Está en la página 1de 112

Nº 76 - Agosto 2020

LA ESPERANZA ES UNA OBLIGACION - Osvaldo Bayer

Propietario y Director: Dionisio Adrián Argüelles


Redacción: Silvia Ceres / Marcela Ferra Rosales
Gráfica: Julián Narvaez
Año XXVI
Tel./Fax: (54-011) 4372-3030
Avda. Callao 132 2º piso Publicación Electrónica
(C1022AAO) Buenos Aires - Argentina
E-Mail: revista@gente-de-astrologia.com.ar GRATUITA
Web: http://www.gente-de-astrologia.com.ar/ sobre Astrología
Gente de Astrología-GeA® publicación electrónica CUATRIMESTRAL. Todos los Derechos Reservados.
Los editores no asumen responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada por la aplicación
de los conceptos que se describen, analizan o publican. Las notas firmadas reflejan la opinión de los
autores sin que ello implique solidaridad de Gente de Astrología-GeA® con su contenido. Para todos los
efectos se considera que la responsabilidad por el contenido de los avisos corre por cuenta de cada
anunciante. Impresa en * ABULAFIA® Ediciones Digitales * Buenos Aires - Argentina.

PUBLICACIÓN DESARROLLADA POR ABULAFIA® - BUENOS AIRES ARGENTINA


Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Copyright © - 2020 – Silvia Ceres / Adrián Argüelles


Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento, bajo
los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, versión 1.3, o
cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; con
Secciones Invariables, Textos de Cubierta y Textos de Cubierta Trasera. Una
copia de la licencia se incluye en la sección titulada «Licencia de
Documentación Libre de GNU».

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 2 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

EN ESTE NÚM
NÚMERO...
ERO...
Sumario

EDITORIAL.......................................................................................................4

LA COSMOLOGÍA COMO EJERCICIO ESPIRITUAL Y SUS RELACIONES CON LA


ASTROLOGÍA ANTIGUA
Marcus Reis Pinheiro. Rio de Janeiro (Brasil).....................................................5

MERCURIO Y SUS CICLOS CUASI-GENERACIONALES


Julián García Vara. Badajoz (España).............................................................15

MERCURIO INFORMA.......................................................................................29

QUIRÓN, O EL ARTE DE CABALGAR DRAGONES


Alejandro Fau. Bariloche (Argentina)..............................................................31

SER Y NO SER ASTRÓLOGO


Jesús Navarro. Zaragoza (España).................................................................39

ASTROLOGÍA Y PLANTAS MEDICINALES


Araceli Torres Domínguez. Madrid (España).....................................................59

CICLOS “MOTORES DE UN NUEVO TIEMPO”


Rosa Pagano. Buenos Aires (Argentina)..........................................................70

DIOSES Y HÉROES DE LA ANTIGUA GRECIA (VI)


Robert Graves (1895 - 1985)........................................................................75

UNA MIRADA ASTROLÓGICA A LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS


Esmeralda Varón Saavedra. Madrid (España)...................................................83

PARTES ARÁBIGAS EN ASTROLOGÍA MUNDANA


Silvia Ceres. Buenos Aires (Argentina)............................................................91

ELOY RICARDO DUMÓN (1925 - 1991)...............................................................97

Licencia de Documentación Libre de GNU..........................................................100

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 3 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

EDITORIAL
Con este número iniciamos el 26º año de publicación ininterrumpida de nuestra
Revista.
En esta oportunidad -como es habitual en nuestra línea editorial- encontrarán una
variada cantidad de material y perspectivas diferentes.
Marcus Reis Pinheiro (Brasil) aborda un tema significativo: relaciona la cosmología y
la Astrología antigua no sólo desde el conocimiento intelectual sino también como
ejercicio espiritual.
España está presente a través de diferentes astrólogos/as.
Javier Garcia Vara discurre sobre Mercurio y sus ciclos.
Esmeralda Varon Saavedra aporta una mirada astrológica a la crisis de USA.
Jesús Navarro nos comparte sus reflexiones sobre qué significa ser astrólogo.
Aracelli Torres Domínguez despliega la relación entre Astrología y plantas medicinales.
Proseguimos con el texto de Mitología de Robert Graves.
La sección Biografías está dedicada a Eloy R. Dumón.
La Astrología argentina está representada por tres autores/as.
Rosa Pagano se enfoca en cómo los ciclos funcionan en tanto motores de un nuevo
tiempo.
Alejandro Fau por su parte reflexiona sobre las experiencias planteada por Kirón.
Sivia Ceres escribe en relación al uso de Partes Arábigas en Astrología Mundana.
Además seguimos publicando las secciones fijas: Mercurio Informa e Índice de lo
publicado.
Con los mayores deseos de que disfruten la lectura, los saludamos y los invitamos a
reencontrarnos en diciembre de 2020.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 4 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

LA COSMOLOGÍA COMO
EJERCICIO ESPIRITUAL Y SUS
RELACIONES CON LA
ASTROLOGÍA ANTIGUA

Marcus Reis Pinheiro1. Rio de Janeiro (Brasil)


marcusreis@superig.com.br

.Resumen
Este artículo forma parte de una investigación titulada “Cosmología y Ética en el
Helenismo: el caso de Ptolomeo”. En ella, analizamos cómo las cosmologías antiguas,
especialmente las de Platón, Aristóteles y los Estoicos, fundamentaron la teoría de la
astrología en la antigüedad, especialmente aquella expresada por Ptolomeo en su
Tetrabiblos. Este artículo es una revisión de la introducción a un conjunto de artículos
que procuran mostrar cómo la teoría de la astrología en la antigüedad estaba fundada
en los sistemas cosmológicos vigentes en la época. Uno de los aspectos importantes
de estos sistemas presupone ciertas prácticas de transformación de sí. La idea general
de esta introducción es presentar la cosmología antigua como una tarea que apunta al
mejoramiento ético del sujeto, fundamentando así, una relación intrínseca entre
cosmología y ética. Tal relación estaría en la base de la fundamentación teórica de la
astrología, conocimiento que tuvo un prestigio muy grande en la antigüedad.
Palabras-clave: Cosmología Antigua. Filosofía como Forma de Vida. Ptolomeo.
Una sistematización2 de la astrologia solo será encontrada en el helenismo, ya que su
primer manual completo será la obra Astronomica de Marcos Manilius (siglo I a.c.),
siendo que el Tetrabiblos de Ptolomeo3 (siglos II a III d.c.) puede ser considerado el
tratado más sistemático de la antigüedad sobre la astrología. Se sabe que el sistema
básico, con los 12 signos y los 7 astros errantes, incluyendo el sol y la luna, proviene
1 Marcus Reis Pinheiro es profesor adjunto del Programa de Post-Grado en Filosofía de la UFF.
2 Por sistematización pienso una descripción completa y orgánica de la astrología,
presentando un conjunto total de esas posibilidades de combinación entre planetas, casas y
aspectos, así como una explicación de esos mismos elementos básicos.
3 Vale siempre recordar que Ptolomeo es autor de un tratado de astrología, el Tetrabiblos,
mucho menos conocido hoy que el Almagesto, su tratado de astronomía. Ver indicaciones
biliográficas sobre el Tetrabiblos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 5 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

de Babilonia, y mucho se discute sobre Beroso (siglo III a.c.) que habría traído ese
saber a Grecia4.
Sin embargo, sólo posteriormente encontraremos
tratados y manuales completos sobre la
astrología y su práctica, presentando de modo
progresivo los elementos principales que la
componen: las casas, los signos, los planetas y
los aspectos y los significados de su mutua
relación tanto ligado a la carta natal de un ser
humano (astrología geneatlíaca) como aquella
relacionada a los países, sus reyes y habitantes.
Hay, aún, un rasgo poco señalado por los estudiosos de la historia de la astrología 5:
los estudios de la phýsis en general, y especialmente los astronómicos y
cosmológicos6, tienen una inequívoca dimensión espiritual, de búsqueda de sentido y
orientación para nuestra vida, así como un formateo ético de nuestros actos, a través
de la imitación de los cielos en nuestra vida. Se trata de una relación estrecha entre
Cosmología y Ética como se expresa en el capítulo introductorio del Almagesto de
Ptolomeo7.
Platón8 fue el pensador que parece estar más influenciado por la idea presente en la
introducción del Almagesto que afirma que hay una relación estrecha entre el estudio
de los movimientos matemáticos de los astros y la vida humana. En este prefacio,
Ptolomeo retoma una famosa distinción del libro VI de la Metafísica9 en que
Aristóteles divide y describe las funciones de las partes de la filosofía, pero opera
algunas modificaciones en las distinciones de Aristóteles. Ptolomeo primero divide el

4 Ver sobre eso, BARTON, Tamsyn. Ancient astrology. London & NY: Routledge, 1994.
5 Liba Taub es la única que encontramos que coloca el tema como punto principal en sus
discusiones sobre astrología. En contrapartida, Tamsyn Barton, Holden, Bouché LeClerque
no trabajan el trazo espiritual de la investigación astronómica como fundamento de la
pesquisa astrológica.
6 Por estudio astronómico, pensamos el campo que investiga el estado actual de los seres
celestes, con su mecánica de movimiento y la composición actual de los astros; por estudio
cosmológico, pensamos un ámbito más amplio, que abarque los estudios astronómicos, más
ligado también con la génesis del universo y su fin, o la ausencia de ambos.
7 De acuerdo con JONES, p. 9, ningún estudio completo y detallado del Almagesto surgió
desde 1817 realizado por Delambre, pudiendo ser encontrado en http://gallica.bnf.fr.
PTOLÉMÉE. Composition Mathematique. Traducido por Nicolas Halma y comentado por
Delambre. Paris: Herman, 1927. Cosmología como ejercicio espiritual y sus relaciones con
la astrología antigua.
8 Ver por ejemplo el artículo de PINHEIRO, Marcus Reis. “Cosmología y Transformación de Sí:
el caso de Platón y Plotino” en la revista Cosmo y Contexto,
http://www.cosmosecontexto.org.br/?p=1982 . Visualizada en 20.03.2014.
9 Se trata de la famosa distinción del libro VI, 1, 1025b a 1026a30, en que las ciencias son
divididas entre Productivas, Prácticas y Teóricas. La división y las definiciones de las ciencias
son diferentes de aquellas operadas por Aristóteles, y no nos interesa aquí ver semejanzas
y diferencias. Para ello, ver los comentarios de TAUB, Liba. Ptolemy s Universe. Illinois:
Open Court, 1993 e JONES, Alexander. A survey of the Almagest. New York: Springer, 2010.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 6 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

conocimiento humano en práctico y teórico10 (10), siendo que el teórico aún es


subdividido en las ciencias física, matemática y teología. El conocimiento práctico está
orientado para la conducción de la vida, siendo que las virtudes morales pueden ser
encontradas hasta en el hombre ignorante del día a día, pues ellas son más
dependientes del hábito que de una especulación propiamente teórica.
Pero el interés de Ptolomeo se vuelca a las ciencias teóricas. A diferencia de
Aristóteles, Ptolomeo defenderá la supremacía de la matemática por su precisión
epistemológica, esto es, el conocimiento derivado de ella es superior, pués sólo ella
alcanza una exactitud ejemplar, lo que no es posible ni con la física ni con la teología.
Afirma que física y teología deberían ser llamadas conjeturales (eikasía) en vez de
conocimiento (katálepsis epistemoniké) ya que la teología tiene por objeto algo
invisible e inalcanzable (aphanès kaì anepílepton), esto es, el principio supremo,
origen de todos los movimientos; la física lidia con “la cualidad material y que siempre
se mueve”11, y nos ofrece ejemplos, “lo blanco, lo caliente, lo dulce y lo suave”.
También esos objetos serán descartados como posibles de un conocimiento exacto, a
causa de la inestabilidad y falta de claridad de la materia (ástaton kaì ádelon).
Además de estos, tendríamos objetos intermediarios, los objetos matemáticos,
citados por Ptolomeo como “las cualidades de la forma, del movimiento espacial,
procurando la figura, el número y la magnitud, pero también el lugar, el tiempo y
realidades semejantes”. Tales objetos, que no son ni tan elevados como el principio
primero, ni tan bajos como los materiales, oscuros, permiten ser conocidos de la
manera más precisa, más exacta.
Pueden ser investigados tanto por los sentidos, pues los objetos sensibles se prestan
a comprensiones matemáticas, como únicamente por el pensamiento (como el
princípio primero), y su pesquisa es así, intermedia entre el estudio teológico y el
estudio de la física. Luego, Ptolomeo cita explícitamente la aritmética y la geometría
como ejemplos de los estudios matemáticos.
El giro interesante en su discusión se dá en el momento en que presenta la
astronomía como una de las matemáticas. Los astros se prestan a ser
matemáticamente estudiados, pues como defienden diversas escuelas de la
antigüedad, los cuerpos celestes, divinos, se mueven de modo perfectamente
matemático, por toda la eternidad realizando los mismos movimentos. Tales objetos,
como los objetos matemáticos, son siempre lo mismos que sí mismos, y por eso se
prestan a un saber que también es eterno y siempre idéntico, criterios esenciales para
un conocimiento lo más riguroso posible. En la linea de Aristóteles, Ptolomeo presenta
el argumento que por ser objetos eternos, con movimientos perfectos y matemáticos,
su estudio prepara el camino hacia la teología, ya que apunta, de alguna manera,

10 Extraña la ausencia de las ciencias productivas, que son explicitamente distintas de estas
dos en la Metafísica VI,1, 1025 b.
11 Tês hylikês kaì aeikinouménes poiótetos.PINHEIRO, M. Ensayos Filosóficos, Volumen IX -
Mayo/2014

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 7 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

hacia el acto inmóvil y separado del principio primero, origen del movimento de los
astros.
Entonces, Ptolomeo rescata el inicio de su argumento, retornando a las cuestiones de
las ciencias prácticas, con la idea de que tal estudio, la matemática astronómica,
además perfeccionaría el alma de quienes la investigan. Vale la pena un análisis
cuidadoso del fragmento:
En relación a la nobleza (kalokagathía) de acciones y carácter (êthos), esta misma
ciencia prepararía, más que todas, un hombre comprensivo; por la contemplación de
la semejanza, del buen orden, de la simetría, y de la modestia en las realidades
divinas, ella produciría amantes de esta divina belleza en aquellos que las
acompañasen, acostumbrándolos a una condición semejante del alma, como si fuese
natural.
Examinemos cada paso de este pasaje. En primer lugar, tenemos un término
fundamental para la ética griega, kalokagathía, que reúne en una expresión los dos
términos éticos, kalós, bello y agathós, bueno, cuyo sentido puede ser comparado con
la nobleza de ciudadanos correctamente educados. Se percibe que se trata de pensar
una ciencia que tiene la capacidad de preparar (kataskeuázein) las acciones y el
carácter de la Cosmología como ejercicio espiritual y sus relaciones con la astrología
antigua, un hombre que se torna comprensivo de ciertas características contempladas
en los astros.
Tales características son la semejanza, homoiótes, probablemente consigo mismos,
sin alteraciones erráticas; el buen orden, eutaxía, término que ya indica un juicio de
valor en relación a la organización supuestamente matemática de los cielos; simetría,
summetría, un término que respete la idea de lo último, ya que además del sentido
habitual de semejanza entre dos lados de una misma realidad, también remite a la
idea de buena proporción y a la posibilidad de mensurarse; ausencia de vanidad o
arrogancia, atuphía, este término debe ser conjugado con el hecho de que los astros
son considerados seres vivos, dioses, y por eso pueden tener características
subjetivas. Este último término, tal vez quiera decir sólo que ellos no intentan ser lo
que no son, pues permanecen viviendo estrictamente dentro de los límites de aquello
que les fue designado, no procurando tener más o ser más de lo que ya son. El texto
de Ptolomeo sugiere que, más que todas las otras ciencias, esta produce en el
hombre estas mismas características, creando una naturaleza humana civilizada, bella
y buena.
¿Cómo una ciencia puede tornar a un hombre mejor? Ptolomeo lista un conjunto de
características de los astros que son de alguna manera copiadas en el alma humana,
creando una condición anímica que pasa a ser la naturaleza propia del alma. Tales
características son incorporadas por un acostubrarse (ethízo) a esas características,
por la contemplación-reflexiva (theoreîn) constante. Mientras nos afligimos y
estudiamos tales características, nos tornamos iguales a ellas, produciendo en nuestra
alma las mismas características. Además vale resaltar que esta contemplación-

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 8 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

reflexiva (theorein) de que Ptolomeo habla produce amantes (erastés) de la belleza


divina.
Tenemos en este pasaje diversos elementos que encontraremos en los escritos de
Platón, por ejemplo. Como se puede ver en el diálogo Teeteto, Platon inicia una larga
tradición de la práctica del asemejarse a lo divino, homoiosis tôi theôi12, por la
práctica de la contemplación de los objetos que más se asemejan a lo divino, los
astros. También en el Fedon, Platón presenta otra idea que tendrá una larga tradición,
aquella que defiende que el pensamiento (dianóia) es una forma de purificación
(kátharsis) del alma, separándola del cuerpo y aproximándola al ideal de la verdad. La
idea de que el proceso de investigación científica produce y es producido por hombres
visceralmente apasionados (erastés) por lo que hacen está presente en el Banquete,
especialmente en el discurso de Diotima.
Puede percibirse que Ptolomeo, al señalar el aspecto ético de la contemplación
reflexiva del sistema cosmológico está siendo parte de una larga tradición, y veremos
de qué modo los antiguos en general pensaban el estudio de la naturaleza como un
ejercicio espiritual.

Cosmología como ejercicio espiritual


¿Cómo describir la contemplación del cosmos como ejercicio espiritual?
La contemplación de los astros siempre fue en diversos sentidos, una de las
actividades más elevadas de la antigüedad. Las especulaciones sobre la mecánica
celeste, por ejemplo, son vistas explícitamente como un ejercicio espiritual, por lo
menos, desde Platón en su República de (486a). Se trata de pensar que el hacer
concreto de quien estudia el cosmos no puede ser definido apenas como una
especulación teórica sobre el mundo físico, sin que haya repercusiones profundas en
el alma de aquel que investiga. En primer lugar, es necesario ver tal especulación
sobre el cosmos –esto es, sobre la estructura que revelaría el sentido de los
movimientos cósmicos –como teniendo intrínsecamente un valor ético, personal, que
acarrea una transformación del punto de vista a partir del cual se vive y
especialmente como teniendo un alto poder de transformar el investimiento afectivo
humano en el mundo que lo rodea. La forma más simple, y tal vez hasta simplista, de
comprender las repercusiones éticas del estudio del cosmos sería señalar, por
ejemplo, que al percibir la grandeza del universo, con sus tiempos y sus distancias,
nuestros problemas de cada día se tornarían irrisorios y nuestra excesiva
preocupación por ellos, mera ignorancia autocentrada: tal estudio de las amplitudes

12 Sobre ese tema, ver los artículos de ANNAS, J. (1999) Becoming like God: Human Nature
and the Divine, em J. Annas (ed.), Platonic Ethics, Old and New, Cornell University Press,
Ithaca; ARMSTRONG, J.M. (2004) After the Ascent: Plato on Becoming Like God, em D.
Sedley (ed.), Oxford Studies in Ancient Philosophy 26: 171-183, Oxford University Press,
Oxford; SEDLEY, D. (2008) The Ideal of Godlikeness, em Gail Fine (ed.) Plato 2, Oxford
University Press, Oxford.PINHEIRO, M. Ensaios Filosóficos, Volume IX – Maio/2014

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 9 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

cósmicas denuncia la cotidiana supervalorización de un horizonte existencial


mezquino, y abre la posibilidad de investir afectivamente horizontes antes no
pensados13.
Pero los horizontes cósmicos y sus posibilidades éticas son más profundos.
Permítanme detallar la relación. Todos nosotros vivimos y nos movemos por el mundo
con una forma más o menos consciente del lugar y del papel que nuestra propia
persona (y por extensión, la humanidad) tiene frente a cierta totalidad del cosmos.
Andamos por el mundo realizando nuestras pequeñas actividades diarias, con diversos
supuestos mal entendidos sobre el mundo y el cosmos en el que vivimos y sobre la
función y finalidad que tales actividades tienen dentro de esa totalidad. ¿Qué totalidad
es ésta, el cosmos, que nos acompaña como un marco dentro del cual todas las
actividades ganan sentido y referencia? Pocos son los momentos en que nos
esforzamos por descomponerlo y elucidarlo, especialmente en sus implicancias de
comportamiento y de posibilidades de vivencias humanas. En este sentido, no es justo
en el exacto momento en que el hombre desentraña las grandezas del universo que
puede actuar sobre el alma, transformando sus horizontes afectivos, pero incluso
cuando nos volvemos voluntariamente hacia el cosmos, él se insinúa por detrás de
todos sus actos, configurando y organizando la vida. Sin embargo, la dimensión
matemática del estudio de los movimientos celestes aún tiene una función espiritual
muy importante para la antigüedad, ya que despierta la inteligencia humana para
dudar de los cinco sentidos y llama a dejar la caverna con sus sombras 14.
El presente texto es producto de una investigación que se inserta en una línea de
estudios cosmológicos que busca sus dimensiones éticas, sus aspectos espirituales, el
correlato humano de la fascinación del hombre por el cosmos. Se trata menos de
preguntarse sobre la real correspondencia entre la teoria cosmológica y el “mundo
real de allá afuera” y más sobre las posibles transformaciones en la subjetividad
humana (límites de realización humana) frente a tal teoría. Una buena forma de
intentar esclarecer la pregunta de este trabajo tal vez sea:
• ¿Cuáles son los límites para el hombre en la medida en que él vive dentro de
este cosmos específico?
• ¿Cómo llega a comprenderse a sí mismo el hombre que investiga el cosmos y
se descubre en un cosmos aristotélico?
• ¿Es en un cosmos platónico o estoico?
13 Tal vez el texto más explícito sobre ese tema sea AURÉLIO, Marco. Meditações. Tradução
Jaime Bruna. São Paulo: Eidotra Cultrix, sem data, VII, 47 “Observa o curso dos astros
como se os acomphasses no giro e reflete assiduamente nas mútuas conversões dos
elmentos. Esses pensamentos lavam a impurez da vida terrena.” Cosmologia como exercício
espiritual e suas relações com a astrologia antiga
14 Ver el libro VII de la República, en que la astronomía es considerada como una de las
matemáticas que posibilitan el estudio de los números y sus relaciones, estudio que
despierta nuestro intelecto y retira nuestra atención del mundo de los sentidos,
representado por las sombras dentro de la caverna. PINHEIRO, M. Ensaios Filosóficos,
Volume IX – Maio/2014

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 10 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

• ¿Finalmente, qué repercusiones éticas puede operar la investigación del


cosmos?
Una de las imágenes valiosas del neoplatonismo es la de Ulises y su viaje de retorno a
Ítaca y a Penélope15. Se piensa que tal historia, en verdad, es una forma velada y
enigmática de contar el viaje del hombre rumbo a su Hogar, lo Inteligible, y más allá
de este Inteligible, el Uno/Bien. Se trata de la apropiación neoplatónica de la
interpretación estoica de los mitos antiguos en los que éstos tendrían la intención de
decir algo que está oculto en ellos mismos. El estoicismo habría comenzado las
investigaciones alegóricas de los mitos, y Plotino, en ese mismo movimiento, percibe
los enigmas de la Odisea. Ulises atraviesa por varios peligros en ese viaje y, buscando
en verdad a sí mismo, debe trascender varios monstruos y sitios geográficos que le
impiden retornar a su lugar: la encrucijada de Cila y Caribde, la hechicera Circe, los
Lotofages comedores de hojas, la bella Calipso, todos son en verdad, para el
pensamiento de Plotino, imágenes de desafios éticos que debemos atravesar. Vale
señalar que este hogar al que aspira Ulises es una forma de pensar la subjetividad
más cercana y propia. Pensemos que se trata de una Ítaca Íntima, aquello que nos
constituye de forma más elevada, aquello que somos de modo más predominante
(¿“quienes somos nosotros?” pregunta Plotino) 16.
Así, transladando la imagen, nos gustaría pensar un Ulises Astronauta, que vagando
por los confines del universo buscaría esta Ítaca Íntima.
Nos agradaría en verdad invitar a los lectores a tal trayecto, vagando por las
construcciones de la antigüedad del cosmos y teniendo en mente siempre la búsqueda
metafórica emprendida en la Odisea: ¿dónde estamos nosotros en medio de tal
cosmos? ¿Al lanzarme en esa jornada espacial, qué tipo de transformaciones
personales se estarían operando para que yo pueda encontrar mi Ítaca Íntima?
La lente de Galileo, el famoso telescopio, puede ser recordado al pensar nuestra
relación entre cosmología y ética. Subrayamos el radical vertigo existencial por el que
pasaron los hombres al descubrir que la tierra se mueve, después de tantos siglos
acreditando otra organización del cosmos. ¿Cómo sería posible que luego aquello que
parecia más estable, que se muestra como la base segura de toda la existencia, la
Madre Tierra, puede eso incluso moverse? ¿Cómo continuar viviendo sabiendo que los
pies no pisan más un suelo estable y fijo? No, no fue una época en que perdimos el
suelo. Fue una época en que perdimos el cosmos.
Los pensadores del cosmos de la antigüedad, como Aristóteles y Platón, sin embargo,
utilizan otro tipo de telescopio: son los argumentos racionales que nos impulsan y nos
guian en nuestro viaje interplanetario. Nuestra nave galáctica, aquello por lo cual ellos

15 Ver el artículo “Plotino entre Narciso y Ulises: Juegos de espejo y la nostalgia de la casa”,
PINHEIRO, 2012.
16 ¿“Que resta de nosotros? Resta aquello que somos verdaderamente, este yo a quien es
dado por la naturaleza de dominar las pasiones” II, 3, 9 De la influência dos astros.
Entiendo que puede procurarse una citación mejor en el libro de Loraine sobre mitos en
Plotino. Cosmologia como exercício espiritual e suas relações com a astrologia antiga

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 11 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

atravesaron los horizontes y exploraron el sistema cósmico, será el logos y no el


telescopio moderno. Este telescopio moderno aumenta en mucho nuestra visión, sin
embargo mantiene la prerrogativa de la visión y del mundo empírico. La utilización de
un telescopio para estudiar el cosmos (o un microscopio, en su correlato en la
dimensión espacial opuesta) disiente por principio de la metafísica platónica, por
ejemplo, que defendía que los sentidos nos engañan: para Platón, no sería de gran
ayuda inventar el telescopio, ya que el ojo a utilizar no es el que está en mi rostro,
sino el ojo de la razón. Sin embargo, el hecho histórico que nos llega afirma que el
telescopio operó una revolución formidable: hizo que nuestros ojos traspasasen y
destruyeran la barrera entre el mundo sublunar y el supralunar, tan querida desde
Aristóteles y Ptolomeo.
Hay aún un punto que debe ser señalado sobre el tipo de elucubración cosmológica
emprendida en la antigüedad. Además de ser um estudio ético, existe también un
aspecto teológico muy importante en los estudios cosmológicos. En varias escuelas
antiguas17, la contemplación del cosmos es una de las actividades que más
aproximan al hombre a la divinidad, en la medida misma en que estos objetos, ellos
mismos tienen alma y son dioses, además de ser también las realidades
intermediarias entre la dimensión de la divinidad y nuestro mundo. Puede decirse que
la investigación sobre los astros es doblemente teológica: al mismo tiempo en que los
objetos celestes son ellos mismos divinos, son también los elementos que más nos
hacen aproximar a la contemplación de la divinidad.
Así, uno de los puntos importantes para nuestra indagación es comprender de qué
forma el aspecto ético de la investigación cosmológica de la antigüedad proporcionó
un campo fértil para que las prácticas astrológicas venidas de Babilonia ganaran
fuerza y florecieran. Sin embargo, el carácter puramente científico de la filosofía
griega también redimensionó esa misma práctica que ya tenía siglos de actividad en
las tierras de los caldeos. Como Nietzsche señaló muy bien, los griegos no fueron
grandes por haber creado originalmente disciplinas para ser estudiadas, sino por
haber absorvido prácticas de los pueblos vecinos antiguos, como la astronomía de los
babilonios y la matemática de los egipcios, y los transformó, investigandolos en sí
mismos, sin relación práctica inmediata18 (18).
Entonces, en cuanto su carácter puramente astronómico, la astrología de la época de
Ptolomeo recibió fuerte influencia de las cosmologías de Platón, de Aristóteles y de los
filósofos estoicos. Los sistemas cosmológicos de estos pensadores dominaban las
elucubraciones sobre este campo del saber, y la sistematización de la astrología
17 uede decirse que las grandes escuelas Helenísticas, el Estoicismo y el Epicurismo, además
de la Academia y del Liceo, tenían como aspecto de la investigación cosmológica alguna
elucubración sobre Dios o los Dioses. PINHEIRO, M. Ensaios Filosóficos, Volume IX –
Maio/2014
18 “No hay nada más absurdo que atribuir a los griegos una cultura autóctona; por el
contrario, asimilaron la cultura viva de todos los otros pueblos y, si llegaron tan lejos, fue
porque supieron continuar tirando la lanza donde otro pueblo había dejado. Son admirables
en el arte de aprender dando frutos;” Nietzsche, 2002, p. 19.Cosmologia como exercício
espiritual e suas relações com a astrologia antiga

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 12 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

operada especialmente por Ptolomeo en su Tetrabiblos no podía alejarse del uso y


presupuestos de elementos esenciales de esas cosmologías.
De esta manera, tenemos un propósito doble en nuestra pesquisa al investigar los
sistemas cosmológicos de la antigüedad: por un lado, investigamos la fundamentación
del aspecto espiritual y ético de los estudios físicos de la antigüedad; y por otro lado,
analizamos los sistemas astronómicos que están por detrás de los desarrollos
científicos de Ptolomeo.
De esta forma, en relación con su aspecto astronómico y cosmológico, nuestra
búsqueda procura esbozar los elementos principales de estos sistemas apuntando
hacia el modo en que el saber astrológico adaptó y utilizó esos elementos.

