Está en la página 1de 19

LABORATORIO #3

OBTENCIÓN DE POLÍMEROS OBJETIVOS

Fernandez Rosas Alejandro Cod. 62889


Guanumen Martinez Jennifer Katherine Cod. 90377
Leal Sanchez Yennifer Andrea Cod. 87794
Morales Carrillo Erika Tatiana Cod. 87039
Roman Sandoval Leidy Yiseth Cod. 68492

Universidad ECCI
Facultad de Ingeniería industrial
Gestión de Procesos Industriales
Procesos Industriales III
Bogotá D.C
2021
Contenido
OBJETIVOS...............................................................................................................................3
Objetivo General.....................................................................................................................3
Objetivos específicos..............................................................................................................3
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................3
 Polimerización por condensación....................................................................................3
Poliamidas...............................................................................................................................4
 Poliésteres........................................................................................................................5
Poliésteres reticulados.............................................................................................................5
 Resinas fenólicas..............................................................................................................6
Resoles....................................................................................................................................7
Siliconas..................................................................................................................................9
Propiedades de los polímeros:...................................................................................................10
Propiedades físicas................................................................................................................10
 Goma slim, poliuretano y resina epoxica..........................................................................11
Goma Slim............................................................................................................................11
Poliuretano............................................................................................................................12
resina epoxica........................................................................................................................13
MATERIALES Y REACTIVOS..............................................................................................13
METODOLOGIA.....................................................................................................................14
PROCEDIMIENTO 1...........................................................................................................14
PROCEDIMIENTO 2...........................................................................................................16
PROCEDIMIENTO 3...........................................................................................................17
DATOS REQUERIDOS...........................................................................................................18
ANALISIS DE RESULTADOS...............................................................................................18
CONCLUSIONES....................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................19
PROCESOS INDUSTRIALES III LABORATORIO # 3
OBTENCIÓN DE POLÍMEROS
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer los procesos implicados en la obtención de un polímero
Objetivos específicos
• Obtener goma Slim variando concentraciones de reactivos
• Obtener poliuretano variando las concentraciones de reactivos
• Obtener una resina epoxica
MARCO TEÓRICO
• Polimerización por condensación
• Propiedades de los polímeros
• Goma slim, poliuretano y resina epoxica
Fuentes: Sciencedirect, Scielo, virtual pro, libros o tesis.
 Polimerización por condensación:
La polimerización por condensación corresponde aquellos procesos donde se
producen la eliminación de una molécula ligera como agua, amoniaco o HCl. El
producto resultante, el poli condensado, ha de tener por tanto una composición
centesimal del monómero o monómeros de partida, ya que el poli condensado
puede ser un homopolímero o un copolímero.
Entre los diferentes procesos de condensación nos vamos a limitar al estudio de las
reacciones que conducen a la formación de los denominados polis condensados
sintéticos, que vamos a agrupar para su estudio en:

 Poliamidas
 Poliésteres
 Resinas fenólicas.
 Siliconas
Los monómeros iniciales de estas sustancias han de tener al menos dos grupos
funcionales, obteniéndose en este caso un polímero con estructura lineal.
Si se parte de monómeros tri, tetra o en general polifuncionales se obtiene polímeros
reticulados tridimensionalmente.

Finalmente, si se combinan monómeros bifuncionales con monómeros tri ó


polifuncionales se forman poli condensados ramificados, pudiendo en este caso
formarse también estructuras reticuladas si la cantidad de monómero polifuncional
es suficientemente grande. Los poli condensados lineales y ramificados son
termoplásticos y los reticulados termoendurecibles.
Antes de describir estos grupos de sustancias poli condensadas vamos a hacer
algunas consideraciones sobre la cinética de los procesos de policondensación.
Poliamidas.
Una poliamida es un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las
poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también
ser sintéticas, como el nylon o el Kevlar.
Las poliamidas como el nylon se comenzaron a emplear como fibras sintéticas,
aunque han terminado por emplearse en la fabricación de cualquier material plástico.
Las aramidas son un tipo de poliamidas en las que hay grupos aromáticos formando
parte de su estructura. Por ejemplo, se obtienen fibras muy resistentes a la tracción
como el Kevlar, o fibras también muy resistentes al fuego, como el Nomex, ambas
comercializadas por DuPont.
Dentro de las poliamidas más comunes vamos a referirnos a la reacción de
formación de la Poliamida 66 o nylon.
Reacción de formación de la Poliamida 6,6.

