Está en la página 1de 14

  

  Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales  combinado


  b.      Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales no  combinados
  c.       Mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales  de emergencia
  d.      Mecanismo de acción del dispositivo intrauterino  T de cobre
  e.       Mecanismo de acción del dispositivo intrauterino  T de cobre como método
de emergencia.

2.      Métodos anticonceptivos  existentes

 a.       Anticonceptivos hormonales  combinado

1.   Moléculas
2.  Vías de administración

b.      Anticonceptivos de emergencias

1.   Moléculas
2.   Vías de administración

c.       Anticonceptivos hormonales no combinados

1.  Moléculas
2. Vías de administración

d.      Dispositivos intrauterinos

e.       Métodos definitivos

3.       Clasificación de los anticonceptivos hormonales.

4.      Revisión de la legislación Colombiana  para los programas de planificación familiar

a.       Resolución 3280 del 2018

b.      Criterios de Elegibilidad de la Organización Mundial de Salud

c.       Orientación y asesoría en Anticoncepción

d.      Aspectos legales en anticoncepción Consentimientos informados

1.      Qué son?

2.      Cuál es la utilidad  en los programas de planificación familiar

e.       Interdicción

1.      Qué es?
5.      Cuál es la utilidad en los programas de planificación familiar.

6.      Efectos colaterales de los métodos anticonceptivos  

7.      Efectos  benéficos adicionales  de los anticonceptivos

REVISIPON DE TEMA

- Toalla: 5-8 ml sangre


- Promedio sangrado  80 ml por ciclo
- Adolescentes 30-60 ml (1ros 2 años
- 80 ml  ANEMIA
 Hay que esperar 6 semanas (42 días) puerperio, para que los cambios fisiológicos y
anatómicos de la mujer embarazada, pasen a ser cambios fisiológicos normales.
 Hay modificaciones hematológicas, digestivas, uterinas, sistemas cardiovascular, etc
 POR ESO SE LE DA LOS 42 DIAS. 
 Cambios a nivel cardiovascular: cambios hematológicos, modificación de los fx de
coagulación y LOS ESTROGENOS AUMENTAN TROEMBOLISMO PULMUNAR,
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

ANTICONCEPCIÓN. DRA DAZA


 COMBINADO  Inhibir ovulación, cambios en el moco cervical se inicia el día 1 de la
menstruación
 NO COMBINADOS  Inhibición de la ovulación , modifica el moco cuello uterino ,
motilidad tubárica, atrofia de endometrio
● EN ACO DE EMERGENCIA  motilidad tubárica, INHIBE LA MIGRACIÓN DE
NUEVOS ESPERMATOZOIDES. 1ros 5 dias.

Métodos:
 Hormonales (métodos temporales)
1.1.Combinados  estrógenos + progestágenos
- Orales, inyectables , parches subdérmicos , anillo vaginal

1.2. No combinados  Solo progestágenos (implante subdérmico-PILA)


- Orales , inyectables, implante subdérmico, endoceptivo
intrauterino

 No hormonales
- Método temporal: Condón, DIU de cobre
- Método definitivo: cx definitiva: ligadura de trompa
2. ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS
 NO SE DA EN PUERPERIO COMBINADOS POR RIESGO DE LOS
ESTROGENOS AUMENTAN TROEMBOLISMO PULMUNAR, TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA.
1- ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS

MICROGYNON  levonorgestrel 0.15mg/etinilestradiol 0.03mg

 21 toma, descansa 7.
 Si olvida 1 en la primera semana debe cuidarse esa semana. Si se olvida 1
después del día 10 no hay riesgo de embarazo.
 3 semanas: ayer a las 12 del día, se acordó hoy a las 12 del día. Se toma la de
ayer y la de hoy. Al estar en la tercera semana, tómese esa caja, termine y
empata con la siguiente caja.
 Tab 19. Deseche las 3 que le faltan. 1 día de descanso, faltan 6 he inicia la
siguiente caja
 Dosis muy baja 100/20
 Dosis baja 150/30
 Macro dosis 250/50
 Se necesita la dosis más baja posible para evitar RAM, macrodosis en alto IMC
y HUA

