Está en la página 1de 4

Colegio Superior de Palermo - Nivel III-6 – Filosofía

Unidad II – Filosofía en la edad media y moderna / Semana 13-14

SEMANA 13-14
Objetivo

Conocer los aportes filosóficos de Santo Tomás de Aquino en la


relación razón y fe.

Santo Tomás de Aquino – Filosofía y Religión

El cuestionamiento por el sentido de la vida humana ha sido proyectado siempre por la


filosofía y por la religión. Preguntarnos por el verdadero significado de la vida es una
cuestión fundamental para el ser humano y con el pasar del tiempo se han construido
respuestas frente a ello; agregado a esto, algunos personajes trabajaron en resolver esta
pregunta a partir de los aportes filosóficos y religiosos, uno de ellos Santo Tomás de
Aquino.

Santo Tomás de Aquino (1224-1274)


Santo Tomás de Aquino, fue hijo de una de las familias más
transcendentales en la Italia meridional. Se desconoce la fecha
exacta de nacimiento; sin embargo, se estima que nació en el
Castillo de Roccasecca entre los años 1224 y 1225, cerca de
Nápoles. Su padre Landolfo era un noble de origen lombardo.
Santo Tomás de Aquino estudio en Montecassino en donde sus
padres quisieron que siguiera adelante con su carrera
eclesiástica.

Estudio artes y teología y en 1243 les confesó a sus padres que


quería ingresar en la Orden de los Hermanos Predicadores, esa noticia afectó a su familia y
se opusieron. El ejército imperial detuvo a Tomás y tiempo después lo dejaron en libertad.
Luego pudo trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que
obtuvo el título como maestro en teología.

En ese tiempo Santo Tomás de Aquino estuvo al cuidado de su amigo San Alberto Magno
con quien Compartía una visión abierta y tolerante, del nuevo saber greco árabe. Después
de doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, donde inicio la
redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica
mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona

La ética y política de Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino contempló siempre la corriente aristotélica, la cual se basó en la


felicidad como fin último del hombre, y que el conocimiento de la naturaleza
Colegio Superior de Palermo - Nivel III-6 – Filosofía
Unidad II – Filosofía en la edad media y moderna / Semana 13-14

humana desarrolla un conjunto de normas morales que instituyen la ley natural. Aquino, se


convirtió en un analista de la naturaleza humana. Para Platón y Aristóteles la naturaleza
humana como fuente de normas morales. Las preguntas que dieron paso a todo criterio
frente al ser fueron ¿cuál es el fin a cuyo cumplimiento está orientado el ser
humano?, ¿dónde se hallan el perfeccionamiento y la plenitud humanas? Este
planteamiento da lugar a una ética de los fines, basada en la perfección y cumplimiento de
las exigencias de la naturaleza humana. Tomás de Aquino se adhiere a esta concepción
finalista, teleológica, de la naturaleza.  Después de mucho tiempo, estos cuestionamientos
trajeron consigo múltiples hipótesis estudiadas por Aquino y otros filósofos, y todas se
resumían a la idea de pensar la felicidad como fin último de la humanidad. El fin último
del hombre en la tierra es la felicidad, que consiste en la actividad contemplativa. Pero si
consideramos nuestra inmortalidad, la felicidad última consiste en la contemplación de
Dios.