Figura 1 Nylon 6,6

Es el caso de la reacción de formación del nylon 66 donde se parte de dos


monómeros que son el ácido hexanodioico adípico y la hexametilendiamina.
Para hacer nylon 6.6 no se necesitan catalizadores, ya que los ácidos catalizan la
reacción y uno de los monómeros es precisamente un ácido.
La poliamida resultante tiene una estructura lineal. Los nylons también pueden
obtenerse a partir de una diamina y un dicloruro de ácido:

Nylon 6,6 formado de Cloruro de adipoilo


En el nylon 6,6 los oxígenos del carbonilo y los hidrógenos de la amida pueden
unirse mediante un enlace de puente de hidrógeno. Esto permite que las cadenas
puedan alinearse ordenadamente para formar fibras. La poliamida resultante tiene
una estructura lineal donde se observa la repetición de la siguiente unidad
estructural,

Enlace de puente de hidrógeno entre los oxígenos del carbonilo y los hidrógenos de
la amida

 Poliésteres.
El poliéster es una categoría de elastómeros que contiene el grupo funcional éster
en su cadena principal, el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres
sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo. El poliéster
termoplástico más conocido es el PET.
El poliéster es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas
mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
En el caso de los poliésteres, los procesos de policondensación que conducen a su
obtención utilizan como monómeros iniciales un polialcohol y un ácido
policarboxílico.
Según la funcionalidad de estos monómeros, el poliéster final puede tener una
estructura lineal o una estructura reticulada.
Poliésteres lineales.
Los poliésteres lineales resultan de la condensación de ácidos dicarboxílicos con
dialcoholes. Entre el OH del grupo carboxilo y el H del grupo alcohol se elimina una
molécula de agua, creándose el grupo éster que sirve de puente de enlace en estas
cadenas poliméricas. El Polietilentereftalato, es un poliéster lineal, en su estructura.

Reacción del PET

Poliésteres reticulados.
Los principales poliésteres lineales son los politereftalatos. Una reacción de
formación de un politereftalato es la condensación entre el ácido tereftálico y el
etilenglicol. Los politereftalatos se emplean en la fabricación de fibras (Terylen,
Dracon, Tergal) para la industria textil, y en la fabricación de películas
(Mylar,Hostaphan) que se usan principalmente como material aislante en
electrotecnia.
Si en lugar de utilizar un dialcohol, como monómero de partida, utilizamos un
polialcohol obtendríamos como producto final un polímero que ya no tendría una
estructura lineal, sino una estructura tridimensional.
Seria también un poliéster, pero con propiedades muy distintas. Entre los poliésteres
reticulados cabe destacar las resinas alquídicas. Las resinas alquídicas son
poliésteres de ácidos dicarboxílicos y polialcoholes. Como el glyptal obtenida a partir
del ácido ftálico y el Etilenglicol.
Las resinas alquídicas se utilizan en gran cantidad en las industria de pinturas y
barnices.

Resina alquílica Glyptal

 Resinas fenólicas.
La resina fenol-formaldehído es una resina sintética termoestable, obtenida como
producto de la reacción de los fenoles con el formaldehído. A veces, los precursores
son otros aldehídos u otro fenol. Las resinas fenólicas se utilizan principalmente en
la producción de tableros de circuitos.
Estos son más conocidos, sin embargo, para la producción de productos moldeados
como bolas de billar, encimeras de laboratorio, revestimientos y adhesivos. Un
ejemplo bien conocido es la Baquelita, el más antiguo material industrial de
polímeros sintéticos.
Son copolimeros de condensación, que se obtiene a partir de un fenol y de un
aldehído en presencia de un catalizador.
El fenol, el m–cresol y el xilenol simétrico son monómeros adecuados para la
formación de baquelitas, de estas las  más importantes son las que se obtienen a
partir del fenol y del formaldehído.
Reacción de la Baquelita

