Está en la página 1de 1

FCC – UNC

ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
TRABAJOS PRÁCTICOS 2021

Guía de Estudio para los textos de la Clase IV.

GUBER, Rosana (2004). “Capítulo 12: El registro de campo: primer análisis de datos”. En
El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Paidós, pp. 251-262.

RESTREPO, Eduardo (2018). “El texto etnográfico”, “Estilos escriturales y las disputas
políticas”, “Consideraciones éticas”. En RESTREPO, Eduardo, Etnografía. Alcances,
técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp. 106-131

Les recomendamos leer ambos autorxs que corresponden a la bibliografía obligatoria de la


materia (UNIDAD III) atendiendo a las siguientes preguntas orientadoras de la lectura.

1) ¿Qué formas de registro existen para la construcción de los datos


etnográficos?
2) ¿Cuáles son los parámetros básicos del registro de campo que Rosana Guber
recomienda incorporar durante las observaciones participantes y entrevistas?
3) ¿Por qué es importante diferenciar en un registro entre la descripción, la
interpretación personal de le investigadore y la interpretación teórica?
4) ¿Por qué es recomendable no dejar pasar mucho tiempo entre el trabajo de
campo (observaciones y entrevistas) y el posterior registro de campo?
5) ¿Qué significa la siguiente afirmación: “el registro no es un depósito de
información, sino uno de los aspectos del eterno diálogo que el investigador
lleva a cabo consigo para conocer a sus informantes y al mismo tiempo
conocerse a sí mismo” (Guber, 2004: 262) ¿Qué rol juega la reflexividad en
este proceso?
6) ¿Cuáles son las características y especificidades del texto etnográfico?
7) ¿Por qué Eduardo Restrepo señala que la escritura etnográfica y sus
interpretaciones son “situadas”?
8) ¿Qué consideraciones éticas señala Eduardo Restrepo en el desarrollo del
trabajo de campo y durante la presentación de los datos?

También podría gustarte