlocalización 43

6.2. Tamaño del Proyecto 44


6.2.1. Capacidad Teórica 44

4
6.2.2. Capacidad Máxima 44
6.2.3. Capacidad Nominal 45

6.3. Plan de operaciones 45


6.3.1. Cadena de valor 45

6.3.2. Blueprinting / Flujograma de Procesos 46


6.4. EDT 48

6.4.1. EDT del Producto 48


6.4.2. EDT del Servicio 48

6.5. Plan de Existencias, materiales y suministros (Requerimientos de MPD, MOD, MPI,


MOI, suministros, gastos directos e indirectos, inversiones tangibles e intangibles, etc)
49
6.5.1. MPD (Materia Prima Directa) 49

6.5.2. MOD (Mano de Obra Directa) 49


6.5.3. MPI (Materia Prima Indirecta) 50

6.5.4. MOI (Mano de Obra Indirecta) 50


6.5.5. Inversiones Intangibles 51

6.5.6. Inversiones Tangibles 51


6.6. Cronograma de actividades del proyecto 52

6.7. Plan de tecnología & innovación 52


6.8. Estudio de impacto ambiental 54
6.8.1. Matriz de Impacto Ambiental 54
6.8.2. Estrategias de mitigación 55

VII. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 56


7.1. Forma societaria 56

7.2. Régimen laboral 56


7.3. Régimen Tributario 57

7.4. Licencias y registro de marca 57


7.4.1. Elegir y Reservar el Nombre de la Empresa: 60

7.4.2. Elaborar el Acta de Constitución de la Empresa: 60


7.4.3. Realizar Trámite ante un Notario (Minuta y Escritura Pública): 61

5
7.4.4. Inscribir la Empresa en Registros Públicos: 61
7.4.5. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas 61

7.4.6. Obtener el RUC en la SUNAT 61


7.4.7. Legalizar los libros Contables: 62

7.4.8. Resumen de la formalización 63


7.5. Organigrama 63

7.6. Manual y reglamento de Organizaciones y Funciones 64


7.6.1. Reglamento: 64

7.6.2. MOF 66
7.7. Gastos de formalización empresarial 67

VIII. Estudio Económico 68


8.1. Presupuesto de Inversiones (Presupuesto más reservas de contingencia y
gestión) 68
8.2. Ingreso por ventas por producto principal y secundarios 68

8.2.1. Análisis en el primer año 68


8.2.2. Análisis en 10 años 68

8.3. Egresos 68
8.3.1. Análisis en el primer año 68

8.3.2. Análisis en 10 años 68


IX. Evaluación Económica - Financiera 68
9.1. Estado de resultado proyectado 68
9.2. Flujo de Caja 68

9.3. Indicadores Económicos – Financieros (VAN, TIR, B/C, Tiempo de recuperación)


68

9.4. Evaluación de riesgos (Análisis de sensibilidad) 68


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 69

ANEXOS 70
ANEXO 1: MATRIZ DE EVALUACION DE IDEAS 70

ANEXO 2: MATRIZ II DE EVALUACION DE IDEAS 70


ANEXO 3: MATRIZ III DE EVALUACION DE IDEAS 70

6
ANEXO 4: DATOS DEL SENAMHI ACERCA DEL CLIMA 70
ANEXO 5: ACTAS DE REUNION 71

Acta de Reunión N° 01 71
Acta de Reunión N° 02 72

Acta de Reunión N° 03 73
Acta de Reunión N° 04 74

ANEXO 6: PROYECT CHARTER 75


ANEXO 7: MODELO CANVAS 76

ANEXO 8: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 77


ANEXO 9: SEGMENTACION DEL MERCADO 77

ANEXO 10: RESULTADOS DE LA ENCUESTA 77


ANEXO 11: MINUTA DE CONSTITUCION 78

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Código CIUU 11


Tabla 2 - Identificación de Stakeholders 15
Tabla 3 - Plan de Acción STK 18
Tabla 4 - PESTE 21
Tabla 5 - Porter 23
Tabla 6 - Resultados del Análisis Porter 24
Tabla 7 - Factores Críticos de Éxito 25
Tabla 8 - Factores permanentes y temporales 25
Tabla 9 - FODA de Factores Críticos 25
Tabla 10 - Matriz EFE 27
Tabla 11 - Matriz EFI 28
Tabla 12 - FODA Cruzado 29
Tabla 13 - Competidores Directos 31
Tabla 14 - Competidores Indirectos 32
Tabla 15 - Proyección de la Demanda 35
Tabla 16 - SMART 36

8
Tabla 17 - Capacitaciones a colaboradores 38
Tabla 18 - Equipos para la satisfacción del cliente 39
Tabla 19 - Ciclo de Vida del Producto 39
Tabla 20 - Presupuesto de Marketing 41
Tabla 21 - Macrolocalización 42
Tabla 22 - Microlocalización 43
Tabla 23 - Capacidad Teórica 44
Tabla 24 - Capacidad Máxima 44
Tabla 25 - Capacidad Nominal 45
Tabla 26 - Descripción de la Cadena de Valor 45
Tabla 27 - MPD 49
Tabla 28 - MOD 49
Tabla 29 - MPI 50
Tabla 30 - MOI 50
Tabla 31 - Inversiones Intangibles 51
Tabla 32 - Inversiones Tangibles 51
Tabla 33 - Cronograma del Proyecto 52
Tabla 34 - Matriz de Impacto Ambiental 54
Tabla 35 - Escala de Importancia de Impacto 55
Tabla 36 - Costos Estimado de la Mitigación 56
Tabla 37 - Horarios de Trabajo 65
Tabla 38 - MOF 66
Tabla 39 - Gastos de Formalización 67

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Ubicación 12
Ilustración 2 - Cadena de Valor 27
Ilustración 3 - Macrolocalización 43
Ilustración 4 - Microlocalización 44
Ilustración 5 - Blueprinting Alojamiento 47
Ilustración 6 - Blueprinting SPA 48
Ilustración 7 - Blueprinting Veterinaria 48
Ilustración 8 - EDT Producto 49
Ilustración 9 - EDT Servicio 49

9
Ilustración 10 - Innovación 0 54
Ilustración 11 – Innovación 1 54
Ilustración 12 - Organigrama 65
Ilustración 13 - BMC 77

RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad en el distrito de Ingenio, se está experimentando un alto crecimiento económico y un


incremento moderado de la clase media y como consecuencia requieren uso mayor de energia eléctrica

10
para la utilización de sus negocios y el dia a dia,esto hace que resulte la oportunidad de establecer un
nuevo modelo de negocio basado en la satisfacción de esta necesidad, es por eso que se decide implantar
un mini generador hidráulico en el distrito de Ingenio (MGH).

Este proyecto pretende responder a las expectativas de aquellas personas que no poseen energía eléctrica y
aquellas que la poseen ,pero que necesitan ahorrar recursos y dinero. Se pretende brindar un servicio
completo que incluye: implementación de mini generador hidraulico,instalacion ,mantenimiento y
seguimiento del mismo para la satisfacción del cliente

Para todo se necesitará evaluar a cada uno de los personajes involucrados en el desarrollo del proyecto,
reconocer las oportunidades y amenazas que se deberán aprovechar o enfrentar para el éxito de los
resultados, plantear estrategias para mitigar los riesgos y controlar otras variables que puedan dificultar el
desarrollo normal del proyecto. Todo esto bajo la metodología establecida en el PMBOK

El proyecto se ejecutará en el distrito de ingenio y alrededore y sitios rurales que cuenten con un canal de
riego este proyecto contará con una infraestructura base, para llegar a la capacidad de brindar servicios a
30 recreos in situ , se requiere de una inversión adicional de 11 mil soles en los primeros dos meses del
proyecto. El proyecto tiene una duración de 4 - 6 meses y se espera una rentabilidad del proyecto a un
48%.

ABSTRACT

At present in the district of Ingenio, high economic growth and a moderate increase of the middle
class are being experienced and as a consequence require greater use of electricity for the use of
their businesses and day to day, this makes the result opportunity to establish a new business
11
model based on the satisfaction of this need, that is why it is decided to implement a mini
hydraulic generator in the district of Ingenio (MGH).
This project aims to meet the expectations of those people who do not have electricity and those
who own it, but who need to save resources and money. It is intended to provide a complete
service that includes: implementation of mini hydraulic generator, installation, maintenance and
monitoring of it for customer satisfaction
For everything it will be necessary to evaluate each of the characters involved in the development
of the project, recognize the opportunities and threats that must be taken advantage of or face for
the success of the results, propose strategies to mitigate the risks and control other variables that
may hinder the normal development of the project. All this under the methodology established in
the PMBOK.

I. GENERALIDADES
2. ASD

2.1. Nombre del Proyecto / Siglas

Mini generador hidráulico en el distrito de ingenio . (MGH)

2.2. Problema Identificado

En la actualidad en el distrito de ingenio de, esta experimentando un alto crecimiento en la


población, y con ello a la expansión de su territorio, que conlleva al uso de mucha más energía

12
eléctrica y como cualquier monopolio estos precios son elevados constantemente, haciendo
más dificultoso el pago de los recibos para algunas partes de la población. La ausencia de
generadores de energía secundarios baratos hace que resulte la oportunidad de establecer una
segunda opción para que podamos ahorrar energía en nuestros hogares, es por eso que se
decide implementar los mini generadores hidráulico en el distrito de ingenio(MGH).

2.3. Oportunidad de Negocio

La elección de la idea es un punto importante, la cual debe ser analizada a profundidad,


haciendo el uso respectivo de las matrices, que permiten evaluar las diferentes alternativas
planteadas considerando diferentes aspectos y factores como viabilidad comercial, económica,
tecnológica y legal.

Después de analizar la Tabla A1 – Matriz I con la variable factor, vemos que la idea que
presenta un puntaje mayor de 4.4 es la idea número 3, mientras que en la Tabla A2 – Matriz
II con la variable preguntas orientadas e ideas, la idea que obtuvo mayor cantidad de SI es la
idea número 3. En la Tabla A3 – Matriz III con la variable preguntas orientadoras e ideas, la
idea que obtuvo mayor puntaje es la idea número 3 con 26 puntos. En la Tabla A4 - Matriz ,
matriz para elegir una oportunidad de inversión, la idea que obtuvo un puntaje total de 36,4 es
la idea número 3, obteniendo el puntaje mayor.

Por todo lo descrito se ve a la idea número 3 como una oportunidad de negocio respaldada por
la información considerada en las matrices:

2.4. Actividad Económica

El proyecto busca implementar una opción para los lugares con ausencia de línea eléctrica o
deficiente, para la carga de baterías o como generador de seguridad en zonas rurales,
bombeos de agua, suministro energético, sector público o privado, industrial, etc.
Para reducir los costes energéticos de la actividad en la búsqueda de la mejor rentabilidad y la
eficiencia energética que permita alimentar los equipos eléctricos y electrónicos. eco amigable
más barata en el distrito de Ingenio.

2.5. Código CIUU


Tabla 1 - Código CIUU

Sección División Grupo Clase Descripción

C 27 271 2710

Fabricación de motores,
generadores y
transformadores eléctricos y
aparatos de distribución y

13
control de la energía
eléctrica.

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 1 – Código CIUU se muestra la información obtenida tomando como referencia el


código de clasificación industrial internacional uniforme donde se puede ubicar al producto de
nuestro servicio de la siguiente manera:

- Sección C: INDUSTRIAS MANUFACTURERAS


Esta sección abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en
productos nuevos, aunque ese no puede ser el criterio único y universal para la definición de
las manufacturas (véase la observación sobre el tratamiento de desechos, infraestructuras)
Las unidades dedicadas a actividades manufactureras se suelen describir como plantas, factorías o
fábricas y se caracterizan por la utilización de maquinaria y equipo de manipulación de
materiales que funcionan con electricidad. Sin embargo, las unidades que transforman
materiales o sustancias en nuevos productos manualmente o en el hogar del trabajador y las
que venden al público productos confeccionados en el mismo lugar en el que se venden,
como panaderías y sastrerías, también se incluyen en esta sección.

- División 27: Fabricación de equipo eléctrico


Esta división comprende la fabricación de productos que se utilizan para generar, distribuir y
utilizar energía eléctrica. También se incluye la fabricación de lámparas eléctricas, equipo
de señales y aparatos eléctricos de uso doméstico.

- Grupo 271: Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y


aparatos de distribución y control de la energía eléctrica. De clase 2710.

