Está en la página 1de 6

MODULO 2

DIDACTICA UNIVERSITARIA

EL CEREBRO Y LA CALIDAD MENTAL

Autor: Ing. Edson Boris Villagomez Carrasco

Institución: CEPIES - UMSA

Diplomado: Organización y Administración Pedagógica del Aula

Docente: M. Sc. Julio Mamani Luque

INTRODUCCIÓN.

El avance de investigaciones realizadas por varios autores entre científicos y educadores ha


permitido que se vaya desmenuzando la gran nebulosa que se presenta y detrás de la cual se
esconde el funcionamiento del cerebro y los procesos que se desarrollan dentro de él para poder
deslumbrar una gran cuestionante “Cómo Aprende”.

Es así que con el transcurso de los años han surgido varios investigadores científicos con bases
en las nuevas teorías de educación, que han desarrollado y ampliado una disciplina que se ha
denominado Neurociencia. La Neurociencia, como disciplina del saber permite analizar las
funciones del cerebro en cuanto a cómo aprende, porque aprende de ese modo y donde recuerda
y también a que se debe que el cerebro olvide. Todos estos procesos llegan a ser importantes
principalmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que sucede entre el docente como
facilitador y el estudiante que quiere aprender.

DESARROLLO.

El avance de investigaciones realizadas por varios autores ha permitido que se vaya


desmenuzando la gran nebulosa detrás de la cual se esconde el funcionamiento del cerebro y los
procesos que se desarrollan dentro de él para poder deslumbrar una gran cuestionante “Cómo
Aprende”.

Varios estudios han sustentado los nuevos avances realizados en torno al estudio del cerebro
humano tratando de comprender sus funciones y encontrando que la concepción de un cerebro
antiguo actualmente es reemplazada por nuevos conceptos. El cerebro antiguo era principalmente
misterioso, dentro del cráneo era inaccesible a un estudio detallado, debido a los riesgos que se
corrían cuando alguien intentaba investigar a profundidad su funcionamiento.

Ing. Edson B. Villagomez Carrasco Página 1


MODULO 2
DIDACTICA UNIVERSITARIA
El ser humano puede conocer el mundo y participar en él gracias a un funcionamiento
coordinado de las múltiples relaciones que realiza el cerebro a partir de las neuronas y la sinapsis
que se realiza entre ellas para transmitir los estímulos nerviosos y de esa manera poder percibir el
mundo alrededor y participar de las diferentes acciones que ocurren alrededor.

Es así que con el transcurso de los años han surgido varios investigadores científicos con bases
de las nuevas teorías de educación, que han desarrollado y ampliado una disciplina denominada
Neurociencia, toda vez que esta disciplina permite analizar las funciones del cerebro en cuanto a
cómo aprende, porque y donde recuerda y a que se debe que el cerebro olvide. Todos estos
procesos son importantes principalmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que sucede
entre el docente facilitador y el estudiante que quiere aprender.

Debido a lo mencionado, se tiene que la Neurociencia investiga el funcionamiento del sistema


nervioso y en especial del cerebro, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos
que regulan el control de las reacciones nerviosas y su comportamiento frente a diversos
estímulos que son producidos por el medio ambiente. (Mayra Bosada, Neurociencia, ¿Una aliada
para mejorar la educación?, 2019).

El desarrollo de la Neurociencia muestra que los resultados de las investigaciones sobre el


cerebro, permitirán una mayor comprensión de su funcionamiento y esta comprensión es la que
debe ser incorporada en los estudios para poder mejorar las habilidades del docente para enseñar
y la disposición de los estudiantes para aprender. El resultado de esta inter acción permite
construir un modo de enseñanza pedagógico con base en los fenómenos y funciones mentales
que se producen en el cerebro.

Varios educadores y científicos del área han proyectado una teoría que se plantea como una
aplicación práctica en las aulas de clases. Y es en ese sentido que se divide al cerebro
básicamente a la capa superior del cerebro denominada como neo corteza dividiendo las
funciones del cerebro en dos zonas el cerebro derecho y el cerebro izquierdo.

Ing. Edson B. Villagomez Carrasco Página 2


MODULO 2
DIDACTICA UNIVERSITARIA

Según A. Uva en su artículo, Cerebro y Aprendizaje 2016, señala que muchos estudios
realizados en el área del conocimiento acerca del sistema cognitivo humano y aprendizaje, entre
otros, nos muestran que las instituciones educativas formales como la Universidad deben
considerar los estudios realizados acerca del cerebro, el uso de la mente bilateral, al fomentar el
funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales en el proceso de aprendizaje, aprovechando de
esta forma toda la potencialidad cognitiva de los sujetos. Se evitarían así fracasos cuando los
estudiantes realicen nuevos aprendizajes al utilizar toda la capacidad del cerebro del alumno
incrementando su creatividad y con un menor esfuerzo ante la necesidad de educación continua
propia de todos los seres humanos.

En consecuencia se tiene que el hemisferio izquierdo del cerebro, rige el lado derecho del
cuerpo, estimulando principalmente en el asentamiento de facultades como el lenguaje, el
razonamiento lógico, las matemáticas; por otra parte, el hemisferio derecho del cerebro rige el

Ing. Edson B. Villagomez Carrasco Página 3


MODULO 2
DIDACTICA UNIVERSITARIA
lado izquierdo del cuerpo y controla facultades de intuición, las relaciones espaciales,
reconocimiento de imágenes, patrones y configuraciones.

Contrariamente a lo mencionado y a la posible idea de que cada hemisferio trabaja con cierta
predominancia, se tiene que aunque cada hemisferio conserva su estilo propio, ambos
hemisferios actúan interconectándose y cooperan equilibradamente.

