Está en la página 1de 9

Trabajo de investigación

-Investigar dispositivos del manejo de la vía aérea


• Mascara laríngea ( dispositivo supraglóticos)
• Mascara laríngea I-gel ( dispositivo supraglóticos)
• Tubo de brain ( su uso es adecuado para la intubación a ciegas a través de la
mascarilla FASTRACH)
• Tubo endotraqueal (dispositivo intraglotico)
• Laringoscopio
• Cánula de guedel ( cánula orofaringea)
• Guía
• Bvm
- tipos de cánulas orofaringeas
Este dispositivo en forma de J, que se inserta en la cavidad oral. La función de este
dispositivo es sostener la lengua y no permitir la obstruir la vía área y proporcionar una
canal de acceso de aire hacia la faringe y mantener permeable la vía aérea superior.
MAYO

BERMAN

Para calcular el tamaño adecuado, tomaremos como medida de referencia desde los
incisivos hasta el lóbulo de la oreja del paciente,
Pasó a paso
1, primero se introduce en la boca del paciente con la abertura hacia arriba (hacia el
paladar) hasta introducir 2/3partes dela cánula.
2, después se voltea la cánula, orientando la abertura hacia abajo (hacia la tráquea) y se
termina de introducir suavemente

- tipos de cánula nasofaríngea


Se utiliza para asegurar inicialmente la permeabilidad de las vías aéreas en una persona
inconsciente.

A diferencia de la cánula orofaríngea, la cánula nasofaríngea puede emplearse en


pacientes que conservan los reflejos de la pared posterior de la faringe.

Técnica

Comprobar si el tabique nasal es recto, si no es así hay que introducir la cánula por el lado
en el que los conductos nasales son más amplios. Cubrir el tubo con el gel. Introducir
cuidadosamente la cánula en la cavidad nasal con el extremo oblicuo dirigido hacia el
tabique nasal. Girando lentamente el tubo en los dedos, avanzar en profundidad hacia la
cavidad nasal, paralelamente a la base del cráneo (es decir hacia atrás, tal y como se
realiza durante la introducción de la sonda nasogástrica), hasta conseguir la profundidad
deseada.

* Técnica de colocación dispositivos supra glóticos como:


-mascara laríngea
La mascarilla laríngea consta de una mascarilla flexible con un manguito hermético (que
tras una inserción adecuada cubre la entrada de la laringe) unida a un tubo de diámetro
grande y que termina en un conector con un diámetro estándar (se puede conectar
directamente a la bolsa autoexpandible).
1. Abrir la boca del paciente con los dedos de una mano: para ello apoyar el pulgar y el
dedo índice cruzados sobre los dientes (en un paciente desdentado sobre las encías) de la
mandíbula y del maxilar, luego abrir la boca.

2. Con la otra mano, sujetar la mascarilla laríngea como si fuera un bolígrafo, en el punto
de unión de la mascarilla con el tubo

3. Introducir la mascarilla en la boca del paciente y, apoyándola sobre el paladar duro,


deslizarla hacia el fondo de la garganta, empujando con el dedo índice. Al deslizar la
mascarilla sobre el paladar duro se previene el enrollamiento de su extremo y hasta cierto
punto también que se enganche sobre la lengua. Avanzar la mascarilla al fondo de la
faringe, hasta encontrar resistencia. La mascarilla correctamente colocada debería
ubicarse por completo detrás de la lengua. Nota: en caso de mascarillas laríngeas de
estructura dura normalmente no hay necesidad de meter los dedos a la boca del paciente.
Deslizar la mascarilla hacia abajo, sujetando su extremo.

4. Llenar el manguito de la mascarilla con la cantidad de aire adecuada (la información


normalmente está impresa en la mascarilla laríngea).

5. Comprobar la posición adecuada de la mascarilla laríngea, auscultando el tórax del


paciente. Además está indicada la evaluación cuantitativa o cualitativa del contenido de
CO2 en el aire espirado por el tubo. Comprobar si el tubo se encuentra en la línea media
del cuerpo del paciente.