ZOELY  2.5mg nomegestrol/ 1.5mg estradiol

 28 tab recubiertas, Tomar diario, 4 placebos


 Rango de 46 horas, recomendación de toma = a la anterior
 Derivado de la 17 hidroxiprogesterona. Antiestrogénico y antiandrogénico leve
Beneficios en perfil lipídico
ADELLA ACETATO DE CLORMADINONA 2mg + ETINIL ESTRADIOL0.03mg
(30 MCG)
21 tab
ADELA MINI ACETATO DE CLORMADINONA 2mg + ETINIL ESTRADIOL
0.02mg (20 MCG)

 24 + 4 placebo
 Actividad estrogénica, no androgénica.
 Ayuda a control de dismenorrea, sin ser analgésico
YAZMIN  drospirenona 3mg/etinilestradiol 0.003 mcg
21 comp, descansa 7
YAZMINIQ drospirenona 3 mg/ etinilestradiol 0.02mg
24 comp hormonales, 4 placebos.
YAZMINIQ FLEX etinilestradiol 0.02 mg/ drospirenona 3mg
 30 comp toma continuo
 PROGESTAGENO ANTIESTROGENICO ANTIANDROGENICO
ANTIMINERALOCORTICOIDE (disminuye retención de sodio y líquidos)
 Disminuye peso, disminuye hdl, antihipertensivo neutro.
FACETIX, ISBEL ciproterona acetato 2mg/etinilestradiol 0.035mg
21 grageas
FACETIX MINI ciproterona acetato 2mg/etinilestradiol 20mcg
28 tab
FACETIX SUAVE  ciproterona acetato 2mg/etinilestradiol 30mcg
28 tab
MERCILON Desogestrel 0.15mg/ etinilestradiol 0.02mg
BELLAFACE dienogest 2mg/etinilestradiol 0.03mg
21 tab
BELLAFACE SUAVE dienogest 2mg/etinilestradiol 20mcg?
28 tab
BELLANEW estradiol hemihidrato 1,5mg/ dienogest 2mg?
28 tab
28 tab
ANTICONCEPTIVO ORAL COMBINADO EXTENDIDOS DE 84 DÍAS
ACOTOL ex dienogest 2mg/etinilestradiol 0.03mg

 84 tab
 CONTRAIND trombosis venosa, dm, Enf hepática severa, neoplasias.

2- INYECTABLE COMBINADO MENSUAL


FEMELIN-cyclofem-Novafem MEDROXIPROGESTERONA ACETATO 25mg/
estradiol cipronato 5mg

 Inyectable mensual. 30 +-3 días. Jeringa de 0.5ml


 Si se olvida se debe reiniciar el ciclo.
PERLUTAL-Synovular  estradiol Enantano 10 mg + algestonaacetofénido 150
mg

 Amp. 1 ml
NOFERTYL-Mesigyna  Enantano de noretisterona 50mg / valerato de estradiol
5mg

 Ampolla IM de 1 ml. MENSUAL


 1 día de la menstruación, en la misma fecha. +3 días
 Sangrado 1 y 2 semana
 Inhibe la ovulación
 Efecto sobre los receptores estrogénica, anti estrogénica, androgénica
 Gran efecto trombogénico

1- PARCHE ANTICONCEPTIVO COMBINADO (TRANSDÉRMICO) libera 20 mcg


de etinilestradiol y 150 mcg de norelgestromin al día
 en piel sana, intacta, limpia seca y sin vello, (glúteos, abdomen, porción superior
externa del brazo o en la parte superior del torso).
 un parche semanal por 3 semanas, seguidas de 1 semana sin parche, en un lugar
diferente
1. ANTICONCEPTIVO VAGINAL
ANILLO NUVARING etonogestrel 11,7mg/ etinilestradiol 2,7mg (libera día
0.120mg y 0.015mg)

 Se usa 3 semanas seguidas, retirar durante 7 días y se introduce nuevamente.