- Clase 2710: Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y


aparatos de distribución y control de la energía eléctrica
Comprende la fabricación de transformadores de fuerza, transformadores distribuidores y
transformadores para usos especiales; aparatos de conmutación; relés y controles
industriales. El equipo eléctrico fabricado en esta clase está destinado a altos voltajes de
distribución.

2.6. Partida Arancelaria

EL proyecto no presenta partida arancelaria ya que no se exportará.

2.7. Ubicación

El área de intervención se ubica en el distrito de ingenio, 11°53′25″S 75°16′02″O 11°53′25″S


75°16′02″O y una Latitud: -11.89, Longitud: -75.2664 11° 53′ 24″ Sur, 75° 15′ 59″ Oeste a 3.463
msnm

14
La ubicación es estratégica ya que está a solo una cuadra de los recreos turísticos de la zonas. Se puede
identificar la media anual máxima y mínima eficiencia del producto :
- Temperatura Media anual máxima= 14ºC
- Temperatura Media anual mínima= 4ºC
- Épocas de lluvias: agosto - marzo
- Épocas secas: mayo – Julio
- Épocas con frio intenso: Mayo a Agosto
El clima de la zona condiciona al proyecto en el diseño general, también la orientación debe
ser la más adecuada. Priorizar la orientación del conjunto en general al norte, para aprovechar
la caída del agua natural por el este y oeste.

2.8. Definición del Proyecto

Este proyecto consiste en implementar una opción eco amigable más barata, que serían los
mini generadores hidraulicos, para lo cual se necesitará hacer una planificación plasmada en un
diseño del producto considerando que el aparato sea elaborado con materiales reciclados.
También se hará un análisis de las expectativas de las personas a las que se les ofrecerá este
servicio en búsqueda de requisitos mínimos básicos para lograr la satisfacción de los clientes y
así mismo se deberá de tener en cuenta los requerimientos técnicos establecidos para la
fabricación del producto.

Todas estas actividades descritas en el Acta de Constitución del Proyecto (Ver Anexo 5: Tabla
A5 - Project Chárter) que sirve como un documento previo a tomar en consideración para
determinar y definir el alcance del proyecto.

2.9. Descripción del Alcance / Producto

MGH, es un mini generador eléctrico que ayudará a ahorrar energía a los habitantes de ingenio,
esta contará con distintas características:

El MGH será construido en su mayoría de sus partes con objetos reciclados.

La parte de los circuitos eléctricos del aparato serán 100% seguros elaborados con los mejores
materiales y diseñados por los mejores profesionales.

El tamaño del objeto no será preocupación porque este podrá ser instalado en lugares como
patios, y áreas verdes sin perjudicar el terreno del comprador.

Te dará la posibilidad de ahorrar mucha energía según la cantidad de MGH instaladas en tu


terreno, haciendo posible que tu recibo de luz salga más barato.

El costo del producto será mucho más barato que los paneles solares en la actualidad.

15
El producto estará al alcance de tiendas y por ventas delivery, pues este será de fácil transporte,
ya que este no pesara demasiado como los paneles solares, además estas serán de fácil
instalación.

2.10. Objetivos del Proyecto

2.10.1. Objetivos de eficiencia

- Las fechas de entrega por iteración serán realizadas en el periodo de 10 a 12


meses, según lo establecido en el Acta de Constitución.
- La duración del proyecto será menor a 12 meses.
- El total invertido al final del proyecto no deberá sobrepasar el 10% del
presupuesto propuesto al inicio del proyecto.

2.10.2. Objetivos de producto / servicio

- Cumplir con las especificaciones técnicas normadas por las autoridades


pertinentes de nuestro rubro.
- Contar con los espacios adecuados cumpliendo con el tamaño e implementación
adecuados para la función establecida.
- Contar con personal altamente capacitado para la atención excelente al público.
.

2.11. Estrategia Comercial

MGH pretende posicionarse mediante dos estrategias que deben trabajar una basada en la otra:
la segmentación de nuestro mercado específico y la diferenciación por propuesta de valor
innovadora.

La segmentación de mercado ayudará a encaminarse hacia un grupo de personas que


consumirá nuestro servicio mientras que la diferenciación busca hacer que los MGH que ofrece
nuestra empresa sean percibidos como únicos en el mercado, de esta forma los clientes estarán
dispuestos a pagar más para obtener un nuestro producto.

2.12. Modelo de Negocio

Siguiendo nuestro modelo de negocio (Ver Anexo 6 – Business Model Canvas) y la estrategia que
definimos para usar (segmentación y diferenciación) planteamos lo siguiente:

La propuesta de valor consiste en la elaboración de El mini generador hidráulico que será elaborado
con materiales reciclados con fin de reducir costos y será aún más amigables al medio
ambiente. Nuestro servicio va dirigido a poblaciones rurales de clase media baja
económicamente, que quieran reducir sus gastos de luz eléctrica y poblaciones de zonas
rurales.

16
Las actividades clave para cumplir con el propósito son: Venta directa del producto, acopio de recursos
para su elaboración, y finalmente su fabricación. También cabe mencionar que los recursos
necesarios serán los materiales reciclados y materiales de instalación eléctricos.
Respecto a la parte económica la estructura de costos estará establecida con costos fijos serán alquiler
de la planta de producción, servicios básicos de agua y luz, adquisición de insumos, pago de
socios o trabajadores y pago de canales de comunicación.

2.13. Motivación para Ejecutar la Idea de Negocio

Una de las razones más importantes para ejecutar esa idea de negocio, es satisfacer las
necesidades económicas de la población de ingenio. En la actualidad el distrito de ingenio se
volvió muy consumista y la población recurre a más gastos para satisfacer sus necesidades y
muchas veces estas son ajustadas por los gastos básicos de agua y luz, siendo la de electricidad
la más cara y poco accesible en las zonas rurales. Por eso se ideó el proyecto, para que las
personas de zonas rurales tengan acceso a electricidad y puedan ahorrar dinero en sus recibos
de luz.

2.14. Contribución Económica Social

El impacto económico del proyecto tiene que ver con atacar el mercado en zonas rurales en el
sector energético, por lo que monetariamente se espera crecimiento de los compradores.
Como contribución social se considera el interés de aportar energía eco amigable en los
terrenos, además de poder apoyar económicamente a las familias con el ahorro de energía y
llevar luz a las zonas rurales sin servicios básicos.

17
II. ANÁLISIS DE LOS INTERESADOS
3. ASD

3.1. Análisis

3.1.1. Identificación de Stakeholders

Tabla 2 - Identificación de Stakeholders

CUADRANT
ÁREA DE PERCEPCIÓN
E DE
CODIGO STK INTERÉS DEL RESPECTO AL IMPORTANCIA
INTERÉS-
STK PROYECTO
PODER

Jamil
Galvez
Flores Debe estar informado en los avances del pr
Gerencia o
(Gerente Gestionar caso contrario se retrasará y se formulará la p
STK-01 dirección del POSITIVO
General atentamente esté generando esta insatisfacción del inver
proyecto
de del proyecto.
ECOENE
RGY)

ONG
Servicio(de acceso
(Energía Mantener MGH, es un mini generador eléctrico que ay
STK-02 de electricidad para POSITIVO
sin Satisfecho ahorrar energía a los habitantes en las zonas
zonas rurales)
fronteras) de el distrito de ingenio y aredeores.

Como contribución social se considera


aportar energía eco amigable en los hog
ECOENERGY Nuestro servicio va de poder apoyar económicamente a las fa
Mantener dirigido a poblaciones ahorro de energía y llevar luz a las zona
STK-03 S. A. POSITIVO
Satisfecho rurales de clase media servicios básicos.
HUANCAYO baja económicamente

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en la Tabla 2 – Identificación de Stakeholders, se identificaron personajes


que se deben considerar para que el proyecto se desarrolle con normalidad,

18
3.1.2. Clasificación de Stakeholders

3.2. Plan de Acción

Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 3 - Plan de Acción STK

Stakeholder Fonam Perú


Tipo: Interno
Nivel de Nivel de Acciones posibles
Objetivo o Resultados Estra
Interés Influencia De Impacto Positivo De Impacto Negativo
unir inversionistas públicos o Media Media Pues existe una Detener el proyecto Hacer entender

19
vados con ayuda del
proyecto se sus
ograma Fonam Perú para un
posibilidad que si los una energía lim
jetivo común que es de por no tener un
inversionistas invierten y además la rent
oteger el medio ambiente. Así sustento económico.
se ejecuta el proyecto. posee siendo a
smo satisfacer las necesidades
inversionistas.
l proyecto.

Es de mucha importancia este Stakeholder ya que no solo se busca inversionistas, también personas compr
Conclusiones
el proyecto, para así cumplir con las expectativas del proyecto.

Stakeholder Centro de Emprendimiento Continental


Tipo: Interno
Nivel de Nivel de Acciones posibles
Objetivo o Resultados Estra
Interés Influencia De Impacto Positivo De Impacto Negativo
Para obtener la
scar una asesoría para realizar Obtener la ayuda de No saber llegar a las
mostrar al Cen
excelente planeamiento al personas que nos personas del centro
Alta Alta emprendimien
oyecto para cumplir con las capaciten para la con el mensaje del
Continental qu
pectativas del proyecto realización del proyecto proyecto
es innovador e

Para llegar a las expectativas del proyecto este stakeholder permite cumplirlas con personas capacitadas y c
Conclusiones
experiencia en el campo.

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO


4. ASD

4.1. Análisis del Macroentorno


Tabla 4 - PESTE

ÁMBITO VARIABLES ANÁLISIS

En el Diario Gestión publicado el 30 de enero del 2017, la informalidad labor


Informalidad al 70% pero en empresas formales alcanza el 25%.

POLÍTICO
Según la noticia del diario oficial “El Peruano” que fue publicado el 02 de m
Política Fiscal política fiscal expansiva aportará 1.1 puntos al crecimiento del PBI.
Fuente: Elaboración Propia

20
En la ONPE, en el Artículo 163, Toda persona, natural o jurídica, está obligad
Seguridad y Orden la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. Fijar precios u otras condici
interno o de servicio; Limitar la producción o las ventas, en particular por medio de c

Evolución del poder Según el diario “El Comercio” (2017), refiere según Arellano Marketing lle
adquisitivo del oportunidades para las empresas del país, en las que destacan los sectores de
consumidor educación.

Evolución del PBI En los últimos cinco años, el número de startups peruanas se ha multipl
ECONÓMICO nacional y PBI per registrando un crecimiento anual de 100%. Así, considerando los proyect
cápita Startup Perú, existen más de 300 de estas iniciativas, sostuvo.

Nivel De acuerdo a Arellano Marketing (2013), las cifras indican 85% de person
Socioeconómico dijeron que se sienten de clase media; en la Incontrastable un tercio de la pob
Clase Media creciente este la nueva clase media (33%).

Distribución de
De acuerdo al INEI, la variación del ingreso per cápita es mayor, los estudios
ingresos en la
mayoría de peruanos tienen ingresos bajos.
población

Estilo de vida de la El Comercio destaca que las personas clasificadas, según Arellano marketi
SOCIAL Población modernas y sofisticados han ido aumentando en número para nuestro país.

Según el censo 2007, la provincia de Huancayo con 466 mil 346 habitan
hegemonía demográfica y principal polo de atracción. de inmigrantes y con
Densidad Poblacional
volumen de población (38,1%); en orden de mayor a menor volumen pobla
las provincias

Uso de tecnología de Según el INEI, en el último trimestre del 2015 se detectó que el 89.7% de la
posee una tecnología de la información y comunicación (TIC) en su hoga
información incremento de 1%.

En el “Diario La República”, publicado el 08 de febrero del 2017, Perú está


de 177 países con uso y acceso a Internet. Penetración de Internet dentro de
Uso de internet
un crecimiento masivo en Lima, pero ausente en regiones. Ministro Vizcarra
para la creación del viceministerio de las TIC
TECNOLÓGICO

En el diario Perú21, Peñaranda explicó que, si bien el gobierno busca im


Desarrollo de las tecnologías en las entidades del Estado y en las pequeñas y micro em
comunicaciones instituciones no han implementado las tecnologías necesarias para, facilitar
realizan los ciudadanos.

Artículo de diario de gestión sobre “velocidad y tecnología en el expo feria


Inversión en I + D
presentó un incremento del 15% de participación de proyectos de provincias.

ECOLÓGICO Protección del medio


ambiente. Según el diario EL PERUANO en su artículo Políticas ambientales y cult
señala que el PERÚ es mucho lo que aún falta por hacer para que la estra
reusar y reciclar forme parte de políticas eficaces que involucren a toda la pob

21
En el diario “Correo” publicado el 19 de enero del 2016, describe que en Hua
y Chilca se generan diariamente alrededor de 350 toneladas de residuos sólid
Cultura de reciclaje una planta de tratamiento.