Referencias bibliográficas
BARTON, Tamsyn. Ancient astrology. London & NY: Routledge, 1994.
______. Power and knowledge. University of Michigan Press, 2002.
BOUCHÉ-LECLERCQ, A. L’astrologie grecque. Paris: Scientia Verlag Aalen, 1979
[reimpressão da edição de 1899].
CAMPION, Nicholas. A history of western astrology. Volume 1: The ancient and
classical worlds. Londres/NY: Continuum Books, 2008.
CORNFORD. Plato s cosmology. Cambridge: Hackett Publishing, 1935
CUMONT, Franz. Astrologie et religion chez les grecs et les romains. Bruxelas:
Brepols Publishers, 2000 [editado e organizado por Isabelle Tassignon a partir do
original de 1911].
JONES, Alexander (Org.). Ptolemy in perspective: use and criticism of his work from
antiquity to the nineteenth century. NY: Springer, 2010
HOLDEN, James. A history of horoscopy astrology. AFA, 2006.
LONG, A. A.; SEDLEY, D. N. The Hellenistic philosophers. Cambridge University
Press: Cambridge, 1987.
MACHADO, Cristina. A falência dos modelos normativos de filosofia da ciência:
estudo do caso da astrologia. Dissertação de mestrado em Filosofia, PUC-Rio, 2006.
MANILIUS, Marcus. Astronomica. Tradução de G. P. Goold. Harvard University Press,
1977 (Loeb Classical Library).
NEUGEBAUER, O.; VAN HOESEN, H. B. Greek horoscopes. Philadelphia: The
American philosophical society, 1959.
PINHEIRO, M. R. . Plotino entre Narciso e Odisseu: Jogos de espelhos e a Nostalgia da

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 13 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

casa.. In: BEZERRA, C. C; BAUCHWITZ, F.. (Org.). Neoplatonismo: tradição e


contemporaneidade. São Paulo: Hedra, 2012, v. , p. 11-30.
PROCLO. Ptolemy’s Tetrabiblos paraphrase. Tradução de J. M. Ashmand. North
Hollywood: Symbols & Signs, 1976 [1822].
PTOLOMEU, Claudio. Opera quae exstant omnia. Volume III - 1. Apotelesmatika.
Edição de Wolfgang Hübner com base na edição de 1940 de Fraz Boll e Emilie Boer.
Stuttgart/Leipzig: Ed. Teubner, 1998a.PINHEIRO, M. Ensaios Filosóficos, Volume IX -
Maio/2014
______. Opera quae exstant omnia. Volume III - 1. Apotelesmatika. Edição crítica de
Franz Boll e Emilie Boer. Sttutgart/Leipzig: Teubner, 1940.
______. Tetrabiblos. Tradução de F. E. Robbins. Cambridge, MA: Harvard University,
2001 [1940].
______. Tetrabiblos. Tradução de CMM, QHP. Lisboa: Editora Sadalsuud, s/data.
______. Tetrabiblos. Tradução de Carla Vorsatz. Rio de Janeiro. Edição inédita.
______. Manuel d’astrologie – La Tétrabible. Tradução de A.V. Paris: Les Belles
Lettres, 1993.
______. Le previsioni astrologiche (Tetrabiblos). Tradução de Simonetta Feraboli.
Fondazione Lorenzo Valla/Arnoldo Mondadori Editore, 1989.
______. Tetrabiblos: el fundamento de toda la astrología. Tradução de Demetrio
Santos.
Madrid: Editorial Barath y Demetrio Santos, 1987.
______. Tetrabiblos. Adaptação de André Barbault. Paris: Philippe Lebaud Éditeur,
1986.
ROBBINS, F. Introduction. In: PTOLOMEU. Tetrabiblos. Tradução de F. E. Robbins.
Cambridge, MA: Harvard University, 2001 [1940].
SEDLEY, D. M. Creationism and its critics in Antiquity, Berkeley /Los Angeles /
London: Univ. of California Press, 2007.
TAUB, Liba. Ptolemy’s universe: the natural philosophical and ethical foundations of
Ptolemy’s Astronomy. Chicago and LaSalle, Illinois: Open Court, 1993.
______. Ancient Metheorology (sciences of antiquity). Routledge, 2003.
TESTER, Jim. A history of western astrology. Suffolk: Boydell Press, 1996.
VALENS, Vettius. Anthologies. Tradução de Joëlle-Frédérique Bara. Leiden: E.J. Brill,
1989.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 14 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

MERCURIO Y SUS CICLOS


CUASI-GENERACIONALES

Julián García Vara. Badajoz (España)


http://astrodigitalia.blogspot.com/2013/06/mercurio-y-sus-ciclos-cuasi.html

Lo generacional son los ciclos, no los


planetas
Es un lugar común en el lenguaje de la moderna astrología calificar de
"generacionales" a ciertos planetas, debido a que sus posiciones varían muy poco de
unas cartas astrales a otras entre los miembros de una misma generación. Y suele
entenderse que el grupo de los planetas generacionales lo conforman Urano, Neptuno
y Plutón. Este modo de ver las cosas, que no carece enteramente de fundamento, es,
sin embargo, parcial e incompleto. No sólo porque esos planetas pierden su carácter
generacional en ciertos esquemas de referencia, sino también porque hay más
planetas que presentan características generacionales y nunca son mencionados a ese
respecto. Entre estos últimos figura el que es objeto de este artículo, es decir,

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 15 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Mercurio, el más rápido de todos los planetas propiamente dichos, a quien nadie
osaría nunca incluir entre los generacionales, debido precisamente a eso.
Así pues, se hace necesaria una revisión del concepto. Para hallar la clave que ponga
las cosas en su justo lugar primero tendremos que detenernos algo más en la
exposición de las objeciones mencionadas.
Cuando decimos de ciertos planetas que son lentos o que son rápidos, hablamos
como si se tratara de una propiedad intrínseca de los mismos y tendemos a olvidar
que todo movimiento exige un punto de referencia.
¿En qué sentido es Plutón un planeta lento? En el sentido de que avanza apenas un
par de grados por año en el zodiaco tropical. A su vez, esto significa que el ángulo
entre el punto vernal y Plutón presenta ese mismo escaso margen de variación a lo
largo de un año. Por lo tanto podemos decir que el ciclo Punto Vernal-Plutón se
despliega de una manera lenta, o bien que es un ciclo de largo periodo.
Pero ¿qué sucede si en lugar del zodiaco tropical consideramos el zodiaco dracónico?
En ese caso la velocidad de Plutón se ve incrementada en unos 20 grados por año
respecto del registro anterior. Esto lo convierte en un planeta más rápido que Saturno
tropical, con una velocidad próxima ya a la de Júpiter tropical, lo que haría de este
Plutón un planeta de velocidad media. Podemos entonces decir que el ciclo Nodo
Norte lunar-Plutón es un ciclo de periodo medio, de modo que en este esquema de
referencia Plutón ya no es un planeta generacional.
¿Y qué ocurre si escogemos la esfera local como esquema de referencia? Pues que en
ella Plutón no es más generacional de lo que pueda serlo la Luna, por ejemplo, ya que
ambos recorren el círculo entero cada día. Podemos decir que el ciclo Horizonte
Oriental Local (de un lugar dado)-Plutón es un ciclo de periodo rápido, lo que hace de
Plutón un planeta casi vertiginoso.
Obviamente es contradictorio sostener que la velocidad de Plutón es al mismo tiempo
lenta, media y rápida, pero no lo es adscribir cada una de esas categorías a un ciclo
diferente que tenga a Plutón como uno de sus factores. Por consiguiente podemos
concluir que lo generacional no son los planetas sino algunos de los ciclos en los que
ellos participan.
Ahora bien, un planeta como Mercurio, que es rápido en el zodiaco tropical, aún más
rápido en el zodiaco dracónico y mucho más en la esfera local, presenta, no obstante,
ciertas características cuasi-generacionales relacionadas con las peculiaridades de su
órbita y con sus ciclos de retrogradación. Las repercusiones más decisivas se detectan
en los ciclos Punto Vernal-Mercurio heliocéntrico y Nodo Norte lunar-Mercurio
geocéntrico.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 16 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Mercurio heliocéntrico. Órbita elíptica


y rotación perihelial
En la astrología heliocéntrica, un ciclo de Mercurio a través del zodiaco tropical se
completa empleando tiempos sustancialmente diferentes en recorrer cada uno de los
distintos signos. Esto se debe a la excentricidad de la órbita de este planeta, sólo
superada por la de Plutón. En la actualidad, Mercurio (heliocéntrico) efectúa su
máximo acercamiento al Sol cuando se halla en el signo de Géminis tropical, siendo
entonces cuando su desplazamiento zodiacal es más rápido. En el signo opuesto de
Sagitario es donde se demora más. Esto ha sido así en todo el siglo XX. Como
ilustración de las magnitudes alcanzadas por las mencionadas diferencias puede
consultarse la siguiente tabla de tiempos de permanencia en cada signo, entre el
primero de enero de 1900 y el primero de enero de 1940.

Es cierto que estrictamente hablando esto no constituye una característica


propiamente generacional, puesto que no todos los miembros de una misma
generación tendrán a Mercurio heliocéntrico en el mismo signo. Todo lo que puede
decirse son cosas tales como que en una generación dada perteneciente al siglo XX

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 17 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

habrá más del doble de personas nacidas con Mercurio heliocéntrico en Sagitario que
en Géminis, o que habrá (en esa misma generación) casi el doble de personas nacidas
con Mercurio heliocéntrico en la segunda mitad del zodiaco que en la primera. Y esto,
en tiempos de sociedades democráticas en auge, donde las mayorías tienen tanto
peso, puede repercutir en decisiones que afecten a comunidades enteras.
Sin embargo, sí que hay algo que tienen en común, por ejemplo, todas las personas
nacidas en el siglo XX, a saber, que todas ellas vinieron al mundo con el perihelio de
Mercurio en Géminis y su afelio en Sagitario (este afelio de Mercurio tiene un valor
comparable al de la Luna negra respecto de la Luna). Estos puntos no son fijos, sino
que se desplazan por efecto de la llamada rotación perihelial de Mercurio hacia el
este, alrededor de 5,5 segundos por año, tal como puede observarse en la imagen
adjunta.

No obstante, este desplazamiento es tan lento que rebasa por arriba el concepto
mismo de generación, pudiendo aplicarse tan sólo al estudio de dilatados periodos
históricos.

Retrogradaciones cíclicas de Mercurio


geocéntrico tropical
En la astrología geocéntrica también sucede que un ciclo de Mercurio a través del
zodiaco tropical se completa empleando tiempos diferentes en recorrer los distintos
signos. En parte, esto se debe a la excentricidad de la órbita de Mercurio, pero desde
una óptica geocéntrica el factor decisivo son sus retrogradaciones.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 18 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

A medida que Mercurio se acerca a la conjunción inferior con el Sol, además de


retroceder posiciones en el zodiaco, pierde velocidad. La consecuencia es que hay
zonas de la eclíptica por las cuales no solamente transita tres veces (primero hacia
adelante, luego hacia atrás y después otra vez hacia adelante), sino que, además, lo
hace más despacio. Esto provoca que, para un año determinado, el tiempo de
permanencia de Mercurio en cada uno de los signos sea bastante desigual. Por lo
general, Mercurio retrograda tres veces cada año (a veces 4), en puntos que distan
entre si desde 108 a 125 grados. Esto hace que, con frecuencia, las tres
retrogradaciones tengan lugar en los tres signos de un mismo elemento.
Véamos, como ejemplo, el movimiento de Mercurio geocéntrico en el zodiaco tropical
durante el año 1952. La primera imagen nos muestra las idas y venidas de Mercurio
por el zodiaco a lo largo de los distintos meses. En la segunda vemos el tiempo que
pasó en cada uno de los signos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 19 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Estas tres retrogradaciones forman una especie de bloque que es seguido por otro
(siempre de tres) que queda rezagado unos veinte grados respecto del bloque
anterior. En ese sentido puede decirse que el triciclo de retrogradaciones de Mercurio
tropical es, a su vez, retrógrado él mismo. En la tabla siguiente se muestra la serie de
longitudes eclípticas en las que Mercurio da comienzo a sus periodos de
retrogradación. El primer valor corresponde a la primera retrogradación del año 1900
y los demás a las retrogradaciones sucesivas en su orden.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 20 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

09°10' ARIES 15°16' LEO 06°17' SAGITARIO


22°06' PISCIS 26°00' CANCER 20°24' ESCORPIO
05°28' PISCIS 06°08' CANCER 04°22' ESCORPIO
19°10' ACUARIO 16°06' GEMINIS 18°04' LIBRA
03°05' ACUARIO 26°24' TAURO 01°21' LIBRA
17°08' CAPRICORNIO 07°27' TAURO 14°04' VIRGO
01°17' CAPRICORNIO 19°20' ARIES 26°03' LEO
15°28' SAGITARIO 01°56' ARIES 07°15' LEO
29°38' ESCORPIO 15°04' PISCIS 17°42' CANCER
13°42' ESCORPIO 28°36' ACUARIO 27°42' GEMINIS
27°34' LIBRA 12°24' ACUARIO 07°44' GEMINIS
11°07' LIBRA 26°23' CAPRICORNIO 18°20' TAURO
24°10' VIRGO 10°29' CAPRICORNIO 29°45' ARIES

Estas posiciones y las que faltan hasta alcanzar el año 2050 inclusive se muestran a
continuación de manera gráfica. Obsérvese como la diseminación de estos puntos en
periodos amplios hace que las diferencias en tiempos de permanencia en los distintos
signos tiendan a neutralizarse.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 21 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Las concentraciones de Mercurio geocéntrico en ciertas áreas del zodiaco tropical


propiciadas por sus retrogradaciones no son lo suficientemente estables como para
que quepa atribuirles carácter generacional en ningún sentido. Esta información se
incluye aquí porque, aparte de que tiene interés por sí misma, es imprescindible para
entender y calibrar en su justo valor la indagación sobre las retrogradaciones de
Mercurio dracónico, las cuales sí que merecen al menos el calificativo de "cuasi-
generacionales".

Retrogradaciones cíclicas de Mercurio


dracónico
La circunstancia, mencionada en el apartado anterior, de que los sucesivos bloques de
tres retrogradaciones de Mercurio tropical guarden entre sí distancias próximas a los
20 grados tiene una consecuencia bastante extraordinaria. Esa diferencia se aproxima
mucho al valor de desplazamiento anual de los nodos lunares en el zodiaco tropical, el
cual, lógicamente, es el mismo valor de aceleración anual que sufren todos los
factores tropicales cuando los reconsideramos desde la perspectiva de la astrología
dracónica. Por consiguiente, en la astrología dracónica dos bloques sucesivos de tres
retrogradaciones de Mercurio se repetirán casi en los mismos lugares. En este caso, a
diferencia de lo que sucede con Mercurio tropical, el triciclo de retrogradaciones de
Mercurio dracónico no es retrógrado él mismo, sino que avanza en sentido directo a
una velocidad muy similar a la de Plutón tropical. Por esta razón, dado que nadie
discute a Plutón tropical (es decir, al ciclo punto vernal-Plutón) su calidad de
generacional, es preciso concedérselo igualmente al triciclo de retrogradaciones de
Mercurio dracónico.
Véamos como queda la tabla de retrogradaciones de Mercurio, desde la primera de
1900, recalculada desde el nodo lunar (medio).
23°54' CANCER 06°37' SAGITARIO 03°42' ARIES
25°15' CANCER 05°43' SAGITARIO 06°17' ARIES
27°05' CANCER 04°11' SAGITARIO 08°41' ARIES
29°15' CANCER 02°26' SAGITARIO 10°49' ARIES
01°38' LEO 01°02' SAGITARIO 12°31' ARIES
04°10' LEO 00°25' SAGITARIO 13°38' ARIES
06°47' LEO 00°40' SAGITARIO 14°00' ARIES
09°27' LEO 01°40' SAGITARIO 13°35' ARIES
12°04' LEO 03°14' SAGITARIO 12°22' ARIES
14°35' LEO 05°14' SAGITARIO 10°41' ARIES
16°54' LEO 07°30' SAGITARIO 09°01' ARIES
18°52' LEO 09°57' SAGITARIO 07°56' ARIES
20°20' LEO 12°32' SAGITARIO 07°41' ARIES

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 22 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Un simple vistazo a la tabla anterior nos hace apreciar de inmediato la ganancia en


estabilidad con respecto a la versión tropical de la misma. Pero donde se hace más
notoria la diferencia es en la representación gráfica de los puntos de retrogradación
(1900-2050), cuya versión dracónica mostramos a continuación.

La reformulación dracónica de los lugares de retrogradación tropicales ha convertido


un maremagnum de puntos dispersos en una triple secuencia ondulatoria ordenada.
Los gráficos registran la posición de Mercurio en el primer día de su retrogradación.
Desde ahí retrocede entre 8 y 16 grados, aproximadamente, y se demora unas cinco
o seis semanas en alcanzar de nuevo esa misma posición. Por lo tanto, son esos
grados precedentes los que condensan el mayor número de nacimientos.
Es por esto que, al tabular el número de días que pasa Mercurio dracónico en cada
signo en la primera década del siglo XX, se obtienen los datos propios de una fase de
transición entre concentraciones en signos de agua y concentraciones en signos de
fuego; a pesar de que los correspondientes puntos de retrogradación que se aprecian
en el gráfico general están ya claramente decantados hacia los signos de fuego.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 23 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Entre 1910 y 1920 la preponderancia de Mercurio dracónico en signos de fuego está


ya claramente asentada, y aún se mantiene con nitidez en la década siguiente (1920-
30).

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 24 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 25 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

A la vista de estos datos, podemos hacernos una idea de las magnitudes que alcanza
esta peculiaridad generacional de Mercurio. La mayor parte de la población nacida
durante un tiempo próximo a tres décadas lo habrá hecho mientras Mercurio
dracónico ocupaba signos de un mismo elemento. Por tanto, ese elemento debe haber
teñido profundamente los modos de pensamiento y expresión propios no sólo de ese
periodo, sino también de la época histórica en que esa generación ha tenido más
peso.
Pensemos, por ejemplo, que la generación nacida en los alrededores de la Primera
Guerra Mundial, con dominancia de Mercurio dracónico en fuego, es la misma que
luego haría la Segunda Gran Guerra. Para entonces ya Mercurio dracónico dominaba
en signos de tierra. El fuego y la tierra tienen en común la característica de ser signos
"secos", es decir, de escasa flexibilidad. Y sintonizan muy naturalmente con las
temáticas que suelen estar a la base de los confictos bélicos: exaltación nacionalista,
identidad racial, motivos económicos, distribuciones territoriales.
Lo que hace particularmente difícil de manejar a Mercurio dracónico es que sus
manifestaciones aparecen atravesadas por una corriente emocional, escasamente
consciente, visceral y un tanto primitiva y contagiosa. Por eso tiene que ver con el
pensamiento de las masas, con las ideas fuertemente cargadas de connotaciones
afectivas, con las consignas que se transmiten de boca en boca sin tiempo para

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 26 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

analizarlas con sentido crítico, con las temáticas e intenciones que desde el
inconsciente se imponen como prioritarias por una suerte de necesidad incontrolable.
Todo esto no es más que una simple sugerencia sobre posibles aplicaciones prácticas
del estudio de estos ciclos. No entra en los propósitos de este artículo abordar tareas
de interpretación.

Plutón tropical montado en el triciclo


de Mercurio dracónico
Como hemos señalado más arriba, el triple ciclo de retrogradaciones de Mercurio
dracónico se desplaza a una velocidad muy similar a la de Plutón tropical.

La interacción entre estos dos factores generacionales se convierte, pues, ella misma,
en un tercer factor generacional. Es decir, si registramos los aspectos cruzados entre
Plutón tropical y Mercurio dracónico a lo largo de un ciclo completo y a intervalos
regulares y cortos, nos encontraremos con concentraciones de aspectos en tres areas
muy concretas y aproximadamente equidistantes entre sí. Dado el acompasamiento
de ambos ciclos, las zonas de reincidencia de aspectos son aún más persistentes que

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 27 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

las de Mercurio dracónico, dando lugar a concentraciones mayores y más dilatadas en


el tiempo. Estas zonas son las que se muestran en el gráfico siguiente.

En qué puedan traducirse estos ciclos es algo que está por investigar. Obviamente, el
primer paso es tomar conciencia de la existencia de los mismos. Si esto anima a
alguien a rastrear sus huellas en la Historia, este artículo habrá cumplido su función.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 28 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

MERCURIO INFORMA
A continuación los principales movimientos planetarios que se sucederán entre agosto
y noviembre 2020. La hora está expresada en GMT o TU.
AGOSTO
Ingresos.
05. 03:33 - Mercurio a Leo.
07. 15:22 – Venus a Cáncer.
20. 01:31 – Mercurio a Virgo.
22. 15:45 – Sol a Virgo.
Fases lunares.
03. 16:00 – L. Llena. 11º46’ Acuario.
11. 16:46 – C. Menguante. 19º28’ Tauro.
19. 02:43 – L. Nueva. 26º35’ Leo.
25. 17:59 – C. Creciente. 02º59’Sagitario.
Otros movimientos
15. Urano retrógrado 10º41’ Tauro.
Setiembre
Ingresos.
05. 19:47 – Mercurio a Libra.
06. 07:23 – Venus a Leo.
22. 13:32 – Sol a Libra.
27. 07:42 - Mercurio a Escorpio.
Fases lunares.
02. 05:23 - L. Llena. 10º12’ Piscis.
10. 09:27 - C. Menguante. 18º08’ Géminis.
17. 11:01 - L. Nueva. 25º01’Virgo.
24. 01:56 - C. Creciente. 01º29´ Capricornio.
Otros movimientos
9. Marte retrógrado 28º08’ Aries.
13. Júpiter directo 17º 24’ Capricornio.
29. Saturno directo 25º20’

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 29 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Octubre
Ingresos.
02. 20:49 – Venus a Virgo.
22. 23:01 – Sol a Escorpio.
28. 01:35 – Mercurio a Libra.
28. 01:42 – Venus a Libra.
Fases lunares.
01. 21:06 - L. Llena. 09º08’ Aries.
10. 00:41 - C. Menguante. 17º10’Cáncer.
16. 19:32 - L. Nueva. 23º53’ Libra.
23. 13:24 - C. Creciente. 00º36’ Acuario.
31. 14:50 - L. Llena. 08º38’ Tauro.
Otros movimientos
04. Plutón directo 22º29’ Capricornio.
14. Mercurio retrógrado 11º40’ Escorpio.
Noviembre
Ingresos.
10. 21:57 - Mercurio a Escorpio.
21. 20:41 - Sol a Sagitario.
21. 13:23 - Venus a Escorpio.
Fases lunares.
08. 13:47 - C. Menguante. 16º37’ Leo.
15. 05:08 - L. Nueva. 23º18’ Escorpio.
22. 04:46 - C. Creciente. 00º20’ Piscis.
30. 09:31 - L. Llena. 08º38’ Géminis.
30. 09:44 – Eclipse Lunar.
Otros movimientos
03. Mercurio directo 25º57’ Libra.
14. Marte directo 15º14’ Aries.
28. Neptuno directo 18º09’ Piscis.

3S#
© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.
Página 30 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

QUIRÓN, O EL ARTE DE
CABALGAR DRAGONES

Alejandro Fau. Bariloche (Argentina)


http://www.astropampa.com

Nuestra concepción del termino "Monstruo" se encuentra cruelmente deformada. Se


nos ha dado a entender que "monstruo" es algo realmente abominable, maligno y del
todo indeseable. Algo que debe evitarse a cualquier precio tanto en su trato, como en
el posible logro de nuestra aspiración personal a convertirse en uno pues, monstruo,
es sin lugar a dudas un algo malo. Monstruo (del latín monstrum) es, o mejor dicho
se aplica dicho término, a cualquier ser que presente características ajenas al orden
regular de la naturaleza. Pero entonces dime... ¿Qué es un ángel, sino un monstruo
en extremo bondadoso?
Vivimos tiempos en extremo dolorosos como especie. Cierto es que el tránsito de
Plutón por Capricornio no hace que estos tiempos sean muy apacibles y agradables
como un alegre día de paseo por el campo bajo un cielo diáfano, pero la incontestable
realidad de ello no condiciona el ánimo con el que nos lo tomamos, sino en el cómo es
que elegimos escenificarlo como especie y, consiguientemente, en el cómo es que lo
sentimos individualmente. Basta con encender la televisión o leer el periódico para
asistir al más cruel de los horrores humanos, la eterna y omnipresente guerra.
Millones de seres desplazados de sus lugares, heridos profundamente en lo más
básico de su condición de vida con familias arrasadas, vínculos mutilados y
posesiones, aunque filosóficamente las creamos ínfimas y efímeras, cruelmente
arrebatadas por la insaciable codicia de los territorios, los recursos, los poderes y
riquezas que tienen unos pocos que se creen superiores por el mero hecho de poder
hacerlo, arrebatarlos. Un dolor inmenso, profundo e irresoluble desde nuestra
personal condición de individuos, pero que nos marca y lastima aunque no queramos,
o prefiramos ignorarlo. Está ahí, siempre presente, aunque no nos toque padecerlo
directamente. Está ahí, siempre presente ante nuestra vista, y nos afecta
profundamente por la simple y clara razón del que somos también nosotros...
simplemente humanos. Qué comprensión de ello puede, pues, la Astrología,
aportarnos sobre tan penoso asunto. Lo único que se me ocurre, desde mi privilegiado
aspecto de investigador en el arcano arte, es la comprensión de una energía de la que
bien poco y mal se ha escrito y descrito como la es la energía de Quirón. Maestro del
dolor. Maestro del que va más allá de todos y de todas las cosas...

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 31 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Para un acercamiento a nuestro pensamiento occidental de ello, sé que debo apelar al


saber inconsciente y común de la mitología grecorromana para movilizar cierta
comprensión inconsciente de la faceta que pretendo describir de la energía
Quironeana. Por ello apelaré, pues, a la figura que representa preferentemente esta
cultura en su arte de la figura mitológica de Quirón. Dichas representaciones figuran
siempre a la imagen de Quirón como portando sobre sí a un pequeño infante, su
discípulo. Aquel pequeño ser dado a su instrucción, ya sea por los dioses o los
mortales, para convertirse en Dios o Rey entre los hombres y ser asequibles a su
comprensión. Debemos pues, ante la atónita mirada de aquellos alejados de la arcana
sabiduría, aclarar ciertos aspectos de la significación de Quirón, muy básicos por
cierto, de su representación clásica. Quirón es el puente entre lo individual y lo
colectivo, entre lo personal y lo transpersonal. Entre lo inconsciente personal y lo
inconsciente transpersonal y colectivo, sobre lo que su accionar es meramente
incidental aunque definitorio en términos evolutivos. También es una energía que hace
a lo personal en tanto lo colectivo, y una suerte de traductor o filtro entre las
poderosas energías Divinas y las simples almas profanas. La figura de Quirón es, en sí
misma, un monstruo. Mitad Dios y mitad Animal , un estadio algo así como entre el
Mono y el Ángel, por decirlo de modo más poético -nada más cercano a la definición
de lo humano ¿verdad?-. Pero va mucho más allá de eso, pues es quien nos instruye
sobre aquello que trasciende a lo meramente humano y da sentido a nuestra vida. Es
la verdadera esencia que
nos descubre, aunque
impúdicamente, la figura
(históricamente
tergiversada por la
religión judeo-cristiana)
del Cristo. Es aquello que
nos confronta con lo que
está más allá del
nosotros para que
podamos aceptarlo: El
propio Dios. Nuestro
propio Dios. Pero sobre
el propio Dios, el Dios
verdadero, y al que
creemos servir como
individuos, es algo a lo
que nos referiremos en
otra parte y en otra
ocasión... así que
volvamos a lo nuestro
aquí, a nuestro prosaico
presente.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 32 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

La imagen que describí antes, la de Quirón portando sobre sí un Niño, debe


considerarse como un Todo al tratar con la energía que estamos abordando. No solo
porque la energía en sí misma nos habla de la educación e instrucción y del vínculo
existente entre maestro y discípulo, sino por lo que representa ese niño en la figura:
El Sol. Creo yo que no puede abordarse cabalmente ninguna de las dos energías
representadas aquí excluyendo a la otra, pues hacerlo sería tener una comprensión
inacabada de ambas. Así pues, primeramente, hagamos un breve repaso de la
energía y funciones del Sol dentro de la matriz que representa al individuo al tiempo
que desarrollamos el tema.
El Sol es el punto focal de toda matriz ya que representa la energía de individuación
por excelencia. A lo largo de su desarrollo aprende del resto de las energías
planetarias, hasta Saturno, que le servirán de instrumentos para interactuar en y con
el mundo. Por sí mismo aprende con y de ellas a través de la experimentación hasta
alcanzar quizá su total dominio, pero ellas no son la totalidad que comprende el
universo en el que vive y está inserto. La confrontación con esta realidad es lo que da
origen a lo que llamamos la “Herida Primigenia” en cualquier psique, y en el cómo es
que manejemos de allí en más éste hecho depende el cómo desarrollamos nuestras
vidas como individuos y el tipo de vinculación que entablamos con nuestros pares y el
resto de los seres que la pueblan. La anécdota del cómo y las circunstancia en que
esta herida es adquirida puede rastrearse en la posición de Quirón dentro de la matriz
natal y sus aspectos dependientes, lo mismo que la modalidad con que el individuo
procurará aliviar su dolor. A partir de ello, pueden obtenerse las bases para desarrollar
una psicoterapia más efectiva con la que tratar el individuo. Pero ya llegaremos a ello
y no debemos adelantarnos si es que queremos comprender la necesaria razón de
que esta herida se produzca. Esta “herida primigenia” se produce cuando la
comprensión por parte del Sol del resto de las energías planetarias personales todavía
es incompleta. Arquetípicamente esta sobreviene antes del primer contacto con la
energía de Júpiter e inmediatamente después de haber adquirido conscientemente la
energía de Marte, según la dinámica trazada en la Pirámide Caldea que sigue el
desarrollo de la consciencia individual. Veamos cómo es que se produce,
arquetípicamente, esta herida en la secuencia primaria que sigue el desarrollo de la
consciencia solar dentro de la matriz zodiacal.
El recorrido que hace nuestro héroe en su camino individual de la comprensión de sí
mismo atraviesa inicialmente 7 (siete) fases, las que en la matriz zodiacal están
representadas por la consecución de Signos desde Aries a Libra. Es allí, en Libra,
donde el proceso de individuación se espeja y se reconoce a partir de encontrarse con
una primera otredad igual a sí mismo, el par. Pero aún es incompleto en su desarrollo
individual de modo consciente, y es razón de que busque fantasiosamente
completarse en esta fase por medio de asociarse indivisiblemente con ese otro.
Decimos “fantasiosamente” ya que la combinación de dos incompletitudes no puede
dar jamás por resultado un Uno completo, pues el camino de la propia individuación
no culmina aquí. La razón de la aparición de esta primera otredad en esta fase es que
es absolutamente necesaria para poder comprender cabalmente las energías

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 33 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

planetarias personales que le faltan, Júpiter y Saturno. Hasta aquí, en su recorrido de


Aries a Libra, ha tomado contacto con el resto de las energías planetarias personales
por sí mismo y sin intervención de ningún otro agente, pero para poder comenzar a
desarrollar las restantes es necesario el haber reconocido y aceptado la existencia del
otro con el cual deberá ejercitar y desarrollar dichas energías. Esta séptima fase
conlleva inevitablemente a una octava, en donde la otredad que se manifiesta no es
ya la de un par sino algo inconmensurablemente mayor que sí mismo, que el otro ya
conocido, o que la suma de ambos. Esta octava fase es caracterizada por el Signo de
Escorpio y su increíble potencia está representada en su planeta regente: Plutón. La
confrontación con esta poderosa energía transpersonal es suficiente para generar esa
herida psíquica primigenia en la consciencia individual, ya que representa a aquellas
circunstancias que están, y lo estarán siempre, fuera de su alcance y control. Dentro
de la iconografía clásica esta potestad es representada por la figura de un terrible
monstruo: El Dragón. Psíquicamente es este un punto crucial del desarrollo de la
consciencia solar, ya que de ello dependerá, y en mucho, la fluidez y el tipo de vínculo
que se establezca con la energía de Quirón.
A partir de esta experiencia traumática comienza a ponerse a prueba la solidez en la
incorporación de las energías planetarias personales con las que se ha entrenado la
consciencia solar hasta
entonces. Si ésta ha
sido pobre, su
desarrollo evolutivo se
verá estancado en la
repetición circular del
mismo plano zodiacal
hasta que se complete
y pueda así continuar
con la espiralidad
consecutiva que le es
propia a la dinámica
estelar que representa.
A partir de aquí su
incorporación de las
energías planetarias
personales de Júpiter y
Saturno será
necesariamente
imperfecta,
quedándose atrapado
en sus estadios más
bajos tendiendo a
proyectarlas en los
otros sin lograr