 Debe quedar en vagina
 Cadena de frio, 4 meses para ponerlo después de cadena de frio

3. ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA
MÉTODOS DE EMERGENCIA
Molécula
A- levonorgestrel
B- ulipristal acetato
PRESENTACION COMERCIAL
 POSTDAY
 POSTDAY 1
 POSTDAY PLUS
Presentación / Dosis
A- 2 TAB 0.75mg – 1 TAB 1.5mg  UNICA DOSIS O 2 DOSIS CADA 12 H
B- 1 TAB 30mg
Vía de administración
 ORAL. DENTRO DE LAS 74 H POSTERIORES A LA RELACION SEXUAL, TAN
PRONTO COMO SEA POSIBLE.
MECANISMO DE ACCION
 Cell mucosas del cuello uterino  aumenta la viscosidad del moco cervical 
impidiendo que los espermatozoides del reservorio cervical vayan a renovar la
población espermática en el sitio de fecundación. INHIBE LA MIGRACION DE
NUEVOS ESPERMATOZOIDES.
 suprime el pico preovulatorio de gonadotrofinas
 interfiere con el proceso ovulatorio en la mujer
 aumenta el pH del fluido uterino a las 5 horas lo cual inmoviliza a los
espermatozoides
 No impiden la implantación ni interrumpen un embarazo   No son abortivas.
LEVONORGESTREL 1.5mg tableta #1 dosis única
INHIBICIÓN DE LA OVULACION

 LNG  administrado durante la fase folicular  interferir con el proceso ovulatorio


 ya sea suprimiendo el pico de LH, la ruptura folicular o la luteinización
DEPENDE DEL MOMENTO EN QUE SE ADMINISTRA

 Día del pico de LH  inconveniente  la ovulación suele ocurrir en ese mismo


día  demasiado tarde para inhibirla  Darlo en ese día inhibe la ruptura folicular
o interfiere con la formación de un cuerpo lúteo 50% casos
RAM

 aumento o disminución del sangrado menstrual habitual


 sangrado entre periodos menstruales
 náuseas
 vómitos
 diarrea
 astenia
 dolor de cabeza
 mareos
 tensión mamaria

RAM EN GENERAL

 Irregularidad menstrual  más marca con progestágenos (subdérmicos,


intramusculares e intrauterino)
 Depresión
 Cloasma y melasma
 Retención de líquidos
 Aumento de peso
 Efectos gastrointestinales
 Turgencia mamaria
 Cambios en la libido
 Etinilestradiol, criproterona, gestodeno, Desogestrel y drospirenona 
Tromboembolismo
 Ca endometrio  mujer con útero  solo estrógenos
 Disminución transitoria de la densidad mineral ósea  Medroxiprogesterona  en
implantes subdérmicos no
 Progestágenos  actividad androgénica, acné, alteración en los lípidos o
carbohidratos

C- Los DIU de cobre (Cu-DIU) para la AE: El Cu-DIU es un método AE efectivo que reduce el
riesgo de embarazo en más del 99% si se inserta dentro de las 120 horas posteriores al
coito, después de relaciones sexuales sin protección.
D- Píldoras anticonceptivas combinadas de estrógeno-progestágeno: Se recomienda dosis
dividida de 100 microgramos de etinilestradiol + 0,50 mg de levonorgestrel cada 12 horas.
 COMPLICACIÓN
No dar en pacientes < 16 años à
No dar en pacientes con ins. Hepática

3. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES NO COMBINADOS- sólo progestágeno

2) ANTICONCPETIVOS SUBDÉRMICOS - Implantes de sólo progestágeno

SINOIMPLANT  LEVONORGESTREL  75 mg (CORREGIR )Cápsula 36 mg con


liberación de 30ug/día  4 AÑOS

JADELLE  LEVONORGESTREL  Cápsula 36 mg con liberación de 30ug/día  5


AÑOS (en sobrepeso se debe cambiar a los 4 años por la tasa de liberación)

IMPLANON  ETONORGESTREL  68 mg libera 60 ug/día  3 años

 Se pone en cualquier momento del puerperio, o después. No hay riesgo


 Al vencimiento deben ponerse los siguientes métodos inmediatamente
 Tercio medio, brazo no dominante. Subdérmico
 Levonorgestrel  actividad anti estrogénica y androgénica, incrementa el acné e
hirsutismo.

