Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD

DE SONORA
Departamento De Ingeniería Química Y Metalurgia





Operaciones Unitarias II

Clave: 9004

Parte 2 - Adsorción





Profesor:

Dra. Cindy A. Gutiérrez

Hermosillo, Sonora. Verano 2020


Universidad de Sonora
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

Operaciones Unitarias II
Semestre 2020-V

Semana 2. Segundo Parcial - Adsorción
Parcial 2. Adsorción ............................................................................................................................................................ 2

Conceptos de Adsorcion ................................................................................................................................................ 2


Tipos de adsorción ......................................................................................................................................................... 2
Adsorción física/ Fisisorción/ Adsorción de van der Waals ........................................................................................ 2
Adsorción química/ Quimisorción/ Adsorción activada ............................................................................................. 2
Adsorbentes ................................................................................................................................................................... 3
Adsorbentes porosos comerciales ............................................................................................................................. 4
Cálculos de las características de los adsorbentes ..................................................................................................... 5
Ejercicio 1. Área superficial específica y volumen específico ..................................................................................... 6
Equilibrios de adsorción ................................................................................................................................................. 7
Isotermas de adsorción .............................................................................................................................................. 8
Isoterma de adsorción de Henry (lineal) .................................................................................................................... 9
Isoterma de adsorción de Freundich .......................................................................................................................... 9
Isoterma de adsorción de Langmuir ........................................................................................................................... 9
Isoterma de adsorción de Bronauer, Emmel y Teller (BET) ...................................................................................... 10
Transporte externo e interno en adsorción ................................................................................................................. 11
Transporte interno de partícula ................................................................................................................................... 12
Equipo para contacto de fases en adsorción ............................................................................................................... 13
Contacto por etapas ................................................................................................................................................. 13
Curva de ruptura ...................................................................................................................................................... 15
Importante aplicación: Cromatografía ......................................................................................................................... 16
Clasificación .............................................................................................................................................................. 16
Tipos de cromatografía ............................................................................................................................................ 17
Problemas parcial 2 ...................................................................................................................................................... 22
Problema 2. Propiedades de un adsorbente ............................................................................................................ 22
Problema 3. Cálculo de volumen específico de poro experimentalmen .................................................................. 23
Problema 4. Esfericidad de partículas ...................................................................................................................... 23
Problema 5. Isotermas de Langmuir y Freundlich para adsorción en fase gas ........................................................ 24
Problema 6. Adsorción en una etapa ideal .............................................................................................................. 25

1 | P a g e

Parcial 2. Adsorción
Conceptos de Adsorcion
Adsorción
Operación de separación en la cual se pone en contacto una mezcla fluida con un sólido el cual se concentra
selectivamente en su superficie una o más sustancias de la mezcla original.
Adsorbente → Sólido
Adsorbato → Sustancia que se concentra en la superficie
Transferencia de masa: fluido → sólido

Etapas necesarias en un proceso de adsorción
1. Contacto del fluido con el sólido
2. Separación del fluido no absorbido
3. Regeneración del adsorbente (desorción)

Formas de contactar el sólido con el fluido

• Batch
• Por etapas
• Columna empacada
• Lecho fluidizado

Tipos de adsorción
Adsorción física/ Fisisorción/ Adsorción de van der Waals
Se debe a fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas. El adsorbato no penetra dentro de la red cristalina
del sólido, no se disuelve en ella, sí permanece en la superficie.

• Es reversible
• Puede ocurrir para líquidos y gases
• Se presenta cuando las fuerzas intermoleculares entre el adsorbato y adsorbente son mayores que las
propias del fluido.
• Puede formar una capa monomolecular a multimolecular
• Menos específico que la adsorción química

Adsorción química/ Quimisorción/ Adsorción activada


Resulta de la interacción química entre el adsorbente y el adsorbato. Generalmente la fuerza de adhesión es mucho
mayor que en la adsorción física.

• Es irreversible
• Involucra la formación de enlaces químicos entre el adsorbente y adsorbato en una capa con
desprendimiento de calor.
• Adsorción restringida a una monocapa

2 | P a g e

• Una sustancia a baja temperatura puede presentar adsorción física y a alta temperatura, química.

Aplicaciones

• Separación de gases
o Deshumidificar
o Remover olores
o Remover impurezas como CO2
o Recuperar solventes
o Frac. Mezclas de hidrocarburos
• Separación de líquidos
o Remoción de humedad en gasolina
o Declorinación de productos petroleros
o Remoción de olor/sabor en agua
o Cromatografía

Adsorbentes
Materiales porosos (cualquier material que contenga cavidades canales)

• Poros cerrados: asilados de los vecinos


• Poros abiertos: canales continuos de comunicación con la superficie externa
Influencia en propiedades macroscópicas: densidad, fortaleza, mecánica y conducción térmica

Geometría más frecuente
● Poros cilíndricos - alúmina, oxido de magnesio
● Poros en forma de rendija - carbones activados, arcilla
● Espacios huecos entre esferas de sólidos conectados - sílice y sólidos de geles

Cilindros Rendijas Espacios huecos



Clasificación según IUPAC
Macroporos → 50 nm → 500 Å
Microporos → 2-50 nm → 20-500 Å
Microporos → 2nm → 20Å