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 34 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

incorporarlas como propias, ya que su orgullo herido lo llevará a rechazarlas debido a


la inconsciente creencia de su ser indigno. Dicho de otro modo, el alma individual
quedará prisionera del Dragón hasta que el ego logre aceptar su irremediable destino
de vulnerabilidad individual y su dependencia asociativa. Tras sortear esta octava fase
la consciencia solar no encuentra en las energías planetarias personales que le siguen
un verdadero maestro que le enseñe a confrontar con el Monstruo. La figura de
Quirón, en tanto energía arquetípica, comienza aquí a cobrar singular relevancia en la
conformación de la psique individual a partir del vínculo que la energía solar logre
entablar con ella. Recordemos que si bien Quirón es el verdadero Maestro, es un
maestro en verdad monstruoso, y no es nada fácil a la psique individual el aceptar
eso. Esta repetición del plano circular zodiacal es lo que el esoterismo denomina el
“Sendero del Hombre Común”, en donde los individuos están sujetos a los vaivenes
que les imponen sus propias energías proyectadas sobre el entorno ya que no logran
incorporarlas dentro de su propia estructura. Convierten esta repetitiva octava fase en
un campo de batalla en donde la frustración y el sufrimiento conforman una constante
en la música de fondo de sus vidas, ya que cada encuentro con Quirón les evoca solo
el recuerdo de su primer encuentro con el monstruo y el reavivar de la experiencia de
la primigenia herida, sin sospechar siquiera que él es el único que puede enseñarles a
montar el Dragón.
Las consecuencias patológicas derivadas de lo anterior se traducen de muchas
formas. Las más comunes son los síntomas de diversos tipos de depresión, como la
de falta de confianza en sí mismas, el cinismo, un sentido de victimización... o en el
deseo de victimizar a otros; puede dar tanto la sensación de inferioridad como la
proyección de esa inferioridad sobre los otros en el desarrollo compulsivo de actitudes
sexistas, clasistas, racistas o de otras igualmente discriminatorias con fines
denigrantes. Esta sintomatología es un breve muestrario de la energía de Quirón
cuando es “rechazada” o negada por la consciencia solar. Puede incluso manifestarse
como lo opuesto a la solaridad, que es la pérdida de la voluntad de vivir. Aunque no
siempre la pérdida de la voluntad de vivir puede tener como resultado la
autodestrucción extrema del suicidio. Puede expresarse también como el impulso de
querer destruir a los otros, como si, en un nivel profundo e inaccesible de su psique,
la proyección de la desesperanza y la victimización de otros le diera al individuo que
sufre la ilusión de que es fuerte y que realmente está controlando su vida. De esta
manera, la persona que secretamente ha perdido la voluntad de vivir puede, en
extremo, tratar de privar a los otros de la alegría -y quizás aún de la vida-
encontrando una víctima propiciatoria que pueda cargar con toda la desesperación
que siente dentro suyo. El abanico es inmenso, y va desde aquellas personas que
consideramos simplemente como gruñonas o cascarrabias, pasando por los resentidos
sociales de distinto grado, hasta llegar a los verdaderos genocidas. Todo depende del
resto de la configuración de la matriz natal del individuo, y su disposición para
aceptarla o no de manera consciente. Hay algo que debemos comprender
primeramente de todo esto. Todos los planetas personales sirven al desarrollo del ego
individual y luego "sirven" al Sol como centro de la individualidad. Pero no Quirón, él

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 35 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

yace en la interfase entre Saturno y los planetas exteriores, por eso mediatiza las
cuestiones colectivas que impactan y hieren al individuo. La implicancia colectiva de
Quirón significa un algo no cicatrizable desde lo individual, porque la herida existe en
lo colectivo y es ancestral. Pero que Quirón no sirva naturalmente al Sol, no significa
que no pueda trabajar asociado con él. En el mito era el padre quien entregaba a su
hijo, ya sea futuro héroe o rey, a Quirón para que lo instruya. Esta acción de
entregarse a la energía Quironeana implica gran responsabilidad y consciencia de la
propia limitación para emprender solo la tarea. Hace falta haber incorporado el
suficiente Saturno para tener la disciplina necesaria que implica el montar un
monstruo que por definición nos supera.
La melancolía que Quirón puede generar por medio de la aceptación consciente de la
propia finitud y del irremediable dolor de nuestra herida al ser entibiada por la luz del
Sol, puede llevarnos a tener una mayor profundidad de pensamientos y sentimientos,
movilizando así en nosotros la firme determinación de contribuir al bienestar de los
demás participando más activamente de lo colectivo en pos de ideales que
trascienden nuestra propia persona. Podemos encontrar una clase diferente de
compasión, no sólo por aquellos que han sido lastimados de la misma forma que
nosotros, sino por gente cuya experiencia no se iguala necesariamente a la nuestra
pero que sin embargo merecen compasión por el sólo hecho de que todos somos
seres humanos y estamos igualmente heridos. Si uno ha perdido un ojo es fácil sentir
simpatía por los tuertos como nosotros y odiar a aquellos que son lo suficientemente
afortunados como para disfrutar de una visión más completa. El Sol trabajando con
Quirón puede engendrar suficiente generosidad de espíritu como para reconocer que
todos los seres humanos sufren por el sólo hecho de estar solos y de ser mortales, y
que esa herida específica que se tiene no es mas especial ni más merecedora de
compasión que otras. Es muy posible que aquellos que públicamente proclaman su
compasión por los palestinos de Gaza, también sean los que tengan muy poca
compasión hacia sus vecinos porque son “morochitos”, o gays, o judíos, o bolivianos;
no se trata aquí de declaraciones públicas, sino de acciones y actitudes silenciosas y
cotidianas. El Sol trabajando con Quirón anula tales hipocresías para llevarnos a
compartir la esencia del corazón humano. El Sol trabajando asociado a Quirón, si bien
tiene el astro mucho que aprender del viejo Centauro, es de una tremenda potencia
curativa, pues no debemos olvidar que tanto uno como el otro son reconocidos como
“sanadores” en todos los mitos que los refieren. Es más, el Sol trabajando asociado
con Quirón puede activar la voluntad de vivir y luchar no solo en un ciego nivel
egoísta, sino por la causa de que el sentido de finalidad personal se ha combinado
ahora con el sentimiento de empatía por la lenta y penosa lucha hacia la luz que
existe en toda cosa viviente. El ejemplo de la lucha que mantienen en Argentina las
Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo que supera el afán de lo personal en resolver
su propio dolor y va en pos de la justicia para la comunidad toda, es una muestra viva
de ello.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 36 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

No es necesario
que exista un
aspecto directo
entre el Sol y
Quirón para que
ambas energías
puedan aprender a
colaborar entre sí,
pero aquellos que
tienen un aspecto
directo entre ellos
probablemente les
resulte más fácil de
lograr la
integración -me
atrevo a decir que
en estos casos es
su “destino” aprender a hacerlo- y conseguir conocer, en un nivel muy profundo,
cómo la injusticia de la vida puede dañar el espíritu humano y dedicar su considerable
energía y fortaleza a dejar el mundo como un lugar mucho mejor de lo que era
cuando llegaron a él. Hay muchos ejemplos de gente famosa con aspectos entre el
Sol y Quirón, que ilustran este punto (pueden consultar nuestro apartado de Cartas
de Famosos en donde encontrarán montones o alguno de los compendios impresos
que pululan en las librerías). Sin dudas un caso paradigmático de alguien con aspecto
de Cuadratura entre el Sol y Quirón es Carl Gustav Jung, -deliberadamente elijo un
aspecto “duro” para quitarles el miedo de sus posibles consecuencias- que sin ninguna
duda contribuyó no poco en el planteamiento de su Psicología de lo Transpersonal que
lo ha hecho tan famoso, pero si nos tomamos el trabajo de leer su biografía
notaremos que no ha tenido una vida lo que se dice fácil para lograrlo. Los aspectos
“blandos” entre el Sol y Quirón no garantizan una solución servida en bandeja ni
mucho menos tampoco. Sin embargo, y aunque constituyen un profundo desafío para
cualquiera, estos contactos son capaces también de transmitir una forma especial de
traer a la conciencia las heridas y de enseñar esta forma a otros, pues suele estar
presente en las matrices natales de muchos reconocidos maestros. Muchas personas
no encuentran su camino para resolver esta polaridad planetaria poco reconocida
hasta ahora, basta con mirar en torno nuestro -ni siquiera con ojo atento- para ver la
verdad de ello. De hecho, la mayoría de las personas que habitan nuestro planeta no
lo han hecho. Pero no se trata de desidia, pereza o cobardía personal; es que vivimos
en una civilización y cultura globalizada que genera las condiciones menos favorables
posibles con el fin de sostenerse a sí misma. Aunque cueste creerlo, la generación de
desilusión, frustración, desesperanza y dolor, son indispensables para sostener el
actual estado de las cosas y la posición dominante de unos pocos por sobre los otros
muchos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 37 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

La resolución de esta polaridad planetaria no es algo que el individuo debe llevar a


cabo a fin de solo mejorar su calidad de vida, llevar a cabo este desafío desde esa
óptica no le acarreará más que nuevas e interminables frustraciones, sino que es una
tarea que debe emprenderse con el ánimo de lograr un avance, aunque mínimo, en el
colectivo humano como especie. Con tanto movimiento ecologista pululando por ahí
tratando de dejar un planeta mejor a las generaciones futuras, debemos realmente
comenzar a pensar el también dejar a nuestro planeta una humanidad mejor que la
que actualmente hemos logrado.
Para terminar, quisiera disculparme ante los lectores profanos por la cantidad de
tecnicismos empleados en la elaboración de éste escrito, pues seguramente le habrán
quedado muchas lagunas lógicas en los razonamientos o puntos francamente oscuros
e inabordables. Deben comprender que este artículo fue exclusivamente dirigido a mis
colegas y a estudiantes del arcano arte desde el inicio, pues trata de un tema poco
aclarado e insuficientemente debatido en nuestros círculos investigativos. Si he de
escribir, tal mi compromiso, para Todos, justo es también que de tanto en tanto
escriba también para ellos... Muchas gracias...

Fernando Pessoa. Poesía, heterónimos


y Astrología
El texto aborda la biografía de Fernando Pessoa -y la de tres de sus
heterónimos famosos- en clave astrológica. Para ello la autora se valió
de cartas natales que el propio poeta delineó para cada una de sus
criaturas, sumadas al momento en que hicieron su aparición en la vida
de Pessoa. Para el lector avezado en el tema astrológico, esta obra
representa una oportunidad de ver cómo funciona su disciplina a lo
largo de una vida apasionante. Bienvenidos al universo misterioso de
Fernando Pessoa.

Pídalo en Librerías especializadas, al 4372-3030,


o La Librería del Viejo Abulafia:
Abulafia http://www.gente-de-astrologia.com.ar

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 38 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

SER Y NO SER ASTRÓLOGO

Jesús Navarro. Zaragoza (España)


jenavar@unizar.es

Comencé mi formación astrológica a los diecinueve años recién cumplidos. Lo hice en


fidelidad a mi intuición de fondo sobre la hondura comprensiva, el interés existencial y
la validez conceptual e instrumental del saber astrológico. Por aquel entonces, no
estaba a mi alcance precisar tales extremos, aunque sí percibía su inequívoca fuerza
impulsora en mi interior, capaz de sobrepujar los condicionantes conceptuales con los
que, pretendidamente, me educaban, los principios comprensivos y los referentes
doctrinales a que debía, supuestamente, conformarme, bajo cuya égida había sido
concienzudamente instruido en la naturaleza “supersticiosa” de la astrología, pero de
los que, de algún modo, barruntaba su carácter un tanto apriorístico, cuando no
altamente prejuiciado, como con el tiempo pude comprobar.
Afortunadamente, en las enseñanzas recibidas tuvo su lugar también, aun sin estar
en primer plano, la referencia a la voz de la conciencia, que (debidamente formada,
eso sí) resultaba ser prioritaria frente a normas y criterios externos y había de ser
convenientemente seguida.
Así, el hilo conductor de mi voz interior orientó
mi andadura exploratoria, cuyo recorrido de
más de medio siglo, planteado desde la
apertura crítica, la sinceridad y la honestidad
conceptuales y existenciales, me ha permitido
comprender y constatar que la astrología es,
antes que nada, una manera de entender el
mundo como realidad armoniosa, inclusiva,
sintonizada, un reconocimiento del mismo
como cosmos, es decir como un todo interactivo, interrelacionado e interdependiente
que nos implica y al que implicamos, un sistema dinámicamente evolutivo, cuya
evolución significante y significativa podemos asumir (a ello nos invita) o no.
La astrología pone directamente ante nuestros ojos los contenidos evolutivos del
universo que nos alberga, tal cual aparecen codificados en los ciclos cósmicos que
caracterizan nuestro contexto astronómico, y nos ofrece las claves de lectura de sus
significados para poder sintonizarnos, consciente y comprometidamente, con las
dinámicas evolutivas que nos presenta.
El astrólogo es, o debiera ser, el experto en la lectura y la comprensión de esos
contenidos cósmicos, de las características de esas dinámicas evolutivas, para que,

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 39 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

asumiéndolas deliberada y libremente, podamos darles pleno cumplimiento,


potenciando nuestra realidad existencial, desplegando nuestras posibilidades
evolutivas y colaborando, con ello, en las del propio cosmos.
El astrólogo es, o debiera ser, el experto que canalice, en primer lugar hacia sí mismo
y luego hacia los demás, tanto en lo individual como en lo colectivo, esos contenidos
significativos, apoyando el despliegue evolutivo personal o/y grupal/social para, más
allá del intento, de por sí banal, de “acertar” el futuro de quien sea, como si de algo
necesario y predeterminado se tratase 1, facilitar que ese futuro concrete para él/ella
las mejores opciones disponibles de entre el abanico abierto de todas las posibles.
Nunca debiera olvidar el astrólogo la naturaleza multiforme de los significadores
astrológicos2, que despliegan diferentes alternativas a ser discriminadas y asumidas,
o no, por el discernimiento y la capacidad de elección del propio sujeto, sea individual,
sea colectivo.
Poner en pista sobre las posibilidades evolutivas de cada persona o/y grupo social que
demande ayuda al astrólogo hace de éste colaborador de primera fila en los procesos
de que se trate, de la dinámica evolutiva universal en definitiva, lo cual demanda ser
hecho con un nivel de compromiso y de responsabilidad exquisitos, que no debieran
ser nunca traicionados por la mercantilización ni por la apetencia mediática de su
tarea3, como tan frecuente y lamentablemente sucede.
De sobras comprendo que el astrólogo ha de sustentarse con su quehacer astrológico,
y que sostener una familia apoyándose exclusivamente en esa actividad es harto
complicado, sobre todo si se renuncia, más o menos sistemáticamente, a ofertas que
pudieran reportar unos ingresos necesarios, pero cuya aceptación implique dilemas
éticos, cuando no conflictos, en el ámbito de lo astrológico deontológico.
A todo ello quedé confrontado yo en su momento. Y como no encontré una solución
para vivir, en coherencia con mis planteamientos, en mi circunstancia personal
concreta, a pesar de reconocerme astrólogo por vocación, renuncié a ganarme el
sustento como profesional de la astrología a tiempo completo y, apoyándome en mi
vocación docente e investigadora y en mi formación como ingeniero, seguí una
carrera académica como profesor universitario, sin dejar de hacer, durante el tiempo
que me era posible, investigación (sobre todo), docencia y asesoría (ocasionalmente)
astrológicas.
1 Hace ya casi dos mil años, Ptolomeo escribía: “no hay que pensar que lo que ocurre a los
hombres por los cuerpos celestes sea inevitable, como algo fatal que el hombre no puede
apartar” [Pto 80, p. 25]. Posteriormente, Morin de Villefranche, hace más de cuatro siglos,
insistía en que, para un astrólogo, “las propias predicciones tan sólo sean conjeturas y no
se puede predecir nada con certeza de estas” [Mor 03, p. 59].
2 “Lo único coherente con su naturaleza es su multiplicidad de significados, su casi ilimitada
riqueza de referencias”, nos dice Tarnas [Tar 08, pp. 143-144].
3 Podemos referirnos al respecto al código ético propuesto en la antigüedad por Firmico
Materno, tenido en cuenta por los grandes astrólogos posteriores, como puede rastrearse,
muchos siglos después, en los códigos éticos de Cardano y Lilly [Bob 05, pp. 138 y 207].
Sin olvidar tampoco los comentarios hechos por Llull y Nájera en las introducciones de sus
obras respectivas [Llu 91], [Naj 96].

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 40 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Esto me ha llevado a ser y no ser astrólogo simultáneamente, pero gracias a esta mi


doble experiencia en lo técnico-científico y en lo astrológico, he podido lograr una
visión más comprensiva y profunda de lo astrológico y también llevar a cabo
diferentes desarrollos conceptuales y técnicos, metodológicos, cuya originalidad e
interés atestiguan mis publicaciones de los últimos cuarenta años, que incluyen tres
libros y buen número de artículos y ponencias, de entre los que, evitando ser prolijo,
voy a citar únicamente los mencionados libros, que son [Nav 00a, Nav 00b, Nav 12].
Mi empeño fue siempre desplegar un curriculum astrológico lo suficientemente
coherente y consistente como para estar en condiciones de llegar a establecer una
cátedra astrológica universitaria. La cátedra vino por el lado técnico, pero fue
imposible alcanzarla por la vertiente astrológica, a pesar de algunos éxitos logrados
ocasionalmente en el intento de darle un lugar a la astrología en el ámbito
universitario: la intransigencia y el prejuicio de la ortodoxia academicista lo
impidieron.
En toda esta andadura personal ha habido siempre un cuestionamiento que me ha ido
acompañando año tras año, lustro tras lustro, decenio tras decenio, un interrogante
que devino, de uno u otro modo, alentador sistemático de mi búsqueda de coherencia
y de solidez astrológica, guiando, desde su trasfondo, mis planteamientos y
desarrollos.
Esa pregunta, radical para mí, lo ha sido, y lo sigue siendo, sobre la confiabilidad de la
astrología, sobre su consistencia, su credibilidad y su coherencia. Por una parte, en
cuanto a sus fundamentos, conceptos y arquitectura propia y, por otra, en cuanto a
sus aplicaciones, métodos y herramientas. En referencia, los primeros, al ancho
mundo del que, pretendidamente, derivan y en el que se insertan, y a la adecuación
de los segundos a los objetivos que pretenden alcanzar.
Una pregunta que tiene su correlato en la, para mí ineludible también, referida a la
confiabilidad del astrólogo, del pretendido experto en la comprensión y la aplicación
del saber astrológico.
¿Cuánto de válidas, por consistentes, certeras y, más aún, adecuadas y ajustadas a
su momento y necesidades, son las aportaciones que ofrezco a un(a) cliente
(persona, empresa, institución...) cuando demanda mi ayuda?
¿Estoy, con mi formación, experiencia y capacidad técnica, a la altura de su demanda?
¿En qué reconozco que así es? ¿Qué criterios concretos me permiten afirmar o negar
estos interrogantes?
En lo que sigue ofrezco, teniendo como referencia mi actividad astrológica de
cincuenta años largos, algunas reflexiones a propósito de tales interrogantes, así
como algunas de mis experiencias personales en relación con ellos.
Mis comentarios, desde luego, no pretenden ser respuestas cerradas ni, menos
todavía, absolutamente acabadas al respecto. Ellas, como los interrogantes a que
hacen referencia, van evolucionando progresivamente, lo mismo que los tiempos,

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 41 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

como bien sabemos los astrólogos, pues no dejan de responden a las cambiantes
configuraciones de los cielos.

1.- La confiabilidad de la astrología.


Tanto la naturaleza como la consistencia de la astrología fueron objeto de una amplia
y detallada consideración por mi parte en el último de mis libros, Universo y
Significado [Nav 12], quizá ya conocido por el/la lector/a, así que no abundaré aquí
en las consideraciones recogidas en él, que me limitaré a resumir, o parafrasear,
(muy) escuetamente a continuación.
La concepción del mundo a que nos remite la astrología es totalmente incongruente
con la comprensión del mundo característica del pensamiento moderno occidental,
racionalista, positivista, materialista, cartesianamente esquizofrénica (res cogitans
frente a res extensa, objetividad frente a subjetividad), amén de prepotente frente a
los saberes antiguos, a los que descalifica por principio.
Frente al “«modo de pensar» tradicional o realista” [Ort 92, p. 219] se da “el modo de
pensar» moderno o idealista, que no empieza con el Ser, sino con el Pensar” [Ort 92,
p. 219]. Desde “el primer párrafo de la primera «regla para gobernar el ingenio» (...)
Descartes ha vuelto del revés, como un calcetín, todo aquel método” [Ort 92, p. 212],
es decir el modo de pensar tradicional.
No es así de extrañar la proscripción sistemática y apriorística de la astrología en los
ámbitos científico y académico modernos y contemporáneos, en el saber oficial actual
en definitiva, cuya ortodoxia niega, incluso de manera tramposa y cicatera, la
existencia de pruebas, hasta científicamente alcanzadas, en favor de los asertos
astrológicos [Eys 82, Nav 12, Wes 92]. Tales pruebas avalan no sólo la existencia de
conexiones celestes-terrestres, tal cual la astrología defiende, sino también la
consistencia del saber astrológico tradicional en lo que concierne (entre otros
extremos) a los rasgos caracterológicos significados por cada planeta astrológico [Eys
82, Nav 12, Wes 92].
Por si ello no fuera suficiente, hace casi cuarenta años podía afirmarse ya que “un
pequeño pero creciente número de terapeutas están comprobando que los conceptos
astrológicos pueden ofrecer un útil sistema de referencia para la exploración y la
descripción de las personas y las situaciones en términos muy humanos y
comprensibles. Tales beneficios se mantendrían en pie independientemente de si la
astrología fuese objetivamente verdadera o no” [Eys 82, pp. 212].
Algo que hace justicia tanto al hecho, reconocido por Knappich en su Historia de la
Astrología [Kna 88], de que “la astrología es la más grandiosa tentativa de una visión
sistemática y constructiva del mundo jamás concebida por el espíritu humano” como
a la constatación jungiana de que “la astrología (…) representa la suma de todo el
conocimiento psicológico de la antigüedad” [Tar 08, p. 106]. No en vano Jung
testimonia que “muy a menudo me encuentro con que los datos astrológicos aclaran

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 42 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

determinados puntos que de otra manera yo sería incapaz de comprender’.” [Bob 05,
p. 279].
Claro que, como “visión sistemática y constructiva del mundo”, la astrología no
contempla sólo la faceta psicológica del ser humano, sino toda su realidad existencial,
plena, polifacéticamente inserta en el cosmos que nos engendra, nos nutre y nos
invita a desplegarnos en plenitud.
Una realidad espaciotemporal hecha también de corporalidad, cuya materialidad no
está precisamente en el centro de interés de la llamada astrología contemporánea,
que orbita en torno a lo psicológico personal y transpersonal, mirando
preferentemente la interioridad de la persona.
Nacida de las desvirtuadas propuestas astrológicas de Alan Leo (“la clase de
astrología que ofreció (...) fue confundida con la astrología propiamente dicha” [Bob
05, p. 266]). Olvidada en lo fundamental de la tradición astrológica milenariamente
decantada y atesorada4, cargada de y recargada por elementos ajenos a la genuina
astrología, la astrología contemporánea “se fue haciendo más arbitraria” [Bob 05, p.
269], apareciendo advenedizos y “charlatanes pretendiendo apropiarse de ella” [Bob
05, p. 269], cometiéndose en su nombre cada vez mayores desafueros.
Es como si los astrólogos actuales se hubiesen contagiado mayoritariamente del virus
cartesiano y hubiesen aceptado la esquizofrénica división objetivo-sujetivo de la
realidad, quedándose con el lado interior-subjetivo de ella, renunciando al territorio
de lo material-objetivo, colonizado de largo por lo científico contemporáneo, y se
hubiesen convertido en parte del problema antes que en vía para una solución del
mismo.
Una solución capaz de reintegrar la realidad, la humana y la cósmica, en un todo
armonizado y congruente, como defendían el pensamiento clásico y la astrología
tradicional, cuya fructífera convergencia histórica hizo brillar reiterada y
sistemáticamente tanto la cultura occidental como otras muchas.
“Me pareció curioso que los periodos históricos de florecimiento de la astrología en
Occidente –la antigüedad clásica griega y romana, la era helenística en Alejandría, la
Baja Edad Media, el Renacimiento italiano, la era isabelina en Inglaterra, el siglo XVI y
comienzos del XVII en Europa en general–, fueran todas épocas de creatividad
intelectual y cultural inusualmente luminosa” [Tar 08, pp. 107-108]), dice Tarnas, lo
que se repitió así mismo “en el mundo islámico, y también en India (...) [y] en las
antiguas civilizaciones de Mesopotamia” [Tar 08, p. 108]).

4 Lamentablemente, la astrología tradicional, o clásica, no es demasiado apreciada en la


actualidad, olvidándose con ello que lo clásico, o tradicional, es “aquello que sobrevive a la
peor barbarie, aquello que sobrevive porque hay generaciones de personas que no se
pueden permitir ignorarlo” [Val 20, p. 190, citando a J. M. Coetzee]. Un olvido que atenta
contra el futuro de la propia astrología, pues “el futuro avanza siempre mirando de reojo al
pasado” [Val 20, p. 319]; en otro caso, se desorienta, se despista y, aunque quiera decirse
lo contrario, retrocede, cuando no se despeña.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 43 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Si la astrología de nuestros días quiere, de veras, ayudar a los seres humanos de hoy
a reencontrar su sentido y plenitud existenciales, habrá de reintegrarse, antes que
nada, consigo misma, asumiendo sus raíces, su historia, su sentido genuino,
contemplando el ser humano en su realidad completa, poniéndose así en condiciones
de superar, desde la comprensión del conocimiento y la sensibilidad de nuestra época,
las escisiones conceptuales y emocionales que los caracterizan.
A tal fin, es imprescindible que la astrología actual se cuestione, colectivamente, y los
astrólogos del presente nos cuestionemos, personal y colectivamente,
detalladamente, profundamente, sobre nuestros objetivos, sobre nuestros métodos,
sobre los conceptos y premisas en que se asientan, las raíces existenciales de que se
nutren, la consistencia y la coherencia de nuestras andaduras personales y colectivas.
Tenemos, pues, ante nosotros un doble recorrido de escrutinio, el relativo a la
astrología como saber y dinámica social y el concerniente al astrólogo, a todos y cada
uno de ellos y a su conjunto, en sus realidades y tareas personales y colectivas.
Ambos recorridos serán determinantes en cuanto a dirimir la confiabilidad de la
astrología y la confiabilidad de los astrólogos, individual y colectivamente.
En lo que a mí concierne, respecto al primero de ambos análisis, entiendo como más
adecuado y suficiente, junto a lo dicho en los párrafos que anteceden, remitir al lector
(o lectora) a las consideraciones, reflexiones y aportaciones recogidas en Universo y
Significado [Nav 12], ciñéndome en lo que sigue a considerar la temática del
astrólogo en cuanto tal.

2.- La confiabilidad del astrólogo.


Los astrólogos configuramos la cara visible de la astrología. Somos su rostro para
quienes se acercan a ella a través de nuestro trabajo, nuestras aportaciones, nuestro
posicionamiento, nuestra comprensión y nuestra práctica. De hecho, por muy
confiable que la astrología pueda resultar en sí misma, su confiabilidad de hecho está
siempre condicionada por la confiabilidad del astrólogo, de la que depende.
De ahí la necesidad inexcusable de que los astrólogos demos la talla, la personal y la
colectiva, al menos y a mi entender, en las siete temáticas de referencia que detallo a
continuación, constituidas así en siete piedras de toque con que contrastar la
confiabilidad de cada astrólogo.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 44 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

2.1.- Dominio astrológico-astronómico.