2) PROGESTAGENOS INYECTABLES DE DEPÓSITO - TRIMESTRAL

DEPOTRIM, MEGESTRON, DEPOPROVERA  Acetato de medroxiprogesterona


Intramuscular 150mg (cada 3 meses. MUSLO O ABDOMEN)

 Se recomienda > 6ta semana, en lactancia, categoría 3 en puerperio por riesgo


trombogénico.
 Acción anti estrogénica y androgénica (con acné puede empeorar)
 Acción glucocorticoide

2) ANTICONCEPTIVOS ORALES SOLO PROGESTÁGENOS


CERAZETTE  Desogestrel 0.075
28 días
- Entre la 4-6 semanas

NO HORMONAL
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

ENDOCEPTIVO INTRAUTERINO- DIU-Cu 


- Si es el caso, entre 24-48 horas después del parto en solo este momento , si
no se hace en estas horas, ya se instala a las 6ta semana puerperio.

JAYDESS  DIU DE LEVONORGESTREL: 13.5mg. Libera al día 6 mcg  por tres años

MIRENA  LEVONORGESTREL 52 mg libera 20 ug/día  por cinco años

 Implante cambia el endometrio aproximadamente en el 2 ciclo, requiere método ac


adicional en el primer ciclo por lo que no es anovulatorio
 Al 5 año se puede poner inyectable o combinado oral hasta que se retire el
implante.
 Progestágenos alteran el ciclo menstrual, aumenta el sangrado y la frecuencia
mientras genera atrofia del endometrio.

4. MÉTODOS DEFINITIVOS (QUIRÚRGICOS)

Ligadura de trompas.

Vasectomía (ligar y cortar los conductos deferentes)

ESSURE: inserción de un dispositivo intratubárico a través de la vagina, que causa una inflamación
de las trompas uterinas que ocluye su luz.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

→ Los métodos anticonceptivos se dividen en hormonales y no hormonales; entre los no


hormonales se encuentran los reversibles, irreversibles, de barrera, amenorrea de lactancia y
abstinencia periódica.

HORMONALES

De acuerdo a la concentración de estrógeno:


· De primera generación (macro dosis >50 ug y de dosis bajas <50 ug)

· De segunda generación (baja dosis de 30 – 35 ug)

· De ultra baja dosis 15 ug

De acuerdo a su componente:

· Preparados combinados con estrógenos y progestágenos

· Preparados con progestágenos solos

· Solo estrógenos

De acuerdo a la composición de su componente:

· Estrógenos: estradiol, 17 b estradiol, valerato de estradiol, etinilestradiol y estrógenos


conjugados naturales y sintéticos.

· Progestágenos:

o Derivados de la testosterona: primera generación (noretinodrel,


nortestosterona y noretisterona), segunda generación (levonorgestrel,
norgestrel, etinodol, linestrenol, noretindrona, dienogest), tercera generación
(norgestimato, desogestrel, gestodeno, norelgestromina, etonogestrel)

o Derivados de la progesterona: progesterona, medrogestona y progestagenos


naturales micronizados

o Derivados de la retroprogesterona: didrogesterona

o Derivados de la 17 alfa hidroxiprogesterona: cirpoterona, hidroxiprogesterona,


medroxiorogrsterona, acetato de clormadinona, acetato de megestrol y
acetato de nomegestrel.

o Derivados de la 19 norprogesterona: trimegestona, promegestona, nestorona

o Derivados de la espironolactona: drospirenona

EN HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL necesitamos etinilestradiol >a 30mcg. No


interesa dosis de progestágeno, 3 CICLOS PARA CONTROLAR EL SANGRADO DEL
IMPLANTE, SI VUELVE A SANGRAR SE RETIRA EL IMPLANTE.
HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

PRIMOSISTON  Estradiol 10 mg + hidroxiprogesterona 250 mg  amp  IM

ANTICONCEPTIVOS COMBIFÁSICOS
GRACIAL Desogestrel 0.025-0.125 etinilestradiol 0.040-0.030