El desafío que se plantea es de enseñar con todo el cerebro. Si el docente solo muestra o expone
los contenidos específicos de su asignatura y no establece un proceso de interacción dinámico
que estimule la ejercitación de procesos cognoscitivos y afectivos, el estudiante solo memoriza el
contenido expuesto por el docente, sin que haya una retención favorable a la aplicación a futuro.
Por el contrario, si el docente conduce, estimula y permite que el estudiante interactúe con sus
procesos cognoscitivos, el control de la ocurrencia del aprendizaje es mayor, la información pasa
a ser conocimiento y la enseñanza es más efectiva, resultando en la aplicación de los
conocimientos impartidos y por ende en la solución de los problemas que se presenten.

Las teorías e investigaciones realizadas al cerebro muestran alternativas amplias respecto a cómo
debe ser la enseñanza del futuro. De esa manera plantean que los docentes paulatinamente
abandonen los conceptos de la educación formal y tradicionalista empleando en sus clases estos
conceptos de la neurociencia y los adelantos de la ciencia cognitiva, para de esa manera poder
explorar y experimentar nuevos conceptos, métodos y estrategias que puedan aplicarlas
correctamente y así estimular en los estudiantes la formación autodidacta y autosuficiente que se
busca para una preparación consiente que permita enfrentar los problemas que plantee la
sociedad del futuro.

CONCLUSIONES.

Durante los últimos años vienen surgiendo investigaciones realizadas por científicos y
educadores, respecto al funcionamiento del cerebro y de las funciones y procesos que se van
realizando en él. Tratando de vislumbrar, lo que antes era una caja negra, las diversas conexiones
que suceden dentro del mismo y como se vienen desarrollando los procesos en su interior para
poder analizar el cómo aprende, porque aprende de ese modo y donde es que recuerda cierta
información y por otra parte, también saber porque olvida otra información. Todos ests procesos
llegan a ser importantes principalmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que sucede
entre el docente como facilitador y el estudiante que quiere aprender.

Ing. Edson B. Villagomez Carrasco Página 4


MODULO 2
DIDACTICA UNIVERSITARIA
De lo mencionado anteriormente, se ha desarrollado la denominada Neurociencia, rama del saber
que investiga el funcionamiento del sistema nervioso y principalmente del cerebro, con el fin de
acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas
y su comportamiento frente a diversos estímulos que son producidos por el medio ambiente. El
desarrollo de la misma, permitirá una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro la cual
guiará a los estudios para poder mejorar las habilidades del docente para poder enseñar a los
estudiantes para que estos últimos puedan llegar al objetivo que es aprender.

Es así que surge la teoría que divide la capa superior del cerebro conocida como neo corteza, en
dos zonas el cerebro derecho y el cerebro izquierdo. Consecuentemente, se tiene que el
hemisferio izquierdo del cerebro, rige el lado derecho del cuerpo, estimulando principalmente en
el asentamiento de facultades como el lenguaje, el razonamiento lógico, las matemáticas; por
otra parte, el hemisferio derecho del cerebro rige el lado izquierdo del cuerpo y controla
facultades de intuición, las relaciones espaciales, reconocimiento de imágenes, patrones y
configuraciones. Sin embargo, aunque cada hemisferio conserva su estilo propio, ambos
hemisferios actúan interconectándose y cooperan equilibradamente.

En consecuencia, el desafío que se presenta para el docente es de enseñar con todo el cerebro. Si
el docente solo muestra o expone los contenidos específicos de su asignatura y no establece un
proceso de interacción dinámico que estimule la ejercitación y aplicación de los procesos
cognoscitivos y afectivos, el estudiante solo memoriza el contenido expuesto por el docente, sin
que haya una retención favorable a la aplicación de la información para el futuro.

Por el contrario, si el docente conduce, estimula y permite que el estudiante interactúe con sus
procesos cognoscitivos, el control de la ocurrencia del aprendizaje es mayor, la información pasa
a ser conocimiento y la enseñanza es más efectiva, resultando en la aplicación de los
conocimientos impartidos y por ende en la solución de los problemas que se presenten. Estas
investigaciones al cerebro muestran una realidad amplia de alternativas para que se plantee la
enseñanza del futuro, proponiendo que los docentes abandonen gradualmente la educación
formal y tradicionalista, y asuman el nuevo paradigma de la educación con base en las
neurociencias y los adelantos de la ciencia cognitiva. Dando de esa manera, una base a la
exploración, y experimentación de los nuevos conceptos, estrategias y métodos de enseñanza que
se pueden aplicar de manera particular con los estudiantes para que su formación sea de calidad,

Ing. Edson B. Villagomez Carrasco Página 5


MODULO 2
DIDACTICA UNIVERSITARIA
con una formación estimulada hacia adquirir mayor conocimiento de manera autodidacta y
autosuficiente de manera que le permita en un futuro resolver los problemas que les sean
planteados de una manera consiente y con un criterio seguro y formado.

BIBLIOGRAFÍA.

Miriam Heller, El Arte de Enseñar con Todo el Cerebro.

Mayra Bosada, (enero 2019) Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación?,
EDUCAWEB. https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-
educacion-18676/

Silvia Adriana Branda, (octubre 2018) El Arte de Enseñar: La docencia como Trabajo Artesanal,
Revista Palabra, vol 9.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6932/El%20Arte%20de%20Ense%
c3%b1ar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Adriana Uva, (2016) Cerebro y Aprendizaje, Universidad nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ing. Edson B. Villagomez Carrasco Página 6

También podría gustarte