6. Comprobar si la generación de las presiones altas en las vías respiratorias produce fuga
de la mezcla respiratoria alrededor de la mascarilla. Si es así, la adición de unos mililitros
de aire al manguito de la mascarilla puede eliminar la fuga. Si esta se mantiene, retirar la
mascarilla y después de oxigenar al paciente introducir una mascarilla de tamaño más
grande.
-combitubo

Este dispositivo va insertado tanto en la tráquea como en el esófago, tiene un obturador


esofágico, un doble lumen y dos balones. 1. Lumen faríngeo con su extremo distal ciego
con 8 orificios en su pared entre los dos balones. 2. Lumen traqueoesofágico con su
extremo distal abierto. 3. Un balón proximal faríngeo
-cobra
- intubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través de la
boca o la nariz. En la mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca a través de la
boca.
Ya sea que esté despierto (consciente) o dormido (inconsciente), se le dará un
medicamento para que la inserción de la sonda sea más sencilla y más cómoda. Es posible
que también reciba el medicamento para relajarlo.

El proveedor insertará un dispositivo denominado un laringoscopio para poder visualizar


las cuerdas vocales y la parte superior de la tráquea.

Si el procedimiento se está realizando para ayudarlo a respirar, entonces se inserta una


sonda en la tráquea y se pasa por las cuerdas vocales hacia justo arriba del punto por
encima de donde la tráquea se ramifica a los pulmones. Luego, la sonda se puede usar
para conectarse con un ventilador mecánico para ayudar con la respiración.

-elementos necesarios para la intubación endotraqueal


• Laringoscopia (mango, hoja cotva u hoja recta ,baterías y focos)
• Tubo orotraqueal (7, 7.5, 8)
• Pinza magil
• Equipo de succión + sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo
orotraqueal
• Dispositivo de bolsa BVM
• Estetoscopio
• Lubricante, jeringa, guantes
• estilete maleables – guía

- Tipos de tubos endotraqueales


-Descripción de la técnica medica de intubación endotraqueal

Técnica

Intubación a través de la boca (también es posible la intubación a través de la nariz).

1. Abrir la boca con los dedos de la mano derecha: el pulgar y el dedo índice cruzados
sobre los dientes (en paciente desdentado sobre las encías) de la mandíbula y del maxilar,
luego abrir la boca.

2. Tomar el mango del laringoscopio con la mano izquierda, introducir la pala del
laringoscopio a la cavidad bucal a través de la comisura labial derecha. Tener cuidado para
no presionar los labios a los dientes con la pala del laringoscopio y para no romper los
dientes.

3. Al alcanzar la altura de la base de la lengua (fosa de epiglotis) con el extremo de la pala,


rechazar con la pala del laringoscopio la lengua del paciente hacia la izquierda y presionar
con el extremo del laringoscopio sobre la base de la lengua a la altura de la entrada a la
laringe (no presionar la epiglotis), tirando del laringoscopio hacia arriba, si es necesario,
aspirar la secreción de la cavidad oral y de la garganta.

4. Visualizar toda la glotis, colocar el tubo traqueal sujetado con la mano derecha por la
comisura labial derecha y deslizarlo entre los pliegues vocales.

5. Manteniendo el tubo a determinada profundidad (generalmente 20-22 cm), retirar el


laringoscopio y pedir al asistente que llene el manguito de sellado.

6. Comprobar la posición correcta del tubo auscultando la caja torácica del


paciente. Después de conectar el tubo al equipo de ventilación, p. ej. a la bolsa
autoexpandible, y después de iniciar la ventilación deben ser audibles ruidos respiratorios
simétricos sobre las bases de ambos pulmones (abajo, a los lados) y sobre los ápices
(debajo de las clavículas); descartar la intubación del esófago auscultando el epigastrio
(estómago, gorgoteo durante las pruebas de ventilación a través del tubo colocado en el
esófago) y realizando análisis capnográficos si están disponibles (ausencia de CO 2 en el
aire que sale del tubo colocado en el esófago). En caso de duda retirar el tubo e intentar
colocarlo de nuevo después de volver a oxigenar al paciente.