Filosofía de Santo Tomás

Aristóteles contribuyó con el


replanteamiento de las relaciones entre la fe
y la razón debido a que la discusión de
relación entre estos dos aspectos fue un
problema clásico de todo el pensamiento
judío, árabe y cristiano. Con el pasar del
tiempo se pensó en la solución de este
problema a partir de la subordinación de la
razón (la filosofía) a la fe (la teología); la
explicación del mundo se establecía en la
Revelación (la Biblia) y esta explicación era aclarada y precisada mediante la razón. La
teoría de Platón tomó un papel fundamental en el contexto cristiano debido a que constituyó
su filosofía en relación con la biblia; sin embargo, el descubrimiento de las obras de
Aristóteles supuso también descubrir una explicación racional del mundo y del hombre
independiente de las verdades cristianas. Ahora, se demuestra que hay una visión del
mundo (la aristotélica) que es autónoma e independiente de la fe, de forma que la
filosofía puede aspirar a ser independiente de la teología. 
Santo Tomás de Aquino consideró que no existe conflicto entre la razón y la fe, por lo
contrario, afirmó que la relación entre la razón y la fe es armónica, es decir, esta armonía se
sustenta en el hecho de que existen verdades que con a la vez razón de fe (por ejemplo, la
inmortalidad del alma, la existencia de Dios), lo cual quiere decir que tanto la razón
como la fe pueden llegar a una misma verdad. Para Tomás de Aquino, el filósofo de
equivoca siempre que piensa con la razón por encima de la fe en momentos de
contradicción, argumentado que la fe colabora con la razón en buscar la verdad: la fe es una
norma o criterio para la razón.  Pero la razón también ayuda a la fe, porque ayuda a ordenar
racionalmente las afirmaciones de la fe en la teología. Todo esto se resume en que, para
Tomás de Aquino, la fe y la razón se complementan en tanto que permiten al filósofo
establecer argumentos racionales sobre Dios, el ser humano, la ética coincidiendo con los
argumentos de fe y moral cristiana.

Existencia de un Dios
Colegio Superior de Palermo - Nivel III-6 – Filosofía
Unidad II – Filosofía en la edad media y moderna / Semana 13-14

La filosofía establece un criterio frente a la existencia de Dios a partir de la razón; es decir,


que se aleja del pensamiento de existencia de un Dios a través de la fe. Para Tomás de
Aquino el hombre, en su actual estado de conocimiento, necesita demostrar la
existencia de Dios. La práctica filosófica rebosa en «pruebas» de la existencia del
«Principio». Solo que no todas ellas son válidas; por consiguiente, Tomás de Aquino
considera invalida las pruebas a priori (las que no son argumentadas y verdaderas) cuya
versión más depurada es el argumento ontológico de San Anselmo, en la que se pretende
concluir la verdad de la proposición «Dios existe» a partir del mero concepto de “Dios”).
Tomás de Aquino plantea 5 caminos o vías para el entendimiento finito de la existencia,
estas vías son argumentos que parten de la experiencia, lo cual quiere decir que nuestro
conocimiento sobre Dios debe basarse, en la experiencia que tenemos del mundo.
Solamente a partir del conocimiento del mundo puede la mente humana elevarse hasta el
conocimiento de Dios.

Las cinco vías:

1. Vía del movimiento o del Primer Motor Inmóvil.

2. Vía de la causalidad o de la Primera Causa Eficiente

3. Vía dela contingencia o del Ser Necesario.

4. Vía de los grados de perfección o del Ser Perfecto.

5. Vía del orden racional del universo o del Ser Inteligente Ordenador.

Texto adaptado de http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_em_7.htm

¡AFIANZA TÚ CONOCIMIENTO!
Los ejercicios que se presentan a continuación deben ser desarrollados y entregados para su
revisión. No olvides marcar la hoja.
COLEGIO SUPERIOR DE PALERMO
BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL
Asignatura Filosofía Nivel III-6 Semana 13-14
Tema Santo Tomás de Aquino – Filosofía y Religión
NOMBRE
Fecha

1. Explique con sus palabras la siguiente frase: “La felicidad como fin último del
hombre”
Colegio Superior de Palermo - Nivel III-6 – Filosofía
Unidad II – Filosofía en la edad media y moderna / Semana 13-14

2. Teniendo en cuenta los planteamientos de Santo Tomás de Aquino, explique con sus
palabras qué relación existe entre la fe y la razón.

3. Para Santo Tomás de Aquino ¿qué es lo más importante en el reconocimiento de un


Dios?

También podría gustarte