La astrología hace referencia a las dinámicas
espaciotemporales nacidas de las interacciones
de los cuerpos celestes (particularmente de
nuestro entorno cósmico próximo, pero no sólo)
con nuestro planeta, de las que extrae los
significados existenciales que nos ofrece.
Todos ellos están asociados a la existencia de
cuerpos materiales, así que los astrólogos
habremos de prestar una atención concienzuda a
la realidad material del universo, a la de nuestro
planeta y a la de los seres que lo habitamos, y nos veremos en la necesidad, y
correlativa obligación, de comprender y caracterizar por nosotros mismo tales
dinámicas, siempre que ello sea necesario, y (casi) siempre lo es (recuérdese que
históricamente el astrólogo era “el matemático”). Cuando no se está suficientemente
al tanto de ello puede suceder lo que relato en la anécdota que resumo a
continuación.
Un conocido mío, no astrólogo, pero sí aficionado a la astrología, consiguió un
programa astrológico para levantar el horóscopo natal de alguien a quien quería
regalarle su natividad astrológica, pero no meramente impresa sino llevada a cabo
con una presentación artística, tipo códice medieval, que, una vez concluida, resultó
ser, según pude comprobar personalmente, destacadamente bella.
Como él no tenía seguridad de haber realizado correctamente los cálculos de dicho
tema natal, estaba a la espera de coincidir con alguno de los astrólogos que conocía
para verificar que así era. Cuando tuvo ocasión de preguntarle a uno de ellos, éste le
confirmó que los cálculos eran correctos y la carta correspondiente estaba bien.
Posteriormente, fui a visitar a mi conocido y me enseñó la preciosa representación del
cielo natal de su amigo y, con toda la mesura y delicadeza de que fui capaz, le
comenté que, si se trataba del natalicio de un amigo, habría tenido lugar en el siglo
veinte o, como muy pronto, en el siglo diecinueve, y que, lamentándolo mucho, había
de decirle que aquel cielo no correspondía a ninguno de tales siglos, sino más bien,
me daba a mí, al principio de la era cristiana, como así pudimos comprobar
posteriormente. Un error en la carga de datos en la secuencia de entrada del
programa había propiciado tan desagradable desaguisado.
Ni mi conocido, que no tenía por qué, ni el primer astrólogo consultado, que sí debería
haberlo hecho, fueron capaces de reconocer la discrepancia entre el cielo esperado del
siglo veinte y el representado del siglo primero.
Conocer lo astronómico, reconocerlo y discriminarlo es fundamental en el trabajo
astrológico, tanto que, amén de los estudios técnico-matemáticos correspondientes,
recomiendo encarecida y reiteradamente a mis alumnos/as de astrología que miren el

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 45 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

cielo, que salgan sistemáticamente de noche a conocerlo, a contemplarlo, a


conectarse con él, a dejarse llenar de él.
No en vano el primer capítulo de la Astrología Racional de Weiss lleva por título
“Conceptos Preparatorios Astronómicos” [Wei 73], lo cual choca clamorosamente con
algún comentario, que he podido oír personalmente en algún congreso de astrología,
como el que sigue: “yo decidí dedicarme a la astrología porque las matemáticas no se
me daban bien”…

2.2.- Dominio de los recursos técnicos


astrológicos.
¿Qué recursos técnicos en concreto? ¿Por qué esos y no otros? ¿Qué grado de
dominio, de agilidad y de precisión en su manejo son deseables? ¿Es suficiente con
atender lo técnico-astrológico o se precisa de otros recursos y conocimientos para el
buen logro de nuestra actividad?
Habremos de responder necesariamente tales preguntas, u otras equivalentes a
éstas, y ser decididamente rigurosos a la hora de darles respuesta, así como
absolutamente coherentes en seguir nuestras conclusiones, si de verdad queremos
dar credibilidad a nuestro trabajo astrológico.
Como en toda profesión, el astrólogo ha de disponer de una buena “caja de
herramientas”, pero no sólo eso, ¡habrá de ser especialmente ducho en comprender
su función y en manejarlas con eficacia y eficiencia!
Sin dominar las técnicas y las herramientas propias de una determinada profesión,
estamos condenados a trampear en ella, a quedarnos al nivel de la chapuza, a no
estar a la altura y a ponernos en riesgo de transgredir la advertencia clásica radical:
“ante todo no dañar”.
Como es obvio, cada herramienta trata de cubrir una determinada función y esa
función responde a un cierto objetivo a conseguir, así que el abanico de técnicas y
recursos que deberá dominar suficientemente un astrólogo, y digo dominar, no sólo
conocer, sino comprender su razón de ser, su adecuado empleo y tener soltura y
precisión en él, dependerá de su comprensión de la astrología, de los objetivos a que
esa comprensión lo oriente, del (de los) ámbito(s) de actuación que pretenda, de la
rama astrológica (o conjunto de ellas) que quiera cubrir, cada una con métodos y
herramientas específicos: natal, pronóstico, elecciones, horaria, mundial, sinastría,
financiera, meteorológica, etc., etc., y de las especialidades concretas que sean de su
interés dentro de cada una de esas ramas y de esos territorios de actividad.
Así, por poner algunos ejemplos, no será lo mismo acompañar los asuntos de índole
psicológica de un cliente que los de índole corporal, ni lo será asesorar sobre
dinámicas infantiles que sobre dinámicas adultas, como no lo será asesorar a
personas que a empresas, a políticos que a financieros.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 46 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Obviamente, no sólo será inexcusable dominar las correspondientes técnicas


astrológicas, sino que será imprescindible conocer suficientemente los campos sobre
los que se pretenda asesorar: psicología (infantil, de la adolescencia, de la madurez,
de las relaciones...), medicina (anatomía, fisiología, patología...), economía (empresa,
finanzas...), sociología, política, meteorología, por citar algunas, y sin olvidar la
matemática, la astronomía, la cosmología y alguna más, como la legislación en vigor
(protección de datos, actividad profesional, cuestiones de fiscalidad, etc., etc.)
Nadie dijo que dedicarse a la astrología fuese cosa fácil, antes al contrario, tal y como
nos recordaba Weiss, “el gran maestro Morin, con dominio cabal en la materia,
consideraba que la ciencia de las influencias astrales, es decir la astrología, era tan
inhóspita que...” [Wei 73, p. 296]), siéndole característicos unos niveles de exigencia
y dificultad que hasta sus críticos más acérrimos reconocen: “Pueden ser necesarios
muchos años de estudio antes de poder dominar la disciplina (...) la síntesis final de
todas las facetas que integran un tema puede exigir muchas horas de dedicación a un
astrólogo experimentado” [Cul 88, pp. 4 y 8].
Y no siempre quienes se interesan en lo astrológico optan por dedicar el tiempo
necesario para conocer bien, primero, y dominar, después, las herramientas
correspondientes, como atestigua la siguiente anécdota, vivida personalmente por mí
en uno de los congresos de astrología en que fui ponente.
Hacía poco que había publicado un artículo sobre técnicas de análisis profesional
aplicadas a natividades, comentando alguna de ellas, analizando sus fortalezas y
debilidades y proponiendo la mía propia, como avance y mejora de lo previamente
considerado.
Se me acercó una de las personas asistentes al congreso para decirme que había
tardado toda una tarde en aplicar mi método a un tema natal y que aquello le parecía
excesivo y desistía de emplearlo. Yo le respondí que esa era su decisión y, como tal,
no tenía nada más que respetarla.
Eso sí, en mi fuero interno lamenté que se desanimase tan pronto en su esfuerzo
formativo. No porque la herramienta fuese de mi paternidad, sino porque no fuese
consciente de que aprender a manejar una herramienta, ¡sea la que sea y de la
profesión que sea!, suele requerir más de unas pocas horas de dedicación y esfuerzo
para manejarla adecuada y eficientemente.
Si hubiese perseverado, hubiera podido llegar a hacer el análisis completo en una
hora, hora y media quizás (dudo mucho que dos horas), que no considero dedicación
excesiva a cambio de una panorámica de capacidades profesionales con sus fortalezas
y debilidades, facilitando una mejor asesoría en tal sentido.
No será la primera vez que, tras recurrir a dicha herramienta, me digan: “esta
orientación que me das es mucho mejor que la de los tests que me han hecho en mi
colegio/instituto”...

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 47 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Hay casos, lamentablemente, mucho más dramáticos. Véase, si no, el de la muerte de


Diana de Gales, quien, como ella misma comentó, era ayudada por una astróloga, y
satisfactoriamente para ella, de acuerdo con sus comentarios.
Sin embargo, parece que dicha profesional no estaba suficientemente al tanto de las
técnicas astrológicas de pronóstico, o no hizo la insistencia debida en los riesgos que
corría Lady Di en el cumpleaños londinense de 1997, inmediatamente anterior a su
trágico fallecimiento.
Era, lamentablemente, como al poco se concretó, una revolución solar técnicamente
mortal, tan evidente en tal sentido que la hacía ser “de libro”. En razón de ello, la
analicé en el mío sobre las técnicas progresadas [Nav 00b, pp. 112 y ss.], que incluía
también, cuando la información me era disponible, lo relativo a las oportunas
revoluciones solares de los casos de ejemplo.
Lo suyo hubiese sido determinar un lugar astrológicamente (más) seguro de
cumpleaños para Diana de Gales, pero eso, lamentablemente, no fue así.
Puede argumentarse que es una opción técnica dada a posteriori, una solución “de
salón”, fácil y cómoda, un brindis al sol. Sin embargo, como ya he anticipado, estoy
hablando desde mi experiencia, desde hechos vividos, no sólo desde teorías o
conceptos, una experiencia que incluye ciertamente casos similares al recién
mencionado.
Hasta donde soy consciente, técnicamente, he salvado la vida de (al menos) dos
personas. En uno de estos casos, la persona implicada tenía, de acuerdo con una
determinada revolución solar, un riesgo mortal por aplastamiento, así que le
recomendé cumplir años en el lugar que le ofrecía una protección máxima al respecto
(los cielos lo hacían viable, lo cual no siempre es posible de la forma que en esa
ocasión, afortunadamente, lo fue), lo que significó viajar a un lugar fuera de toda
lógica turístico-recreativa, y hacer un desplazamiento algo complejo: primero en tren,
luego en vuelo internacional y, finalmente, en otro vuelo (“de cercanías” pudiéramos
decir, o sea bastante incómodo) en el país de llegada.
Tanto la ida como la estancia y la vuelta se realizaron satisfactoriamente, la persona
siguió haciendo su vida habitual en su localidad de residencia y, pasados unos cuantos
meses desde su cumpleaños, antes de producirse el siguiente, estando un día de
compras, observando lo expuesto en el escaparate de una tienda situada en la
esquina de un cruce de calles, según un camión hacía el giro para pasar de una a otra
de ellas, de su caja de transporte, que era abierta, se soltó un vidrio de gran tamaño
(varios metros cuadrados de superficie y unos cuantos centímetros de espesor),
realmente pesado, cayendo sobre la persona en cuestión, amenazando con aplastarla.
Sin embargo, las protecciones técnicas funcionaron a la perfección: cuando estaba a
punto de impactar sobre su cabeza y su espalda, el vidrio, “milagrosamente”, chocó,
en su parte inferior, con la acera y, en su parte superior y lateral, con la pared que
albergaba el escaparate, saltando hecho añicos, que cayeron como lluvia sobre la
persona en cuestión, que no sufrió ni un solo rasguño...

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 48 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Queda clara, pues, la relevancia del compromiso del astrólogo en el manejo de las
técnicas, métodos y herramientas disponibles con la calidad, la eficacia y la eficiencia
imprescindibles, particularmente y sobre todo (al menos) las relativas al análisis de
temas natales, para evaluar las fortalezas y debilidades de partida de las personas de
que se trate, sus oportunidades y riesgos, y las de pronóstico (progresiones y
revoluciones, por ejemplo), para caracterizar las dinámicas existenciales dominantes
para ellas en cada época, con sus oportunidades y sus peligros, facilitando así la
mejor gestión de unas y otras.

2.3.- Elaboración técnica suficiente.


Nuestra caja de herramientas puede estar bien repleta y podemos tener adecuada
destreza en su manejo. Pero con esto no basta a la hora de hacer bien nuestra tarea:
sin un concienzudo trabajo técnico sobre el tema a considerar, nuestros asertos no
tendrán garantía alguna de confiabilidad. Ya Morin de Villefranche, según nos recuerda
Weiss, daba “el buen consejo de no emitir nunca un juicio precipitado, sino ser más
bien prudente (...) para no perjudicar el prestigio de esta ciencia” [Wei 73, p. 296].
Como suelo decirles a mis alumnos, no es lo mismo una impresión acerca de un tema
que un estudio técnicamente bien realizado sobre él: hay facetas, características y
dinámicas que no son detectables (o no fácilmente) a primera vista y que requieren
un detenido trabajo técnico para hacerlas aflorar.
Sería descabellado entrar aquí en detalles sobre la amplísima casuística astrológica
posible y los requerimientos técnicos a satisfacer en cada caso, así que voy a
considerar únicamente, a título de ejemplo, el de las natividades.
Si le hacemos caso a Aly aben Ragel, “el ascendente es la raíz de la natividad” [Rag
97, libro V, p. 74], y si hay raíz hay (digamos) árbol, que crece en un terreno concreto
del que extrae la savia con que se nutre, ascendiendo por su tronco, distribuyéndose
por sus ramas principales y luego por las secundarias hasta llenarlo por entero, un
árbol que está además integrado en un determinado entorno, en un paisaje
específico.
¿Cómo puedo identificar las características de ese árbol, la fortaleza (o debilidad) de
sus raíces, de su tronco, de sus ramas, las características del terreno que lo nutre, del
paisaje al que pertenece? ¿Cómo puedo caracterizar la savia que lo recorre? ¿Cómo
puedo gestionar el desarrollo de ese árbol? ¿Cómo puedo acompañarlo en su
despliegue y crecimiento?
Esas preguntas, y otras cuántas más, tuve ocasión de planteármelas hace varios
decenios, habiéndoles ido dando progresiva respuesta con el paso de los años. Tales
respuestas se han ido concretando en las diferentes herramientas y procedimientos
de trabajo que he ido desarrollando desde hace lustros, a los que recurro
sistemáticamente cada vez que he de considerar una natividad.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 49 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Todos estos recursos técnicos obran también en poder de mis alumnos/as, quienes
reciben así mismo el oportuno entrenamiento en su empleo. En realidad, cualquier
persona que acceda a mis publicaciones al respecto (como pueden ser, por ejemplo,
[Nav 00a, Nav 07, Nav 14, Nav 18]), puede disponer libremente de tales
herramientas y métodos.
Los párrafos que siguen resumen mi propuesta de análisis de un tema natal, a ser
realizado desde diferentes perspectivas, considerando sus diversos niveles
estructurales y sin perder nunca de vista su unidad orgánica, por ser ésta la que da
sentido, articula e integra todas sus implicaciones de significado.
Por ello, recomiendo comenzar caracterizando la panorámica general del tema en
cuestión (modelo, particiones, figuras de aspectos), observando las afinidades o/y
contrastes entre diferentes perspectivas, así como sus planetas dominantes, y las
sintonías o/y discrepancias existentes entre ellos.
Es oportuno valorar seguidamente la condición energética de todos los planetas,
evaluando sus estados cósmicos para establecer las fortalezas o debilidades concretas
de cada uno de ellos.
Dicha evaluación pondrá en pista para trabajar sobre los puntos débiles del tema
recurriendo a sus puntos fuertes, sugiriendo las actuaciones más oportunas al
respecto, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de gestión consciente de los
diferentes dinamismos personales, según queden indicadas por los estados
funcionales de los planetas, así como por las vías de conexión entre sus dinámicas,
sus desconexiones o aislamientos, los refuerzos o bloqueos existentes, explicitados
por los oportunos diagramas de aspectos.
Así mismo, gracias al análisis de los estados terrestres, sus interconexiones y
secuenciaciones, mostradas por el correspondiente árbol de casas, podremos precisar
cuáles son los territorios existenciales hacia los que se orientan preferentemente esos
recursos y dinamismos personales.
Sin embargo, todo el trabajo técnico hasta aquí mencionado se quedaría en una
percepción neutra, aséptica y más bien fría, que no haría justicia a la vitalidad de las
dinámicas y potencialidades existenciales del propietario (o la propietaria) de la
natividad.
Es necesario dar un paso más, integrar un salto cualitativo en el proceso, que, de
suyo, ha de ser llevado a cabo en simultaneidad con el trabajo técnico recién indicado,
tal cual señalo a continuación.

2.4.- Elaboración perceptiva internalizada.


Hacer de la percepción técnica una percepción viva pasa por dar cancha a todas
nuestras potencialidades humanas, asentadas en todo lo que somos y no sólo en
nuestro cerebro craneal y sus funciones, sean las analíticas y lineales de su hemisferio

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 50 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

izquierdo, las sintéticas y totalizadoras del hemisferio derecho, o la fructífera


interconexión de unas y otras funciones a través de su cuerpo calloso, sino también
las de nuestro cerebro cardiaco y las de nuestro cerebro esplénico, cuya realidad ha
sido finalmente reconocida por la ortodoxia científica (el molino de la ciencia muele
despacio; demasiado despacio a veces...).
Es necesario que el astrólogo perciba vitalmente la realidad de la persona cuya
natividad considera desde su propia realidad existencial, sin por ello condicionar
aquella con ésta, ¡ardua tarea! Es el sentido etimológico del término “interpretar”, que
“en último término, es literalmente penetrar dentro de algo compacto y cerrado
(inter-pressus)” [Gon 97, pp. 31-32], pero no haciéndole violencia y forzándolo en su
naturaleza, sino respetándolo en lo que es, recurriendo a la mirada “que contempla lo
interno de las cosas, su núcleo o esencia” [Gon 97, p. 32], que es la tarea específica
de la intuición, en su sentido etimológico (intu-ire: ir dentro).
Lamentablemente, cuando los astrólogos actuales apelan a la intuición referida a la
percepción de las significaciones de un tema y hablan de interpretarlo, suelen
referirse más bien a la licencia de expresar espontáneamente lo que éste evoca en
ellos, diciendo lo que les parece, antes que al compromiso de, en primer lugar, una
detenida elaboración interna del mismo, siempre desde la fidelidad a él, para, en
segundo lugar, llevar a cabo la transcripción de sus contenidos tal cual brotan del
propio tema astrológico, sin quitar ni poner nada a lo mostrado por la carta
considerada. De ahí que yo prefiera hablar de lectura, no de interpretación,
astrológica,
Es éste un compromiso exigente, que requiere acoger en la propia interioridad la
realidad viva simbolizada por la natividad (o el tema subsidiario a ella) analizada(o),
haciéndola(o), de alguna manera, carne propia.
La sensación que suelo tener al respecto, físicamente percibida en mi cuerpo y
particularmente en mi vientre, es la de dejarme “embarazar” por ella, aceptando que
su ser simbólico anide en mi interior, dejándome acogerlo, facilitando que la
comprensión de su totalidad y de sus niveles y facetas vaya tomando cuerpo en mí
hasta que, completado el proceso, se me hace presente la sensación de “dar a luz”
sus contenidos, llevando a cabo el correspondiente informe escrito.
Todo ese proceso, por descontado, se fundamenta en y corre paralelo con el trabajo
técnico realizado y se desarrolla posteriormente teniéndolo bien presente, de acuerdo
con criterios metodológico-astrológicos históricamente avalados, haciendo referencia
preferente (en mi caso) a las enseñanzas de Morin de Villefranche recogidas en su
Astrología Gálica, particularmente las ofrecidas en su Libro XXI [Mor 03, Wei 73].
Con un pie en ellas y otro en el conocimiento actual, a través de mis investigaciones y
experiencia he podido proponer un conjunto de procedimientos y herramientas
integrados en una metodología de trabajo [Nav 00a, Nav 07, Nav 14, Nav 18] que
facilita la elaboración interiorizada de los temas astrológicos tal cual es descrita en
este apartado. No en vano ha nacido al calor de ella y en su beneficio.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 51 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

2.5.- Lectura estructurada.


Cada tema astrológico, como cada persona, tiene su propia arquitectura, su propia
fisonomía, sus propias características, existiendo en él una jerarquía de significaciones
que, obviamente, habremos de percibir y respetar, si queremos ser fieles, y debemos
serlo, a sus contenidos.
Hay quienes defienden que no hay inconveniente alguno en comenzar el análisis de
un horóscopo por donde mejor nos parezca, que al final del recorrido, si lo hacemos
bien, habremos cubierto todos sus contenidos.
Por supuesto que es posible seguir esa pauta de trabajo, pero no considero que sea la
más adecuada ni la más eficiente. Claro que se puede comenzar la descripción de una
persona por la peca que tiene en el dedo gordo de su pie derecho (es un decir), pero
no solemos hacer eso cuando queremos dar la descripción de una persona a alguien
que no la conoce. En buena lógica, le hablamos de sus rasgos faciales, también de su
pelo, seguro que de su estatura, de su complexión, y de ahí en adelante.
Es lo que propongo a la hora de describir los contenidos de un tema astrológico:
seguir sus rasgos principales, de acuerdo con su arquitectura propia, es decir
comenzando, tal y como nos enseña la historia de la astrología [Rag 97, Mor 03, Wei
73, Nav 00a], por el Ascendente y la casa I y siguiendo por aquellas casas con las que
esta última se conecta, de acuerdo con los planetas presentes en y regentes de ella y,
si es el caso, con los aspectantes, y así sucesivamente, hasta recorrer todas las casas
en el orden marcado por el propio tema [Nav 00a, Nav 07].
Procederemos al respecto con la mayor precisión y ecuanimidad de que seamos
capaces, haciendo todo lo posible (y más si cabe) para no introducir sesgos ni
preferencias o animadversiones personales, llevando a cabo una verdadera lectura del
tema, quiero insistir en ello, y no una interpretación (más o menos arbitraria) del
mismo según nuestro parecer.
Se trata de ser fieles transcriptores de los mensaje del Universo, no de suplantar su
voz con la nuestra. Se trata de respetar la dignidad (para algunos, sacralidad) de la
persona a quien pertenezca el tema que estemos (nunca mejor dicho) considerando,
no de anteponer nuestros egos a su realidad genuina.
Para el logro de este empeño, viene a ayudarnos, de nuevo, el tener protocolos y
procedimientos de trabajo bien configurados y técnicamente sólidos a los que
atenernos, evitando las “ocurrencias” que de otro modo puedan asaltarnos.
Recursos técnicos que nos permitan leer las natividades no sólo desde la perspectiva
afectivo-emocional y mental, en lo personal y en lo relacional, sino también en lo
corporal y en la esencialidad constitutiva de nuestro ser profundo, todo ello visto
desde la totalidad que somos.
No se olvide que un tema natal (en realidad cualquier tema astrológico) representa al
universo entero en evolución interaccionando con nuestra dinámica evolutiva

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 52 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

particular (personal, social, planetaria), simbólicamente remitida a los cuatro


elementos, que hacen referencia directa, como es bien sabido, a lo esencial-profundo
(fuego), a lo material-corporal (tierra), a lo mental-relacional (aire) y a lo emocional-
sensible (agua), y por ese orden además, conviene no olvidarlo, elementos todos ellos
fundamentales, todos ellos imprescindibles, todos ellos en pie de igualdad, pero
secuenciados, por algo será, en el orden indicado, hecho ante el que la astrología
contemporánea no parece situarse, y es de lamentar, de manera suficientemente
equilibrada.
Amén de ello, será fundamental e inexcusable que el astrólogo haya llevado a cabo un
concienzudo y sistemático trabajo sobre su propia realidad personal y sus dinámicas
evolutivas para garantizar un mínimo porcentaje (teóricamente nulo) de interferencias
de unas u otras en sus percepciones astrológicas.

2.6.- Lectura fielmente transcrita.


La lectura fiel del simbolismo de un tema, de acuerdo con su estructura y el relieve
energético de sus dinamismos, habrá de llevarnos a precisar tanto las diferentes
fortalezas, ventajas y oportunidades existenciales que muestre, como los posibles
riesgos, debilidades o inconvenientes que manifieste, pero sobre todo, extremo a mi
entender fundamental, las vías, modos y maneras para mejor gestionarlos, con objeto
de potenciar y reforzar las primeras y evitar o paliar los segundos.
Leer fielmente un tema es respetarlo en lo que ofrece, sin adornarlo ni edulcorarlo,
sin escamotear lo más ingrato o menos deseable: al pan, pan, y al vino, vino. Pero
mostrándolo siempre con delicadeza, con empatía, con comprensión humana, con
cercanía entrañable: por eso la necesidad de trabajar los temas dejándonos
“embarazar” por ellos, tal cual proponía en el apartado anterior, y la de ofrecer
orientación desapropiada para, en la medida de lo posible, ayudar, por una parte, a
sacar partido de las fortalezas y oportunidades existenciales disponibles y, por otra, a
conjurar las debilidades y riesgos-amenazas que sean previsibles, desde las propias
posibilidades del tema natal.
Así pues, entiendo ser aportaciones connaturales a la transcripción de los contenidos
de un horóscopo aquellas sugerencias que puedan ayudar a gestionar más eficiente y
fructíferamente sus facilidades existenciales, como entiendo inexcusable ofrecer las
sugerencias de evitación o potencialmente paliativas que, frente a sus facetas
difíciles, más exigentes o ingratas, puedan ser ofrecidas. Hechas, tanto unas como
otras, lo que nunca debe ser obviado, desde el propio horóscopo, absteniéndonos
encarecidamente de cualquier “aportación” no nacida del tema astrológico
considerado. De ahí la importancia de que el astrólogo, por una parte, tal cual he
indicado al final del apartado anterior, lleve a cabo un comprometido trabajo personal
sobre sí mismo como, por otra, posea una formación suficiente en los ámbitos
(psicológico, corporal, relacional, etc., etc.) que necesariamente haya de contemplar
en su informe.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 53 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Por lo demás, ser fieles a los contenidos entregados por un tema astrológico exige
recibirlos adecuadamente y, simultáneamente, transcribirlos desde el lenguaje
simbólico al lenguaje discursivo. Ninguna de esas tareas, a ser realizadas además en
perfecta sincronía, es baladí; antes al contrario, requieren una capacidad de escucha
a la interioridad y una capacidad de lectura de sus procesos bastante considerables.
Llevar a cabo ambas con éxito se ve también tremendamente facilitado si se ha
seguido el proceso de “embarazo” que he comentado anteriormente, en cuyo caso,
cuando llega el momento del “parto”, es decir de la redacción del correspondiente
informe escrito (o de la oportuna grabación del mismo), es la sensación asociada a
dicho proceso (percibida en nuestro cuerpo, particular y preferentemente en el
vientre, como ya he dicho) la que nos guía, porque no es una sensación plana, sino
que tiene volumen, el que corresponde a su contenido de significados, que nos va
entregando progresivamente por sí misma, según la vamos leyendo en nosotros como
quien lee un libro.
En ese proceso, si se hace correctamente, el único esfuerzo mental a realizar (que
tampoco es despreciable, desde luego) es el de recibir los contenidos de información
de que se trate, sin añadirles ni quitarles nada, de manera que ya no es preciso hacer
entonces ninguna elaboración mental lógico-racional, analítico-deductiva, o procesal
de ninguna clase, sino sólo la de leer la sensación, tal y como se lee un libro, insisto
en ello. De hecho, en mi experiencia, tras varias horas llevando a cabo esa actividad,
en la que, se simultanea la recepción y la transcripción de los contenidos de la
sensación, mi cabeza suele terminar fresca y sin fatiga, ¡siendo, por contra, mi
muñeca derecha, como diestro que soy, la que acaba resentida, de tanto escribir!
Si la tarea es abordada con otro tipo de metodología, hasta donde yo conozco, se
multiplican, por una parte, las dificultades de percepción fiel de los contenidos, dado
que la elaboración mental tiende a interferir en el proceso, añadiendo, por lo general,
elementos advenedizos o/y distorsionantes y, por otra parte, el esfuerzo de
transcripción de lo simbólico-polifacético, a lo discursivo-lineal, de lo global-sintético a
lo secuencial-analítico, queda también considerablemente incrementado, amén de
dificultado.
Llevar a cabo la lectura de sensaciones corporales, pero no meramente corporales,
sensaciones no planas, sino con volumen, es decir con contenido psicológico, sea
emocional, sea informacional o de índole semejante, no suele ser practicado en
nuestra cultura, no al menos mayoritariamente, ni enseñado, por lo mismo, en
nuestras escuelas.
Pero, como fue mi caso, puede ser aprendido. Yo lo hice siguiendo la formación
ofrecida en España por una fundación de raíz francesa que contaba, ya hace treinta y
tantos años, con delegaciones en un gran número de países del mundo entero, y que,
hasta donde me consta, en la actualidad sigue activa todavía (me excuso de dar
directamente su nombre por no caer, dada la naturaleza de este texto, en una
publicidad indebida).

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 54 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

2.7.- Exposición cabal de contenidos.


Seguir el procedimiento indicado en lo precedente, facilita también pasar de manera
fluida y ordenada de la panorámica general del tema a sus particularidades
específicas, considerando en primer lugar lo global para recorrer luego cada uno de
sus diferentes niveles, facetas y características, yendo de sus fortalezas y
oportunidades a sus debilidades y riesgos, tal y como he señalado más arriba.
Es muy importante en la práctica de asesoría presentar siempre y en primer lugar, y
en todos y cada uno de los apartados del informe, los recursos y posibilidades más
promisorios, los apoyos más firmes con que puede contar el/la consultante para su
despliegue existencial.
Poniendo posteriormente en pista sobre cómo, recurriendo a ellos, puede ayudarse
con los no tan consistentes o prometedores, sobre cómo compensar los menos firmes,
reforzar los más débiles y minimizar o paliar los riesgos, tal cual sugiera la natividad u
horóscopo considerado.
Nunca será de recibo deformar la realidad existencial de no importa qué tema
astrológico escamoteando arbitrariamente cualquiera de sus facetas, por muy “bien
intencionada” que pudiera ser la (falsa, a mi entender) excusa de “no asustar” con su
dificultad o/y con los retos por ella(s) implicados.
Llevando a cabo esta ayuda de “puesta en verdad” del (de la) consultante, es
inexcusable prestar atención suficiente a su situación existencial concreta, desde la
empatía, el respeto, la acogida y el no-juicio, sin por ello renunciar a la veracidad, la
honestidad y la firmeza, pero procurando, ante todo, que la ayuda lo sea, sin causar
con ella agobio, pesar o, mucho menos, daño al (a la) consultante. Esta tarea de
atención y respeto a su momento personal debiera comenzar, en realidad, desde la
propia puesta en marcha del correspondiente compromiso de ayuda al (a la)
consultante.
En mi caso, aprovecho la entrevista previa a la realización del trabajo de asesoría de
que se trate para, amén de verificar que los objetivos que el (la) consultante pretende
lograr con mi ayuda sintonizan con los planteamientos y objetivos que en mí la
fundamentan (en otro caso no realizo el trabajo), captar, en la medida de lo posible,
su estilo y su entorno personal, lo que sus expresiones verbales y no verbales
traslucen.
Tampoco renuncio entonces a preguntar directamente lo que considero oportuno, o
necesario incluso, para situarme y comprender adecuadamente qué es lo que en
concreto se espera de mí y cuál es el contexto en que debo situarme. Como ya dijera
hace casi dos mil años Ptolomeo, “lo mismo que no criticamos al médico cuando
busca la razón de una enfermedad preguntando al enfermo, y viendo su estado,
tampoco en esta ciencia debe criticarse que el investigador estudie la generación,
lugar, alimentos y todo lo demás que afecta al sujeto” [Ptol 80, p. 21].

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 55 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Es que, en definitiva, el protagonismo debe ser de la persona que demanda ayuda,


como adulto responsable de su propia vida (o padre/madre, o tutor/a legal, en su
caso), al servicio de cuyo progreso existencial debe situarse el astrólogo, para que así
cumpla la astrología su función más propia y genuina: ayudar a que el cliente acierte
con su vida, gestionándola lúcidamente, aprovechando oportunidades y evitando
riesgos, en lugar de ser el astrólogo quien infle su ego por “acertar” en sus
pronósticos al hilo del correlativo desacierto (o desatención) existencial del cliente en
la gestión de su propia realidad personal.

3.- Consideraciones finales.


Para hacer confiable su actividad, el astrólogo debe, además de garantizarse una
sólida y concienzuda formación astrológica en todos los ámbitos en que quiera
desplegar su actividad, poseer unas capacidades humanas y relacionales
convenientemente desarrolladas que den el adecuado soporte y acompañamiento a
los recursos técnicos y metodológicos de su formación astrológica, garantizándose así
estar a la altura de la ayuda, personal o de otro tipo, que pretenda incluir en su oferta
profesional (mejor evitar la actividad “aficionada”, por favor).
Serán la solidez, por una parte, de su propio crecimiento personal, de su experiencia
evolutiva propia, junto con, por otra, la de su adecuada formación astrológica, unida a
una suficiente y bien entrenada experiencia en el (o los) ámbito(s) específico(s) de
actuación en que se mueva, las mejores garantías de confiabilidad profesional.
Lamentablemente, que yo conozca, no existen elementos objetivos de aplicación
universal que otorguen seguridad a priori en las intervenciones: a diferencia de lo que
sucede, por ejemplo, en la ingeniería, no disponemos de teorías, leyes o ecuaciones
que nos permiten determinar la consistencia y confiabilidad, matemáticamente cierta
e inapelable, de nuestros resultados, de nuestros análisis, de nuestras propuestas o
previsiones. Volviendo a lo dicho por Morin de Villefranche, nuestras aportaciones
quedan en el terreno de las “conjeturas”, de manera que, en rigor, “nada se puede
predecir con certeza” [Mor 03, p. 59].
Los astrólogos debiéramos ser humildes en cuanto a nuestras pretensiones de
“acierto”, pero no por ello renunciar a la mucha ayuda que podemos ofrecer, dado que
la conciencia de nuestras limitaciones resulta imprescindible para hacer correctamente
nuestra labor. Podemos traer a colación aquí también a Morin de Villefranche:
“cualquier hecho futuro que indiquen los astros para el nativo, lo inclinan o disponen
tanto pasivamente como activamente a cumplirlo, de tal modo que esa disposición
puede ser afirmada con toda certeza. Y, entre los efectos congruentes con dicha
disposición, se cumplen con más seguridad los que no son potestad del nativo, pero el
cumplimiento de los que dependen de su voluntad es más dudoso” [Mor 03, p. 59].
Nuestra precisión en la captación de las disposiciones e inclinaciones natales de
quienes asesoremos dependerá de nuestras propias aptitudes y capacidades

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 56 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

personales al respecto, pero también de cómo y cuánto las hayamos potenciado en lo


personal-evolutivo y en lo técnico-metodológico astrológico.
Por eso mi actividad astrológica profesional comenzó una vez completado un periodo
de formación de unos doce años (los ciclos de Júpiter me son directamente
relevantes, como es fácil comprender a partir de mi natividad, publicada en varios de
mis trabajos, entre ellos [Nav 00b]) y tras cumplirse mi primer ciclo completo de
Saturno (el segundo de los planetas más relevantes en mi natividad), lo que me
otorgaba ya una cierta madurez personal a la par que una formación astrológica
suficiente.
Mi actividad astrológica nunca ha cesado desde entonces, aun habiéndola llevado a
cabo con intensidad cambiante y prácticamente siempre a tiempo parcial. A lo largo
de ella, gracias a la fidelidad a las pautas indicadas en este artículo, cuando me reúno
con mis consultantes para que puedan plantearme las aclaraciones que necesiten, lo
cual siempre sucede una vez han leído e integrado mis informes en privado y durante
el tiempo que consideren adecuado, puedo escucharles decir “es como si me
conocieras de toda la vida”, o algo equivalente, o bien “tal cosa, o tal otra, no la sabe
nadie”, o “sólo mi marido/mujer”, o algo similar.
Existen criterios de credibilidad a posteriori en nuestro trabajo, que son, de suyo,
confirmaciones externas, hechas por quienes ya han recibido nuestras aportaciones,
pero que podemos hacerlas internas, integrándolas como experiencia profesional,
para poder asentar nuestra confianza personal en la credibilidad de las resultantes de
nuestra tarea.
Para que eso sea así, debemos vivirnos desde la humildad, sin dar pretenciosamente
por hecho que el buen tino en el pasado (por muy espectacular que haya podido
llegar a ser) nos garantiza patente de acierto en lo porvenir, porque nunca existe
semejante garantía a priori.
Nuestro buen tino personal-profesional debe ser construido, acrecentado, reforzado
desde nuestra perseverancia en y compromiso con el crecimiento sostenido y
reiterado tanto en lo personal como en lo astrológico, recordando que en nuestro
camino existencial-profesional, si no avanzamos y mejoramos, retrocedemos y
empeoramos.
Ojalá lo hasta aquí presentado ayude a quienes han tenido el amable interés de
recorrer las páginas que anteceden y facilite también el logro de mejoría y progreso
en su andadura a quienes, de entre ellos/as, quieran recorrer comprometidamente el
camino del saber astrológico.