 Inicia con las azules, dosis aumenta la progestina y disminuye en estrógeno


 22 tan descansa 6 días

NO COMBINADO
INYECTABLE TRIMESTRUAL SOLO PROGESTAGÉNO
SAYANA Acetato de medroxiprogesterona subcutánea 104MG/0.65ML (cada 3
meses, si se deja pasar 14 semana debe volver a comenzar)
DEPOTRIM, MEGESTRON, DEPOPROVERA  Acetato de medroxiprogesterona
Intramuscular 150mg (cada 3 meses. MUSLO O ABDOMEN)

 Se recomienda en lactancia, categoría 3 en puerperio por riesgo trombogénico.


 Acción anti estrogénica y androgénica (con acné puede empeorar)
 Acción glucocorticoide
RAM

 Alterar peso aumenta, retención de líquidos, aumenta resistencia a insulina,


mayor probabilidad de depósitos de grasa. Debe cuidarse en la alimentación.
 Disminuye densidad mineral ósea, sobre 2 años. Es reversible. Se puede
considerar por tiempo cambiarlo o no usarlo.
 >40 años aumenta el CA de mama (antecedente familiar cat 1)
 Irregularidades menstruales

ANTICONCEPTIVOS RÉGIMEN ESTRÓGENOS DESCENDENTES/PROGESTÁGENOS


ASCENDENTES
QLAIRA

 valerato de estradiol 3mg/ dienogest  AMARILLO OSCURO


 valerato de estradiol 2mg/ dienogest 2mg  ROJO
 valerato de estradiol 2mg/ dienogest 3mg  AMARILLO CLARO
 valerato de estradiol 2mg/ dienogest 3mg  ROJO
 valerato de estradiol 1mg/ dienogest 2mg  BLANCO
TERAPIAS DE REEMPLAZO HORMONAL
MARCELLE drospirenona 2mg/ estradiol1mg
28 tab
SEGUFEM  estradiol valerato 2mg/dienogest 2mg
28 tab

. Revisión de la legislación Colombiana para los programas de planificación familiar

a. Resolución 3280 del 2018

En cuanto a planificación familiar busca brindar a todas las personas una asesoría, información y
educación para el logro de una selección informada del método anticonceptivo que más se ajuste
a sus necesidades, asegura la provisión efectiva de los métodos anticonceptivos de elección
dentro de la consulta o en el menor tiempo posible posterior a la misma para garantizar los
derechos sexuales y reproductivos, contribuye a la reducción de la inequidad reproductiva, como
el embarazo no planeado (mujeres > 40 años, con discapacidad, con infecciones de transmisión
sexual y VIH. Cumplir criterios de calidad, incentivar a hombres a la prevención de embarazos no
deseados, etc

b. Criterios de Elegibilidad de la Organización Mundial de Salud

Criterios médicos de elegibilidad de los siguientes métodos de planificación familiar:


anticonceptivos orales de bajas dosis, anticonceptivos inyectables combinados, parche combinado,
píldoras de solo progestina, inyectable trimestral (acetato de medroxiprogesterona de depósito),
implantes subdérmicos de levonorgestrel (LNG), dispositivo intrauterino de cobre (DIU-Cu) y los
endoceptivos intrauterinos de levonorgestrel (DIU-LNG). En el caso de métodos permanentes,
ninguna condición médica descarta la opción de realizarse una vasectomía o una esterilización
femenina. Algunas condiciones o afecciones pueden requerir que se aplace el procedimiento o
que se efectúe con precaución bajo ciertas condiciones.

a. Orientación y asesoría en Anticoncepción


Proceso de comunicación interpersonal y directa, mediante la cual se orienta, asesora y apoya a
otra persona o pareja, a identificar sus necesidades, a tomar decisiones informadas, libres,
responsables, y voluntarias acerca de su vida sexual y reproductiva. Debe brindarse información
clara y precisa sobre la anticoncepción, permitir aclarar y resolver duda y preocupaciones, con el
fin de facilitar una elección libre. Debe contener como mínimo:

1. Enmarcar la anticoncepción dentro de los derechos en salud sexual y salud reproductiva,


informar a la persona, sobre su derecho a la autonomía reproductiva (decidir la cantidad,
intervalo y el momento oportuno tener hijos o no, y los medios para lograrlo, su derecho a la
información, la libertad de decidir, la privacidad, la vida libre de daño, la igualdad y la justicia
sanitaria.