Fuente: Elaboración Propia

4.2. Análisis del Microentorno


Tabla 5 - Porter

PORTER VARIABLES SUSTENTO O A

Competencia En la actualidad si existe rivalidad con la venta directa como podrian ser los paneles
4
del rubro solares .

validad entre los Barreras de Nuestro rubro ha sido poco explorado por lo nuestras barreras de salida serán altas por
competidores 2
salida la novedad en el servicio que ofreceremos, tan solo con la utilización de materia prima
existentes

Los servicios que ofreceremos se diferencian en grandes proporciones de lo que los


Costos fijos y
demás competidores ofrecen en nuestra ciudad, pero a su vez la diferencia es a los bajos 3
valor agregado
los costos que se podría obtener y considerar.
Nuestro mercado local nos permite controlar esta variable usando tácticas de
Confianza de
fidelización de clientes mediante marketing directo, referencias personales (face to 3
Poder de los Cliente
face), etc.
gociación de los
clientes Precio y total de Según Arellano Marketing actualmente las personas valoran más la atención
4
compras personalizada y la seguridad que el precio.

Poder de Necesitamos controlar perfectamente este factor, ya que por la naturaleza multiservicio
Concentración
gociación de los de nuestra idea contamos con varios tecnico proveedores de los cuales depende en gran 3
de proveedores
proveedores forma el buen desempeño de las actividad.

Imitación de Por ahora aun no corremos riesgos a partir de este ítem, pero es necesario considerar
nuestro modelo que a futuro es muy probable que otras empresas copien nuestro modelo de negocio por 1
menaza de los de negocio lo completo que es.
nuevos
competidores Es necesario conseguir que nuestra marca se posiciones en la mente de nuestros
Identidad de
consumidores para evitar que termine yéndose con las otras empresas de precios más 2
marca
bajos.
Costos
Consideramos sustitutos a aquellos que podrían hacer parte de nuestro trabajo, por que
abaratados por
como ya mencionamos, no tenemos un competidor directo. Cabe mencionar empresas 2
competidores
que venden productos como paneles solares, termas etc.
Amenaza de indirectos
productos y
vicios sustitutos Rendimiento Las demás empresas que existen en Huancayo si bien es cierto no ofrecen todo lo que
relativo de los nosotros ofrecemos, pero nuestros clientes pueden verse atraídos por varios servicios 1
sustitutos más baratos en lugar de uno que ofrezcamos nosotros y sea más caros.

22
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6 - Resultados del Análisis Porter

PORTER VARIABLES O A

Competencia del rubro O1


Rivalidad entre los
competidores Barreras de salida A1
existentes
Costos fijos y valor agregado O2

Poder de negociación Confianza de los Cliente O3


de los clientes Precio y total de compras O4

Poder de negociación
Concentración de proveedores O5
de los proveedores

Amenaza de los nuevos Imitación de nuestro modelo de negocio A2


competidores Identidad de marca A3

Amenaza de productos Costos abaratados por competidores indirectos A4


y servicios sustitutos Rendimiento relativo de los sustitutos
A5

Fuente: Elaboración Propia

23
4.3. Análisis de la Organización

Tabla 7 - Factores Críticos de Éxito

OBJETIVOS DEL
FACTORES CRÍTICOS
PROYECTO

Establecer relaciones exitosas con todos los proveedores de nuestro


O1
servicio, esta relación será determinante.

Posicionarnos como marca en la mente de nuestro consumidor


O2
formando de a pocos una imagen buena en nuestros interesados.

Determinar bien y específicamente las líneas de servicios ofrecidas en


O3
MGH.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8 - Factores permanentes y temporales

PERMANENTES TEMPORALES

En el producto un hecho circunstancial sería el


El producto no cuenta con este factor crítico
lead time de alguno de los proveedores que
por que la empresa a implementarse no existe
afecte el proceso productivo.
competidor en la actualidad.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9 - FODA de Factores Críticos

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1: Relaciones con los proveedores D1: Múltiples tareas generan mayor trabajo

D2: Competidores (empresas) que abaraten


F2: Novedad de nuestro modelo de negocio
costos.

F3: Personal capacitado para el buen D3: Poca cultura del cuidado del medio
funcionamiento de nuestro servicio. ambiente en la población de ingenio.

F4: Servicios exclusivos y sin sustituto D4: Capital limitado para la construcción de
directo. los ambientes necesarios.

Fuente: Elaboración Propia

24
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 2 - Cadena de Valor

Financiamiento a través de Planificación estratégica del Presupuestos para la ejecución


Infraestructura préstamos con entidades desarrollo e implementación del local.
de la empresa: bancarias. del local.

Selección de personal Nuevas capacitaciones Rotación de personal de


Administración
capacitado para brindar para mantenerlos acuerdo a las áreas
de Recursos
servicio adecuado. actualizados planificadas de servicios.
Humanos

Base de datos para Implementacion de Implemnetacion de


Desarrollo de registro de todos los sistemas de gestion control desde el
Tecnología clientes. para MGH. celular.

Alianzas estratégicas Alianzas con universidades Ambiente tecnológico e


Abastecimiento con ferreterias para para contar con centros de innovador
materiales de incubacion de proyectos
construcion potenciales

Logística Interna y
Operaciones Mercadotecnia Servicio
externa

Gestión de recursos para Publicidad por redes sociales Resolución de quejas de


implementación del local. los usuarios del servicio
Fuente: Elaboración Propiadirecto
Marketing
Recepción y distribución para Orientación y
Fidelización de los clientes seguimiento a proyectos
recursos de istalacion . mediante ofertas y descuentos. destacados durante el las
-Análisis de datos del nivel
4.4. de EFE
Matriz Gestión de relación cliente- instalaciones.
infraestructura tecnológica de empresa
los recreos. Rubrica de evaluación
Tabla 10 - Matriz EFE
para una idea de negocio
PUNT
FACTORES EXTERNOS CLAVE PONDERACI. CALIF.
PONDE

OP O.1 Cuenta con posibilidad de descuento a los 100 primeros clientes


0.10 3 0
OR en comprar el producto.

25
O.2 Constantes capacitaciones para los empleados y empleadores
0.10 3 0
para que puedan tener un mejor desempeño en su labor.
TU
NID O.3 Buenas relaciones con empresas comercializadoras.. 0.08 2 0.
AD
ES
O.4 El gerente de la libreria EL COSTRUCOR tiene la posibilidad
0.15 4 0
de invertir en el proyecto.

A.1 No contar con mano de obra diversificada a un inicio. 0.05 1 0.

A.2 Otra persona o ente copie el proyecto y se haga competencia


AM 0.10 3 0
nuestra.
EN
AZ A.3 No conocer la población que consumirá el producto 0.16 4 0.
AS
A.4 El número de adquisiciones del producto supere a las producidas 0.08 2 0.

A.5 El registro en INDECOPI sea denegada. 0.18 4 0.


TOTAL 1 3.

26
Fuente: Elaboración Propia

Una vez detallado de acuerdo con la matriz de evaluación de los factores externos se
puede observar en la tabla un resultado de 3,23 (superior al promedio 2,50). Implica que la
empresa puede responder aceptablemente a las oportunidades y amenazas de su entorno.

4.5. Matriz EFI

P
FACTORES INTERNOS CLAVE PONDERAC. CALIFIC.
PON

F.1 Responsabilidades delegadas, cada área es muy importante 0.08 1

F.2 El producto cuenta con un área de reparación gratuito dentro del


0.15 4
tiempo de garantía.
FORTALE
F.3 Nuestro producto no tiene competencia, bajo precio. 0.11 2
ZAS
F.4 Cuenta con el apoyo de las instituciones que fortalecen a pequeñas
0.14 3
empresas emprendedoras.

F.5 Disponibilidad de materia prima durante todo el año 0.16 4

D.1 No se cuenta con un responsable del área de administración


0.10 2
(Consultorías externas y variadas)

DEBILID D.2 No hay publicidad constante de nuestra empresa. 0.09 1


ADES D.3 Nuestra empresa aún es muy joven a comparación de otras. 0.05 1

D.4 No cuenta con equipos necesarios para la optimización de recursos y


0.12 2
tiempo.

TOTAL 1
Tabla 11 - Matriz EFI

Una vez detallado de acuerdo con la matriz de evaluación de los factores internos se puede
observar en la tabla un resultado de 2.54 (superior al promedio 2,50). Implica que la empresa
cuenta con recursos necesarios y capacidad suficiente para sobresalir del resto

27
4.6. FODA Cruzado

Tabla 12 - FODA Cruzado

FORTALEZAS DEBILIDADES

F.1 Responsabilidades delegadas, cada D.1 No se cuenta con un responsable del área
área es muy importante de administración (Consultorías externas y
F.2 El producto cuenta con un área de variadas)
reparación gratuito dentro del tiempo D.2 No hay publicidad constante de nuestra
FODA de garantía. empresa.
F.3 Nuestro producto no tiene
CRUZADO competencia, bajo precio.
D.3 Nuestra empresa aún es muy joven a
comparación de otras.
F.4 Cuenta con el apoyo de las
D.4 No cuenta con equipos necesarios para
instituciones que fortalecen a pequeñas
tratamientos especializados.
empresas emprendedoras.
F.5 Disponibilidad de materia prima
durante todo el año

OPORTUNIDADES

O.1 Cuenta con posibilidad de descuento a los


10 primeros clientes en comprar el producto.
D3+O2+O3: Organizar capacitaciones que
O.2 Constantes capacitaciones para los permita a los empleados ser competentes
F4+O3: Fortalecer los vínculos con
empleados y empleadores para que puedan en su rubro. De manera tal, la empresa
las empresas con las que se tiene ya
tener un mejor desempeño en su labor. pueda suplir a las necesidades en las
una amistad a través de reuniones
O.3 Buenas relaciones con empresas sociales o de negocio. Generar nuevos distintas áreas.
comercializadoras de accesorios de oficina, vínculos con otras empresas que
etc. tengan un gran peso en nuestro
rubro para un mejor
O.4 El gerente de la ferretería EL
posicionamiento de la empresa.
CONSTRUCTOR tiene la posibilidad de
28
invertir en el proyecto.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F.1 Responsabilidades delegadas, cada D.1 No se cuenta con un responsable del área
área es muy importante de administración (Consultorías externas y
variadas).
F.2 El producto cuenta con un área de
reparación gratuito dentro del tiempo D.2 No hay publicidad constante de nuestra
de garantía. empresa.
F.3 Nuestro producto no tiene D.3 Nuestra empresa aún es muy joven a
competencia, bajo precio. comparación de otras.
F.4 Cuenta con el apoyo de las D.4 No cuenta con equipos necesarios para la
instituciones que fortalecen a pequeñas optimización de recursos y tiempo.
empresas emprendedoras.
F.5 Disponibilidad de materia prima
durante todo el año

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

O.1 Cuenta con posibilidad de descuento a los (F4, F5, 02, 03): Formar alianzas con (D3, D4, O2): Inversión en asistencia técnica
10 primeros clientes en comprar el producto. productos que complementan al al producto para mejorar la calidad y
nuestro: proveedores de materias productividad.
O.2 Constantes capacitaciones para los
primas para mantener el abastecimiento
empleados y empleadores para que puedan
durante todo el año.
tener un mejor desempeño en su labor.
(F2, F3, 01, 04): Contar con un área de
O.3 Buenas relaciones con empresas
reparación gratuita durante dos años
comercializadoras de accesorios de oficina,
consecutivos para los 10 primeros
etc.
clientes.
O.4 El gerente de la ferretería EL
CONSTRUCTOR tiene la posibilidad de
invertir en el proyecto.

AMENAZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

A.1 No contar con mano de obra diversificada (A4, F5): Desarrollar procesos y (D2, D3, A2): Realizar trabajos que cumplan
a un inicio. productos alternativos cuando haya con las exigencias de los clientes quienes
problemas de abastecimiento de compararán a la empresa con otras ya
A.2 Otra persona o ente copie el proyecto y se
29
haga competencia nuestra. materia prima. conocidas y que darán un buen referente del
trabajo realizado y el desempeño visto antes,
A.3 No conocer la población que consumirá el (A1, F1): Desarrollar las capacidades
durante y después de haber finalizados los
producto. de los empleados en el manejo de
instalaciones hidráulicas para la proyectos.
A.4 El número de adquisiciones del producto
optimización de recursos.
supere a las producidas.
(A3, F4): Elaborar encuestas con
A.5 El registro en INDECOPI sea denegada.
alianza de empresas de este rubro para
conocer a la población consumidora de
nuestro producto.