7. Fijar el tubo con un adecuado instrumento de plástico, venda o adhesivo; proteger


contra mordeduras, colocando entre los dientes la cánula orofaríngea o una venda
enrollada.

- técnica medica de traqueotomía de emergencia


La traqueotomía es un orificio que se realiza quirúrgicamente en la parte delantera del
cuello y en la tráquea. Se coloca un tubo de traqueotomía en el orificio con el fin de
mantenerlo abierto para permitir la respiración. El procedimiento quirúrgico mediante el
cual se crea esta abertura se denomina traqueotomía.
Se trata de una técnica de acceso traqueal poco cruenta, en la que usando el método
Seldinger para la canulación vascular, se introduce una guía de alambre flexible entre el
cartílago cricoides y el primer cartílago traqueal, o entre el primer y segundo cartílago
traqueal, a través de una aguja introducida de forma percutánea con ayuda de una
pequeña incisión de 1-2 cm a este nivel (fig.1). La abertura creada se dilata de forma
progresiva a través de la guía de alambre formando un agujero del tamaño necesario para
acomodar una cánula de traqueostomía

-técnica de cricotiroidotomia por punción


• La cricotiroidotomía es la técnica con la que se efectúa una apertura en la membrana
cricotiroidea para establecer una vía respiratoria permeable; ésta puede ser mediante una
punción insertando un catéter sobre aguja o quirúrgicamente realizando una incisión e
insertando un tubo traqueal del tamaño adecuado.
La cricotiroidotomía de urgencia permite la oxigenación y evita la hipoxemia y sus
complicaciones, como encefalopatía anóxica y muerte.

Técnica:
• Coloque al paciente en decúbito supino.
• Determine el punto de incisión sobre la mitad inferior de la membrana cricotiroidea.
• Aplique antiséptico en la zona.
• Fije el cartílago tiroides con la mano.
• Realice una incisión longitudinal (3-4 cm), una vez que llegue a la membrana cricotiroidea,
haga una incisión transversal (1 cm) en la parte inferior de la misma, utilizando sólo la
punta del bisturí.
• Con la pinza hemostática abra la incisión e introduzca la cánula (junto con el fiador) en
dirección a la tráquea, empujando mediante las aletas de las que va provista dicha cánula,
(retire el fiador) hasta que éstas contacten con la piel del cuello.
• Conecte la bolsa de ventilación al adaptador y ventile al paciente. Compruebe la
ventilación en ambos campos pulmonares (ausculte bases y ápex).
• Fije el TET con una venda de gasa.

-Investigar tipos de capnógrafo

—De flujo principal. (mainstream)


—De corriente lateral. (sidestram)
Los capnógrafos de flujo principal realizan sus mediciones mediante sensores ubicados
directamente en la vía aérea, en el tubo endotraqueal (TET). Los capnógrafos de corriente lateral
cuentan con sensores ubicados en el monitor, y realizan sus mediciones mediante pequeños
volúmenes de aire aspirado de la vía aérea de forma continuada, lo que los hace útiles para ser
implementados en pacientes entubados o no. Y arrojan lecturas fiables en todo tipo de pacientes,
adultos como en neonatos.

- Diferencia entre capnometria y capnografia


Capnometria
- Medición cuantitava del nivel de co2 exhalado
- El monitor utilizado se llama capnometro y nuestra un numérico en la pantalla
Capnografia
- Valor numérico del co2 exlado por el paciente
- Ofrece registro grafico de la eliminación del co2 a tiempo real y FR
- El monitor utilizado se llama capnografo

-Valores normales curvas capnograficas


PaCO2 = valor normal 35 – 45 mmhg
PETCO2 = VALOR NORMLES 30 – 43 MMHG
GRADIENTE PaCO2 – petco2 < 5 mmhg

También podría gustarte