En la tabla podemos ver, la clasificación de las resinas fenólicas

 
Resoles
Las resinas de fenol-formaldehído base-catalizadas se hacen con una proporción de
formaldehído a fenol de más de uno (generalmente alrededor de 1.5). Estas resinas
se llaman resoles.
El Fenol, formaldehído, agua y catalizador se mezclan en la cantidad deseada,
dependiendo de la resina que se quiera, y se calienta. La primera parte de la
reacción, a 70 ° C, constituye un espesor de color marrón rojizo de material
pegajoso, que es rico en grupos éter hidroximetilo y bencílico.
Catálasis Básica del Resol Terminación del Resol

La velocidad de la reacción base-catalizada inicialmente aumenta con el pH, y


alcanza un máximo alrededor de pH = 10. La especie reactiva es el anión fenóxido
(C6H5O-) formado por desprotonación del fenol. La carga negativa está
deslocalizada sobre el anillo aromático, la activación de los sitios 2, 4 y 6, que a su
vez reaccionan con el formaldehído.
Siendo termoestables, los fenoles hidroximetílicos se entrecruzan al calentarlos
intensamente a unos 120 ° C para formar puentes de metileno y éter metílico. A este
punto la resina es una red de tres dimensiones, que es típico de resinas fenólicas
polimerizadas. El alto entrecruzamiento da este tipo de resina fenólica que posee
dureza, buena estabilidad térmica, química e impermeabilidad.
En el esquema, se muestran las formas de reacción entre el fenol y el formaldehído
y la obtención de resinas en sus diferentes estados.

Obte
nción del Resol y Novolaca

Las resinas fenólicas se encuentran en infinidad de productos industriales:


laminados fenólicos, Los fenólicos de papel se utilizan en la fabricación de
componentes eléctricos. Los fenólicos de vidrio son especialmente adecuados para
su uso en el mercado de rodamiento de alta velocidad. Los fenólicos micro-globos
son utilizados para el control de la densidad. Las Bolas de billar, así como las bolas
de muchos otros juegos de mesa también están hechos de resina de fenol-
formaldehído. Otras importantes aplicaciones industriales de las resinas fenólicas
son la fabricación de Materiales de Fricción, Materiales Abrasivos (rígidos y
flexibles), Materiales Refractarios, Aislamientos Acústicos y Térmicos, Filtros para
automoción, etc.

Siliconas
La silicona es un polímero inorgánico derivado del polisiloxano, está constituido por
una serie de átomos de silicio y oxígeno alternados. Es inodoro e incoloro. La
silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad
de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, y en aplicaciones
médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares, cardíacas e implantes de mamas.
Estructura Silicona

Puede esterilizarse con óxido de etileno, radiación y procesos de autoclave.


Constituyen la rama más importante de los derivados organosilícicos; la
característica esencial de los polímeros es la de presentar en su molécula, además
del enlace silicio-carbono, el enlace silicio-oxígeno, el cual da origen a su nombre:
siliconas.
El producto primario para la elaboración de siliconas es la sílice (dióxido de silicio),
bastante abundante en la arenisca, en la arena de playa y otras rocas similares; la
sílice también es el principal ingrediente del vidrio. Las siliconas se elaboran a partir
de clorosilanos, tetraetoxisilano y otros compuestos de silicio similares. Dependiendo
de las condiciones de su obtención y de posteriores procesos químicos.

Polimerización Silicona

Las siliconas constituyen buenos elastómeros porque la cadena principal es muy


flexible. Los enlaces entre un átomo de silicio y los dos átomos de oxígeno unidos,
son altamente flexibles. El ángulo formado por estos enlaces, puede abrirse y
cerrarse como si fuera una tijera, sin demasiados problemas. Esto hace que toda la
cadena principal sea flexible.