Fuente: Elaboración Propia

30
IV. ESTUDIO DE MERCADO
5. ASD

5.1. Oportunidad de oferta (tamaño, comportamiento histórico/actual y


perspectivas futuras)

Tamaño: población que necesite producir energía limpia para cuidar el medio ambiente y
ahorrar dinero en el recibo de electricidad.

Comportamiento actual: en la actualidad en su gran mayoría se negocian los paneles


solares que mantienen su alto precio comercial y no tiene mucha relevancia en el distrito;
por parte de los generadores hidraulicos se siguen comercializando a menor medida,
teniendo precios aún más bajos.
Perspectivas futuras: la producción de energía limpia en el futuro será una necesidad, la
comercialización de paneles solares y generadores hidraulicos llegará en gran medida al
distrito para sacar provecho al clima de Ingenio por sus altos caudales de sus rios.

5.1.1. Competidores Directos

Tabla 13 - Competidores Directos

COMPETIDORES DIRECCIÓN PRECIO

Varía según el servicio desde


ECO HATUN Puno 150, Huancayo 12000
300 hasta 2000 soles.

CALIDAD DEL CALIDAD DE CAPACIDAD DE


PUBLICIDAD
SERVICIO ATENCIÓN RESPUESTA

Empresa líder en energía


Calidad en la
Buena renovable y purificación inmediata
atención
del agua

CANAL DE
FORTALEZA DEBILIDAD
COMERCIALIZACIÓN

● Los domingos solo no


● Tienen 7 años de experiencia en el mercado.
tienen atención.
Directo ● Servicio web.
● Los personales son poco
● Gran variedad de productos de energía limpia. capacitados.

La población de este proyecto se encuentra bien definida por que es un proyecto dirigido
las personas que necesiten ahorrar su recibo de electricidad y para personas de bajos
recursos en zonas Urales que necesiten el servicio básico de luz.

5.1.2. Competidores Indirectos

31
Tabla 14 - Competidores Indirectos

COMPETIDORES DIRECCIÓN PRECIO


Varía según el tamaño
Jr. Omar Yali , 175 
SUNTASK desde 200 hasta 3000
Huancayo - Junín
soles.

CALIDAD DEL CALIDAD DE CAPACIDAD DE


PUBLICIDAD
SERVICIO ATENCIÓN RESPUESTA

Tecnología
Americana
Calidad en la
Buena Juntos cuidamos Inmediata
atención
tu economía y el
medio ambiente

CANAL DE
FORTALEZA DEBILIDAD
COMERCIALIZACIÓN

● Atención a la cliente
media
● Atención las 24 horas ● Tiene personales
● Tienen 14 años de experiencia en el ineficientes
Directo mercado. ● Su atención no es 24
● Alcanza una cifra de ventas de 300 horas.
a 600 mil. ● No tiene todos los
implementos
necesarios.

32
Fuente: Elaboración Propia

5.1.3. Cuantificación y proyección de la oferta

Cuando se habla de prestar servicio completo a viviendas y negocios, la oferta viene a ser
la capacidad de servicio disponible. Cuantificar la oferta para el PRODUCTO DEL
GENERADOR HIDRAULICO es relativamente sencillo, pues sólo hay que verificar la
capacidad con que se contara. Para realizar la implementación del GH se tomará una
encuesta a las personas que pagan mucho el uso de energía eléctrica.

5.2. Oportunidad de Demanda

5.2.1. Comportamiento histórico y perspectivas futuras

Nuestra empresa se caracteriza por la existencia de una única empresa que comercializa
estos productos de los mini generadores hidraulicos en Huancayo-Ingenio o servicios en
un determinado mercado.Además, la empresa que ejerce un monopolio maximiza los
beneficios, ya que no existe una competencia directa en el mercado.
Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, nuestra empresa se encuentra
al tanto de las acciones. Las decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las
decisiones del resto. Los gerentes aprovecharan su posición de privilegio para generar
precios más accesibles y con mejores productos de calidad.
La demanda funciona a través de distintos factores:
● La necesidad real del bien
● Su precio
● Nivel de ingreso de la población

33
Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de
las zonas rurales de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como
indicadores económicos y sociales.
En nuestra demanda de nuestra empresa existen factores cualitativos los cuales se deben
de analizar, pero antes se debe de desarrollar una investigación de campo la cual nos
permita obtenerlos para llevar a cabo dicho análisis. Cuando no se cuento o en el caso no
existe información histórica y estadística del producto que es el caso de muchos productos
hoy en día, es entonces donde entra esta investigación y es el único método en el cual se
podrá obtener los datos y la cuantificación de la demanda.

5.2.2. Características de los consumidores, comportamientos y tendencias

La actividad económica principal de las poblaciones rurales es de tipo primario:


agricultura, ganadería, producción de materia prima. Por eso, la producción de bienes de
consumo inmediato permite el menor costo de vida en relación al de las urbes.
La población rural dispone de menores tecnologías puesto que también sus asentamientos
distanciados suelen carecer de los servicios básicos de las poblaciones urbanas. Se tiende
más al apego, a la solidaridad y al respeto por las tradiciones, valores a menudo olvidados
por las poblaciones urbanas.
Debido a la distancia entre los pueblos y las cadenas de distribución menos activas, las
poblaciones rurales permiten prácticas como el trueque y priorizan la producción
doméstica de bienes y comestibles. En las zonas urbanas hay sistemas de distribución y de
mercado absolutamente legislados.
Las poblaciones rurales se caracterizan por viviendas amplias, terrenos extensos y en
construcción horizontal. Es frecuente la existencia de construcciones de tipo natural
(adobe y piedra).

5.2.3. Cuantificación y proyección de la demanda

Tabla 15 - Proyección de la Demanda del generador de 50 soles

34
Datos:

Tabla 15 - Proyección de la Demanda del generador de 30 soles

DATOS:

35
5.3. Curva de equilibrio Oferta Vs Demanda
Grafico N°01 - Curva de equilibrio Oferta VS. Demanda del generador de 50 soles.

EQUILIBRIO OFERTA Y DEMANDA

550000

540000
f(x) = 50 x + 0
530000
f(x) = − 50 x + 1025500
520000

510000
PRECIO

500000

490000

480000

470000

460000
9800 10000 10200 CANTIDAD
10400 10600 10800 11000

36
Grafico N°02 - Curva de equilibrio Oferta VS. Demanda del generador de 30 soles.

OFERTA VS DEMANDA
330000

320000

310000
PRECIO

300000

290000

280000

270000
9800 10000 10200 10400 10600 10800 11000

CANTIDAD

V. PLAN DE MARKETING

V.1 Objetivos del Marketing


El objetivo de desarrollo del marketing es la lealtad del cliente hacia nuestro servicio,
estableciendo tácticas que permitan al proyecto resaltar, como un servicio exclusivo y
diferenciado del resto de empresas y proyectos de la zona. Para ello aplicaremos el uso de
tabla SMART, para poder ver las características que tendrá el servicio semestralmente.

Tabla 1 - SMART

SMART OBJETIVOS

● Incrementar la venta que permita al proyecto diferenciarse del resto de


proyectos de la zona.
Specific ● Lograr atender el número máximo de clientes de manera eficiente.
(Especifico) ● Incrementar las visitas en las redes sociales.
● Usar los medios de comunicación para el conocimiento del servicio
como: radio, televisión, Facebook, etc.

Measurable ● Incrementar el número de preferencias a los servicios brindados en 20%


(Medible) ● Incrementar el número de clientes fijos en un 20%

Attainable
(Alcanzable)
o Facilitar el pago que sean proporcionales a los sueldos de los

37
clientes.
o Incrementar la lealtad de más clientes

● Incrementar la fidelidad de los clientes que tienen más de 2 MGE.


Relevant
● Establecer estrategias de venta que permita la eficiencia de servicio.
(Relevante)

Time-bound
(de tiempo ● El tiempo que se medirá los objetivos será bimestral
limitado)

INTERPRETACION: Como principales objetivos del marketing tenemos el


incremento del número de clientes constante y la fidelización de estos con
nuestros productos ayudándonos de una estrategia de venta especial.

5.2 Marketing Mix

5.2.1 Producto
El producto en venta serán los mini generadores hidraulicos (MGH) de diferentes
tamaños variando de 1 metro a 30 cm, según la potencia requerida por el cliente,
también brindando el servicio de instalación e instrucción para el mantenimiento. Donde
las principales características del producto y servicio, será la responsabilidad,
compromiso con el cliente, puntualidad de los trabajadores. Estos atributos serán
debidamente expuestos en la marca que diferenciara al servicio ofrecido.

5.2.2 Plaza
Los clientes podrán adquirir el producto en la ciudad o también habrá intermediarios que
irán a los lugares rurales y ahí podrán adquirir nuestros productos.

Para poder llegar a los clientes se realizará las siguientes actividades:

- Redes sociales: se creará una página en Facebook y YouTube donde se pueda


brindar información acerca del servicio, como promociones, el precio, etc.
- Se repartirá volantes en los lugares donde viven personas de nivel socioeconómico
“A” y “B”.
- Se recibirá consultas por redes sociales, como mensajes, Messenger, Instagram, etc.

38
5.2.3 Promoción
Las personas que opten nuestro respectivo proyecto (MGH), se les ofrecerá descuentos
en el servicio de los trabajos.

- Por la compra de un producto te descontamos el 5%.


- LLEVA 2 PAGA POR 1.
5.2.4 Precio
El proyecto se regirá en ofrecer un precio variable acorde a los servicios y producto que
requiera el cliente Los clientes están dispuestos a pagar s/ 50.00 por cada mini generador
hidraulicos que recibirá un servicio completo. Este costo será moderado según el paso
del tiempo y según los cambios que pueda darse en el servicio y producto, que serán
claves para las modificaciones de los precios

COSTO DE VENTA= $50 + 50% +18%

COSTO DE PRODUCTO= El costo de producto unitario/ Cantidad de materia prima

- El de 1m $.50.00 soles
- El de 30cm $.35.00 soles
5.2.5 Proceso
El proyecto MGH hace uso de las principales fuentes de publicidad para el desarrollo del
servicio, de las cuales son:

- Publicidad mediante redes sociales, volantes, gigantografias.

El proceso de venta del producto y servicio de instalación será así:

- Recepción del cliente y presentación del producto y oferta.


- Pago del producto e inducción de uso y cuidados.
- Programación de la instalación del producto
- Entrega del producto al cliente
- Instalación del mini generador hidraulico donde el cliente lo necesite.

5.2.6 Personas

El mercado objetivo al que esta evocado el proyecto son las personas de ingenio nivel
socioeconómico “A” y “B”, que quieran reducir sus gastos de luz y otros equipos que
funcionan con energía eléctrica.
Tabla 17 - Capacitaciones a colaboradores

CAPACITACIONES PARA COLABORADORES


capacitación fechas costos
CAP 1 01/08/2019 S/ 100,00

39
CAP 2 01/09/2019 S/ 100,00
CAP 3 01/10/2019 S/ 100,00

5.2.7 Presencia física

Para el proyecto se requiere una oficina para lo cual, se ha alquilado un local en la plaza
principal INGENIO en el interior de un local para que así los clientes puedan
informarse sobre el nuevo proyecto y donde puedan realizar algunas quejas del servicio
brindado.

Tabla 2 - Equipos para la satisfacción del cliente

EQUIPOS PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

ACCESORIOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTOS

silla 4 S/ 50,00 S/ 200,00

Silla de espera 6 S/ 60,00 S/ 360,00

mesa 1 S/ 180,00 S/ 180,00

Materiales de
1 S/ 30,00 S/ 30,00
escritorio

tacho de basura 1 S/ 15,00 S/ 15,00

maceteros 1 S/ 20,00 S/ 20,00

Fuente: Elaboración Propia

V.3 Ciclo de Vida del Producto


Tabla 19 - Ciclo de Vida del Producto

CARACTERÍSTICAS INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE

Máximo de Disminuyen
VENTAS Bajas Sube rápido
ventas las ventas

Altas
UTILIDADES Insignificante Aumento Bajas
utilidades

Adoptadores
CLIENTES Innovadores Mayoría Rezagados
temprano

40
Nº estable
que Nº
COMPETIDORES Pocos Nº creciente
comienza a decreciente
reducirse

GASTOS Altos Altos Cayendo Bajos

PRECIO Alto promedio El más bajo Elevándose

ESTRATEGIA Diferenciad
Básico Mejorado Común
SERVICIO o

INTERPRETACIÓN: como en cualquier negocio la introducción del ciclo de vida del producto
será de ventas bajas con utilidades mínimas, pero en el crecimiento llegando a la
madurez se llegara a un máximo de ventas planeado donde podamos tener altas
utilidades, donde nosotros y el cliente estemos satisfechos; siempre innovando e
intentando variar en el negocio para no llegar al declive.