2. Indagar sobre las opciones frente a la posibilidad de un embarazo y planes de vida.

3. Indagar sobre requerimientos anticonceptivos de la persona, con base a su necesidad, lo


que espera de un método anticonceptivo, tiempo de duración, uso previo de métodos
anticonceptivos y dirigir la asesoría de acuerdo a necesidades y expectativas.

4. Indagar los antecedentes médicos, familiares, psicosociales, laborales, ginecológicos,


obstétricos y el uso actual de métodos de anticoncepción (Tipo de método, tiempo de
duración, satisfacción con el mismo, efectos secundarios y su manejo, quién lo indico y
prescribió, último control de anticoncepción y la razón de preferencia de dicho método o
razones de discontinuación de métodos anticonceptivos. Esta indagación debe hacerse
especialmente para la consulta de control.

5. Valorar el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos –DSDR.

6. Brindar información acerca del sistema reproductivo.

7. Brindar información sobre todos los métodos anticonceptivos elegibles, sin omitir
ninguno; (Incluye mecanismo de acción, efectividad, duración, modo de uso, efectos
secundarios y beneficios; despejar dudas sobre mitos frente al uso de anticonceptivos, razones
de discontinuación del método y posibles barreras de acceso a los diferentes métodos),
ofertar con especial énfasis los métodos de larga duración reversibles (implante hormonal y
dispositivos intrauterinos).

8. Acompañamiento en elección informada y voluntaria del método más adecuado, de


acuerdo con los elementos brindados en la asesoría.

9. Realizar el examen de acuerdo con los procedimientos seleccionados por la OMS para
proveer métodos anticonceptivos.

10. Menores de 14 años que hayan iniciado relaciones sexuales penetrativas, brindar la
asesoría y consulta anticonceptiva, iniciar el método seleccionado, y activar ruta de atención
de violencia sexual, cumplir con las responsabilidades que impone la Ley, de la protección de
las personas víctimas de delitos sexuales e informar a las autoridades competentes; en ningún
caso limita o modifica la atención en salud que debe entregarse a la usuaria.

d. Aspectos legales en anticoncepción Consentimientos informados

1. Qué son?

Sin perjuicio del cumplimiento de los estándares de habilitación para la consulta de


anticoncepción, se debe contar con: historia clínica de la paciente incluida la anticoncepción, el
consentimiento informado firmado y archivado en la historia clínica según protocolo de la
institución.

Para la aplicación de algunos métodos como los Implantes subdérmicos, DIUs y esterilización
quirúrgica masculina y femenina se requieren el consentimiento informado por escrito por parte
de la mujer.

2. Cúal es la utilidad en los programas de planificación familiar

Se solicita cuando se elija métodos que requieran procedimiento como el DIU, implantes
subdérmicos, ligadura tubárica y vasectomía. En él debe ir la firma de la paciente, la descripción
del procedimiento quirúrgico en caso de método permanente. Brinda información sobre los
beneficios y posibles riesgos, a su vez es el paciente el que está eligiendo sobre un tema
importante en su vida. Garantiza los derechos del paciente, como lo son: información, libertad,
privacidad, vida libre de daño etc.

e. Interdicción

1. Qué es?

La interdicción es una figura jurídica que tiene como único propósito velar por la integridad de los
recursos patrimoniales de las personas con discapacidad mental.

2. Cuál es la utilidad en los programas de planificación familiar

En Colombia es empleada para tomar decisiones sobre opciones definitivas de planificación, pero
es un uso muy limitado. Lo deseable es que la persona con discapacidad y su red de apoyo
participen de la decisión la cual debe ser consentida por la persona que se someterá a dichos
métodos de planificación, conociendo los riesgos de estas personas a abuso, marginación y
explotación sexual

También podría gustarte