BIBLIOGRAFÍA
Bob 05: BOBRICK, Benson. The Fated Sky. Astrology in History. Simon & Schuster,
New York, 2005.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 57 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Cul 88: CULVER, Roger B., and IANNA, Philip A. Astrology: True or False? A Scientific
Evaluation. Prometheus Books, Buffalo, 1988.
19Eys 82: EYSENCK, Hans J., and NIAS, David K. B. Astrology: Science or
Superstition? Temple Smith, London, 1982.
Gon 97: GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio. Elogio de la Astrología y otras
Supersticiones. Obelisco, Barcelona, 1997.
Kna 88: KNAPPICH, Wilhelm. Geshichte der Astrologie. Klostermann, Frankfurt, 1988.
Llu 91: LLULL, Raimon. Tratado de Astrología. Mercurio-3, Barcelona, 1991.
Mor 03: MORIN DE VILLEFRANCHE, Jean-Baptiste. Astrología Gálica, Libro XXI.
Gracentro. Valencia, 2003.
Naj 96: NÁJERA, Antonio de. Summa Astrológica. Gracentro, Valencia, 1996.
Nav 00a: NAVARRO, Jesús. Claves y Significaciones Astrológicas. Autoedición,
Zaragoza, 2000.
Nav 00b: NAVARRO, Jesús. Las Progresiones Anuales, Lunares y Fraccionales.
Autoedición, Zaragoza, 2000.
Nav 07: NAVARRO, Jesús. “El Horóscopo: un Universo de Significado”. Actas (en CD)
del XXIV Congreso Ibérico de Astrología. Alicante, junio 2007, pp. 1-18, 2007.
Nav 12: NAVARRO, Jesús. Universo y Significado. Astrología, Información, Evolución y
Co-creación. Autoedición, Zaragoza, 2012.
Nav 14: NAVARRO, Jesús. “Rea: un Ciclo Ignorado”. Actas (en CD) del XXXI Congreso
Ibérico de Astrología. Palma, junio 2014.
Nav 18: NAVARRO, Jesús. “Estados Funcionales, Diagramas de Aspectos y Gestión
Existencial”. Actas (en CD) del XXXV Congreso Ibérico de Astrología. Valencia,
junio 2018.
Ort 92: ORTEGA Y GASSET, José. La Idea de Principio en Leibniz y la Evolución de la
Teoría Deductiva. Alianza, Madrid, 1992.
Pto 80: PTOLOMEO, Claudio. Tetrabiblos. Barath, Madrid, 1980.
Rag 97: RAGEL, Aly aben. El Libro Conplido en los Iudizios de las Estrellas (8
vols.). Gracentro, Valencia, 1988/1997.
Tar 08: TARNAS, Richard. Cosmos y Psique. Indicios para una Nueva Visión del
Mundo. Atalanta, Vilaür (Gerona), 2008.
Val 20: VALLEJO, Irene. El infinito en un junco. Siruela, Madrid, 2020.
Wei 73: WEISS, Adolf. Astrología Racional. Kier, Buenos Aires, 1973.
Wes 92: WEST, John A. The Case for Astrology. Arkana, London, 1992.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 58 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

ASTROLOGÍA Y PLANTAS
MEDICINALES

Araceli Torres Domínguez. Madrid (España)


https://www.facebook.com/araceli.torresdominguez

Si nos remontamos 500.000 años atrás, que es cuando se estima que el hombre
apareció sobre la tierra, es de suponer la existencia entonces de flora y fauna cuya
función fundamental era la nutrición que permitió la supervivencia de la especie
humana.
Es de suponer también que ya entonces el hombre hacía uso de las plantas para
tratar las enfermedades pues no disponía de otros medios.
Hacia el cuarto milenio a.C. aparece la escritura y es en los papiros egipcios donde se
hace referencia al uso terapéutico de las plantas.
El gran desarrollo de la medicina tiene lugar en la Antigua Grecia impulsado por
médicos como Hipócrates, s. V a.C., considerado el “padre de la medicina” y
continuado después por otros médicos como Teofrasto, s. IV a.C., Galeno, s. II a.C. y
Dioscórides, s. I a.C.
Fue Dioscórides el que demostró un especial interés por el conocimiento de las
cualidades terapéuticas de las plantas. Pasó gran parte de su vida viajando y
reuniendo datos que más tarde recopilaría en su obra “De Materia médica” donde se
recogen unas 600 especies vegetales diferentes. Hace referencia también a algunos
remedios de procedencia animal y mineral. Esta obra fue la base de la farmacopea
durante la Edad Media y el Renacimiento.
El descubrimiento de nuevos continentes y el contacto con nuevas culturas permitió el
conocimiento de nuevas especies vegetales y los usos terapéuticos de las mismas.
En la actualidad todos estos conocimientos están contenidos y se desarrollan a partir
de una ciencia llamada Fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia,
'terapia') y que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con una
finalidad terapéutica, actuando en la prevención, atenuación o cura de un estado
patológico.
En el año 1978 la OMS definió como Planta Medicinal a cualquier planta que en uno o
más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con una finalidad
terapéutica. A partir de esto se obtienen dos definiciones más que son el del Droga
vegetal que es la parte de la planta medicinal que se utiliza en terapéutica y los
Principios activos que son las sustancias responsables de la acción farmacológica.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 59 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Como ejemplo se puede utilizar la Valeriana officinalis, planta medicinal de uso muy
extendido, cuya droga vegetal es la raíz, que es la parte de la planta que se utiliza, y
dos de sus principios activos más importantes son los valepotriatos y el ácido
valerénico que son los responsables de su acción farmacológica.
La actividad de algunas plantas no es del todo inocua por lo que la Fitoterapia define
también los efectos secundarios y las contraindicaciones de las diferentes especies.
El número de plantas medicinales es bastante amplio y muchas de ellas poseen más
de una acción beneficiosa. Vamos a intentar definir cuáles de ellas serían las más
adecuadas para cada signo del zodíaco teniendo en cuenta la parte y órganos del
cuerpo humano que rigen y las patologías asociadas a cada uno de ellos.
Hay que destacar la importancia de los planetas presentes en cada signo ya que serán
los encargados de determinar el tipo de problema que se pueda desarrollar. La
influencia de los planetas personales pondrá de manifiesto patologías de curso más
rápido o más agudo ya que sus ciclos son más cortos y afectan a niveles menos
profundos, aunque también dependerá de si están aspectados con planetas de ciclos
más largos.
En el caso de los planetas sociales, con ciclos más largos, la influencia puede afectar
en patologías más graves o crónicas pero que no afectan a estructuras moleculares. El
ciclo de Júpiter, que es de 12 años, puede aplicarse a problemas más agudos y el de
Saturno que es de 29 años puede asociarse a patologías de naturaleza más crónica y
restrictiva.
El efecto de los planetas transpersonales es más profundo ya que estos sí que afectan
a estructuras moleculares dando lugar a patologías crónicas que necesitarán
tratamientos más largos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto hemos elegido dos plantas para los
problemas asociados al signo de Aries. Son Ginkgo Biloba y Vincapervinca.
El Ginkgo biloba es un árbol cuya existencia se remonta a millones de años y por ello
es considerado el más antiguo del mundo. Es extraordinariamente longevo llegando a
vivir hasta 1000 años. La parte que se utiliza son las hojas y su acción principal es la
de aumentar el flujo sanguíneo del cerebro por lo que mejora su actividad y sus
funciones.
Posee también un efecto antioxidante que beneficia al cerebro y a la retina del ojo. Es
también un importante protector capilar aumentando su resistencia.
La Vincapervinca (Vinca minor) es una planta perenne y la parte que se utiliza son las
hojas. Al igual que el Ginkgo biloba favorece la circulación cerebral llegando a
aumentar el riego sanguíneo de la zona en un 20%. Posee también una acción
protectora capilar pero al contario que el Ginkgo, que no presenta contraindicaciones
salvo la alergia a alguno de sus componentes, la Vincapervinca está contraindicada en
el caso de la existencia de tumores cerebrales. Las hojas mascadas de esta planta
ayudan en el caso del dolor de dientes.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 60 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Estudios recientes intentan establecer el beneficio del Ginkgo Biloba en una


enfermedad degenerativa como es el Alzheimer y que estaría asociada a los planetas
de ciclo más largo, Saturno que afecta a la parte funcional, Urano representa el
sistema nervioso central y fundamentalmente Plutón que marca la destrucción de las
conexiones neuronales.
En el caso de problemas más leves como puede ser un dolor de cabeza será
importante conocer el origen del mismo que dependerá de los planetas presentes en
Aries, casa I o como esté aspectado su regente Marte. Por ejemplo si es de origen
nervioso Mercurio estará presente en Aries o estará aspectado con Marte y además
del uso de cualquiera de estas dos plantas será importante acompañarla de alguna
otra que tenga efecto relajante como puede ser la Melisa, la Pasiflora, la Valeriana...
Una de las plantas más adecuadas para el signo de Tauro es el Erisimo por su acción
beneficiosa en los problemas de garganta, laringe y faringe. Es conocida también
como hierba de los cantores y se utilizan las flores y las hojas.
Se puede asociar con otras que potencian su efecto como el Tomillo y la Salvia, por su
acción antiséptica y antiespasmódica, aunque es recomendable el uso de esta última
en forma de gargarismos.
Este tipo de patologías normalmente son de
carácter agudo por lo que suelen
manifestarse durante el tránsito de
planetas de ciclo corto como Luna,
Mercurio, Venus y en ocasiones Marte, por
Tauro o por Venus natal.
Tauro rige la glándula Tiroides que es la
responsable de la actividad metabólica del
organismo humano.
Esta glándula puede estar en hipo o en híper actividad. En el caso de tratarse de
hipotiroidismo y bocio se recomienda el uso del alga Fucus por su alto contenido en
Iodo elemento químico que puede ser beneficioso en estos casos en los que suele
haber carencia del mismo.
Astrológicamente habrá que considerar los aspectos entre Mercurio, que rige esta
glándula, la Luna, que está implicada en el caso de hipoactividad de la misma, y
Urano que rige la hipófisis que entre otras funciones tiene la de liberar hormonas que
ayudan a regular la tiroides.
No existen plantas específicas para tratar el hipertiroidismo pero tendremos en cuenta
las que pueden actuar como reguladores hormonales y que trataremos más adelante
en el signo de Escorpio.
Las enfermedades respiratorias son las asociadas al signo de Géminis. Hay muchas
plantas adecuadas para el tratamiento de este tipo de problemas como Tomillo,
Eucalipto, Drosera, Malva, Gordolobo, Tusilago...pero hemos elegido dos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 61 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

La primera de ellas es el Helicriso, planta perenne y hermafrodita de la que se utilizan


las flores y que se recomienda en alergias, resfriados, gripes, bronquitis, etc...
La segunda es la Grindelia, planta perenne de la que también se utilizan las flores y
se recomienda en los mismos casos que el Helicriso por su acción antitusiva,
expectorante y favorecedora de la dilatación de las vías respiratorias.
La presencia de planetas o del AS en el signo de Géminis marcaría cierta
predisposición a padecer este tipo de problemas. Las disonancias del regente Mercurio
con Neptuno indicarían lo mismo. Los aspectos disonantes o la conjunción entre Luna
y Saturno predisponen a la tuberculosis o a sufrir alergias, estas últimas también se
pueden relacionar con Neptuno por el carácter indeterminado de su origen.
Especial mención para este tipo de enfermedades merece el Propóleo por su alto
poder antibiótico y antiséptico a pesar de que no es una planta si no una sustancia
elaborada por las abejas para proteger la colmena y cuyo uso está actualmente muy
extendido.
La naturaleza nerviosa e impaciente del signo de Géminis hace recomendable el uso
de plantas de efecto relajante como pueden ser la Valeriana, Pasiflora, Tila, Azahar,
Espliego, etc... cuando existan planetas presentes en el signo o esté el AS o el
regente Mercurio esté disonante.
Cáncer rige el aparato digestivo y los trastornos relacionados con el mismo
dependerán de los aspectos que tenga la Luna en el tema natal o cualquier planeta
presente en el signo y que tenga aspectos disonantes. Como plantas favorecedoras de
la digestión tenemos: la Manzanilla amarga y la Manzanilla dulce de las que se utilizan
las flores, y el Boldo y la Alcachofa de las que se utilizan las hojas. Se considerará su
uso si la Luna presenta aspectos disonantes con Saturno o con Júpiter o si estos están
presentes en Cáncer. Como preventivas de la formación de gases por su efecto
carminativo tenemos el Hinojo y el Anís verde de las que se utilizan los frutos y que
podemos relacionar con aspectos disonantes de Luna y Marte o Mercurio o la
presencia de estos en Cáncer. En el caso de que los problemas digestivos tengan un
origen nervioso que puede deberse a disonancias de la Luna con Mercurio o Urano,
cualquier planta relajante de las que hemos mencionado anteriormente sería
recomendable, pero el uso de la Melisa está indicado especialmente en estos casos
por su acción relajante sobre el componente nervioso del aparato digestivo. La
presencia de Marte o Plutón en Cáncer o aspectos disonantes de la Luna con alguno
de ellos pueden ser indicativo de la existencia de una úlcera de estómago, para ello
está muy recomendado el uso de la savia del Drago por su acción cicatrizante. Es un
árbol originario de la Amazonia y el conocimiento de su uso terapéutico se remonta al
siglo XVII.
El páncreas también está regido por Cáncer y la presencia de planetas en este signo
unido a la presencia de más planetas en otros signos cardinales, estando presente la
Luna o Júpiter en alguno de ellos, señala cierta predisposición a padecer diabetes. En
este caso vamos a hablar de dos plantas que se adecuarían al tratamiento teniendo

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 62 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

en cuenta que si se es insulinodependiente habría que controlar frecuentemente los


valores del azúcar en sangre para adecuar el tratamiento.
Una de ellas es el Copalchi, Coutarea latiflora, arbusto originario de México y
Colombia cuya parte utilizada es la corteza de los tallos y que se recomienda
especialmente en los casos de diabetes.
La otra es la Canela que tradicionalmente se ha usado para problemas digestivos pero
recientemente se ha descubierto que posee una importante acción hipoglucemiante y
su uso para tratar problemas leves con el azúcar en sangre ha comenzado a
extenderse. La parte que se utiliza es la corteza de las ramas tiernas privada de otras
dos especies de cortezas que la protegen.
Señalamos también que unas plantas tan conocidas como la Centaurea y el Eucalipto
tienen también una acción beneficiosa a considerar en los casos de diabetes.
La regencia de Leo se corresponde con el corazón y con el aparato circulatorio. Una de
las plantas recomendadas en el caso de existir problemas en este órgano y que
astrológicamente pueden manifestarse con aspectos disonantes del Sol con otros
planetas o con la presencia de algún planeta en Leo en estado inarmónico, es el
Espino Blanco, Crataegus Oxyacantha. Tiene un efecto beneficioso sobre el corazón
favoreciendo la contracción cardíaca, regulando el ritmo y la tensión arterial. Posee
también un efecto beneficioso sobre la circulación sanguínea. La parte utilizada son
las hojas, las flores y los frutos.
Como plantas favorecedoras de la circulación tenemos la Hammamelis, arbusto
originario de EEUU y Canadá cuyos frutos estallan de forma ruidosa. La parte utilizada
son las hojas que poseen un efecto venotónico y protector capilar. El Castaño de
Indias también favorece la circulación y se recomienda su uso en la existencia de
fragilidad capilar, varices, insuficiencia venosa, tromboflebitis, hemorroides... La parte
utilizada son los frutos.
Astrológicamente habrá que considerar para los problemas circulatorios los aspectos
del Sol con Venus y Júpiter y las disonancias de estos dos planetas con otros como
Saturno o Urano, por ejemplo.
Virgo rige el aparato gastrointestinal por lo que todas las plantas que son beneficiosas
para el aparato digestivo y que hemos señalado en el signo de Cáncer tendrán
también un efecto favorable sobre los problemas relacionados con el signo de Virgo.
Una de las plantas recomendadas es el Lino cuyos cultivos datan de la época de
Babilonia. La parte utilizada son las semillas muy ricas en mucílagos. Posee una
acción beneficiosa sobre la gastritis, sobre la diarrea por su acción protectora de los
tejidos irritados y su acción absorbente, y ayuda a combatir el estreñimiento, es un
laxante mecánico. Las propiedades de las semillas de Alholva y del Plantago Ovata
son muy similares a las del Lino.
Las hojas de Sen, la raíz de Ruibarbo o la corteza de Frángula son plantas de efecto
laxante pero cuyo uso ha de limitarse a situaciones puntuales en las exista una

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 63 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

necesidad de vaciar el intestino ya que uso frecuente puede irritar la mucosa


intestinal.
Otra de las plantas recomendadas es el Aloe
Vera de origen africano cuyo uso se remonta
a 4000 años a. C. Una de sus acciones es la
de proteger la mucosa intestinal, además
mejora las úlceras duodenales y
estomacales. A bajas dosis el zumo de Aloe
favorece las digestiones disminuyendo la
acidez, a dosis medias posee un efecto
laxante y a dosis elevadas es purgante.
La pulpa del Aloe es beneficiosa para los problemas de piel y ayuda cuando existe
algún tipo de inflamación intestinal como puede ser la colitis ulcerosa o la enfermedad
de Crohn.
La presencia de planetas en Virgo predispone a sufrir algún tipo de problema en el
aparato gastrointestinal. Serán importantes los aspectos que presente el regente
Mercurio. Debido a esta regencia el sistema nervioso juega un importante papel en las
patologías asociadas a este signo y que al igual que en Géminis será recomendable el
uso de plantas relajantes. Como ejemplo podemos decir que en un problema como el
colon irritable una de las plantas recomendadas es la Valeriana por su efecto sedante.
En caso de estreñimiento habrá que tener en cuenta a Saturno y en casos más graves
como son los mencionados anteriormente, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn,
habrá que considerar la posición y aspectos de Marte, Urano y Plutón.
En el caso de diarreas será importante valorar los aspectos de Neptuno con el planeta
regente de Virgo o con planetas presentes en el mismo.
Las plantas recomendadas para el signo de Libra son todas aquellas que poseen un
efecto beneficioso sobre el aparato urinario. Entre ellas destacan Vara de Oro, Gayuba
y Rompepiedras o Herniaria.
El uso de la Vara de Oro se remonta a la época medieval y era apreciada por Reyes y
Papas por su efecto diurético y por que ayudaba romper las piedras de los riñones.
Además de estas dos propiedades posee una acción antiséptica por lo que es
recomendable su uso en caso de infecciones de orina. La parte utilizada son las flores.
La Rompepiedras o Herniaria posee las mismas propiedades que la Vara de Oro con la
diferencia de que es especialmente efectiva cuando existen cálculos renales de
oxalato cálcico. La parte utilizada son las hojas.
La hojas de la Gayuba están especialmente recomendadas cuando existen infecciones
en las vías urinarias por sus propiedades antimicrobianas. Posee un efecto beneficioso
en caso de prostatitis. Para este problema también es recomendable el uso de las
semillas de Calabaza y los frutos de la Sabal serrulata por su efecto antiinflamatorio
sobre este órgano.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 64 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

El uso tópico de todas ellas es recomendable para los problemas de piel como puede
ser la dermatitis o un eccema. Este uso hace especial referencia a la regencia de Libra
que corresponde al planeta Venus y que rige la piel. Aspectos de este planeta con
Saturno, Marte o Júpiter puede predisponer a sufrir alguna enfermedad en este
órgano. El uso tópico del gel de Aloe Vera, la acción antiinflamatoria y cicatrizante de
las hojas de Caléndula o las propiedades cicatrizantes y regeneradoras del aceite de
Rosa Mosqueta, sirven como ejemplo de algunas de las plantas que pueden favorecer
la mejoría de afecciones de la piel.
Los problemas del aparato urinario estarán
determinados por la presencia de planetas en
Libra y los aspectos de los mismos. En el
caso de disonancias de un planeta presente
en Libra o de Venus con Saturno o Marte
puede predisponer a la formación de cálculos
en el riñón y a sufrir cólicos. Si fuese con
Neptuno la debilidad se manifestaría en
forma de infecciones de orina. En el caso de
inflamaciones de la próstata Marte o el Sol
estarían implicados bien de forma presente o aspectando a Venus.
El aceite de las semillas de Onagra posee una gran riqueza en ácidos grasos
esenciales a los que se les atribuye un papel regulador del metabolismo en general y
una importante función como regulador hormonal. Se recomienda su uso en el
Síndrome premenstrual, amenorreas, dismenorreas y puede ayudar en los problemas
de fertilidad tanto en el hombre como en la mujer. Hace algunos años se empezó a
utilizar la Maca andina por su beneficio en los mismos casos que hemos mencionado
de la Onagra. También se le atribuye la propiedad de aumentar la libido. Es una
planta originaria de los Andes y la parte que se utiliza es la raíz.
Algunas otras plantas relacionadas con los trastornos femeninos son Salvia, Cimífuga,
Sauzgatillo y Ñame salvaje (Wild Yam) cuyo beneficio se debe a su efecto estrogénico
y que además de ayudar en los problemas que mencionamos anteriormente, alivian
los síntomas de la menopausia y previenen la sequedad vaginal.
En el caso de problemas masculinos podemos hablar del Pigeum. Es un ciruelo
africano y se utiliza la corteza por su beneficio sobre la próstata y los problemas de
fertilidad masculina.
Este tipo de trastornos se relacionan con el signo de Escorpio debido a su regencia
sobre los órganos y glándulas sexuales. La presencia de planetas en este signo en
estado inarmónico, aspectos disonantes del Sol, Luna, Venus o Marte, bien entre ellos
o con Saturno, Júpiter o Neptuno, y en ocasiones disonancias de los planetas
presentes en Tauro, Cáncer o Libra, parecen predisponer a sufrir algún tipo de
problema en estos órganos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 65 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

En el caso de enfermedades venéreas o algún tipo de infección en estos órganos


Neptuno estará implicado y en disonancia con Marte o Venus. Algunas de las plantas
recomendadas por su acción antimicótica, antibiótica o antiséptica son: Tomillo,
Bardana, Liquen de Islandia, Orégano o Caléndula. En estos casos su aplicación puede
ser tanto por vía interna como por vía externa en forma de emplastos o lavados.
Los trastornos asociados al hígado y vesícula biliar se corresponden con el signo de
Sagitario y con su regente Júpiter. La presencia de planetas en el signo en estado
disonante, los aspectos de Júpiter con Neptuno, Marte, Sol, Luna o Saturno serán la
clave para determinar la predisposición a padecer alguna patología en este órgano.
Las disonancias de Júpiter con Marte, Saturno y Sol pueden predisponer a tener
cálculos biliares. El tránsito de un planeta de ciclo corto por algún planeta presente en
Sagitario puede provocar la aparición de una hepatitis. Si las disonancias de Júpiter
son con Neptuno o Plutón la enfermedad podría agravarse y degenerar en una
cirrosis.
El Cardo Mariano es una de las plantas que mejor actúa en cualquier problema
hepático cuando las células del hígado han sido dañadas por fármacos, tóxicos, virus
o alcohol entre otras cosas. La parte utilizada son las semillas que contienen una
sustancia llamada silimarina que es la encargada de favorecer la regeneración de las
células de este órgano.
Otra de las plantas recomendadas es el Desmodium, planta originaria de África y
Brasil de la que se utilizan las hojas. Actúa como protector hepático y favorece la
formación de bilis.
El reishi es una seta usada en la medicina tradicional china desde hace 4000 años y
que ha demostrado sus beneficios en casos de hepatitis aguda o crónica y cirrosis.
Todas ellas mejoran la circulación por su acción desintoxicante sobre la sangre y
además astrológicamente Júpiter rige las arterias.
Existen otras plantas que favorecen el buen funcionamiento de hígado y vesícula,
entre ellas podemos nombrar: Alcachofa, Diente de León, Boldo, Achicoria, Rábano
negro...
Podemos señalar también que todas
ellas ayudan a mejorar las
digestiones por la implicación del
hígado y vesícula en el metabolismo
de las grasas.
Al signo de Capricornio le
corresponde la regencia del sistema
óseo además de cabello, piel, uñas
y dientes. Los planetas presentes
en el signo y el estado de su

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 66 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

regente Saturno, serán los encargados de determinar las patologías asociadas al


signo.
Aspectos disonantes de Saturno con Venus parecen predisponer a padecer problemas
de piel, cabello y uñas. Si están implicados Sol, Luna o Mercurio es posible que
existan problemas en la formación de los huesos. Los aspectos disonantes con Marte
parecen hacer referencia a procesos inflamatorios del aparato locomotor. Si está
implicado Neptuno puede aparecer algún tipo de infección ósea.
La Cola de Caballo es una planta que
tradicionalmente es usada como diurético pero
su alto contenido en sales minerales,
particularmente en silicio, la hacen adecuada
para tratar problemas en huesos y articulaciones
así como en el caso de una excesiva caída de
cabello o debilidad de las uñas. Tanto en uso
tópico como en uso interno también ayuda en
los problemas de piel. Es una planta perenne de
la que se usan los tallos estériles y su principal
función es remineralizante. Puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
La acción antiinflamatoria y analgésica sobre huesos y músculos del Harpagofito
adecua a esta planta en el tratamiento de problemas como la artrosis, artritis,
fibromialgias, reuma, traumatismos... Es originaria del sur de África y la parte que se
utiliza es el tubérculo o raíz secundaria. Se la conoce también como Garra del Diablo
por la forma de garra de unos pequeños apéndices que cubren sus frutos.
La corteza de Sauce tiene un alto contenido en ácido salicílico lo que le concede
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antirreumáticas entre otras, por lo que
también está recomendada en este tipo de patologías.
El uso de la raíz de Valeriana se remonta a la época medieval. Su nombre viene del
latín “valere” que significa estar bien. Tiene una acción tranquilizante, hipnótica,
relajante muscular y espasmolítica lo que la hace adecuada para el tratamiento de
problemas en el sistema nervioso central como ansiedad, insomnio, irritabilidad,
espasmos...
Acuario rige este sistema y los problemas asociados al mismo estarán reflejados en el
mapa natal por la presencia de planetas en este signo y su estado, la interrelación
entre los regentes Saturno y Urano y la relación de éstos con otros planetas y
fundamentalmente con Mercurio.
Cuando existe una hiperactividad del SNC parece que está implicado Urano en
disonancia con cualquiera de los planetas que hemos mencionado anteriormente. Si
es así además del uso de la Valeriana también sería recomendable utilizar los pétalos
de Amapola que poseen también una acción sedante sobre este sistema ayudando en
caso de ansiedad, insomnio o procesos que cursen con espasmos como puede ser una
tos irritativa.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 67 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

En el caso de que el SNC se halle deprimido los aspectos disonantes los presentará
Saturno, es habitual la alineación de este planeta con el DS en los casos de depresión.
Una de las plantas de uso más común para estos casos es el Ginseng cuya acción
estimula el SNC. Actúa como tónico general del organismo y posee una importante
función antiestrés. Su uso se recomienda en caso de ansiedad, estrés, fatiga física y
psíquica, disminución de la libido por estrés, hipotensión arterial...
Es originaria de China y Rusia y la parte que se utiliza es la raíz que ha de ser al
menos de una planta de 6 años de edad para que sea más efectiva.
El Hipérico o Hierba de San Juan es conocida fundamentalmente por su acción
antidepresiva. Es una planta perenne que florece en verano y la parte que se utiliza
son las flores. Se recomienda también para la ansiedad, terrores nocturnos y
trastornos asociados al SPM y menopausia. El principio activo es la hipericina,
sustancia encargada de los efectos beneficiosos.
Urano predispone a sufrir accidentes repentinos sobre todo si está en mala disposición
con Marte. En el caso de que se trate de quemaduras, hematomas o contusiones el
uso tópico del Hipérico resulta muy beneficioso. Para estos casos también se puede
utilizar Árnica que posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y cicatrizantes al
igual que el Hipérico. Su uso ha de ser también tópico ya que es potencialmente
tóxica.
Los trastornos psicológicos y psíquicos están relacionados con el signo de Piscis y con
la casa XII. Además de necesitar terapia, en el caso de existir un trastorno psicológico
cualquiera de las plantas que hemos recomendado para el signo de Acuario puede
tener una acción beneficiosa. En el caso de tratarse de un trastorno psíquico, como
puede ser una esquizofrenia, sería necesario el uso de fármacos ya que la Fitoterapia
no sería suficiente.
Las enfermedades infecciosas también se relacionan con el signo de Piscis debido a la
regencia de Neptuno. La presencia de planetas en Piscis y el estado disonante de los
mismos puede predisponer a sufrir depresiones del sistema inmune. Si uno o los dos
regentes se hallan en un signo en mala disposición con otros planetas puede
favorecer la aparición de infecciones en el órgano u órganos regidos por el signo.
La Echinacea es una planta originaria de América del Norte y su uso está muy
extendido debido a que aumenta las defensas y protege contra virus, bacterias y
hongos. Son dos las especies más utilizadas la Echinacea angustifolia y la Echinacea
purpurea. Se usan las raíces y las flores. Posee también una gran efectividad en
infecciones en la piel.
El Astrágalo es una leguminosa originaria de China de la que se utiliza la raíz y se
recolecta cuando la planta tiene al menos 4 años. Es conocida por su acción
inmunoestimulante.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 68 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