41
V.4 PRESUPUESTO DE MARKETING

Costo por
Categoría Cantidad estimada Subtotal estimado
unidad

Comunicación S/2,880.00
Folletos 1,000 S/0.15 S/150.00
Televisión 1 S/1,500.00 S/1,500.00
Radio 1 S/300.00 S/300.00
Promotora 1 S/930.00 S/930.00
Redes sociales S/50.00
Facebook Pago 1 S/20.00 S/20.00
Linkedin Pago 1 S/30.00 S/30.00
Evento de S/506.00
lanzamiento
Número de 20    
asistentes
Comida   S/23.00 S/460.00
Bebidas   S/2.30 S/46.00

Interpretación: El presupuesto del marketing que se refiere a la comunicación, las redes sociales
y el evento de lanzamiento estimando una asistencia de 20 personas, costara un total de
S/3,436.00 soles.

42
43
VI. ESTUDIO TECNICO
VI.3 Ubicación del Proyecto

Para la ubicación del proyecto se evalúa tres sectores de acuerdo a ciertos


criterios tanto para la macro zona y micro zona para elegir cual es más
rentable para nuestro negocio MGH.

VI.3.1 Macrolocalización

INGENIO CONCEPCIÓN HUANCAYO


FACTORES PESO PON
CALIF POND CALIF CALIF POND
D

Costo de terreno 0.2 8 1.6 8 1.6 7 1.4

Accesibilidad 0.24 10 2.4 7 1.68 8 1.92

Costo de transporte 0.13 8 1.04 7 0.91 7 0.91

Seguridad de la zona 0.20 8 1.6 8 1.6 7 1.4

Cultura 0.03 7 0.21 7 0.21 8 0.21

Servicios básicos
0.20 9 1.8 9 1.58 8 1.6
disponibles

TOTALES 1 8.65 7.58 7.44

Fuente: Elaboración Propia

Se realizó la macro localización evaluando tres macro zonas (ingenio, concepción y


huancayo) con diferentes criterios, de las cual se obtuvo como mejor ubicación del proyecto
según el puntaje obtenido a ingenio con un puntaje de 8.65 por las siguientes razones esta
zona tiene mayor accesibilidad para proveedores y clientes e interesados también cuenta con
todos los servicios disponible para la operatividad del proyecto.

44
Ilustración 3 - Macrolocalización

VI.3.2 Microlocalización

Tabla 22 - Microlocalización

concepción
ingenio (av.
(mercado huancayo (av.
FACTORES PESO bolognesi)
mayorista) giraldez)

CALIF PJE CALIF PJE CALIF PJE

Seguridad de la zona 0.15 8 1.2 7 1.05 5 0.75

Transporte 0.15 6 0.9 5 0.75 5 0.75

45
Accesibilidad 0.16 7 1.12 8 1.28 6 0.96

Cercanía de otros
0.08 3 0.24 3 0.24 2 0.16
competidores

Tranquilidad 0.08 8 0.64 7 0.56 5 0.4

Proveedores 0.13 5 0.65 3 0.39 1 0.13

Cercanía de los clientes 0.15 6 0.9 4 0.6 3 0.45

Coste del suelo 0.1 9 0.9 7 0.7 6 0.6

TOTALES 1 6.55 5.57 4.2

De acuerdo a la tabla donde se evalúa criterios para la micro zona, determinamos por
mayoría de puntaje que MGH estará ubicada en INGENIO (av. bolognesi)
Ilustración 4 - Microlocalización

46
VI.4 Tamaño del Proyecto

6.2.1 Capacidad Teórica

La capacidad teórica a alcanzar de este proyecto es de 620 clientes por mes, trabajando
al 100% con el personal que atenderá.
Tabla 23 - Capacidad Teórica

CAPACIDAD
ESTANDAR
TIPOS- TEORICA/
(CLIENTES POR DIAS-MES
PERSONAL CLIENTES-
DIA)
MES

Personal 1 3 26 78

Personal 2 3 26 78

Personal 3 5 26 130

Personal 4 4 26 104

TOTAL 15 390

Fuente: Elaboración Propia

47
6.2.2 Capacidad Máxima

Para la capacidad Máxima tenemos en cuenta que los trabajadores laboran con una
respectiva eficiencia mas no se cuenta el tiempo perdido en el alistamiento para la
atención al cliente, las necesidades biologías del personal.

CAPACIDAD
ESTANDAR
TIPOS- TEORICA/ CAPACIDAD
(CLIENTES DIAS-MES EFICIENCIA
PERSONAL CLIENTES- MAXIMA
POR DIA)
MES

Personal 1 3 26 78 0.9 70

Personal 2 3 26 78 0.9 70

Personal 3 5 26 130 0.8 104

Personal 4 4 26 104 0.8 83

TOTAL 15   390   327

Tabla 24 - Capacidad Máxima

VI.4.1 Capa

6.2.3 Capacidad Nominal


Fuente: Elaboración Propia
La capacidad nominal es el tiempo real de trabajo por cada personal, en esta tabla se
muestra las cantidades de clientes que logran atender cada personal de MGH

Tabla 25 - Capacidad Nominal

ESTANDAR
TIPOS- CAPACIDAD
(CLIENTES POR DIAS-MES
PERSONAL REAL
DIA)

Personal 1 2 26 52

Personal 2 2 26 52

Personal 3 3 26 78

48
Personal 4 3 26 78

TOTAL 10 260

Fuente: Elaboración Propia

VI.5 Plan de operaciones

VI.5.1 Cadena de valor


Tabla 26 - Descripción de la Cadena de Valor

PORTER DESCRIPCION

INFRAESTRUCTURA DE Áreas cómodas e implementadas para la fabricación y recepción de


LA EMPRESA clientes

ADMINISTRACIÓN DE Buen entorno de trabajo, buen intercambio de flujo de


RECURSOS HUMANOS organización.

DESARROLLO DE
Implementación de maquinaria y herramientas en las áreas de
TECNOLOGÍA
trabajo.

Gestión de relaciones y negociaciones con los proveedores, buena


ABASTECIMIENTO comunicación para productos de calidad.

Inventario, para los materiales se cuenta con un


control, o un inventario.
INTERNA
Reparación, los equipos dentro del proyecto
estarán bajo revisión constante para el correcto
funcionamiento
LOGÍSTICA INTERNA Y
EXTERNA
Aprovisionamiento, compra de herramientas y
materiales.
EXTERNA
Pago oportuno, hacia los proveedores de
materiales.

OPERACIONES
Asistencia inmediata, apenas los clientes lleguen al local estos
serán intervenidos para consultar el tipo de asistencia que requieren.

49
Vigilancia, esta será de manera permanente dentro del centro.

Inducción, se dará toda la información necesaria al cliente sobre el


producto, mantenimiento e instalación.

Instalación, se hará a respectiva instalación cuando sea apropiado


para el cliente.

Publicidad, esta área está orientada a promocionar los diferentes


MERCADOTECNIA Y servicios que se ofrecerán.
VENTAS
Ventas, subdivisión encargada de vender los servicios finales

Fidelización, aferrar a los clientes al producto ofrecidos por la


empresa
SERVICIO Seguro

Atención al cliente

Fuente: Elaboración Propia

VI.5.2 Blueprinting / Flujograma de Procesos

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 5 - Blueprinting PRODUCTO


FLUJOGRAMA DE PROCESOS (PRODUCTO)

Recepción de
materiales.
Separación de
materiales según tamaño
del mini generador
hidraulico.
Fabricación del
producto
Empaquetamiento
Fuente: Elaboración Propia del
producto

FLUJOGRAMA DE PROCESOS (VENTA)

50
Entrevista al cliente e inducción sobre el
producto.

Presentación del producto

Pago del producto y charla sobre sus


beneficios y mantenimiento.

Entrega y organización de la fecha de


instalación

Fuente: Elaboración Propia

VI.6 EDT

VI.6.1 EDT del Producto

VI.6.2EDT del Servicio

VI.7 Plan de Existencias, materiales y suministros (Requerimientos de MPD,


MOD, MPI, MOI, suministros, gastos directos e indirectos, inversiones
tangibles e intangibles, etc)

VI.7.1 MPD (Materia Prima Directa)

Tabla 27 - MPD

PRECIO
N° PRODUCTO UNIDAD CANT. PRECIO TOTAL
UNITARIO

INSTALACIÓN UNIDADE
1 300 6 1800
DE TUBERÍA S

51
UNIDADE
2 HERRAMIENTAS 4 200 800
S

OTROS UNIDADE
3 300 10 3000
MATERIALES S

TOTAL 5600

Fuente: Elaboración Propia

VI.7.2 MOD (Mano de Obra Directa)


Tabla 28 - MOD

N PRECIO PRECIO
CARGO UNIDAD CANTIDAD
° UNIT. TOT.

1 OPERARIO(FABRICACIÓN) H/H 3 1000 3000

2 ADMINISTRADOR H/H 1 1000 1000

3 OPERARIO(INSTALACION) H/H 1 930 930

4 VENDEDORES H/H 2 930 1860

TOTAL 6790

Fuente: Elaboración Propia

VI.7.3 MPI (Materia Prima Indirecta)

Tabla 29 - MPI

PRECIO PRECIO
N° ITEM UNIDAD CANTIDAD
UNIT. TOT.

1 HOJAS DE PAPEL PAQUETES 10 9 90

2 LAPICEROS CAJAS 5 15 75

TOTAL 165

Fuente: Elaboración Propia

VI.7.4 MOI (Mano de Obra Indirecta)


Tabla 30 - MOI

N PRECIO PRECIO
ITEM UNIDAD CANTIDAD
° UNIT. TOT.

52
1 SEGURIDAD H/H 1 500 500
2 CONTADOR H/H 1 1250 1250

TOTAL 1750

Fuente: Elaboración Propia

VI.7.5 Inversiones Intangibles


Tabla 31 - Inversiones Intangibles

N° ITEM PRECIO S/. CANTIDAD

1 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 1000 1

2 PAGINA WEB 500 1

3 MARCA DE LA EMPRESA 2000 1

4 ESTUDIOS DE MERCADO 3000 1

5 PUBLICIDAD 5000 1

TOTAL 11500  

Fuente: Elaboración Propia

VI.7.6 Inversiones Tangibles


Tabla 32 - Inversiones Tangibles

PRECIO
N° ITEM CANTIDAD
S/.
INFRAESTRUCTURA DE
1 200000 1
EMPRESA(COMPRA DE LOCAL)

2 MUEBLES Y ENSERES 3500 1

3 EQUIPOS 5000 1

TOTAL 208500  

Fuente: Elaboración Propia

VI.8 Cronograma de actividades del proyecto

Tabla 33 - Cronograma del Proyecto

CRONOGRAMA NOMBRE DURACIÓN


1 INICIO 0
ACABADOS   30 días

53
14 TARRAJEO 10 días
15 COL.VIDRIOS 5 días
16 ENCHAPADOS 5 días
17 PINTADO 10 días
GESTIÓN    7 días
COMPRA Y RESEVIMIENTO DE
18 7
INSUMOS Y OTROS
19 FIN  
37 DIA
TOTAL
S

Fuente: Elaboración Propia

VII: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL


7.1.- Forma Societaria
Para este proyecto se eligió la Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), lo cual se ajusta al proyecto Mini
Generador Hidraulico, además se tendrá la participación de 4 accionistas de los cuales su
responsabilidad se dará de acuerdo al capital que aporten.
7.2.- Régimen Laboral
Según a la legislación laboral peruana y Decreto supremo N° 003-97-TR, se implanta ciertos acuerdos entre el
empleador y los empleados.