Propiedades de los polímeros:

Propiedades mecánicas

Estas propiedades se relacionan con el comportamiento del polímero frente a


distintos procesos mecánicos. Entre estas propiedades se encuentran:

La resistencia
que se relaciona con la firmeza de un polímero frente a la presión ejercida sobre
ellos sin sufrir cambios en su estructura. Un ejemplo de un polímero resistente es el
policarbonato: 
 La dureza; que es la capacidad de un polímero de oposición a
romperse. Un polímero con elevada dureza es el polietileno.

 La elongación; es la capacidad de un polímero de estirarse sin


romperse cuando se ejerce una presión externa. Los polímeros que poseen
esta propiedad también se denominan elastómeros, como, por ejemplo, el
polibutadieno.

Propiedades físicas
Según las características físicas que tenga el polímero, estos se pueden clasificar
como:

 Fibras: Presentan baja elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite


confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. ej. algodón,
lana, seda, nailon, poliéster, dacrón, etc.
 Elastómeros: Son materiales con alta extensibilidad y elasticidad; es
decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo, pero recuperan su
forma inicial al eliminar el esfuerzo. Ej. caucho, neopreno, etc.
 Mecánicas: tenacidad, elasticidad, dureza ductilidad, maleabilidad
 Ópticas: fotoconductividad, fluorescencia y fosforescencia, efecto
fotoeléctrico.
 Térmicas: termoestable (endurece bajo la acción del calor presión, y su
endurecimiento es irreversible)
 Eléctricas: polarización electrónica, polarización iónica, conductor o
aislante.

 Goma slim, poliuretano y resina epoxica:


Goma Slim

El slime, es una especia de masilla, un blandiblú (Blandi Blub) moderno y casero que


se puede moldear y customizar a gusto del consumidor. El contacto con este tipo de
productos suele provocar una reacción conocido como ASMR o respuesta sensorial
meridiana autónoma. Es decir, un método de relajación sensorial.
Se pueden encontrar montones de recetas para fabricar esta masa. El problema es
que algunas de estas fórmulas utilizan productos que, a largo plazo y en continuo
contacto con la piel, pueden provocar irritación. Mezclar bórax (borato de sodio), un
compuesto que se usa para hacer detergentes y pesticidas, con otras sustancias
acostumbra a ser uno de los sistemas más utilizados.

Las masas conocidas como “slime” son materiales poliméricos. Los polímeros están
formados por pequeñas unidades químicas llamadas monómeros que se repiten
para dar lugar a una estructura de cadenas largas. Los polímeros son moléculas de
gran tamaño que forman parte de nuestra vida cotidiana, por el ejemplo, el cepillo de
dientes, las zapatillas, los útiles escolares, entre otros.

La producción de masas de este tipo permite observar el cambio de las propiedades


físicas de un polímero mediante entrecruzamiento físico. Las características de la
masa (adhesividad, viscosidad y/o elasticidad), dependen de la cantidad que se
agrega de cada uno de los ingredientes.

La mayoría de las recetas para la obtención de “slime” combinan cola vinílica, que
posee dos tipos de polímeros termoplásticos y lineales (acetato de polivinilo y
polivinilalcohol conocidos comúnmente como PVA), y tetraborato de sodio
decahidratado o bórax, que es una sal que se encuentra en la naturaleza o puede
sintetizarse a partir de compuestos de boro. En ciertas recetas se usa jabón líquido
o detergente debido a que contienen bórax en su composición.

La reacción de los iones tetrahidroxiborato de la sal produce puntos de


entrecruzamiento o “crosslinking” entre las cadenas lineales del PVA y esto genera
una red tridimensional que retiene agua, creando un gel semisólido. El
entrecruzamiento generado es del tipo físico y de carácter reversible ya que, si
ponemos en contacto la masa con ácido acético (vinagre), los puntos de
entrecruzamiento se rompen; pero al añadir una base como bicarbonato de sodio se
vuelven a generar.
Poliuretano
El poliuretano es un material plástico que se puede ver en diferentes formas para
usos distintos. Si hablamos desde el conocimiento químico se trata de polímeros y
esto consiste en pequeñas moléculas conectadas entre sí, una unión bastante fuerte
que da estabilidad a este material cada vez más utilizado. Que sea un material
adaptable hace que pueda quedar flexible o rígido, las distintas posibilidades que
tiene el este material hacen que su aplicación tenga un abanico muy amplio. Pueden
ser usadas para lo siguiente:

 Aislamientos
 Protector de columnas
 Colchones
 Revestimientos
 Adhesivos
 Neumáticos
 Piezas de coches
 Ropa deportiva
 Suelas de zapatos
Si continuamos hablando en términos químicos te vamos a explicar cómo se forma
el poliuretano. Se obtiene con la reacción de un poliol (alcohol poli hídrico con
distintos grupos de hidroxilo) con un diisocianato o un isocianato polimérico (estos
son compuestos fundamentales del poliuretano). Su forma dependerá de la variedad
de los polímeros y todo ello dependerá del polio o el isocianato.
resina epoxica
 hace referencia tanto a cualquiera de los componentes como al producto final
(curado) de las denominadas resinas epoxi. También es el nombre coloquial para el
grupo funcional epóxido.1 Las resinas epoxi, también llamadas poliepóxidos, son una
clase de polímeros y prepolímeros reactivos, que contienen grupos epóxidos.
Pueden hacerse reaccionar (Cross-link) tanto consigo mismos, a través de
homopolimerización catalítica, como con co-reactivos incluyendo aminas
polifuncionales, ácidos, anhídridos ácidos, fenoles, alcoholes y tioles. Estos co-
reactivos suelen denominarse “endurecedores” o “agentes de curado”; y la reacción
de cross-linking como “curado”. La reacción de los poliepóxidos consigo mismos o
con endurecedores polifuncionales dan lugar a polímeros termoestables, que
presentan habitualmente buenas propiedades mecánicas y alta resistencia química y
térmica. Tienen un amplio rango de aplicaciones incluyendo recubrimientos
metálicos, uso en componentes electrónicos/eléctricos y LED, aislantes en
instalaciones de alta tensión, en pinturas, en materiales reforzados con fibras y como
adhesivos estructurales.
Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción
entre epiclorohidrina y bisfenol A.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
4 Vaso de precipitado 100 mL Solución de alcohol vinílico al 4%

3 Vaso de precipitado 250 ml Solución de borato de sodio al


4%
6 pipetas de 10 ml + pipeteador Solución de isocianato
Poliol

Palos de paleta (alumnos) Mezcla gemela A y B para resina


epóxica
Vasos desechables tamaño
grande (alumnos)
Molde para resina (alumnos)
Papel periódico (alumnos)
Vaselina (alumnos)

METODOLOGIA
PROCEDIMIENTO 1:

• Tomar en la probeta 20 mL de alcohol vinílico y depositar en un Beaker.


• Añadir 3 mL de solución de borato de sodio.
• Agitar vigorosamente, en movimientos circulares, con agitador. Registren los
cambios observados
• Cuando se haya formado el gel, retirarlo del vaso y continuar amasando con
las manos.
• Observar las características del polímero tomándolo en las manos y
estirándolo suavemente o con movimientos bruscos.
• Apoyar sobre una superficie plana y observar la forma que adquiere.
• Realice el mismo procedimiento anterior, pero esta vez utilizando diferentes
proporciones de la solución de borato de sodio (5,y 7 ml).
• Elabore una tabla indicando las proporciones utilizadas y las observaciones
correspondientes.
• Deje en reposo las resinas obtenidas por espacio de 24horas y realice las
observaciones correspondientes.

DIAGRAMA EN LA SIGUIENTE PAGINA

INICIO

probeta
20 mL de alcohol
vinílico

depositar en un Beaker

Añadir 3 mL de solución de borato de sodio

Agitar vigorosamente,
en movimientos circulares, Registrar los cambios
con agitador

Cuando se haya formado el gel

Retirar del vaso y continuar


amanzanando con las manos

Observar las características del • estirándolo suavemente


polímero tomándolo en las manos • movimientos bruscos.

Apoyar sobre una superficie plana. observar la forma que adquiere

Procedimiento proporciones de la solución de borato de


sodio (5,y 7 ml)

FIN

PROCEDIMIENTO 2:

• Tomar 10 mL de solución de poliol.