El tratamiento con quimioterapia o radioterapia en el caso de padecer cáncer cursa


con una importante bajada de defensas. Estudios farmacológicos han demostrado la
eficacia en estos casos de plantas como el Reishi, hongo del que hablamos en el signo
de Sagitario por su acción hepatoprotectora, y que se utiliza como coadyuvante en la
prevención y tratamiento de procesos oncológicos.
La Uña de Gato es una liana originaria de los bosques tropicales de Perú y la parte
que se utiliza es la corteza. Además de una acción antiinflamatoria y antirreumática
posee un efecto inmunoestimulante, antioxidante y antiviral. En los últimos años está
siendo probada en el tratamiento de una enfermedad autoinmune como es el SIDA
con resultados bastante positivos. Al igual que el Reishi, resulta eficaz en los procesos
oncológicos.
Son muchos los factores astrológicos a tener en cuenta en este caso ya que pueden
estar implicados la mayoría de los planetas. En muchas ocasiones parece que la
posición de Marte puede ser el indicador del órgano donde se origina la enfermedad.
Los hallazgos más relevantes que hemos encontrado
al realizar este estudio es que existe una cierta
correlación entre dos plantas y el ciclo de dos
planetas. La primera de ellas es el Cardo Mariano,
planta que tiene un tiempo de vida de dos años y que
se podría corresponder con el ciclo de Marte. Marte es
regente de Aries y además rige el segundo y tercer decanato de los otros dos signos
de fuego, Sagitario y Leo. Esta planta por su efecto beneficioso sobre el hígado ayuda
a desintoxicar la sangre favoreciendo la mejora de la circulación que está regida por el
signo de Leo, y su efecto beneficioso sobre el metabolismo de las grasas ayuda en la
prevención de las jaquecas de origen digestivo que se corresponderían con el signo de
Aries.
La segunda planta es el Ginseng cuya recolección se recomienda cuando la planta
tiene al menos 6 años de vida lo que establece cierta correspondencia con el ciclo de
Saturno, ya que la primera cuadratura empieza a producirse aproximadamente a los
seis años. Esta característica del Ginseng podría señalar la idoneidad de su ingesta
cuando se presente este aspecto aunque ha de remitirse a la segunda cuadratura de
Saturno cuando el individuo tenga al menos 20 años de edad ya que el uso en niños
está contraindicado.
Al realizar este trabajo hemos intentado tener en cuenta tanto las plantas de uso más
tradicional y cuya efectividad está muy documentada, como los últimos avances y
descubrimientos en el campo de la Fitoterapia.
A nivel astrológico hemos intentado considerar los aspectos más relevantes aunque
cada mapa natal es único y son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de
analizar cualquier patología.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 69 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

CICLOS “MOTORES DE UN
NUEVO TIEMPO”

Rosa Pagano. Buenos Aires (Argentina)


rosapagano@gmail.com

Los ciclos planetarios brindan una valiosa información para el estudio de importantes
eventos astrológicos.
El planeta de movimiento más rápido se dirige hacia el planeta de movimiento más
lento, produciéndose una conjunción -un encuentro en el mismo grado en cualquier
signo del zodíaco-. Unen sus fuerzas -sean estas afines o no- desplegando una gran
energía en su manifestación.
Pueden estar involucrados más de dos planetas formando así un stellium,
amplificando las cualidades de expresión del signo y del conjunto planetario.
Los ciclos más significativos son los de Júpiter y Saturno y las conjunciones que a lo
largo del tiempo forman con los planetas transpersonales Urano, Neptuno y Plutón, en
sus distintas combinaciones.
Los ciclos de Saturno/Plutón - Júpiter/Plutón en Capricornio y Saturno/Júpiter en
Acuario, son el tema de la nueva temporada astrológica. Una potente combinación de
energía se dio cita este año.
Gobernando sus dos domicilios -Capricornio y Acuario– Saturno acentúa su presencia
de manera enérgica.
Este 2020 se recordará por lo atípico que en distintos niveles de experiencia humana,
personal y social, está transcurriendo. Estamos viviendo un año bisagra entre las
etapas que concluyen y se inician.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 70 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Recibimos el año con brindis y fuegos artificiales y según las tradiciones de los
distintos países, como se suele hacer habitualmente.
Pronto la realidad comenzó a ser muy diferente de lo imaginado y los proyectos
quedaron en pausa hasta nuevo aviso. Comienza una película o más bien una serie,
cuyos capítulos no sabemos cuándo terminarán.
Un año de principios y finales no solo desde el punto de vista astrológico.
El 12 de enero recién comenzado el año, se realizó una nueva conjunción de Saturno
y Plutón en Capricornio, la anterior tuvo lugar en 1982 en el signo de Libra.
El encuadramiento del Sol y Mercurio dan un marco decoroso a la conjunción, dando
lugar a un stellium en Capricornio, fortaleciendo así los eventos que de por sí solos
son muy significativos.
En esta conjunción están implicados planetas personales. Vistos desde una
perspectiva individual hablarían de una amplia gama de motivos para profundizar en
los sucesos internos y externos que nos afectan.
Trasladando el stellium a nuestra carta natal, puede abarcar una o dos casas o áreas
de la vida, que serán significativas en un determinado ciclo personal sin perder de
vista el papel social que nos involucra.
Pero estas conjunciones adquieren mayor significado a nivel mundial que individual,
partiendo de la base que el espíritu de los tiempos necesita cambios en el proceso
evolutivo y estos se manifestarán, seamos o no protagonistas.
Los ciclos son grandes motores propulsores, es la transición necesaria para que surjan
nuevos tiempos.
Para que esto suceda se concentran fuerzas que impactan fuertemente.
Una conjunción de Saturno y Plutón nos habla de crisis y profundas estructuraciones
que deben llevarse a cabo.
La Astrología mundana que se dedica a estudiar los ciclos a nivel mundial, nos dice
que Saturno representa entre otras cosas, la política, la administración, territorios,
autoridades gubernamentales etc.
Plutón, poder, capitalismo, corrupción, organizaciones ocultas, muertes masivas como
en las guerras, pestes (antes eran pestes ahora son virus).
El Sol representa al gobierno y a su autoridad suprema, presidente, primer ministro,
reyes, aristocracia.
Mercurio, medios de comunicación, comercio, mercados, transporte, periodistas, el
mundo intelectual.
Capricornio remarcaría aún más los temas políticos, actividades gubernamentales, el
deber cívico, organización, etc.
Con todos estos temas involucrados bien puede pronosticarse una profunda crisis
sociopolítica, económica a nivel global.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 71 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

¿Y el virus y la pandemia?
Es una manifestación posible y ahora viene el diario del día después donde dice que
un virus ha provocado una pandemia y un confinamiento (en varios países obligatorio)
a través de una cuarentena mundial, con un alto acatamiento y sin precedentes.
Esta situación fue impredecible.
En marzo 2020 comienza el protagonismo de Marte y Júpiter. Su actuación por
tránsito detona y enfoca, la problemática se extiende por todo el planeta.
Saturno el 23 de marzo deja temporalmente Capricornio para ingresar al signo de
Acuario. Un vistazo a su próxima estadía imponiendo nuevas reglas de
comportamiento social, más distancia entre las personas, barbijo o tapaboca, nuevos
límites, más restricciones.
Regresa a Capricornio por retrogradación del 10 de mayo hasta el 28 de setiembre.
El ciclo en sí tiene un largo proceso en su devenir, se necesita un período más corto
para determinar un espacio temporal.
Las tres conjunciones de Júpiter/Plutón desarrollarán una serie de situaciones críticas
en el desenvolvimiento de la situación actual.
Sabemos que Júpiter cuando expande exagera su manifestación, Plutón lo potencia
para que lo haga a lo grande.
Primera conjunción que da inicio al ciclo de alrededor de 12 años, se realiza el 4 de
abril, en el grado 24 de Capricornio
Segunda conjunción ambos en movimiento retrógrado tiene lugar el 30 de junio.
Tercera y última conjunción se realizará el 12 de noviembre de 2020.
Marte ingresó en Aries el 28 de junio de 2020 y permanecerá hasta el 7 de enero de
2021. Más de seis meses en el signo de su domicilio por el período retrógrado.
Será clave en este proceso. Fuertemente cardinal activa los planetas ubicados en
Capricornio.
Marte en mundana representa las fuerzas del orden (ejército – policía), actividad
industrial y deportiva, disturbios de todo tipo, entre otras.
En agosto primera cuadratura de Marte a Júpiter, Saturno y Plutón.
Entran en conflicto el debe y el haber. Lo que debió hacerse y lo hay que hacer.
El conflicto de poder político, económico y social, en un punto álgido.
El 10 de setiembre Marte comienza su período de retrogradación hasta el 14 de
noviembre. Recuperación de energía, concentración. Menos tensión con Júpiter, más
con Saturno, ambos muy fuertes en sus domicilios ¿Quién cede?
En octubre sin perder pisada sigue la tensión ya con Júpiter, Saturno y Plutón
directos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 72 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Seguimos en noviembre con el clima alborotado.


Mientras tanto Marte se fue alejando un poco de este clima tenso, pero Venus ahora
en su domicilio de Libra hará oposición y luego cuadratura a los planetas en
Capricornio, si bien son períodos cortos no dejan de tener importancia dentro del
conjunto.
El 14 de diciembre en el marco de un eclipse solar total en 23° de sagitario, Marte
vuelve a cuadrar en este caso a Plutón, ya que para estas fechas Júpiter y Saturno se
han alejado lo suficiente.
Y no terminan aquí los eventos para este año.
El 21 de diciembre de 2020 Júpiter y Saturno inician un ciclo mayor en 0° de Acuario
de aproximadamente 200 años de duración.
El ciclo contiene 10 conjunciones de alrededor de 20 años cada una.
Pueden darse todas las conjunciones en el mismo elemento o puede haber saltos en
otro elemento como ocurrieron en otros ciclos.
El ciclo anterior de tierra que está finalizando, en 1821 tuvo un salto en fuego y en
1981 lo tuvo en aire.
Estamos viviendo el traspaso del elemento tierra al elemento aire.
La materia se transforma, se torna más liviana. Estamos en el punto cero, el vacío,
nada existe aún.
Las puertas a este nuevo tiempo se abren en un clima tenso, preocupante, sin rumbo,
como a la deriva.
Apenas podemos vislumbrar el nacimiento de algo nuevo.
Pero todo indica que viejas estructuras están cayendo y caerán más, para dar paso a
la nueva revolución filosófica, científica, tecnológica y social venidera.
Será primordial prepararse para el futuro.
Una gran cantidad de energía ha debido liberarse para despertar la conciencia
anestesiada de la humanidad.
No somos inocentes con respecto a lo que nos sucede, el daño ecológico infringido a
nuestro planeta ha quebrantado el equilibrio natural de nuestra madre Tierra.
Sin darnos cuenta, también nos dañamos, también nos perjudicamos. Hemos
enfermado a nuestro planeta, el virus es una consecuencia más.
Y en esta gran pausa el planeta se está limpiando, descontaminando.
Si al final de este largo período de cuarentena, confinamiento, retiro voluntario o
como se lo llame, por lo menos nos hemos dado cuenta de lo que No queremos para
nuestra vida, es un buen puntapié inicial para los nuevos tiempos que vendrán.
Para los que hayan sobrevivido a las adversidades, la pérdida y el dolor y a pesar de
todo salgan fortalecidos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 73 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Para los que saben lo que quieren y lo que no quieren, los afortunados que han
descubierto nuevos talentos, nuevos recursos y han aprendido a valorar y a valorarse.
Para quienes se han preguntado ¿Qué nos destruye? y han respondido a conciencia.
Todos ellos se han ganado la lotería de la vida.
Tal vez ese sea el único fin.

AbulafiaSoft® Cursos a Distancia


Desde la comodidad y seguridad de su hogar ahora
puede disfrutar de variados cursos y seminarios:

Astrología Básico
Astrología Avanzado
Astrología Dracónica
Astrología Horaria
Sinastría
Tarot
… y mucho más!

Visite: http://www.abulafiacursos.com.ar

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 74 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

DIOSES Y HÉROES DE LA
ANTIGUA GRECIA (VI)

Robert Graves (1895 - 1985)

Traducción de Carles Serrat. Unidad editorial, Madrid (1999)


N de E: Gente de Astrología-GeA edita en sucesivas entregas este maravilloso y
erudito texto de mitología.

XV Belerofonte
Belerofonte de Corinto, que estaba prometido con la princesa Etra, mató a un hombre
por accidente, durante una competición de tiro con dardos, por lo que tuvo que
abandonar el país. Huyó a la ciudad de Tirinto y allí el rey le consideró su invitado.
Pero la reina, que se enamoró de Belerofonte, lo abrazó
en las escaleras y le dijo:
—¡Querido, huyamos juntos!
—¡Por supuesto que no! —exclamó Belerofonte—. Estás
casada y el rey ha sido muy amable conmigo.
La reina, entonces, se fue a ver al rey y le susurró al
oído, con rencor:
—Ese sinvergüenza de Belerofonte acaba de pedirme
que huya con él. ¿Has visto nunca tal desvergüenza?
El rey se creyó la historia, pero temía ofender a las
furias si mataba a su invitado. En lugar de eso, escribió
una carta a su suegro Yóbates, rey de Licia, en Asia Menor, y envió a Belerofonte,
acompañado de la misiva, al otro lado del mar. La nota, que estaba sellada, decía:
«Por favor, decapita al portador de la presente. Ha sido muy grosero con la reina, tu
hija».
El rey Yóbates temió ofender a Hermes, dios de los viajeros y mensajeros, si
decapitaba a Belerofonte. Y, en lugar de eso, le pidió a éste que matara a Quimera,
una cabra con cabeza de león y cola de serpiente que escupía fuego y que guardaba
el palacio del rey de Caria, enemigo de Yóbates.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 75 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Belerofonte prometió hacer lo que pudiera. Rezó a la diosa Atenea y ésta le aconsejó
que primero domara a un caballo alado salvaje llamado Pegaso, que vivía en el monte
Helicón y que las musas alimentaban en invierno, cuando la nieve cubría la hierba.
Belerofonte sabía que Pegaso volaba a menudo hacia el sur, hasta el istmo de Corinto,
y lo había visto una o dos veces bebiendo allí en su manantial favorito. Así que
Belerofonte volvió a Corinto en secreto, con miedo a ser arrestado por asesinato, y
rezó a Atenea otra vez. La diosa entonces le dio unas bridas doradas y con ella,
Belerofonte esperó toda la noche detrás de una roca cercana al manantial. Al
amanecer, por suerte, Pegaso llegó a beber. Y, rápidamente, Belerofonte pasó las
bridas por la cabeza del caballo y lo domó tras una lucha feroz.
En ese momento, los enemigos de Belerofonte llegaron para arrestarlo, pero él montó
a Pegaso y voló hacia Caria. Una vez allí, dio vueltas sobre el palacio, hasta que vio a
Quimera escupir fuego en un campo. Fue entonces cuando le lanzó una lluvia de
flechas. Pero Belerofonte no pudo matar al monstruo hasta que no clavó un trozo de
plomo en la punta de una lanza y lo introdujo en las fauces abiertas de Quimera. El
aliento abrasador de la bestia hizo que el plomo se derritiera, le bajase por la
garganta y le agujerease el estómago. Así fue la muerte de Quimera.
Más tarde, Yóbates encargó a Belerofonte otras tareas importantes. Belerofonte se
comportaba siempre con tanta valentía y modestia que, finalmente, Yóbates le enseñó
la carta de Tirinto y le dijo:
—Dime, ¿es cierto eso?
Cuando Belerofonte le explicó lo que había ocurrido en realidad, Yóbates gritó:
—¡Claro! Mi hija mayor siempre fue una mentirosa y te pido perdón por haberme
creído esa historia.
Entonces, Yóbates casó a su buena y hermosa hija pequeña con Belerofonte y, en su
testamento, dejó a Belerofonte el trono de Licia.
Pero, a partir de entonces, Belerofonte se volvió muy orgulloso. Cometió la estupidez
de intentar visitar a los dioses del Olimpo en su palacio, sin haber sido invitado; y se
paseaba por el aire montado en Pegaso, y vestido con túnicas y con la corona puesta.
Un día, Zeus, que lo vio desde lejos, gritó:
—¡Maldigo a este desvergonzado mortal! Hera, querida, envía un tábano para que
pique a Pegaso debajo de la cola.
Hera lo hizo. Y Pegaso se encabritó, haciendo caer a Belerofonte desde casi mil
metros de altura, que se estrelló contra la ladera de un valle, donde rodó hasta
meterse dentro de una zarza. Después de aquello, el destino de Belerofonte fue vagar
por la Tierra bajo la maldición de Zeus: cojo, pobre y abandonado por sus amigos.
Pegaso, por su lado, fue recogido por Zeus, que lo utilizó como animal de carga para
transportar sus rayos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 76 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

XVI Teseo
Durante una visita a Corinto, el rey Egeo de Atenas se casó en secreto con la princesa
Etra. Ésta se había cansado de esperar que Belerofonte, con quien debía contraer
matrimonio, volviera de Lidia. Tras unos días felices con Etra, Egeo le dijo:
—Me temo que tengo que irme, querida. Si tuvieras un hijo, lo más seguro para él
sería que atribuyeras su paternidad al dios Poseidón. Mi sobrino mayor te mataría, si
supiera lo de nuestra boda, porque espera ser el siguiente rey de Atenas. ¡Adiós! Egeo
no regresó nunca.
Etra tuvo un hijo al que llamó Teseo y, el día que éste cumplía catorce años, le
preguntó:
—¿Puedes mover esa enorme roca?
Teseo, un muchacho con una fuerza
enorme, levantó la gran piedra y la lanzó
lejos. Escondidas bajo la roca, encontró
una espada con una serpiente dorada
grabada en la hoja y un par de sandalias.
—Esto lo dejó aquí tu padre —dijo Etra—.
Es Egeo, rey de Atenas. Llévaselo y dile
que lo encontraste bajo esta roca. Pero,
ten cuidado: no digas nada a sus sobrinos, porque se enfurecerían si descubrieran
que tú eres el auténtico heredero del trono de Atenas. Es por ellos que durante todos
estos años he dicho que tu padre era Poseidón y no Egeo.
Teseo viajó a Atenas por el camino de la costa. Primero, se encontró con un gigante
llamado Sinis, que tenía la horrible costumbre de doblar dos pinos, el uno hacia el
otro, atar algún pobre viajero por los brazos a las copas de los mismos y, de repente,
soltarlos. Los árboles se enderezaban partiendo al viajero en dos. Teseo luchó contra
Sinis, lo dejó sin sentido e hizo con él lo que él hacia con los demás.
Después, Teseo se enfrentó y mató a una monstruosa cerda salvaje, una bestia que
tenía unos colmillos muy grandes y más afilados que una hoz. Más tarde, combatió
con Procrustes, un malvado posadero que vivía junto al camino y que sólo tenía una
cama en su posada. Si el viajero era demasiado bajo para la cama, Procrustes lo
alargaba con un instrumento de tortura llamado «potro»; si era demasiado alto, le
cortaba los pies, y si tenía la altura adecuada, lo asfixiaba con una manta. Teseo
derrotó a Procrustes, lo ató a la cama y le cortó los dos pies. Pero vio que aún era
demasiado alto, así que también le cortó la cabeza. Luego, envolvió el cadáver con
una manta y lo arrojó al mar.
El rey Egeo se había casado de nuevo, recientemente, con una bruja llamada Medea.
Teseo desconocía este matrimonio, pero cuando llegó a Atenas, Medea, con su poder
mágico, supo quién era él y decidió envenenarle, poniendo matalobos en su copa de

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 77 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

vino. Medea quería que el siguiente monarca fuera uno de sus hijos. Por suerte,
cuando Egeo vio la figura de la serpiente en la espada de Teseo, supuso que el vino
estaba envenenado y rápidamente tiró la copa que Medea tenía en la mano y que, en
ese momento, ofrecía a Teseo. El veneno hizo un gran agujero en el suelo y Medea
escapó en una nube mágica. Luego, Egeo mandó un carruaje a Corinto para recoger a
Etra y anunció:
—Teseo es mi hijo y heredero.
Al día siguiente, cuando Teseo se dirigía al templo, los sobrinos de Egeo le tendieron
una emboscada, pero Teseo luchó y los mató a todos.
Varios años antes, el hijo del rey Minos, Androgeo de Creta, estuvo en Atenas y ganó
todas las competiciones de los juegos atléticos: carreras, saltos, boxeo, lucha y
lanzamiento de disco. Los sobrinos de Egeo, celosos, lo acusaron de conspirar para
hacerse con el trono y lo asesinaron. Cuando Minos protestó ante los dioses del
Olimpo, éstos ordenaron a Egeo que, cada nueve años, enviara a siete chicos y siete
chicas de Atenas, para que fueran devorados por Minotauro de Creta. Minotauro era
un monstruo —medio toro y medio hombre— que Minos guardaba en el centro del
laberinto que Dédalo había construido para él. Minotauro conocía todos los rincones y
curvas del laberinto, y conducía a sus víctimas hasta un pasillo sin salida, donde las
tenía a su merced.
Los atenienses, enojados con Teseo por haber matado a sus primos, lo eligieron como
uno de los siete chicos que enviaban al sacrificio ese año. Teseo lo agradeció, diciendo
que estaba contento de tener la oportunidad de librar a su país de aquel espantoso
tributo. El barco en el que viajaban las víctimas del sacrificio estaba aparejado con
velas negras, de luto, pero Teseo se llevó también unas velas blancas.
—Si mato a Minotauro, izaré estas velas blancas. Si Minotauro me mata a mí,
seguirán puestas las negras.
Teseo rezó a la diosa Afrodita. Y ella lo escuchó y le ordenó a su hijo Eros hacer que
Ariadna, la hija de Minos, se enamorara de Teseo. Aquella misma noche, Ariadna fue a
la prisión donde estaba Teseo, drogó a los guardias, abrió la puerta de su celda con
una llave robada del cinturón de Minos y le preguntó a Teseo:
—Si te ayudo a matar a Minotauro, ¿te casarás conmigo?
—Encantado —contestó él, besándole la mano.
Ariadna guió a Teseo y a sus acompañantes hasta la salida de la prisión. Luego, les
enseñó un ovillo mágico que le había entregado Dédalo antes de abandonar Creta. Lo
que tenían que hacer era atar el cabo suelto del ovillo a la puerta del laberinto y éste
rodaría mágicamente por los caminos enrevesados, hasta llegar al claro que había en
el centro.
—Minotauro vive allí —dijo Ariadna—. Duerme exactamente una hora de cada
veinticuatro, a medianoche, y muy profundamente.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 78 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Los seis compañeros de Teseo vigilaban la entrada, mientras Ariadna ataba el hilo a la
puerta del laberinto. Teseo entró, pasó la mano a lo largo del hilo en la oscuridad y
llegó, poco después de la medianoche, hasta donde dormía Minotauro.
Luego, cuando salió la luna, le cortó la cabeza al monstruo con una espada de hoja
afilada que le había prestado Ariadna. Después, siguió el hilo en sentido contrario
hasta la entrada, donde sus amigos lo esperaban ansiosos. Mientras tanto, Ariadna
había liberado también a las siete chicas y, después, fueron todos juntos hacia el
puerto. Teseo y sus amigos agujerearon los cascos de los barcos de Minos; luego,
subieron a bordo del suyo y partieron rumbo a Atenas. Los barcos cretenses que
intentaron perseguirles pronto se llenaron de agua y se hundieron. Así que Teseo
huyó sano y salvo, con la cabeza de Minotauro y con Ariadna.
Poco después, Teseo atracó su barco en la isla de Naxos porque necesitaban alimentos
y agua. Mientras Ariadna descansaba tumbada en la playa, el dios Dionisos se le
apareció de repente a Teseo:
—Quiero casarme con esta mujer —dijo—. Si te la llevas lejos de mí, destruiré Atenas,
haciendo que todos sus habitantes se vuelvan locos.
Teseo no se atrevió a ofender a Dionisos y, como además tampoco estaba muy
enamorado de Ariadna, la dejó dormida y se marchó. Ariadna se enfureció al
despertar y verse abandonada, pero Dionisos apareció pronto, se presentó y le ofreció
una gran copa de vino. Ariadna se la bebió entera, se encontró mejor enseguida y
decidió que era mucho más glorioso casarse con un dios que hacerlo con un mortal. El
regalo de boda de Dionisos fue la espléndida diadema de piedras preciosas que hoy es
la constelaciónde la Corona Boreal. Ariadna tuvo varios hijos con Dionisos y
finalmente volvió a Creta como reina.
A su regreso, Teseo, a causa de los nervios, olvidó cambiar las velas, y el rey Egeo,
que observaba ansioso la vuelta de las naves desde un acantilado cercano a Atenas,
vio aparecer las velas negras en lugar de las blancas. Vencido por el dolor, saltó al
mar y se ahogó. Teseo, entonces, se convirtió en el rey de Atenas e hizo las paces con
los cretenses.
Unos años después, las amazonas, una fiera raza de mujeres guerreras de Asia,
invadieron Grecia y atacaron Atenas. Gracias a los consejos de la diosa Atenea, Teseo
consiguió derrotarlas; pero, desde entonces, alardeó siempre de su coraje.
Un día, su amigo Pirítoo le dijo:
—Estoy enamorado de una hermosa mujer. ¿Me ayudarás a casarme con ella?
—Por supuesto —contestó Teseo—. ¿No soy el rey más valiente que existe? ¡Mira lo
que les hice a las amazonas! ¡Mira lo que le hice a Minotauro! ¿Quién es esa mujer?
—Perséfone, la hija de Deméter —contestó Pirítoo.
—¿En serio? ¡Pero si Perséfone ya está casada con el rey Hades, dios de la muerte!

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 79 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

—Lo sé, pero ella odia a Hades y quiere tener hijos. Y no puede tenerlos con el dios
de la muerte.
—Parece una aventura bastante arriesgada —consideró Teseo, poniéndose pálido.
—¿No eres el rey más valiente que existe?
—Lo soy.
—¡Entonces, vamos!
Cogieron sus espadas y, por la puerta lateral, descendieron hasta el Tártaro. Allí, le
dieron al can Cerbero tres pasteles con jugo de amapola para adormilarlo. Luego,
Pirítoo golpeó con los nudillos la puerta del palacio de Hades y entraron.
Hades preguntó sorprendido:
—¿Quiénes sois, mortales, y qué queréis?
—Yo soy Teseo, el rey más valiente que existe. Éste es mi amigo Pirítoo, que cree que
la reina Perséfone es demasiado buena para ti. Y quiere casarse con ella —le dijo
Teseo.
Hades sonrió. Nadie lo había visto sonreír jamás.
—Bueno —contestó—. Es cierto que Perséfone no es completamente feliz conmigo.
Quizá podría dejarla marchar, si me prometes tratarla bien. ¿Por qué no hablamos de
ello más tranquilamente? Por favor, tomad asiento en ese cómodo banco.
Teseo y Pirítoo se sentaron, pero el banco que les había ofrecido Hades era mágico. Y
se quedaron pegados a él, de forma que no podrían escapar jamás sin arrancarse una
parte de sí mismos. Hades miraba, soltando grandes risotadas, mientras los dos
amigos eran azotados por las furias, picados por unas serpientes con manchas
fantasmagóricas, y los dedos de sus manos y sus pies eran mordidos por Cerbero,
que salía de su estupor.
—¡Pobres estúpidos —dijo Hades, riéndose entre dientes—, os quedaréis aquí para
siempre!

.XVII Sísifo
Sísifo, rey de Corinto, que construyó la primera flota
de los corintios, poseía un gran rebaño. Su vecino
Autólico tenía otro más pequeño.
Autólico se había portado bien con Maya, antes de
nacer Hermes, ocultándola en su casa cuando la
celosa diosa Hera quería matarla. Hermes,
agradecido, le dio a Autólico el poder mágico de
convertir a los toros en vacas y de cambiar el color
de blanco a rojo, o de negro a moteado. Autólico,

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 80 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

que era un ladrón muy listo, a menudo robaba el ganado de Sísifo en los pastos
cercanos a su propiedad y convertía los toros blancos en vacas rojas, y los toros
negros en moteados. Sísifo se dio cuenta de que su rebaño menguaba y que el de
Autólico era cada día más numeroso. Sospechaba de Autólico, pero nunca podía
probar que fuera el ladrón. Por fin, se le ocurrió la idea de marcar las pezuñas de los
animales que le quedaban con las letras SIS (abreviatura de Sísifo). Cuando
desaparecieron más animales, Sísifo envió a sus soldados al campo donde estaba el
rebaño de Autólico y les ordenó que examinaran las pezuñas de todas las reses:
encontraron cinco animales marcados con las letras SIS.
—Yo no los he robado —afirmó Autólico—. Son míos. ¿Desde cuándo tiene Sísifo algún
animal de este color? Sísifo debe de haber entrado en mis pastos y marcado las
pezuñas.
Todo el mundo discutía y gritaba. Mientras tanto, Sísifo se vengó. Entró en la casa de
Autólico y se fugó con su hija, con quien tuvo a Odiseo, el más listo de los griegos que
lucharon en Troya.
Un día, el dios-río Asopo se apareció ante Sísifo y le dijo:
—Tienes la mala fama de fugarte con las hijas de los demás. ¿Te has llevado a la
mía?
—No —contestó Sísifo—. Pero sé donde está.
—¡Dímelo!
—Primero, haz que nazca un manantial en la colina donde estoy construyendo mi
nueva ciudad.
Asopo golpeó el suelo con una vara mágica e hizo brotar el manantial, al lado del cual
Belerofonte capturaría a Pegaso.
Sísifo dijo entonces:
—Zeus se ha enamorado de tu hija. Están caminando cogidos de la mano por el
bosque de aquel valle.
Asopo, muy enfadado, fue en busca de Zeus, que había dejado sus rayos
descuidadamente colgados de un árbol. Cuando Asopo corrió hacia él con su vara,
Zeus escapó y se disfrazó de roca. Asopo pasó de largo y Zeus volvió a su forma
verdadera, recogió sus rayos y le lanzó uno a Asopo, que desde entonces cojearía de
su pierna herida.
Zeus ordenó a su hermano Hades que arrestara a Sísifo y que lo castigara con gran
severidad por haberle revelado a Asopo un secreto divino.
Hades entonces fue a ver a Sísifo.
—Ven conmigo —le dijo.
—Por supuesto que no. El dios que viene a buscar a los espíritus es Hermes, no tú.
Además, yo no voy a morir todavía. ¿Qué llevas en esa bolsa?

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 81 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

—Esposas, para evitar que te escapes.