Contrato tipo de DURACION DETERMINADA: El empleador estipula que el contrato que corresponde a los
empleados en general, tendrá una validez de 3 meses calendario desde el primer día de laboral.
Terminación del contrato:
✔ Por acuerdo entre el empleador y el empleado.
✔ Por renuncia del empleado.
✔ Jubilación del empleado
✔ Invalidez permanente absoluta o muerte del empleado.
✔ Finalización del proyecto o servicio o vencimiento del plazo acordado, en el caso de los
contratos de plazo fijo.
✔ Despido en los términos permitidos por la ley.
54
Jornada de trabajo para los empleados: Ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas por semana como
máximo.
Horas extraordinarias de trabajo: Se pagan con un recargo a convenir, pero por las primeras 2 horas
no podrá ser inferior al 20% por hora (calculado sobre la remuneración mensual del trabajador). Por las
horas restantes no será inferior al 35% por hora.
Turno de noche: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. El pago a los empleados no será inferior al salario mínimo
mensual más un recargo del 35% como mínimo.
Salario mínimo vital: S/ 930 (Aproximadamente US$ 265).
Modalidad de pago por servicios: Los pagos se realizarán cada quincena de mes.
Periodo de prueba: Todos los contratos antes mencionados permiten un periodo de prueba de 2
semanas. Durante este plazo, el empleado no tiene derecho a indemnización en caso de despido
arbitrario. Este periodo de prueba se puede extender a 2 meses para los trabajadores calificados o
aquellos en puestos de confianza y a 6 meses para el personal directivo.
Vacaciones anuales: El trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones anuales pagadas de 12 días
calendario por cada año completo de servicios. El salario pagado durante vacaciones es equivalente a la
mitad del salario mensual del empleado.
Gratificaciones: De acuerdo a la legislación peruana, el empleado tiene derecho al pago de 2
gratificaciones por año, la primera en julio (Día de la Independencia) y la segunda en diciembre
(Navidad). Cada gratificación es equivalente al salario mensual que el empleado está recibiendo en el
momento en que se paga dicha gratificación.
Seguro Social de Salud: El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema de salud pública
con el fin de permitir que proporcione servicios de salud a los empleados. Este aporte es equivalente al
9% del salario mensual del empleado y es responsabilidad del empleador declararlo y pagarlo.
Asignación familiar: Es un pago mensual de 10% sobre el salario mínimo vital vigente. Se paga a los
empleados que tienen uno o más hijos dependientes menores de 18 años, o hijos mayores de 18 años
inscritos en programas de educación profesional o universitaria.
Sistema de Pensiones: El empleado puede optar por unirse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al
Sistema Privado de Pensiones (SPP). La tasa aplicable del SNP es del 13% de la remuneración mensual
del trabajador y la tasa del SPP es en promedio de 13.2%. Esta aportación es asumida por el empleado,
pero el empleador es responsable de su cobro.
7.3.- Régimen Tributario
Para seleccionar un régimen tributario del proyecto tomamos en cuenta la cuantificación y proyección de
la demanda.
Se utilizará el Régimen General que describe lo siguiente:
✔ No tiene límite de ventas
✔ Emite todo tipo de comprobantes de pago
✔ No tiene actividades restringidas
✔ Presenta declaración mensual por IGV, renta y declaración anual

55
✔ De acuerdo a sus ingresos puede llevar contabilidad completa
7.4.- Licencias y registro de marcas
7.4.1.- Tramite de licencia de funcionamiento

7.5.- Organigrama

7.6- Manual del reglamento de organizaciones y funciones

7.6.1.- Manual de organizaciones y funciones

A. GERENTE GENERAL
A.1. Funciones Generales
● Realizar actos y contratos ordinarios correspondientes a la captación de nuevos
clientes.
● Firmar contratos ordinarios correspondientes a la captación de nuevos clientes.
● Fijar objetivos, desarrollar planes estratégicos y operativos, diseñar la
estructura y establecer procesos de control.
● Adecuar las capacidades de la organización a las demandas del medio.
● Traducir los objetivos estratégicos en metas operacionales específicas de cada
área de la empresa y verificar su cumplimiento.

56
A.2. Requisitos para el puesto
● Título Profesional en Administración o carreras afines.
● Debe de tener una experiencia mínima de 03 años puestos similares al área.
● Nivel de Computación Avanzado.
● Contar con un nivel de Inglés Avanzado.
● Poseer las siguientes habilidades:
- Creatividad
- Planificación.
- Iniciativa.
- Interés por el cliente (interno y externo).
- Responsabilidad.

A.3. Vestimenta

● Formal: Terno – Camisa – PIN de gerente


A.4. Sanciones

● 1 falta – 1 memorándum
● 3 faltas – Retiro del cargo

B.- JEFE DEL AREA ADMINISTRATIVA

B.1. Funciones Generales


● Supervisar y fijar objetivos para el desarrollo del marketing
● Fijar objetivos, y planificar a los trabajadores su rendimiento
● Adecuar las capacidades de la organización a las demandas del medio.
● Proveer de recursos necesarios a las distintas áreas de la empresa

B.2. Requisitos para el puesto


● Título Profesional en Administración
● Debe de tener una experiencia mínima de 01 año en puestos similares al área.
● Contar con un nivel de Inglés Avanzado.
● Poseer las siguientes habilidades:
- Creatividad
- Planificación.
- Iniciativa.
- Responsabilidad.
- Honestidad
B.3. Vestimenta

● Formal: Terno – Camisa – PIN de administrativo


B.4. Sanciones

● 1 falta – 1 memorándum
● 3 faltas – Retiro del cargo

C.- JEFE DEL AREA DE CONTABILIADAD

57
C.1. Funciones Generales
● Llevar los libros contables
● Optimizar los gastos y compras de los materiales
● Realizar análisis y cuantificaciones a futuro para el bien de la empresa
● Trazar objetivos estratégicos y plantear a la gerencia general

C.2. Requisitos para el puesto


● Título Profesional en Contabilidad
● Debe de tener una experiencia mínima de 02 años puestos similares al área.
● Contar con un nivel de Inglés Avanzado.
● Poseer la siguiente habilidad:
- Creatividad
- Planificación.
- Iniciativa.
- Honestidad
- Responsabilidad.

C.3. Vestimenta

● Formal: Terno – Camisa – PIN de Contabilidad


C.4. Sanciones

● 1 falta – 1 memorándum
● 3 faltas – Retiro del cargo

D.- JEFE DE SUPERVISION

D.1. Funciones Generales


● Realizar las supervisiones a todas las áreas de la empresa.
● Informar de la situación de las áreas al gerente general.
● Ver la correcta ejecución de los procesos del producto.
● Firmar los documentos del control de calidad.

D.2. Requisitos para el puesto


● Título Profesional en Ingeniería de Sistemas
● Debe de tener una experiencia mínima de 02 años puestos similares al área.
● Contar con un nivel de Inglés Avanzado.
● Poseer la siguiente habilidad:
- Creatividad
- Planificación.
- Iniciativa.
- Responsabilidad.

D.3. Vestimenta

● Formal: Terno – Camisa – PIN de supervisor


D.4. Sanciones

● 1 falta – 1 memorándum
58
● 3 faltas – Retiro del cargo

E.- JEFE DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO

E.1. Funciones Generales


● Instalar y equipar todo el contenido del producto que se ofrece en los puntos
contratados.
● Transportar y mantener en buen estado el producto desde que sale de la
empresa hasta que se ejecuta el producto.
● Mantener en comunicación sobre los posibles defectos que pueden tener los
equipos y sistemas.
● Darle mantenimiento después de entregado el producto por parte de la garantía
del producto

E.2. Requisitos para el puesto


● Título Profesional en Ingeniería de Sistemas
● Debe de tener una experiencia mínima de 01 años puestos similares al área.
● Contar con un nivel de Inglés Avanzado.
● Poseer la siguiente habilidad:
- Rapidez
- Creatividad
- Planificación.
- Iniciativa.
- Honestidad
- Responsabilidad.

E.3. Vestimenta

● Enterizo de color azul – Instalación


● Uniforme de la empresa
E.4. Sanciones

● 1 falta – 1 memorándum
● 3 faltas – Retiro del cargo

7.7.- Gastos de formalización empresarial

Los gastos para la formalización de la empresa comprenden desde la búsqueda del nombre hasta la
legalización de los libros contables y estos se especifican en la tabla.
VARIACIÓ
ITE MONTO A DIA
CONCEPTO N DEL
M PAGAR S/. S
MONTO
Búsqueda del Monto fijado
1 S/5,00 1 día
nombre por SUNARP
Reserva del Monto fijado
2 S/20,00 1 día
nombre por SUNARP
Elaboración
El monto del
3 de la Minuta y S/200,00 7 días
capital
Escritura
59
Pública
Registro de
Total de
4 minuta en S/157,00
gastos 15
SUNARP
días
Inscripción
5 Gratuito
del RUC
Licencia de
Licencia S/322,051.0
6 funcionamient 3 días
Inmediata 0
o
TOTAL, DE GASTOS EN
27
LICENCIAS Y CONTITUCIÓN DE S/704.05
días
EMPRESA

VII. ESTUDIO ECONOMICO

8.1. Presupuesto de Inversiones (Presupuesto más reservas de contingencia y


gestión)

INVERSIÓN
INICIO
TOTAL
Total de Inverción 2,757.36
Muebles 1564.00
Equipos 505.86
Herramientas 287.50
Otros Gastos 400.00

Muebles Cantidad Precio unitario Total


Escritorios 2 180.00 360.00
Estantes 5 130.00 650.00
Sillas 6 9.00 54.00
Otros 500.00

Total muebles 1564.00

Equipos Cantidad Precio unitario Total


Anemómetro 3 28.00 84.00
Motores de juguetes 100 1.45 145.00
Cable de 22 AWG 4 5.59 22.36

Tubo Conduit EMT 1/2''


5 10.9 54.5
Otros 200

Total de equipos 505.86

Herramientas Cantidad Precio unitario Total


Pelacables 5 17.50 87.50
Otras Herramientas 200.00

Total de Herramientas 287.50

60
En el estudio económico-financiero se concluyó que el monto de inversión total del proyecto es
de 2,757.36 soles de lo cual corresponde un 92.08% a inversión fija más imprevistos; 4.16% a
inversión diferida.

8.2 INGRESO POR VENTAS POR PRODUCTO PRINCIPAL Y SECUNDARIO

8.2.1 ANÁLISIS EN EL PRIMER AÑO

Para realizar el análisis del primer año se considera la producción de la capacidad


nominal, la producción es de 8 mensuales, se asume que el incremento será 0,5%
mensual desde el segundo año por lo tanto mensualmente se realiza la venta de
una unidad más como se muestra en la tabla.

PRODUCTO Item Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Cant. (Unid.) 9 18 27 36 45 54

Precio (soles) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00

Ingreso (soles) 720.00 1440.00 2160.00 2880.00 3600.00 4320.00

Mini generadores Eólicos Item Julio Agosto Septiempre Octubre Noviembre Diciembre

Cant. (Unid.) 63 72 81 90 99 108

Precio (soles) 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00

Ingreso (soles) 5040.00 5760.00 6480.00 7200.00 7920.00 8640.00

8.2.2 ANÁLISIS DE 10 AÑOS

Para realizar el análisis se tuvo en cuenta la tasa de crecimiento de la demanda proyectada


que es 5 % anual como se muestra en la tabla

Precio 80.00
crecimiento de 5%
Unidades de l primer año Cantidad
Anual 108
Mensual 9
Semanal 2

61
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Demanda proyectada 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108

Precio 80.00 84.00 88.20 92.61 97.24 102.10 107.21 112.57 118.20 124.11

Sub Total 8640.00 9072.00 9525.60 10001.88 10501.97 11027.07 11578.43 12157.35 12765.22 13403.48

Total 8640.00 9072.00 9525.60 10001.88 10501.97 11027.07 11578.43 12157.35 12765.22 13403.48
8.3 EGRESOS

De acuerdo a los requerimientos de la mano de obra directa (MOD), materia prima directa
(MPD), mano de obra indirecta (MOI), materia prima indirecta (MPI) y suministro elaborado en
el capítulo VI se realiza una proyección para los recursos necesarios para iniciar las
operaciones; se realizara una proyección para el primer año mes a mes y una proyección
anual para cinco años.

Descripción Año 1
Ingresos
Operacionales
Ventas Netas 8,640.00
Costo de Ventas (4,400.00)
Utilidad Bruta 4,240.00
Margen Bruto 0.49
Gastos de
(1,296.00)
Administración
Gastos de Ventas (432.00)

EBITDA 2,512.00
Margen EBITDA 0.29
Depreciación y
(1,440.00)
Amortización
Utilidad
1,072.00
Operativa
Impuesto a la
(316.24)
Renta (29.5%)
Utilidad
(Perdida) Neta del 755.76
Ejercicio
Margen Neto 0.09

8.3.2 ANÁLISIS PARA 10 AÑOS

62
Se hace la proyección de 10 años considerando los egresos fijos y variables, esto también
comprende los costos directos e indirectos, los gastos de ventas y los gastos generales-
administrativos, como se observa en la tabla.