• Tomar 3 ml de isocianato.
• Recubrir las paredes de un vaso desechable con vaselina.
• Mezclar la solución de isocianato con la solución de poliol en un vaso
desechable.
• Revolver con el agitador, con movimientos circulares por un minuto.
• Cuando termine de espumar, desmoldar.
• Repetir el proceso usando 5 ml y 7 ml de isocianato respectivamente.
• Tomar dato de las características finales.

INICIO

Tomar 10 mL de solución de poliol Recubrir las paredes de un vaso


desechable con vaselina.

Tomar 3 ml de isocianato.

Mezclar la solución de isocianato


con la solución de poliol en un vaso
desechable.

Revolver con el agitador, con movimientos


circulares por un minuto

Cuando se termina, se desmonta

Repetir el proceso usando 5 ml y 7 ml de isocianato


respectivamente

Tomar dato de las características finales.

PROCEDIMIENTO 3
FIN
• Tomar 5 ml de la solución A de resina.
• Tomar 5 ml de la solución B de resina.
• Mezclar en un vaso desechable y agitar constantemente.
• Recubrir las paredes del molde con vaselina.
• Adicionar la mezcla al molde.
• Dejar en curado aproximadamente 24 horas.
• Desmoldar.

INICIO
Tomar 5 ml de la solución A de resina. Tomar 5 ml de la solución B de resina.

Mezclar en un vaso desechable y agitar constantemente

Recubrir las paredes del molde con vaselina.

Adicionar la mezcla al molde.

Dejar en curado aproximadamente 24 horas.

Desmoldar.

FIN

DATOS REQUERIDOS
Se recomienda hacer una tabla de observaciones en donde se consigne cada uno
de los cambios por procedimiento.
PROCEDIMIENTO 1
Volumen de Volumen de Observaciones
alcohol polivinilico borax
20 3
20 5
20 7
PROCEDIMIENTO 2
Volumen de Volumen de Observaciones
poliol isocianato
10 3
10 5
10 7

PROCEDIMIENTO 3
Polímero Tiempo de Observaciones
curado
Resina 0
24 h

ANALISIS DE RESULTADOS
 La goma Slime y la resina poxica son productos que tienen un tiempo
prolongado de 24 horas para su curación o resultado final.

 La utilización de 7ml de bórax en 20ml de alcohol polivinílico puede ser


un poco exagerado. Es recomendable usar los valores inferiores como lo son
3ml o 5ml de bórax.

 En la obtención de poliuretano, se uso 10ml de poliol y 3ml de


isocianato para la formación del mismo, se evidencia que su forma es
deseable, por eso se hace el uso de 5ml y 7ml isocianato donde se repite el
procedimiento y finalmente se obtiene el poliuretano deseado.

CONCLUSIONES
 La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño
normal o moléculas gigantes llamadas polímeros.

 Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de


moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas
de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen
ramificaciones. algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras
son como redes tridimensionales.

 El isocianato es un componente químico principal para la elaboración


de poliuretano, el cual se debe manipular con precaución, debido a que es
muy fuerte su olor puede ser irritable o alérgico para algunas personas.
 El bórax es un componente químico que actualmente esta
condicionado para la elaboración de goma slime. debido a que causa
irritaciones en algunas personas, en especial para los niños, ya que se
elaboran muchos juguetes de este tipo de material el cual tiene este
componente (bórax). Actualmente existen diferentes métodos para la
elaboración de la goma slime, de esta forma evitar el uso del bórax.

BIBLIOGRAFIA

 Francisco J Liera R    Aspectos Generales de los Polímeros (2007)


recuperado:

https://tecnologiadelospolimeros.wordpress.com/2017/06/27/reacciones-de-
polimerizacion-por-condensacion/

 UN LUGAR DONDE ENCONTRARÁS ARTÍCULOS Y DATOS DE


INTERÉS RELACIONADOS CON LA QUÍMICA. (2012) recuperado:

https://adiccionalaquimica.wordpress.com/2012/04/01/102/

También podría gustarte