—¿Qué son esposas?
—Unos brazaletes de acero, encadenados entre sí. Los inventó Hefesto.
—Enséñame cómo funcionan.
Hades se puso las esposas a sí mismo y Sísifo las cerró con rapidez. Luego,
desencadenó a su perro y puso el collar de éste alrededor del cuello de Hades.
—Ahora, te tengo asegurado, rey Hades —rió.
Pese a que Hades rabió y lloró, Sísifo lo mantuvo encadenado a la caseta del perro
durante un mes. Nadie pudo morirse mientras Hades estuvo preso. Pero cuando Ares,
dios de la guerra, descubrió que las batallas se habían convertido en luchas fingidas
porque nadie moría, fue a ver a Sísifo y lo amenazó con estrangularlo.
—Es inútil tratar de matarme —dijo Sísifo—. Tengo al rey Hades encadenado en la
caseta del perro.
—Lo sé, pero puedo apretarte la garganta hasta que la cara se te ponga negra y la
lengua te cuelgue. No te gustaría nada. También puedo cortarte la cabeza y
esconderla. ¡Libera al rey Hades ahora mismo!
Rezongando, Sísifo hizo lo que le ordenaba Ares. Luego, se fue con él al Tártaro y le
dijo a la reina Perséfone:
—No puedo aceptar que me traigan aquí de esta forma. Ni siquiera me han enterrado
como es debido. El rey Hades debería haberme dejado al otro lado de la laguna
Estigia, donde los jueces no pueden castigarme.
—Muy bien —contestó Perséfone—. Puedes volver a subir y arreglarlo todo para ser
enterrado con un óbolo debajo de la lengua, pero vuelve mañana sin falta.
Sísifo se fue a casa riendo. Llegó el día siguiente y Sísifo no regresó, así que Hades
envió a Hermes para buscarlo.
—¿Por qué? —preguntó Sísifo—, ¿acaso las parcas han cortado el hilo de mi vida?
—Sí —respondió Hermes—. Vi cómo lo hacían. No tenías que haber revelado el
secreto de Zeus a Asopo.
Sísifo suspiró.
—De todas formas, le obligué a que hiciera aparecer un magnífico manantial de agua
para Corinto.
—Ven, sígueme, y basta de trucos, por favor.
La roca que los jueces de los muertos obligaron a Sísifo a empujar hasta la cima de la
colina en el Tártaro era exactamente igual a la roca en que Zeus se había convertido
cuando se escondía de Asopo.
De todas formas, los corintios amaban a Sísifo, por todo lo que había hecho por ellos,
y siguieron celebrando una fiesta anual en su honor.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 82 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

UNA MIRADA ASTROLÓGICA A


LA CRISIS DE ESTADOS UNIDOS

Esmeralda Varón Saavedra. Madrid (España)


esmeraldavaron@gmail.com

Sabemos de la enorme dificultad que supone tratar de averiguar el momento exacto


en que se constituye un Estado. El caso de los Estados Unidos de América es
diferente, ya que la carta está basada en un evento documentado que es su
Declaración de Independencia del Reino Unido, hecho que se produjo formalmente el
4 de julio de 1776. Se trata de un acto fundacional que refleja el momento en que el
país comenzó a funcionar como Estado soberano, una vez escindido de la metrópoli.
Aunque algunas bases de datos de referencia, como Astrodatabank, proponen un
ascendente Sagitario, hay muchos expertos en Astrología mundana que se decantan
por situar a Géminis en la cúspide de la casa I. En todo caso, quedémonos con el eje
Géminis/Sagitario en el horizonte, algo en lo que casi todos coinciden. Traigo aquí la
carta con la hora propuesta por el astrólogo suizo Alexander Marr que, tras estudiar el
tema, coloca al Ascendente a 15º Géminis. Este mapa parece funcionar en sintonía
con los acontecimientos más relevantes de la historia del país y revela, así mismo, la
importancia del momento presente.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 83 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

En esta carta, el Ascendente queda encuadrado entre Urano y Marte. Por un lado,
destaca el ideal americano del hombre hecho a sí mismo, del individualismo de su
ciudadanía con una defensa a ultranza de la libertad tanto de expresión como de
conciencia. Estados Unidos es el país de las oportunidades y del sueño americano, en
el que, en teoría, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y gozan de idénticas
oportunidades para lograr sus propósitos. La única condición inexcusable para llegar a
ser presidente del país es haber nacido dentro del territorio. Urano también
representa al capitalismo, y Estados Unidos es el país capitalista por excelencia. Por
otro lado, está Marte que nos remite a su espíritu pionero y emprendedor de los
primeros colonos; recordemos a los fundadores de la nación: hombre y mujeres
procedentes de la vieja Europa que habían emigrado a tierras americanas en busca de
oportunidades. Tampoco podemos olvidar el carácter competitivo de sus gentes;
Estados Unidos es la mayor potencia militar del planeta, ha participado en multitud de
conflictos armados desde su fundación; a lo que hay que sumar el alto porcentaje de
armas por habitante, superior al de cualquier otro país en el mundo.
Su Luna junto al Medio Cielo revela el gran protagonismo de este país en la escena
mundial a lo largo de su historia.
En la carta hay un importante stellium en Cáncer que se manifiesta en el patriotismo
y el sentimiento marcadamente nacionalista de su población, algo que puede derivar,

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 84 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

en el peor de los casos, en actitudes racistas y xenófobas. Un gran número de


norteamericanos asegura que una de las mejores cosas que les ha podido ocurrir es
haber nacido en esa tierra.
El Sol está en casa II y el aprecio a la riqueza es especialmente significativo. El valor
del dinero en esta economía capitalista alcanza unas cotas muy altas; todo parece
girar en torno a él. En los billetes y monedas aparece la leyenda In God we trust (‘en
Dios confiamos’), en cierta medida una forma de sacralizar el dólar.
Estados Unidos es también una fábrica de sueños; Neptuno se encuentra en la
cúspide de casa V. Es el país de Disneylandia y Hollywood, la meca del cine.
El Plutón de esta carta se encuentra junto a la cúspide de IX, un Estado que impone
su ideología allá donde vaya de una manera arrogante y avasalladora, como ha hecho
siempre el imperialismo norteamericano. En su búsqueda de la verdad puede llegar a
caer en dogmatismos y actitudes poco tolerantes. El planeta está cerca de completar
su retorno al lugar natal, un momento de grandes cambios que conllevan una
transformación que culminará en febrero de 2022. La crisis tiene lugar en la casa de
las creencias y de los principios y valores.
La carta de Estados Unidos lleva tiempo activándose fuertemente. Desde comienzo de
2020, se han sucedido una serie de nuevos ciclos en el signo en el Capricornio, muy
cerca de la posición de Plutón del rádix y opuestos al stellium en Cáncer,
El pasado día 22 de mayo tuvo lugar una lunación en los primeros grados de Géminis.
Si levantamos esa carta para la capital, Washington D.C., la conjunción entre las
luminarias cae muy cerca del Medio Cielo y, a su vez, el Medio Cielo de la lunación
está en conjunción con Urano de la carta de EE. UU., al que Marte hace una
cuadratura. Por otro lado, Venus retrógrado y Mercurio en conjunción forman una
cuadratura exacta con Neptuno; la pandemia está también incidiendo sobre la paz
social, el poder y las comunicaciones, generando fake news. Saturno y Urano también
están en cuadratura, las viejas estructuras y las nuevas comienzan a colisionar en
medio de la crisis que ha provocado la pandemia. Plutón en tránsito se encuentra
opuesto a Mercurio, regente de la carta de EE. UU.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 85 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Tres días después esta lunación se produce un hecho que conmociona al país: la
policía detiene a un ciudadano afroamericano, George Floyd, por intentar comprar
cigarrillos con un billete de 20$ falso y el episodio acaba con la muerte por asfixia del
detenido en manos de la policía. Este suceso de tintes racistas prende la mecha de las
protestas y los enfrentamientos en un país en el que se ha disparado la brecha social
con la crisis sanitaria, algo que ha creado un caldo de cultivo perfecto para cuestionar
los valores defendidos por el Estado.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 86 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

En el momento de la muerte de Floyd, el 25 de mayo a las 21: 25, el Ascendente


estaba a 14º de Sagitario, activando el eje del horizonte de la carta del país, con
Marte acercándose a la cuadratura. La Luna, por su parte, había llegado a la
conjunción con el Sol de la carta fundacional de EE. UU. Al día siguiente, cuando
comenzaron las protestas, la Luna ya hacía oposición a la actual conjunción entre
Júpiter y Plutón en Capricornio, ligada a un cambio de valores. Esta importante
lunación refleja la crisis desatada en esa zona del mundo.
El eclipse de Luna del 5 de junio vuelve a activar el eje del horizonte de la carta de
EE. UU., ya que hace conjunción exacta con los ángulos, y Marte una cuadratura partil
que pone el foco en los disturbios y en las manifestaciones que se están sucediendo
en el país, un movimiento sin líderes ni estructuras que se extiende cada día más bajo
el lema «La vida de los negros importa». Mientras tanto, Venus continúa retrógrado
todo este tiempo, porque se está cuestionando la paz social y la forma de
relacionarse. No hay acuerdo entre las partes.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 87 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

La siguiente lunación corresponde al eclipse solar del 21 de junio, muy significativo a


nivel mundial, puesto que coincide con el solsticio de verano, una de las cuatro
puertas del año. En la carta levantada para Washington D.C., la conjunción entre
Plutón y Júpiter está en conjunción con el Medio Cielo.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 88 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

El 5 de julio se producirá el último eclipse de esta tanda que esta vez sí será visible en
esa zona del mundo. En la carta levantada para Washington, activará el eje X/IV. El
eclipse tendrá lugar solo un día después de la celebración del día nacional, afecta, por
tanto, al mismo Sol de la carta fundacional, coincidiendo con su revolución solar. De
esta forma, la energía del eclipse cristalizará un tiempo que no parece fácil. Es ese
día, Marte ya habrá entrado en su domicilio de Aries, donde va a permanecer hasta
los primeros días de enero, haciendo cuadratura a los planetas de Capricornio. En la
carta del eclipse la cuadratura con las luminarias continúa, pero esta vez forma una T
cuadrada cardinal, mucho más dinámica y orientada la acción, orientada a objetivos
concretos.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 89 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Seguramente en los próximos tiempos asistiremos a cambios profundos en este país,


no perdamos de vista que es un año de elecciones y que la tercera y definitiva
conjunción entre Plutón y Jupiter tendrá lugar en esas fechas, poco después tendrá
lugar la Gran Conjunción de Júpiter y Saturno en Acuario.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 90 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

PARTES ARÁBIGAS EN
ASTROLOGÍA MUNDANA

Silvia Ceres. Buenos Aires (Argentina)


sceres@gente-de-astrologia.com.ar

Las partes arábigas -también denominadas helénicas desde que hace unos años- son
puntos aritméticos en la Eclíptica, que surgen como síntesis de varios factores.
Dicho de otra manera, son determinados grados de la Eclíptica que funcionan como
síntesis de tres factores, habitualmente el Ascendente y dos planetas. Por ejemplo, el
del Comercio: Ascendente + Mercurio - Sol.
Las Partes ofrecen un panorama de la dinámica interna de una figura, diferente de la
visión exterior, indicada por la disposición de planetas, signos, casas y aspectos.
Representan relaciones menos evidentes entre los planetas. Pueden implementarse
para profundizar la interpretación de una carta natal, horaria, electiva, en
revoluciones (solares y lunares) o en mundana. Si bien se utilizaron durante siglos en
el área de mundana, actualmente no le prestan mayor atención ni siquiera aquellos
astrólogos orientados hacia la Astrología Tradicional.
Las Partes, denominadas en griego kleros (porción o territorio de alguna persona), se
tradujo al latín como pars (parte o porción), de donde deriva Parte. Algunos autores
adoptaron el término lote, del inglés lot (hado, porción). Si pensamos en la parte más
conocida, la de Fortuna, significa entonces la parcela, el lote de fortuna concedida al
nativo.

Comúnmente se usaban 97, aunque persas y árabes ampliaron el número. Los


asuntos sobre los que informan son por demás variados e implican numerosas áreas
de la vida. Por citar sólo algunos, encontramos una Parte del Espiritu, otra de los
hijos, de la salud, como así también de las lentejas, de los limones o de la honestidad
de una mujer.

Historia
En relación a su origen, el panorama es incierto debido a su antigüedad, pero ya
existen menciones a ellas -especialmente a la Parte de Fortuna- en textos de Manilius
(siglo I), Ptolomeo (siglo II) y Julius Firmicus Maternus (siglo IV).
Cuando los árabes invadieron Persia y el Imperio Bizantino (siglo VII), se convirtieron
en herederos de un amplio bagaje de conocimientos. Fueron el eslabón entre la

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 91 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

cultura de la India y España, convirtiendo la Astrología en una interesante unión de


metafísica y astronomía. Encontramos nuevamente el tema de las Partes en
Masha'allah (siglo VIII), pero será Ben Ezra, también conocido como Albumassar
quien en el siglo IX teorizará el tema en "De magnis conjunctionibus" ("Sobre las
grandes conjunciones").
Europa conocerá la dinámica de las Partes alrededor del siglo XII, cuando los
estudiosos comienzan las traducciones de los escritos árabes al latín. En el transcurso
del siglo siguiente Guido Bonatti incluyó un capítulo sobre el tema de las Partes, en su
"Liber Astronomiae" planteándolos como un método de predicción auxiliar. Pero jamás
obtuvieron en el mundo europeo la importancia que tuvieron en el musulmán.
A partir del Renacimiento, su implementación comenzó a opacarse, como parte de un
cuestionamiento general de la época a los principios astrológicos.
La Astrología comenzó a ser hostigada desde dos perspectivas diferentes, pero ambas
confluyeron para poner en cuestión sus supuestos primordiales. Por un lado se la
acusó por violar el principio religiosos del libre albedrío; por el otro se la despreció
porque sus principio no eran “científicos”.
Pero este inicio de declinación de la teoría de las Partes en particular y de la
Astrología en general, no respondió solamente a un asunto de fe o a críticas
epistemológicas. Durante el siglo XV, la amenaza de las invasiones turcas sobre
Europa, acrecentó la propaganda anti islámica mientras iba creciendo la aceptación de
los argumentos humanistas.
La última referencia bibliográfica del tema que nos ocupa se encuentra en el tomo
XXII de la "Astrología Gallica" de Jean Morin de Villefranche (1591 - 1659).
Separada de sus fuentes y forzada a expresarse en un lenguaje científico que le era
ajeno, la Astrología comenzó a utilizar modelos mecanicistas y materialistas, propio
de la física.
Dentro de ese paradigma, fue necesario pensar que la masa de un planeta influencia
sobre los acontecimientos humanos. El modelo matemático de las Partes, resultado de
una ecuación que señala la más de las veces un “lugar vacío”, no tuvo cabida en este
nuevo marco de pensamiento.
La práctica de las Partes se perdió para Occidente a partir del siglo XVII. Recién en las
últimas décadas del siglo XX, Robert Zoller (astrólogo estadounidense recientemente
fallecido) volvió a poner luz sobre el asunto, siguiendo a grandes rasgos a Guido
Bonatti (1210 - 1296).

Utilización de las Partes.


Además de dar información sobre un tema determinado, puede ayudar a
“desempatar” cuando varios factores del mapa presentan una relevancia similar –y a
veces contradictoria-.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 92 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Se necesitan tres factores:


1. Dos significadores “fijos” (habitualmente planetas, aunque a veces también
cúspides de casas), afines por su significación universal al tema considerado.
2. La distancia entre ellos –en longitud zodiacal-.
3. Un significador móvil (generalmente el Ascendente o su regente) desde donde
se realiza la “proyección de grados” en la Eclíptica en el orden de los signos. El
Ascendente no sólo representa el cuerpo, la primera respiración autónoma y
como tal el inicio de la vida, sino también el comienzo de cualquier situación
considerada.
Zoller afirmó que la Parte es una expresión de la interrelación del Septenario -los
planetas- y el Dodecario -el zodíaco-. Por lo tanto, su significado depende de la
condición zodiacal de los planetas.
Sirve utilizarlos luego de la evaluación global del mapa. Es pobre analizar las Partes,
sólo por signo, casa y aspectos. Deben considerarse también la condición y naturaleza
de los planetas involucrados en el cálculo. Así mismo juega un papel importante el
planeta dispositor de la Parte.
En relación con los aspectos -antiguamente por signo completo, hoy también por
grados- es necesario evaluar la naturaleza del planeta que realiza el aspecto. Si se
interpreta la parte del matrimonio, por ejemplo, no es lo mismo que reciba un sextil
de Venus que una cuadratura de Marte, denotando fricciones o posibles peleas.
También se valora la fuerza del planeta aspectante. Si se ubica en casa cardinal:
máxima fuerza. En casa fija, la potencia es menor que la de la cardinalidad, mientras
que en mutable su incidencia será aún menor.
Es conveniente evaluar la casa propia de la Parte (la III para los hermanos, la VI para
la enfermedad, la VII para el matrimonio, etc.) y la casa real que ocupa en el rádix.
Por ejemplo, si la Parte del Matrimonio ocupa la casa X, puede significar para el nativo
un factor de elevación social.
Son activados por tránsitos o direcciones. Pueden “actualizarse” por direcciones
ptolomeicas (1º = 1 año) o por secundarias (utilizando los 3 factores de cálculo
progresados para un momento determinado).
Ahora quisiera mostrar el funcionamiento y la activación en una carta mundana.

Un ejemplo sobre el mapa de


Argentina.
Seleccioné la Parte de Deudas, dada la histórica y cíclica situación de endeudamiento
de nuestro país.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 93 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

¿Por qué o para qué se endeudan los países? Por la necesidad de adquirir dólares,
moneda dominante en las transacciones comerciales. Cuando esta divisa no ingresa
en cantidad suficiente mediante las exportaciones, se torna necesario solicitar
préstamos.
En ciertas oportunidades -virtuosas- el dinero se canaliza hacia el progreso nacional,
sea construyendo obras de infraestructura o comprando insumos indispensables para
incrementar la producción industrial.
En otros casos -menos virtuosos- para pagar los intereses de deudas contraídas
anteriormente, o bien para acrecentar los negocios financieros.
La fórmula de la Parte de Deudas es Ascendente + Mercurio – Saturno.
El cálculo se realiza operando con la posición de los tres factores involucrados,
contando desde el 00º Aries.
Ascendente: 25º07’ Libra (180º + 25º 07’) = 205º07’
Mercurio: 06º33’ Cáncer (90º + 06º33’) = 96º33’
Saturno: 23º04’ Acuario (300º + 23º04’) = 323º04’
La suma del Ascendente (205º07’) + Mercurio (96º33’) = 301º40’ no permite la resta
de la ubicación de Saturno (323º04’), por lo que es necesario sumarle 360º. El
resultado es 301º40’ + 360º = 661º40’ - 323º04’ = 338º36’ = 08º36’ Piscis.
La parte se ubica entonces en Casa V, que entre otros significados denota
especulación.
Su regente tradicional es Júpiter, dispositor a su vez de los dos planetas -Urano y
Neptuno- que ocupan la casa II.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 94 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 95 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Aspectos
Trígono de Venus PM Mercurio.
Venus es regente del Ascendente (la nación y los habitantes del país) y de la Casa
VIII (deudas, reservas, empréstitos y relaciones financieras). Mercurio rige la Casa IX
(extranjero) y la Casa XII (situaciones que sufre el país). Ambos se ubican en Casa
IX, señalando los padecimientos que sufre el país y sus habitantes tanto por la
facilidad (trígono) de endeudarse con el extranjero (casa IX), como por la fuga de
capitales (Parte en Casa V: especulación) hacia el exterior.
Cuadratura de Urano.
Urano está presente en II y es uno de los regentes de V; el otro regente, Saturno está
involucrado en la fórmula de la Parte. Una interpretación posible, sería cómo el
endeudamiento periódico obstaculiza (cuadratura) los proyectos de desarrollo
(Urano).
Observemos ahora los últimos tránsitos de dos planetas (Urano y Neptuno, ambos
presentes en la Casa II del mapa analizado) en conjunción a la Parte.

Tránsitos
Urano. Marzo 2005 a enero 2006. Reestructuración de la deuda, con una quita
importante. Se cancela anticipadamente la deuda de 9800 millones de dólares con el
FMI.
Neptuno. Abril 2015 a febrero 2016 (en noviembre 2016, estacionario en 09º14’
Piscis, con un orbe de 00º48’). La deuda externa creció 200.000 millones de dólares
(26,6% más que el año anterior), llegando al 54,2% del PBI.
Aún queda mucho por profundizar y analizar sobre el juego de las Partes en una carta
mundana, pero tal vez esta aproximación despierte interés para seguir investigando el
tema.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 96 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

ELOY RICARDO DUMÓN


(1925 - 1991)

Eloy Ricardo Dumón nació el 26 de noviembre de 1925, 11:52 hs., en Gualeguaychú,


Entre Ríos (Argentina) y falleció el 05 de septiembre de 1991, en Buenos Aires,
(Argentina).

Cursó estudios en la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires).


Estudiante de diversas filosofías y religiones orientales así como también del
ocultismo en general, a los 23 años tuvo su primer contacto con la astrología.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 97 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Se incorporó al Centro Astrológico de Buenos Aires poco después de su creación en


1961; desde 1965 hasta su fallecimiento en 1991 fue director de esa institución,
desempeñándose también como profesor.
Durante décadas publicó la revista trimestral Astrología -donde escribió y tradujo
numerosos artículos- siendo por entonces una de las únicas publicaciones periódicas
astrológicas en español con distribución en toda el área hispanoparlante.
Logró un gran reconocimiento de la institución, debido entre otras cosas a su fluido
contacto epistolar con conocidos astrólogos y grupos de Europa, Australia y Estados
Unidos. Contribuyó de un modo fundamental a la divulgación del sistema Topocéntrico
de casas creado en la década del '60 por Vendel Polich y Anthony Nelson Page,
incluyendo la edición de una Tabla de Casas muy difundida en América Latina. Publicó
en la década del '80 dos manuales de astrología que son todavía considerados textos
de referencia en el aprendizaje y la práctica de la materia.

Librería del Viejo Abulafia


Libros Nuevos y Usados
COMPRA - VENTA - CANJE – CONSIGNACIONES

¿Cuánto tiempo dispone para revisar estanterías de una librería buscando ese tomo tan
ansiado?
¿Cuántas librerías tiene su ciudad donde pueda encontrar los temas que le interesan?

Astrología, Psicología, Esoterismo, Medicinas Alternativas, Narrativa!


Ahora dispone de una libreria en su PC!
A la hora que más le convenga, abierta las 24 horas.
Con toda la información para que decida su compra: Título, Autor, Editorial, Fecha, Resumen
temático y Precio.
Y si lo que busca no está allí, no dude en pedirlo, nosotros trataremos de hallarlo para usted.
Le recordamos que no solamente puede comprar, sino que también puede canjear o vender.
Ingrese a: http://abulafialibros.com.ar

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 98 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

SU OPINION ES IMPORTANTE PARA NOSOTROS. TAMBIEN NOS INTERESA SU


COLABORACION A TRAVES DE NOTAS, COMENTARIOS, PROPUESTAS E IDEAS.
HAGA LLEGAR SUS INQUIETUDES Y RECUERDE QUE SI TIENE CORREO ELECTRONICO
PUEDE INGRESAR A LA LISTA DE MAS DE 10000 SUSCRIPTORES EN TODO EL MUNDO
QUE RECIBEN PUNTUALMENTE POR ESTE MEDIO NUESTRA INFORMACION.
DE LA MISMA MANERA PUEDE HACERNOS LLEGAR SUS NOTAS POR E-MAIL PARA
FACILITAR EL ARMADO.
RESPECTO A LOS ESPACIOS DE PUBLICIDAD, LES ROGAMOS QUE SE COMUNIQUEN A
LOS TELEFONOS: (54-11) 4372-3030.
TAMBIEN PUEDE CONTACTARSE CON NOSOTROS VIA INTERNET A:
publicidad@gentre-de-astrologia.com.ar
ESTE NUMERO LLEGA A LOS SIGUIENTES PAISES: AFGANISTAN - ALEMANIA -
ARGENTINA - AUSTRALIA - BELGICA - BOLIVIA - BRASIL - BULGARIA - CHILE -
CHINA - COLOMBIA - COSTA RICA - CUBA - ECUADOR - EL SALVADOR - ESPAÑA -
EE.UU.- FRANCIA - GUATEMALA - HOLANDA - HONDURAS - INDIA - INGLATERRA -
IRLANDA - ISRAEL - ITALIA - JAPON - LIBANO - LIBIA - MEXICO - NORUEGA - NUEVA
ZELANDIA - PANAMA - PARAGUAY - PERU - POLONIA - PORTUGAL - PUERTO RICO -
REPUBLICA DOMINICANA - RUSIA - SAMOA AMERICANA - SERBIA Y MONTENEGRO -
SENEGAL - SUECIA - SUIZA - URUGUAY - VENEZUELA

Como
Como siempre
siempre nos
nos
despedimos
despedimos
hasta
hasta nuestro
nuestro próximo
próximo número
número
Diciembre
Diciembre 2020
2020

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 99 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Licencia de Documentación Libre


de GNU
This is an unofficial translation of the GNU General Public License into Spanish. It was not
published by the Free Software Foundation, and does not legally state the distribution terms
for documentation that uses the GNU FDL—only the original English text of the GNU FDL does
that. However, we hope that this translation will help Spanish speakers understand the GNU
FDL better.
Esta es una traducción no oficial de la Licencia de Documentación Libre de GNU al español. No
fue publicada por la Free Software Foundation, y no expresa legalmente los términos de
distribución para documentación que utilice la GFDL: solo el texto original en inglés de la GFDL
puede hacerlo. Sin embargo, esperamos que esta traducción ayude a los hispanohablantes a
comprender mejor la GFDL. La versión original de la GFDL está disponible en el sitio web de la
Free Software Foundation.
La versión original y oficial en inglés se encuentra a continuación de la presente traducción
Version 1.3, 3 de noviembre de 2008
Copyright © 2000, 2001, 2002, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc.
A todos se les permite copiar y distribuir copias literales (verbatim) de este documento de
licencia, pero los cambios no son permitidos.
0. PREÁMBULO
El propósito de esta licencia es permitir que un manual, libro de texto, o cualquier otro
documento funcional y útil, sea «libre» en el sentido de libertad: para garantizar a todos la
libertad efectiva de copiar y distribuirlo, ya sea modificándolo o no, de manera comercial o no.
Secundariamente, esta Licencia preserva tanto para el autor como para el editor, una manera
de obtener crédito por su obra, sin ser considerados responsables por las modificaciones
realizadas por otros.
Esta licencia es del tipo «copyleft», lo que significa que las obras derivadas del documento
deben ser por consiguiente libres, en el mismo sentido. Complementa a la Licencia Pública
General de GNU, la cual es una licencia diseñada para el software libre.
Hemos diseñado esta Licencia para utilizarla en manuales para el software libre, ya que el
software libre requiere documentación: un programa libre debería ser acompañado de
manuales que proporcionen las mismas libertades que el software. Pero esta licencia no está
limitada a los manuales de software; puede ser utilizada para cualquier trabajo textual, sin
importar la temática, o si se trata de un libro publicado de forma impresa. Recomendamos
esta Licencia principalmente para obras cuyo propósito sea la instrucción o referencia.
1. APLICACIÓN Y DEFINICIONES
Esta Licencia aplica a cualquier manual u otra obra, sin importar el medio, que contenga un
aviso colocado por el propietario de los derechos, diciendo que puede ser distribuida bajo los
términos de esta Licencia. Tal nota otorga un licencia universal, libre de regalías, ilimitada en
duración, para utilizar el trabajo bajo las condiciones manifestadas en el presente texto. En
adelante, «Documento» se refiere a cualquiera de dichos manuales u obras. Cualquier
miembro del público es un licenciatario, y será denominado como «Usted». Usted acepta la
licencia si copia, modifica o distribuye el trabajo de manera que requiera permiso bajo la ley
de propiedad intelectual.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 100 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Una «Versión Modificada» del Documento significa cualquier obra que contenga el Documento,
o una porción de este, ya sea copiado literalmente, o con modificaciones y/o traducido a otro
idioma.
Una «Sección Secundaria» es llamada apéndice, o una sección de carácter central que trata
exclusivamente con la relación de los editores o autores del Documento y el tema en su
totalidad (o asuntos relacionados), y no contiene nada que pueda entrar de manera directa en
el tema general. (Por tanto, si el Documento es en parte un libro de texto de matemáticas,
una Sección Secundaria no puede explicar nada sobre matemáticas). La relación puede ser un
asunto de conexión histórica con el tema o asuntos relacionados, o una posición legal,
comercial, filosófica, ética o política acerca de ellos.
Las «Secciones Invariables» son ciertas Secciones Secundarias cuyos títulos son designados
como Secciones Invariantes, en el aviso que expresan que el Documento está liberado bajo
esta Licencia. Si una sección no se ajusta a la definición anterior de Secundaria, entonces no
está permitido que se designe como Invariable. El Documento puede contener cero Secciones
Invariables. Si el Documento no identifica ninguna Sección Invariable, es que no existen.
Los «Textos de Cubierta» son ciertos pasajes de texto cortos que están listados, como Textos
de Cubierta Delantera o Textos de Cubierta Trasera, en la nota que indica que el Documento
está liberado bajo esta Licencia. Un Texto de Cubierta Delantera puede tener, a lo sumo, cinco
palabras, y un Texto de Cubierta Trasera puede ser máximo de 25 palabras.
Una «Copia Transparente» del Documento se refiere a una copia legible por máquina,
representada en un formato cuyas especificaciones estén disponibles al público en general,
que sea adecuada para revisar el documento de forma directa, con editores de texto genéricos
o, para imágenes compuestas por pixeles, con programas genéricos de manipulación de
imágenes. O para dibujos, algún editor de dibujos ampliamente disponible, y que sea apto
como entrada para formateadores de texto, o para su traducción automática a una variedad de
formatos apropiados para formateadores de texto. Una copia realizada en algún otro formato
de archivo Transparente, cuyo marcaje —o ausencia de marcaje— haya sido dispuesto para
frustrar o disuadir modificaciones subsecuentes por parte de los lectores, no es Transparente.
Un formato de imagen no es Transparente si se utiliza para una cantidad sustancial de texto.
Una copia que no es «Transparente» es llamada «Opaca».
Ejemplos de formatos adecuados para copias Transparentes incluyen ASCII puro, sin marcaje,
formato de entrada Texinfo, formato de entrada LaTeX, SGML o XML, utilizando una DTD
disponible públicamente, y HTML, PostScript o PDF simples, que sigan los estándares y estén
diseñados para la modificación realizada por humanos. Ejemplos de formatos de imágenes
transparentes incluyen PNG, XCF y JPG. Formatos opacos incluyen formatos propietarios que
pueden ser leídos y editados solo en procesadores de texto propietarios, SGMG o XML, para
los cuales las DTD y/o herramientas de procesamiento no están generalmente disponibles, y
HTML, PostScript o PDF generados por máquina, producidos por algunos procesadores de texto
para propósitos de salida, solamente.
La «Portada» se refiere, en el caso de un libro impreso, a la página de título, además de las
páginas subsecuentes que sean necesarias para mantener legible el material; esta Licencia se
requiere que aparezca en la Portada. Para obras en formatos que no tengan una portada como
tal, «Portada» se refiere al texto subsiguiente a la aparición más prominente del título de la
obra, precediendo el comienzo del cuerpo de texto.
El «Editor» se refiere a cualquier persona o entidad que distribuya copias del Documento al
público.
Una sección «Titulada XYZ» significa una unidad secundaria del Documento, cuyo título es
precisamente XYZ, o contiene XYZ entre paréntesis, seguido del texto que traduce XYZ a otro
idioma. (Aquí XYZ representa el nombre específico de una sección, mencionado más adelante,
tal como «Agradecimientos», «Dedicatoria», «Aprobaciones» o «Historia»). «Preservar el