63
64
XI. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

9.1. VALOR RESIDUAL


TABLA DE AMORTIZACIÒN Y DEPRECIACIÒN 1

VIDA ÙTIL TRIBUTARIA VIDA ÙTIL ECONOMICA


EQUIPAMIENTO 10 5
SOFTWARE 1-10 5
EQUIPOS DE COMPUTO 4 4

TABLA DE AMORTIZACIÒN Y DEPRECIACIÒN 2

9.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÈRDIDAS PROYECTADO

9.3. CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO

65
9.4. INDICADORES ECONÒMICOS – FINANCIEROS
Datos Económicos y Financieros (PROYECTO A)
Descripción Símbolo Valor
  Kd 7.35%
  D/K 0.4
  Boa 0.7986
  Be 1.02

  RP 2%
  Rf 5%
  Rm 12.00%
  Koa 12.59% COK PARA EL FLUJO ECONOMICO
  Ke 14.16% Rendimiento para el accionista.
  CPPC 11.58% WACC PARA EL FLUJO FINANCIERO

66
67
XI
Análisis de Riesgos

68
ANEXOS

69
MÓDULO I: INICIO DEL PROYECTO
PROJECT CHARTER

TABLA N°01: Project Charter de (MGE)
Nombre del
Proyecto
MINI GENERADOR HIDRAULICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO
Siglas del (MGE)
proyecto

GALVEZ FLORES JAMIL


Gerente del  Estudiante de ingeniera CIVIL con un añ os de experiencia profesional.
proyecto  Conocimiento de la Ley de Obras Pú blicas.
 Conocimientos de procesos de calidad, salud, seguridad y protecció n ambiental.
 Habilidades de negociació n para la gestió n administrativa.
 Conocimiento y manejo de habilidades blandas.

70
PARA LA EMPRESA
▪ Impulsar las ventas a traves del marketing digital para obtener ventas y posicionamiento.
▪ Fidelizar a los clientes
▪ Seguir innovando con nuestros diseñ os y productos eco-amigables.
▪ Aprovechar la baja competencia directa para ganar posicion en el mercado.
Justificació n ▪ Armar campañ as de marketing de fuerte impacto
▪ Buscar alianzas estrategicas.
del
▪ diseñ ar una web simple y amigable para nuestros clientes.
proyecto
PARA EL CLIENTE
▪ Nos dirigimos principalmente a personas entre 18-40 añ os que viven en zonas urbanas
de Huancayo, que gusten decorar su hogar u oficina con plantas y a la vez se sientan
comodos con comprar en internet.
▪ Estos clientes buscan la comodidad de comprar a distancia y que el producto final sea
entregado a su domicilio.
▪ El cliente objetivo es aficionado a las plantas y busca de un proveedor que conozca el
producto y que le permita personalizarlo de una manera rapida y amigable.
▪ Los clientes con mayores ingresos estarian dispuestos a pagar por un producto
diferenciado de los demas en caracteristicas como material, tamañ o, forma, color, etc

MGE, es un mini generador eléctrico que ayudara a ahorrar energía a los habitantes de
Huancayo, esta contara con distintas características:
Descripció n
del El MGE será construido en su mayoría de sus partes con objetos reciclados.
proyecto La parte de los circuitos eléctricos del aparato serán 100% seguros elaborados con los mejores
materiales y diseñados por los mejores profesionales.
El tamaño del objeto no será preocupación porque este podrá ser instalado en lugares como
balcones, terrazas, techos, ventanas, sin interrumpir o perjudicar la vivienda del comprador.
Te dará la posibilidad de ahorrar mucha energía según la cantidad de MGE
instaladas en tu hogar, haciendo posible que tu recibo de luz salga más barato.
El costo del producto será mucho más barato que los paneles solares en la
actualidad.
El producto estará al alcance de tiendas y por ventas delivery, pues este será de
fácil transporte, ya que este no pesara demasiado como los paneles solares, además
estas serán de fácil instalación.

71
▪ Políticas operacionales
- Calidad
- Procesos
- Planificació n
- Inventarios
▪ Diseñ o de instalaciones
- Localizació n de las instalaciones
- Capacidad de las instalaciones
- Distribució n de las instalaciones
▪ Especificaciones técnicas del producto/servicio
- Tamañ o disponible
- Accesorios
Requisitos - Términos y condiciones
▪ Planeamiento de la producció n
de alto nivel
- Gestió n de compras y stock
- Stock de seguridad
- Punto de pedido
- Metodología de rotació n de inventario
▪ Gestió n de calidad
▪ Gestió n de proveedores
- Proveedor de software y soporte técnico
- Proveedor administrativo
▪ Inversió n en activos fijos
- Activos productivos
- Activos administrativos e intangibles
▪ Estructura de costos
- Costos fijos
- Costos variables unitarios promedio por características

▪ Eficiencia en la publicidad, eficacia en la distribució n del producto, capacidad de


Factores innovació n del producto.
▪ Correcta y oportuna gestió n de los productos y factibilidad de productos bá sicos.
críticos de ▪ Personal capacitado en el cuidado de plantas bonsá i, para el control de calidad del
éxitos producto final
▪ Implicació n del usuario final en el proceso de entrega.
▪ Correcta y oportuna gestió n como puesta en marcha de equipamiento especializado
▪ Incrementar el nú mero de descargas de la aplicació n y visitas a nuestra pá gina web en
manera mensual
▪ Aumentar nuestra red de clientes potenciales anualmente.
▪ Incrementar el volumen de ventas.
▪ Diversificar y renovar la cartera de productos de manera trimestral.

72
Equipo del
proyecto

ADMINISTRADOR

VENDEDOR

MANTENIMIENT
CAJA ALMACEN
O

▪ Cliente: població n de la ciudad de Huancayo

73
▪ Usuario: hombres y mujeres de la ciudad de Huancayo
Stakeholder ▪ Proveedores:
s clave ▪ Dueñ o del almacén: Cá rdenas Vallejo José; arrendatario de inmuebles en la ciudad de
Huancayo
▪ Supervisió n: GALVEZ FLORES JAMIL ingeniero civil especialista en gestió n de
proyectos

▪ Empresas de PANELES SOLARES, existentes y reconocidas en el mercado


▪ Infraestructura amplia que cumpla ciertos criterios para el cuidado adecuado de las
Riesgos de MGE.
alto nivel ▪ La poca demanda del producto debido a poca difusió n de la existencia MGE.
▪ Aumento de desconfianza en la compra por internet
▪ Aparició n de productos de decoració n sustitutos.
▪ Incremento de compatibilidad en el mercado decorativo ecoló gico.

▪ El trá mite de licencias y permisos contara con apoyo de las organizaciones encargadas.
Supuestos ▪ El proyecto no contara con oposició n de los posibles competidores
▪ Su puesta en marcha será inmediatamente dada la gestió n con los proveedores.

▪ Que la infraestructura actual existente no soporte los requerimientos del proyecto


Condicionantes ▪ La poca comercializació n de planta bonsá i y por ende su poco reconocimiento
▪ Falta de conocimientos en materiales e insumos necesarios
▪ Falta de conocimientos legal para la gestió n de los tramites.

FUENTE:  Elaboración propia

MINUTA DE
CONSTITUCIÓN DE
SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas una de CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA que se denominará .......Planta Bonsai........ S.A.C.,
con domicilio en Jr. ..................., Stands .... y ....., .........., que otorgan los señores ................., con D.N.I. Nº ................., domiciliada en .................................................... de

74
la ciudad de ..........., de estado civil ............ y ...................., con D.N.I. Nº ..................., domiciliado en Av. ............................................ de la ciudad de ..............., de estado
civil .............. y en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO.- Nosotros los socios convenimos en otorgar la presente Escritura Pública de Constitución de Sociedad Anónima Cerrada, que se regulará por la Ley General de
Sociedades y se regirá por su estatuto.
SEGUNDO.- El capital social de la empresa está constituido por el aporte en efectivo que hacen los socios ..........................., con D.N.I. Nº ................, con la suma
de .................. (........................), y ..........................., con D.N.I. Nº ..................., con la suma de ....................... (........................).
TERCERO.- Por tanto, el capital social de la empresa es de ..................... (........................), representado por ......... acciones de .............. cada una, todas suscritas y
pagadas en efectivo por los señores accionistas, las que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
.......................... .................... ... acciones ....%

.......................... .................... ... acciones ....%


.................... ... acciones ......%
CUARTO.- Se nombra como Gerente General a la .................................... quien asumirá sus funciones conforme al Estatuto a partir del otorgamiento de la correspondiente
Escritura Pública. Esta sociedad anónima cerrada de acuerdo a lo previsto en el artículo 247º. de la Ley General de sociedades decide no contar con Directorio, recayendo
todas las funciones que le corresponderían a este órgano en la Gerencia.
ESTATUTO DE LA SOCIEDAD
TÍTULO I
DE LA DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO
Artículo 1º.- Bajo la denominación de ........................... S.A.C., se constituye una Sociedad Anónima Cerrada, cuyas acciones tienen un valor nominal de ...........................
cada una que se rige por la Ley General de Sociedades.
Artículo 2º.- La empresa tiene por objeto dedicarse a las siguientes actividades:
1. Compraventa, comercialización, distribución de artículos deportivos en general, nuevos y usados.
2. Compraventa de ropa sport, casual y deportiva, nacional e importada, incluyendo sus accesorios.
3. Fabricación y confección de artículos y ropa deportiva.
4. Publicidad, representación de artículos deportivos de toda clase.
5. Demás actividades afines y conexas que tengan relación con las actividades descritas en los párrafos anteriores.
Estas actividades serán explotadas o ejercidas en cualquier de sus formas y en diversos lugares del territorio nacional. La empresa puede dedicarse a cualquier actividad
permitida por las leyes que tenga relación con el objeto social, y está capacitada para celebrar todos los contratos pertinentes con arreglo a ley.
Artículo 3º.- La sociedad es de duración indefinida e inicia sus actividades a partir de la fecha de inscripción de su Escritura Pública en el Registro de las Personas
Jurídicas.
Artículo 4º.- La empresa estará domiciliada en la ciudad de .............., pudiendo crear sucursales en cualquier lugar de la república y del extranjero conforme a ley.
TÍTULO II
DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LAS ACCIONES
Artículo 5º.- El capital social es de ............................ (.............................), totalmente suscrito y pagado, representado por ...... acciones de ........................
............................., .................. ... acciones ....%
..................., .................. ... acciones ....%
TOTAL .................. ... acciones ......%

Artículo 6º.- Las acciones serán nominativas e indivisibles.


Artículo 7º.- La responsabilidad de cada accionista se halla limitada al monto del aporte que le corresponde de acuerdo con el valor nominal de las acciones que posea.
Artículo 8º.- Al régimen de las acciones le son aplicables todas las disposiciones establecidas en el Libro Segundo, Sección Tercera de la Ley General de Sociedades,
titulada "Acciones" y todos los demás dispositivos legales que le sean aplicables.
Artículo 9º.- Todo tenedor de acciones, por el hecho de poseerlas, queda sometido a los Estatutos de la sociedad, y a los acuerdos de la Junta General de Accionistas.
TÍTULO Ill
DE LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DE LA JUNTA GENERAL
Artículo 10º.- La Junta General está compuesta por todos los accionistas y representa la universalidad de los mismos. Es la suprema autoridad de la empresa y sus
decisiones adoptadas de acuerdo con los requisitos establecidos en este estatuto, son obligatorios para todos los accionistas, aún para aquellos que hubiesen votado en
contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de los derechos de impugnación y/o separación que la ley concede a los accionistas, en los casos previstos por ella. Por el
simple hecho de ser accionista, se presume que tal persona conoce todas las disposiciones de este estatuto.
Artículo 11º.- Se celebrará la Junta Obligatoria Anual, dentro de los primeros tres meses posteriores al cierre del ejercicio contable. Se convocará a la Junta General en
cualquier momento cuando el interés de la sociedad así lo requiera.
Artículo 12º.- Es competencia de la Junta Obligatoria Anual:
• Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior expresados en los Estados Financieros dei ejercicio anterior.
• Acordar la distribución de dividendos provisionales a los accionistas por la suma que a su criterio no exceda de una parte prudente de las utilidades que corresponderá
distribuir al final del ejercicio económico.
• Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere.
• Designar cuando lo juzgue conveniente revisores o auditores externos.
• Tratar cualquier otro punto que se hubiese comunicado en la convocatoria.
Artículo 13º.- Es competencia de la Junta General:
• Modificar el estatuto social.