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 101 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Título» de tal sección, cuando usted modifique el Documento, significa que permanece una
sección «Titulada XYZ», de acuerdo a esta definición.
El Documento puede incluir Limitaciones de Garantía, a un lado de la nota que especifica que
esta Licencia aplica al Documento. Se considera que estas Limitaciones de Garantía están
incluidas, por referencia, en esta Licencia, pero solo en lo que se refiere a limitaciones de
garantía: cualquier otra implicación que estas Limitaciones de Garantía puedan tener es nula,
y no tiene efecto en el significado de esta Licencia.
2. COPIAS LITERALES (VERBATIM)
Usted puede copiar y distribuir el Documento a través de cualquier medio, ya sea de forma
comercial o no, siempre y cuando esta Licencia, los avisos de copyright, y la nota que indica
que esta Licencia aplica al Documento sean reproducidas en todas las copias, y que usted no
añada ninguna otra condición, a las ya expuestas en esta Licencia. No puede utilizar medidas
técnicas para obstruir o controlar la lectura o las copias posteriores de las copias que haga o
distribuya. Sin embargo, puede aceptar una compensación a cambio de las copias. Si
distribuye una cantidad lo suficientemente grande de copias, debe también seguir las
condiciones establecidas en la sección 3.
Puede también prestar copias, bajo las mismas condiciones estipuladas anteriormente, y
puede mostrar copias públicamente.
3. COPIAR EN CANTIDAD
Si usted publica copias impresas (o copias en un medio que comúnmente tenga cubiertas
impresas) del Documento, que sobrepasen los 100 ejemplares, y el aviso de licencia del
Documento requiera Textos de Cubierta, debe adjuntar las copias en cubiertas que porten, de
manera clara y legible, todos estos Textos de Cubierta: Textos de Cubierta Delantera en la
tapa delantera, y Textos de Cubierta Trasera en la tapa trasera. Ambas cubiertas deben
también —de forma clara y legible— identificarle a usted como el editor de estas copias. La
cubierta delantera debe presentar el título íntegro, con todas las palabras del título igualmente
prominentes y visibles. Puede añadir otro material en las cubiertas. Las copias con cambios
limitados a las cubiertas, siempre que conserven el título del Documento, y satisfagan estas
condiciones, pueden tratarse como copias literales, en otros respectos.
Si los textos requeridos para cada cubierta son muy voluminosos para ajustarse de manera
legible, debe colocar los primeros —tantos como se ajusten razonablemente— en la cubierta
misma, y continuar con el resto en las páginas adyacentes.
Si usted publica o distribuye copias Opacas del Documento, cuya cantidad exceda los 100
ejemplares, debe ya sea incluir una copia Transparente, que se pueda leer en máquina, junto
con cada copia Opaca, o expresar en cada copia Opaca una dirección de red donde el público
general de la misma tenga acceso a descargar, utilizando protocolos de red estándar, una
copia Transparente completa del Documento, excenta de material adicional. Si utiliza esta
última opción, debe tomar medidas razonables y prudentes cuando comience con la
distribución de copias Opacas en cantidad, para asegurarse de que esta copia Transparente
permanecerá accesible en la dirección estipulada, hasta —al menos— un año después de la
última ocasión en la que distribuya una copia Opaca —directamente o a través de sus agentes
o distribuidores— de tal edición al público.
Se solicita, pero no se requiere, que contacte a los autores del Documento mucho antes de
redistribuir cualquier cantidad grande de copias, para darles la oportunidad de proveerle a
usted una versión actualizada del Documento.
4. MODIFICACIONES
Usted puede copiar y distribuir una Versión Modificada del Documento, bajo las condiciones
estipuladas en las secciones 2 y 3, siempre que libere la Versión Modificada bajo esta Licencia
precisamente, con la Versión Modificada cumpliendo el papel del Documento; por tanto,

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 102 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

otorgando licencia para la distribución y modificación de la Versión Modificada, a cualquiera


que posea una copia de esta. Además, usted deberá hacer lo siguiente en la Versión
Modificada:
A. Utilizar en la Portada —y en las cubiertas, si existen— un título distinto al del
Documento, y de las versiones anteriores, las cuales deben, en caso de existir, estar listadas
en la sección de Historia del Documento. Usted puede usar el mismo título de alguna versión
anterior, si el editor original de tal versión otorga su consentimiento.
B. Listar en la Portada, como autores, a una o más personas o entidades responsables
de la autoría de las modificaciones en la Versión Modificada, junto con, al menos, cinco de los
principales autores del Documento (todos los autores principales, si son menos de cinco), a
menos que sea usted eximido de dicho requerimiento.
C. Indicar en la Portada el nombre del editor de la Versión Modificada, definiéndolo como
editor.
D. Preservar todas las notas de copyright del Documento.
E. Añadir un aviso de copyright para sus modificaciones, adyacente a otras notas de
copyright.
F. Incluir, inmediatamente después de las notas de copyright, un aviso de licencia,
otorgando al público permiso para utilizar la Versión Modificada bajo los términos de esta
Licencia, tal como se muestra en la Adenda, al final de este documento.
G. Conservar en tal aviso de licencia la lista completa de Secciones Invariables, y Textos
de Cubierta dados en el aviso de licencia del Documento.
H. Incluir una copia inalterada de esta Licencia.
I. Preservar la sección llamada «Historia», conservar su Título, y añadir a este un
elemento que manifieste al menos el título, año, nuevos autores y editor de la Versión
Modificada, tal como figuran en la Portada. Si no existe en el Documento una sección llamada
«Historia», crear una estableciendo el título, año, autores y editor del Documento, como
aparecen en su Portada, luego agregar un elemento que describa a la Versión Modificada,
como se estableció en la frase anterior.
J. Conservar la locación de red, si existe, especificada en el Documento par el acceso
público a la copia Transparente del Documento, e igualmente, las locaciones de red dadas en
el Documento para versiones previas en las que se haya basado. Estas se pueden colocar en la
sección «Historia». Usted puede omitir una locación de red para una obra que fue publicada al
menos cuatro años antes que el Documento mismo, o en caso de que el editor original de la
versión a la que se hace referencia le de permiso.
K. Para cualquier sección titulada «Agradecimientos» o «Dedicatoria», preservar el Título
de la sección, y conservar en la sección toda la sustancia y tono de cada agradecimiento y/o
dedicatoria hechas por cada contribuidor.
L. Preservar todas las Secciones Invariables del Documento, inalteradas de acuerdo a su
texto y títulos. Los números de sección o sus equivalentes no son considerados parte de los
títulos de la sección.
M. Eliminar cualquier sección denominada «Aprobaciones». Tal sección no deberá ser
incluida en la Versión Modificada.
N. No renombrar ninguna sección, para que sea titulada «Aprobaciones», o con algún
título que esté en conflicto con cualquier Sección Invariable.
O. Preservar todas las Limitaciones de Garantía.
Si la Versión Modificada incluye nuevas secciones o apéndices que califiquen como Secciones
Secundarias, y no contengan material copiado del Documento, usted puede, opcionalmente,
designar alguna o todas estas secciones como invariables. Para hacer esto, añada sus títulos a

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 103 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

la lista se Secciones Invariables en el aviso de licencia de la Versión Modificada. Estos títulos


deben ser distintos de cualquier otro título de sección.
Puede agregar una sección llamada «Aprobaciones», siempre y cuando contenga únicamente
aprobaciones de su Versión Modificada por diversas fuentes; por ejemplo: observaciones de
peritos, o que el texto haya sido aprobado por una organización como la definición autoritaria
de un estándar.
Puede añadir un pasaje, de hasta cinco palabras, como Texto de Cubierta, y un pasaje de
hasta 25 palabras como Texto de Cubierta Trasera, al final de la lista de Textos de Cubierta, en
la Versión Modificada. Solo un pasaje de Texto de Cubierta, y uno de Texto de Cubierta Trasera
pueden ser agregados por una entidad (o a través de arreglos hechos por esta). Si el
Documento ya incluye un Texto de Cubierta para la misma cubierta, añadido previamente por
usted o por la misma entidad a la que usted representa, no podrá añadirle otro; pero podrá
reemplazar el antiguo, con el permiso explícito del editor anterior, quien añadió el pasado.
El/los autor(es) y editor(es) del Documento, a través de esta Licencia, no otorgan permiso
para utilizar sus nombres con fines de publicidad, ni para afirmar o implicar aprobación de
cualquier Versión Modificada.
5. COMBINAR DOCUMETOS
Usted puede combinar el Documento con otros documentos liberados bajo esta Licencia, bajo
los términos definidos en la sección 4, anteriormente, para versiones modificadas, siempre que
incluya en la combinación todas las Secciones Invariables, de todos lo documentos originales,
sin modificación, y los liste a todos como Secciones Invariables de su obra combinada, en la
nota de licencia, y que preserve todas las Limitaciones de Garantía.
El trabajo combinado requiere contener solo una copia de esta Licencia, y múltiples Secciones
Invariables indénticas pueden ser reemplazadas por una copia única. Si existen múltiples
Secciones Invariables con el mismo nombre, pero distinto contenido, haga el título de cada
una de estas secciones único, añadiendo al final de estos —entre paréntesis—, el nombre del
autor original, o el editor de la sección, si se conoce; o en caso contrario, un número único.
Realice el mismo ajuste a los títulos de sección en la lista de Secciones Invariables, en la nota
de licencia de la obra combinada.
En la combinación, debe combinar cualquier sección titulada «Historia», de los distintos
documentos originales, formando una sección denominada «Historia»; de igual manera,
combinar toda sección titulada «Agradecimientos», y cualquier sección titulada «Dedicatoria».
Debe eliminar todas las secciones tituladas «Aprobaciones».
6. COLECCIONES DE DOCUMENTOS
Usted puede formar una colección que consista del Documento, y otros documentos liberados
bajo esta Licencia, y reemplazar las copias individuales de esta Licencia en los diversos
documentos con una sola copia que sea incluida en la colección, mientras siga las reglas de
esta Licencia para copias literales (verbatim), de cada uno de los documentos, en todos los
demás respectos.
Puede extraer un documento único de tal colección, y distribuirlo individualmente bajo esta
Licencia, siempre que inserte una copia de esta Licencia dentro del documento extraido, y siga
esta Licencia en todos los demás respectos, en cuanto a la copia literal de tal documento.
7. AGREGACIÓN CON OBRAS INDEPENDIENTES
Una compilación del Documento o sus derivados, con otros documentos o trabajos separados e
independientes, en cualquier volumen de almacenamiento o medio de distribución, es llamada
un «agregado», si el copyright que resulte de la compilación no es utilizado para limitar los
derechos legales de los usuarios de la compilación, más allá de lo que permitan las obras
individuales. Cuando el documento es incluido en un agregado, esta Licencia no aplica a las

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 104 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

otras obras en el agregado, las cuales no son por sí mismas trabajos derivados del
Documento.
Si el requerimiento de Texto de Cubierta de la sección 3 aplica a estas copias del Documento,
y el Documento es menor que la mitad de todo el agregado, los Textos de Cubierta del
Documento pueden ser colocados en cubiertas que agrupen al Documento dentro del agregado
, o el equivalente electrónico a las cubiertas si el Documento se encuentra en forma
electrónica. De otra manera, deberán aparecer en las cubiertas impresas que agrupan a todo
no triviales, el agregado.
8. TRADUCCIÓN
La traducción es considerada un tipo de modificación, así que puede distribuir traducciones del
Documento bajo los términos de la sección 4. Reemplazar Secciones Invariables con
traducciones requiere un permiso especial por parte de los poseedores del copyright, pero
usted puede incluir traducciones de algunas o todas las Secciones Invariables, además de las
versiones originales de estas Secciones Invariables. Puede incluir una traducción de esta
Licencia, y todos los avisos de licencia en el Documento, y cualquier Limitación de Garantía,
siempre y cuando incluya también la versión original en inglés de esta Licencia, y las versiones
originales de tales notas de licencia y limitaciones de garantía. En caso de desacuerdo entre la
traducción y la versión original de esta Licencia, o algún aviso o limitación, la versión original
prevalecerá.
Si una sección del Documento es titulada «Agradecimientos», «Dedicatoria» o «Historia», el
requerimiento (sección 4) de Preservar su Título (sección 1), exigirá típicamente cambiar el
título existente.
9. TERMINACIÓN
Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Documento salvo que sea
expresamente puesto a disposición bajo esta Licencia. Cualquier otro intento por copiar,
modificar, sublicenciar o distribuir es nulo, y dará por finalizados automáticamente sus
derechos bajo esta Licencia.
Sin embargo, si usted cesa todas las violaciones a esta Licencia, entonces su licencia por parte
de algún poseedor de copyright es restituida (a) provisionalmente, a menos, y hasta que, el
dueño de los derechos de por terminada —explícita y finalmente— su licencia, y
permanentemente (b), si el poseedor del copyright falla al notificarle acerca de la violación a
través de algún conducto razonable, en un plazo menor a 60 días posteriores al cese.
Además, su licencia proveniente de algún poseedor de copyright es rehabilitada de forma
permanente si el dueño del copyright le notifica acerca de la violación a través de algún
conducto razonable, si esta es la primera ocasión en la que recibe noticia sobre una violación
de esta Licencia (para cualquier obra), de parte de dicho poseedor de copyright, y usted
remedia la violación en menos de 30 días, luego de haber recibido esta notificación.
La terminación de sus derechos bajo esta sección no da fin a las licencias de terceros, quienes
hayan recibido copias o derechos por parte suya bajo esta Licencia. Si sus derechos han sido
terminados, y no han sido reintegrados permanentemente, recibir una copia —en su totalidad
o en parte— del mismo material no le otorga ningún derecho a utilizarlo.
10. REVISIONES FUTURAS DE ESTA LICENCIA
La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia de
Documentación Libre de GNU, de vez en cuando. Tales versiones nuevas serán similares en
espíritu a la presente versión, pero podrán diferir en detalles para solucionar nuevos
problemas o preocupaciones. Ver http://www.gnu.org/copyleft.
A cada versión de esta Licencia se le otorga un número de versión. Si el Documento especifica
que un número de versión en particular de esta Licencia, «o cualquier versión posterior»,
aplica, usted tiene la opción de seguir los términos y condiciones ya sea de la versión

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 105 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

especificada, o de cualquier versión posterior que haya sida publicada (no como borrador), por
la Free Software Foundation. Si el Documento no especifica un número de versión de esta
Licencia, puede elegir cualquier versión que haya sido publicada (no como borrador) por la
Free Software Foundation. Si el Documento especifica que un apoderado puede decidir qué
versión futura de esta Licencia puede ser utilizada, la declaración pública de tal apoderado, de
aceptar una versión permanentemente, le autoriza escoger dicha versión par el Documento.
11. RELICENCIAR
Un «Sito de Colaboración Masiva entre Multiautores» (MMC Site, por sus siglas en inglés),
significa cualquier sitio Web que publique obras con derechos de autor, y también proporcione
facilidades preeminentes para que cualquiera edita dichas obras. Una wiki pública, que todos
pueden editar, es un ejemplo de tal servidor. Una «Colaboración Masiva entre Multiautores» (o
MCC, por sus siglas en inglés) contenida en el sitio se refiere por tanto, a cualquier conjunto
de obras con derechos de autor publicadas en un sitio MMC.
«CC-BY-SA» se refiere a la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0, publicada
por la Creative Commons Corporation, una corporación sin fines de lucro establecida en San
Francisco, California, así como a futuras versiones copyleft de tal licencia, publicadas por la
misma organización.
«Incorporado» significa publicar o republicar un Documento, en su totalidad o parcialmente,
como parte de otro Documento.
Una MMC es «elegible para el relicenciamiento» si está licenciada bajo esta Licencia, y si todas
las obras que fueron publicadas bajo esta Licencia en algún lugar que no sea esta MMC, y
posteriormente incorporadas en conjunto o en parte en la MMC, (1) no contaban con textos de
cubierta o secciones invariables, y (2) fueron por tanto incorporadas previo al 1 de noviembre
de 2008.
El operador de un Sitio MMC puede republicar en el mismo sitio y bajo CC-BY-SA, una MMC
que se encuentre en el sitio, en cualquier momento anterior al 1 de agosto de 2009, siempre
que la MMC sea elegible para relicenciar.

GNU Free Documentation License


Version 1.3, 3 November 2008
Copyright © 2000, 2001, 2002, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc.
<http://fsf.org/>
Everyone is permitted to copy and distribute verbatim copies of this license document, but
changing it is not allowed.
0. PREAMBLE
The purpose of this License is to make a manual, textbook, or other functional and useful
document "free" in the sense of freedom: to assure everyone the effective freedom to copy
and redistribute it, with or without modifying it, either commercially or noncommercially.
Secondarily, this License preserves for the author and publisher a way to get credit for their
work, while not being considered responsible for modifications made by others.
This License is a kind of "copyleft", which means that derivative works of the document must
themselves be free in the same sense. It complements the GNU General Public License, which
is a copyleft license designed for free software.
We have designed this License in order to use it for manuals for free software, because free
software needs free documentation: a free program should come with manuals providing the
same freedoms that the software does. But this License is not limited to software manuals; it
can be used for any textual work, regardless of subject matter or whether it is published as a

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 106 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

printed book. We recommend this License principally for works whose purpose is instruction or
reference.
1. APPLICABILITY AND DEFINITIONS
This License applies to any manual or other work, in any medium, that contains a notice
placed by the copyright holder saying it can be distributed under the terms of this License.
Such a notice grants a world-wide, royalty-free license, unlimited in duration, to use that work
under the conditions stated herein. The "Document", below, refers to any such manual or
work. Any member of the public is a licensee, and is addressed as "you". You accept the
license if you copy, modify or distribute the work in a way requiring permission under
copyright law.
A "Modified Version" of the Document means any work containing the Document or a portion
of it, either copied verbatim, or with modifications and/or translated into another language.
A "Secondary Section" is a named appendix or a front-matter section of the Document that
deals exclusively with the relationship of the publishers or authors of the Document to the
Document's overall subject (or to related matters) and contains nothing that could fall directly
within that overall subject. (Thus, if the Document is in part a textbook of mathematics, a
Secondary Section may not explain any mathematics.) The relationship could be a matter of
historical connection with the subject or with related matters, or of legal, commercial,
philosophical, ethical or political position regarding them.
The "Invariant Sections" are certain Secondary Sections whose titles are designated, as being
those of Invariant Sections, in the notice that says that the Document is released under this
License. If a section does not fit the above definition of Secondary then it is not allowed to be
designated as Invariant. The Document may contain zero Invariant Sections. If the Document
does not identify any Invariant Sections then there are none.
The "Cover Texts" are certain short passages of text that are listed, as Front-Cover Texts or
Back-Cover Texts, in the notice that says that the Document is released under this License. A
Front-Cover Text may be at most 5 words, and a Back-Cover Text may be at most 25 words.
A "Transparent" copy of the Document means a machine-readable copy, represented in a
format whose specification is available to the general public, that is suitable for revising the
document straightforwardly with generic text editors or (for images composed of pixels)
generic paint programs or (for drawings) some widely available drawing editor, and that is
suitable for input to text formatters or for automatic translation to a variety of formats suitable
for input to text formatters. A copy made in an otherwise Transparent file format whose
markup, or absence of markup, has been arranged to thwart or discourage subsequent
modification by readers is not Transparent. An image format is not Transparent if used for any
substantial amount of text. A copy that is not "Transparent" is called "Opaque".
Examples of suitable formats for Transparent copies include plain ASCII without markup,
Texinfo input format, LaTeX input format, SGML or XML using a publicly available DTD, and
standard-conforming simple HTML, PostScript or PDF designed for human modification.
Examples of transparent image formats include PNG, XCF and JPG. Opaque formats include
proprietary formats that can be read and edited only by proprietary word processors, SGML or
XML for which the DTD and/or processing tools are not generally available, and the machine-
generated HTML, PostScript or PDF produced by some word processors for output purposes
only.
The "Title Page" means, for a printed book, the title page itself, plus such following pages as
are needed to hold, legibly, the material this License requires to appear in the title page. For
works in formats which do not have any title page as such, "Title Page" means the text near
the most prominent appearance of the work's title, preceding the beginning of the body of the
text.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 107 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

The "publisher" means any person or entity that distributes copies of the Document to the
public.
A section "Entitled XYZ" means a named subunit of the Document whose title either is
precisely XYZ or contains XYZ in parentheses following text that translates XYZ in another
language. (Here XYZ stands for a specific section name mentioned below, such as
"Acknowledgements", "Dedications", "Endorsements", or "History".) To "Preserve the Title" of
such a section when you modify the Document means that it remains a section "Entitled XYZ"
according to this definition.
The Document may include Warranty Disclaimers next to the notice which states that this
License applies to the Document. These Warranty Disclaimers are considered to be included by
reference in this License, but only as regards disclaiming warranties: any other implication that
these Warranty Disclaimers may have is void and has no effect on the meaning of this License.
2. VERBATIM COPYING
You may copy and distribute the Document in any medium, either commercially or
noncommercially, provided that this License, the copyright notices, and the license notice
saying this License applies to the Document are reproduced in all copies, and that you add no
other conditions whatsoever to those of this License. You may not use technical measures to
obstruct or control the reading or further copying of the copies you make or distribute.
However, you may accept compensation in exchange for copies. If you distribute a large
enough number of copies you must also follow the conditions in section 3.
You may also lend copies, under the same conditions stated above, and you may publicly
display copies.
3. COPYING IN QUANTITY
If you publish printed copies (or copies in media that commonly have printed covers) of the
Document, numbering more than 100, and the Document's license notice requires Cover
Texts, you must enclose the copies in covers that carry, clearly and legibly, all these Cover
Texts: Front-Cover Texts on the front cover, and Back-Cover Texts on the back cover. Both
covers must also clearly and legibly identify you as the publisher of these copies. The front
cover must present the full title with all words of the title equally prominent and visible. You
may add other material on the covers in addition. Copying with changes limited to the covers,
as long as they preserve the title of the Document and satisfy these conditions, can be treated
as verbatim copying in other respects.
If the required texts for either cover are too voluminous to fit legibly, you should put the first
ones listed (as many as fit reasonably) on the actual cover, and continue the rest onto
adjacent pages.
If you publish or distribute Opaque copies of the Document numbering more than 100, you
must either include a machine-readable Transparent copy along with each Opaque copy, or
state in or with each Opaque copy a computer-network location from which the general
network-using public has access to download using public-standard network protocols a
complete Transparent copy of the Document, free of added material. If you use the latter
option, you must take reasonably prudent steps, when you begin distribution of Opaque copies
in quantity, to ensure that this Transparent copy will remain thus accessible at the stated
location until at least one year after the last time you distribute an Opaque copy (directly or
through your agents or retailers) of that edition to the public.
It is requested, but not required, that you contact the authors of the Document well before
redistributing any large number of copies, to give them a chance to provide you with an
updated version of the Document.
4. MODIFICATIONS

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 108 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

You may copy and distribute a Modified Version of the Document under the conditions of
sections 2 and 3 above, provided that you release the Modified Version under precisely this
License, with the Modified Version filling the role of the Document, thus licensing distribution
and modification of the Modified Version to whoever possesses a copy of it. In addition, you
must do these things in the Modified Version:
A. Use in the Title Page (and on the covers, if any) a title distinct from that of the
Document, and from those of previous versions (which should, if there were any, be listed in
the History section of the Document). You may use the same title as a previous version if the
original publisher of that version gives permission.
B. List on the Title Page, as authors, one or more persons or entities responsible for
authorship of the modifications in the Modified Version, together with at least five of the
principal authors of the Document (all of its principal authors, if it has fewer than five), unless
they release you from this requirement.
C. State on the Title page the name of the publisher of the Modified Version, as the
publisher.
D. Preserve all the copyright notices of the Document.
E. Add an appropriate copyright notice for your modifications adjacent to the other
copyright notices.
F. Include, immediately after the copyright notices, a license notice giving the public
permission to use the Modified Version under the terms of this License, in the form shown in
the Addendum below.
G. Preserve in that license notice the full lists of Invariant Sections and required Cover
Texts given in the Document's license notice.
H. Include an unaltered copy of this License.
I. Preserve the section Entitled "History", Preserve its Title, and add to it an item stating
at least the title, year, new authors, and publisher of the Modified Version as given on the Title
Page. If there is no section Entitled "History" in the Document, create one stating the title,
year, authors, and publisher of the Document as given on its Title Page, then add an item
describing the Modified Version as stated in the previous sentence.
J. Preserve the network location, if any, given in the Document for public access to a
Transparent copy of the Document, and likewise the network locations given in the Document
for previous versions it was based on. These may be placed in the "History" section. You may
omit a network location for a work that was published at least four years before the Document
itself, or if the original publisher of the version it refers to gives permission.
K. For any section Entitled "Acknowledgements" or "Dedications", Preserve the Title of
the section, and preserve in the section all the substance and tone of each of the contributor
acknowledgements and/or dedications given therein.
L. Preserve all the Invariant Sections of the Document, unaltered in their text and in
their titles. Section numbers or the equivalent are not considered part of the section titles.
M. Delete any section Entitled "Endorsements". Such a section may not be included in
the Modified Version.
N. Do not retitle any existing section to be Entitled "Endorsements" or to conflict in title
with any Invariant Section.
O. Preserve any Warranty Disclaimers.
If the Modified Version includes new front-matter sections or appendices that qualify as
Secondary Sections and contain no material copied from the Document, you may at your
option designate some or all of these sections as invariant. To do this, add their titles to the

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 109 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

list of Invariant Sections in the Modified Version's license notice. These titles must be distinct
from any other section titles.
You may add a section Entitled "Endorsements", provided it contains nothing but
endorsements of your Modified Version by various parties—for example, statements of peer
review or that the text has been approved by an organization as the authoritative definition of
a standard.
You may add a passage of up to five words as a Front-Cover Text, and a passage of up to 25
words as a Back-Cover Text, to the end of the list of Cover Texts in the Modified Version. Only
one passage of Front-Cover Text and one of Back-Cover Text may be added by (or through
arrangements made by) any one entity. If the Document already includes a cover text for the
same cover, previously added by you or by arrangement made by the same entity you are
acting on behalf of, you may not add another; but you may replace the old one, on explicit
permission from the previous publisher that added the old one.
The author(s) and publisher(s) of the Document do not by this License give permission to use
their names for publicity for or to assert or imply endorsement of any Modified Version.
5. COMBINING DOCUMENTS
You may combine the Document with other documents released under this License, under the
terms defined in section 4 above for modified versions, provided that you include in the
combination all of the Invariant Sections of all of the original documents, unmodified, and list
them all as Invariant Sections of your combined work in its license notice, and that you
preserve all their Warranty Disclaimers.
The combined work need only contain one copy of this License, and multiple identical Invariant
Sections may be replaced with a single copy. If there are multiple Invariant Sections with the
same name but different contents, make the title of each such section unique by adding at the
end of it, in parentheses, the name of the original author or publisher of that section if known,
or else a unique number. Make the same adjustment to the section titles in the list of Invariant
Sections in the license notice of the combined work.
In the combination, you must combine any sections Entitled "History" in the various original
documents, forming one section Entitled "History"; likewise combine any sections Entitled
"Acknowledgements", and any sections Entitled "Dedications". You must delete all sections
Entitled "Endorsements".
6. COLLECTIONS OF DOCUMENTS
You may make a collection consisting of the Document and other documents released under
this License, and replace the individual copies of this License in the various documents with a
single copy that is included in the collection, provided that you follow the rules of this License
for verbatim copying of each of the documents in all other respects.
You may extract a single document from such a collection, and distribute it individually under
this License, provided you insert a copy of this License into the extracted document, and follow
this License in all other respects regarding verbatim copying of that document.
7. AGGREGATION WITH INDEPENDENT WORKS
A compilation of the Document or its derivatives with other separate and independent
documents or works, in or on a volume of a storage or distribution medium, is called an
"aggregate" if the copyright resulting from the compilation is not used to limit the legal rights
of the compilation's users beyond what the individual works permit. When the Document is
included in an aggregate, this License does not apply to the other works in the aggregate
which are not themselves derivative works of the Document.
If the Cover Text requirement of section 3 is applicable to these copies of the Document, then
if the Document is less than one half of the entire aggregate, the Document's Cover Texts may
be placed on covers that bracket the Document within the aggregate, or the electronic

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 110 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

equivalent of covers if the Document is in electronic form. Otherwise they must appear on
printed covers that bracket the whole aggregate.
8. TRANSLATION
Translation is considered a kind of modification, so you may distribute translations of the
Document under the terms of section 4. Replacing Invariant Sections with translations requires
special permission from their copyright holders, but you may include translations of some or
all Invariant Sections in addition to the original versions of these Invariant Sections. You may
include a translation of this License, and all the license notices in the Document, and any
Warranty Disclaimers, provided that you also include the original English version of this
License and the original versions of those notices and disclaimers. In case of a disagreement
between the translation and the original version of this License or a notice or disclaimer, the
original version will prevail.
If a section in the Document is Entitled "Acknowledgements", "Dedications", or "History", the
requirement (section 4) to Preserve its Title (section 1) will typically require changing the
actual title.
9. TERMINATION
You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Document except as expressly
provided under this License. Any attempt otherwise to copy, modify, sublicense, or distribute it
is void, and will automatically terminate your rights under this License.
However, if you cease all violation of this License, then your license from a particular copyright
holder is reinstated (a) provisionally, unless and until the copyright holder explicitly and finally
terminates your license, and (b) permanently, if the copyright holder fails to notify you of the
violation by some reasonable means prior to 60 days after the cessation.
Moreover, your license from a particular copyright holder is reinstated permanently if the
copyright holder notifies you of the violation by some reasonable means, this is the first time
you have received notice of violation of this License (for any work) from that copyright holder,
and you cure the violation prior to 30 days after your receipt of the notice.
Termination of your rights under this section does not terminate the licenses of parties who
have received copies or rights from you under this License. If your rights have been
terminated and not permanently reinstated, receipt of a copy of some or all of the same
material does not give you any rights to use it.
10. FUTURE REVISIONS OF THIS LICENSE
The Free Software Foundation may publish new, revised versions of the GNU Free
Documentation License from time to time. Such new versions will be similar in spirit to the
present version, but may differ in detail to address new problems or concerns. See
http://www.gnu.org/copyleft/.
Each version of the License is given a distinguishing version number. If the Document specifies
that a particular numbered version of this License "or any later version" applies to it, you have
the option of following the terms and conditions either of that specified version or of any later
version that has been published (not as a draft) by the Free Software Foundation. If the
Document does not specify a version number of this License, you may choose any version ever
published (not as a draft) by the Free Software Foundation. If the Document specifies that a
proxy can decide which future versions of this License can be used, that proxy's public
statement of acceptance of a version permanently authorizes you to choose that version for
the Document.
11. RELICENSING
"Massive Multiauthor Collaboration Site" (or "MMC Site") means any World Wide Web server
that publishes copyrightable works and also provides prominent facilities for anybody to edit
those works. A public wiki that anybody can edit is an example of such a server. A "Massive

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 111 de 112
Gente de Astrología-GeA Nº 76 – Agosto 2020

Multiauthor Collaboration" (or "MMC") contained in the site means any set of copyrightable
works thus published on the MMC site.
"CC-BY-SA" means the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 license published by
Creative Commons Corporation, a not-for-profit corporation with a principal place of business
in San Francisco, California, as well as future copyleft versions of that license published by that
same organization.
"Incorporate" means to publish or republish a Document, in whole or in part, as part of
another Document.
An MMC is "eligible for relicensing" if it is licensed under this License, and if all works that were
first published under this License somewhere other than this MMC, and subsequently
incorporated in whole or in part into the MMC, (1) had no cover texts or invariant sections, and
(2) were thus incorporated prior to November 1, 2008.
The operator of an MMC Site may republish an MMC contained in the site under CC-BY-SA on
the same site at any time before August 1, 2009, provided the MMC is eligible for relicensing.

© 2020 Gente de Astrología-GeA – Prohibida la reproducción por cualquier medio.


Página 112 de 112

También podría gustarte