75
• Interpretar el estatuto social.
• Aumentar o reducir el capital social.
• Emitir obligaciones.
• Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización, y disolución de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación.
• Disponer investigaciones y auditorías especiales.
• Otorgar, modificar, ampliar, revocar los poderes generales y especiales.
• Enajenar a título oneroso bienes muebles e inmuebles de la sociedad.
• Solicitar y obtener mediante contratos de mutuo, sobregiros, adelantos en cuenta corriente o en cualquier otra forma permitida por la ley, otorgando garantía
hipotecaria, prendaria, aval, fianza o cualquier otra garantía permitida por las leyes, requiriendo para tal efecto del concurso del Gerente General y/o del Gerente
Administrador.
• Hipotecar, permutar, prendar, anticresar, vender, comprar, prometer y ofrecer en venta valores y en general toda clase de bienes muebles e inmuebles de la sociedad.
• Resolver en los casos en los que la ley o el estatuto disponga su intervención y en cualquier otro que requiera el interés social.
Artículo 14º.- La Junta General debe ser convocada mediante aviso que contendrá la indicación del día, la hora, el lugar de la reunión y la agenda a tratar. El aviso debe
publicarse con anterioridad no menor a diez días si se tratara de la Junta General Obligatoria Anual, y de tres días si se tratara de la Junta General Especial. Podrá incluirse
en el aviso, que de no reunirse en primera convocatoria, se reunirá la junta en segunda convocatoria, se reunirá la junta en segunda convocatoria. La segunda reunión
deberá celebrarse en no menos de tres días y no más de diez días después de la primera.
Artículo 15º.- Para la celebración de la Junta General especial y obligatoria anual en su caso, y cuando se trate de aumento o disminución del capital social, emisión de
obligaciones, transformación, fusión, escisión, reorganización o disolución de la sociedad y, en general, de cualquier modificación del estatuto, se requiere en primera
convocatoria, cuando menos, la concurrencia de dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria, bastará que concurran accionistas que
representen las tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a voto. Para la validez de los acuerdos se requiere, en ambos casos, el voto favorable de
accionistas que representen la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.
Artículo 16º.- La sesión de Junta General y los acuerdos adoptados en ella, deben constar en un libro debidamente legalizado.
Las actas deben redactarse de acuerdo a los requisitos establecidos al respecto en el Arts. 134º y 135º de la Ley General de Sociedades.
Artículo 17º.- Podrán ser impugnados los acuerdos de la Junta General que sean contrarios a la ley, se opongan al estatuto o lesionen en beneficio de uno o varios
accionistas, los intereses de la sociedad.
Es competente el Juez del domicilio de la sociedad o el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio y Producción existente en el lugar de la sede social.
Artículo 18º.- El procedimiento de impugnación se hará de acuerdo al trámite del proceso abreviado contenidas en el Título II del Código Procesal Civil, Arts. 486º al 545º
del indicado cuerpo legal.
CAPITULO II
DEL RÉGIMEN DE LA GERENCIA
Artículo 19º.- La sociedad podrá tener uno o más gerentes nombrados por la Junta General de Accionistas.
Artículo 20º.- La duración del cargo de Gerente es indefinido, salvo que se haga el nombramiento por un plazo determinado. sin embargo, pude ser revocado en cualquier
momento por la Junta General de accionistas. El cargo no es delegable.
Artículo 21º.- El Gerente está ampliamente facultado para organizar el régimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma, recibir y emitir correspondencia oficial de la
sociedad, gozando de todos los poderes generales y especiales que se requieren para una mejor administración, excepto aquellos actos y contratos cuya resolución ha
sido expresamente reservada a las Juntas Generales.
Artículo 22º.- El Gerente tendrá a su cargo la dirección y administración de los bienes y negocios de la sociedad, siendo sus principales atribuciones las siguientes:
a) Dirigir y administrar la sociedad. Dirigir las operaciones comerciales y administrativas de la sociedad.
b) Ejercer la representación legal de la sociedad. Por tanto, podrá representar a la sociedad ante las autoridades políticas, administrativas, municipales, policiales,
judiciales, Ministerio Público etc., en juicio o fuera de él, con las facultades de los Arts. 74º. y 75º. del C.P.C., Ley Procesal de Trabajo Nº 26636, y demás procesos y
procedimientos especiales.
c) Contratar al personal que sea necesario, para la buena marcha de la sociedad, estableciendo sus condiciones, funciones y remuneraciones.
d) Cuidar que la contabilidad esté al día, con los libros actualizados y la documentación correspondiente.
e) Desempeñar todas las funciones que le sean encomendadas de acuerdo a estos estatutos.
f) Dar cuenta de la marcha y estados de los negocios, así como de la recaudación, inversión, y existencia de fondos que la Junta General de accionistas le pueda
solicitar.
g) Nombrar y separar a los ejecutivos y a otros apoderados, señalándoles sus remuneraciones y funciones.
h) Obtener préstamos mediante contratos de mutuo, sobregiros, adelantos en cuenta corriente o en cualquier otra forma permitida por la ley, otorgando garantía
hipotecaria, prendaria, aval, fianza o cualquier otra garantía permitida por las leyes, que hayan sido debidamente autorizados por la Junta General de Accionistas.
i) Aperturar, cerrar, transferir cuentas corrientes o de ahorros, en bancos o en otras entidades financieras, en moneda nacional o extranjera.
j) Girar, endosar, descontar y cobrar cheques contra cuentas de la sociedad que estén provistas de fondos que tengan autorización de sobregiros; depositar, retirar,
vender, comprar, valores, aceptar, reaceptar, endosar, descontar, cobrar y protestar letras, vales, pagarés, giros, certificados, conocimientos de embarque, warrants,
pólizas y cualquier otra clase de documentos comerciales y civiles.
k) Solicitar y obtener vales, pagar warrants, cartas fianzas y demás documentos bancarios, comerciales y civiles.
I) Imponer fondos en los bancos, en cuenta corriente o de ahorro, en depósitos a la vista o a plazo. Depositar valores y otros bienes muebles en custodia.
m) Cobrar las cantidades que adeuden a la sociedad y exigir la entrega de los bienes muebles e inmuebles que pertenezcan o cuya posesión corresponda la sociedad,
utilizando todos los medios y procedimientos que las leyes le otorgan.
n) Celebrar contratos de locación de servicios con empresas de servicios.
ñ) Contratar seguros de cualquier clase, visar y endosar las pólizas; alquilar cajas de seguridad y operarlas.
o) Emitir y suscribir recibos, facturas y cancelaciones.
p) Convocar a la Junta Obligatoria Anual y de Accionistas en los casos establecidos por ley y por estos estatutos.

76
q) Concurrir con voz pero sin voto a las Juntas Generales, corresponda, si tuviera tal calidad.
r) Proponer la distribución de dividendos provisionales a los accionistas por la suma que a su criterio no exceda de una parte prudente de las utilidades que
correspondería distribuir al final del ejercicio económico.
s) Formular y presentar, a la Junta General, el balance de cada ejercicio, los estados financieros, y la memoria anual.
t) Analizar y resolver todos los demás asuntos de interés de la sociedad que de acuerdo con este estatuto no esté reservado a decisión de las Juntas Generales de
Accionistas.
u) Cumplir con todos los demás poderes o facultades que pueda conferirle la Junta General de accionistas.
v) Participar en licitaciones y concursos públicos de precios y otros, presentar propuestas y firmar todos los documentos y contratos respectivos.
Este enumeración no es limitativa, es meramente enunciativa.Los actos detallados en los numerales precedentes pueden ser ejercicios a sola firma por el Gerente General
o por él y otro funcionario autorizado.
Artículo 23º.- Los gerentes son responsables, en los casos establecidos en el Art. 190º y demás pertinentes de la Ley General de Sociedades.
Artículo 24º.- El Gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros por los daños y perjuicios que ocasione por incumplimiento de sus obligaciones, abuso de
facultades y negligencia grave.
TÍTULO IV
DE LA MODIFICACIÓN DEL PACTO SOCIAL Y DEL ESTATUTO,
DEL AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL CAPITAL
Artículo 25º.- La modificación del Pacto Social o del Estatuto, así como la disminución o aumento del capital se sujetan a lo previsto en el Libro Segundo, Sección Quinta de
la Ley General de Sociedades, en lo que le sea aplicable.
TÍTULO V
DEL BALANCE Y DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Artículo 26º.- Al 31 de diciembre de cada año, se practicará el balance, el que será presentado y sometido a aprobación de la Junta General de Accionistas.
Artículo 27º.- Los gerentes, administradores de la sociedad están obligados a formular en el plazo máximo de ......... días, contados a partir del cierre del ejercicio
económico contable, el balance con la cuenta de ganancias y pérdidas, las propuesta de distribución de utilidades y la memoria, de los documentos indicados en el párrafo
anterior debe resultar con claridad y precisión, la situación patrimonial de la sociedad, las utilidades obtenidas o las pérdidas sufridas y el estado de sus negocios.
Artículo 28º.- Efectuadas previamente las reservas legales respectivas, la Junta General resolverá sobre la distribución de utilidades y su aplicación.
Artículo 29º.- El balance, cuenta de ganancias y de pérdidas y la distribución de utilidades, se aprobarán con la mayoría y el quórum establecidos en los Arts. 125º. y 126º
de la Ley General de Sociedades, previa información de los accionistas de los documentos respectivos, en la forma indicada en el Art. 224º de la misma Ley General.
Artículo 30º.- Son de aplicación a este título, en cuanto sean pertinentes, las disposiciones establecidas en los Arts. 221º, 222º, 223º, 224º, 225º, 226º, 227º, 228º, 229º,
230º, 231º, 232º, 233º, de la Ley General de Sociedades.
Artículo 31º.- Los accionistas tienen derecho a las utilidades repartibles, en la proporción correspondiente a sus respectivas acciones.
TÍTULO VI
DE LA SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LOS ACCIONISTAS
Artículo 32º.- La exclusión y separación de los accionistas se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables. La exclusión y separación
de los accionistas, debe constar en instrumento público e inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas.
TÍTULO VII
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
Artículo 33º.- La sociedad se disolverá y liquidará en los casos que señale la ley, o cuando lo resuelve la Junta General, convocada para tal efecto.
Artículo 34º.- En el curso de la liquidación, los liquidadores mantendrán informados a los accionistas de su desarrollo, convocándoseles a Junta General por lo menos una
vez al mes.
Artículo 35º.- En la liquidación de la sociedad se observarán, en cuanto le sean aplicables, la Ley General de Sociedades y demás leyes pertinentes, como por ejemplo el
TUO de la Ley de Reestructuración Patrimonial y la Ley General del Sistema Concursal.
Artículo 36º.- En la liquidación de la sociedad se observará las siguientes reglas:
a) En primer lugar se cancelarán todas las deudas y obligaciones de la sociedad.
b) El saldo, si lo hubiera, será distribuido a prorrata entre los accionistas, según el número de acciones que posean.
c) Se designará a la entidad o persona que conservarán los libros. por el término de ley.
Agregue Ud., señor Notario todo lo que estime de ley, y sírvase cursar los respectivos Partes al Registro de Personas Jurídicas de .........................
.................., ....................... de .................... de .................

Lugar y Fecha FIRMAS

77
Alianzas clave Actividades clave
Propuestas de valor Relación con clie
Venta directa
Proveedores de Poblaciones rurales
La relación con los
recursos Acopio de recursos de clase media baja
clientes será de
económicamente,
Socios terceros Elaboración de manera personal.
El mini generador que quieran reducir
productos Para ganar clientes,
Plantas eólico será elaboradosus gastos de luz
se ofrecerá
con materiales eléctrica.
recicladoras descuentos por
reciclados con fin de
compras en volumen.
Poblaciones de zonas
reducir costos y será
urbanas.
aún más amigable al
medio ambiente.
Canales
Recursos clave
Propagandas radiales.
Servicio delivery.
Materiales reciclados
Volantes.
Materiales eléctricos
Gigantografias.
Redes sociales.

Fuente
Estructura de costos

Venta de mini generador eólico


Alquiler de la planta de producción
Servicios básicos de aguaCharlas
y luz de concientización sobre los residuos sólidos y como
reciclarlos
Adquisición de insumos
Pago de socios o trabajadores
Pago de canales de comunicación

78

También podría gustarte