3 | P a g e

Adsorbentes porosos comerciales
Entre los adsorbentes de uso general más comunes se encuentran (Treybal, pag 628)
1. Tierras de Fuller. Son arcillas naturales, principalmente son silicatos de aluminio y magnesio, bajo la forma de
atapulguita y montmorillonita. La arcilla se calienta y se seca, y durante esta operación de sarrolla una
estructura porosa, es molida y cernida. Son particularmente útitiles para decolorar, neutralizar y secar
productos del petróleo como aceites lubricantes, aceites de transformador. querosenos y gasolinas, también
aceites vegetales y animales. Lavando y quemando la materia orgknica adsorbida sobre la arcilla durante su
utilización, el adsorbente puede utiliise muchas veces.
2. Arcillas activadas. Bentonita u otras arcillas que no muestran ningím poder de adsorción hasta que se activan
mediante un tratamiento con ácido sulfúrico o clorhidrico. Se utilizan para decolorar productos del petróleo;
generalmente se descartan después de una sola aplicación.
3. Bauxita. Forma de la alúmina hidratada natural que debe activarse mediante calentamiento, se utiliza para
decolorar productos del petróleo y para sacar gases; se puede reactivar mediante calentamiento.
4. Alúmina. Es un óxido de alumino hidratado, duro, que se activa por calentamiento, se utiliza principalmente
como desecante de gases y liquidos. Puede reactivarse para volverse a utilizar.
5. Carbón de hueso. Se obtiene mediante la destilación destructiva de huesos pulverizados y secos a altas
temperaturas. Se utiliza principalmente en la refinación del azkar; puede vol- verse a utilizar despuks de
lavado y quemado.
6. Carbones decolorantes. Se preparan de modos distintos. Se utilizan para la decoloración de soluciones de
azúcar, sustancias químicas industriales, drogas y líquidos de limpieza en seco, purificación de agua,
refinamiento de aceites vegetales y animales y para la recuperaci6n de oro y plata a partir de sus soluciones
de cianuro.
7. Carbón adsorbente de gases. Se prepara por carbonización de cáscaras de coco, semillas de fruta, carbón,
lignita y madera. Debe ser activado, se utiliza para la recuperación de vapores de disolventes en mezclas
gaseosas, en máscaras de gas, recuperación de hidrocarburos de la gasolina a partir de gas natural y para el
fraccionamiento de gases de hidrocarburos. Se puede revivir evaporando el gas adsorbido.
8. Carbón activado de malla molecular. Es una forma preparada especialmente con aberturas de poro
controladas, que van desde 5 hasta 5.5 Angstroms. Es útil para fraccionar compuestos acetilénicos, alcoholes,
ácidos orgánicos, cetonas, aldehídos y muchos otros.
9. Adsorbentes poliméricos sintéticos. Son perlas esféricas porosas, cada perla es un conjunto de microesferas.
Son útiles para la adsorción de orgánicos no polares a partir de soluciones acuosas. Se utilizan principalmente
en el tratamiento de soluciones acuosas; se regeneran por lixiviación con alcoholes o cetonas de bajo peso
molecular.
10. 10. Sílica gel. Es un producto muy duro, granular, muy poroso; se utiliza principalmente para la
deshidratación del aire y otros gases, en mascaras de gases y para el fraccionamiento de hidrocarburos. Se
puede revivir por evaporación de la materia adsorbida.
11. Mallas moleculares. Son cristales de zeolitas sintéticos, porosos, aluminosilicatos magnéticos. Se utilizan para
la deshidratación de gases y líquidos, la separación de mezclas de hidrocarburos gaseosos y liquidos y para
una gran variedad de procesos. Se regeneran por calentamiento o elución.





4 | P a g e

Algunas de las características de estos adsorbentes son:

2
Adsorbente Diámetro (dp) Porosidad (Ep) Densidad Área sup (m /g)

Alúmina activada 10-75 0.5 1.25 320

Silica de gel poros 22-26 0.47 1.09 750-850


pequeños

Carbón activado de 10-25 0.4-0.6 0.5-0.9 400-1200


poros pequeños

Zeolita 3-10 0.2-0.5 1.4 600-700

Absorbentes 25-40 0.4-0.55 - 700-800


poliméricos


Características de interés del adsorbente
● Selectividad alta
● Gran capacidad de adsorción
● Estabilidad térmica y química
● Resistencia mecánica
● Resistencia de tamponamiento
● Gran capacidad para ser regenerado
● Precio barato

Cálculos de las características de los adsorbentes


¿Cuál es la relación área/volumen para un poro típico de un sólido poroso?

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑆 𝜋𝑑𝑝𝐿 4
= = 1 = (1)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉 𝑑𝑝 𝑑𝑝
𝜋 𝐿
4

Área superficial especifica del adsorbente (Sg)

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚1
𝑆𝑔 = [=] (2)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑔

¿Cómo se relaciona con la porosidad de partícula (Ep) y densidad de partícula (𝜌= )?

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜
𝐸𝑝 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
(3)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 (4)


𝜌= =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎

5 | P a g e



Entonces, reescribiendo la ecuación (4):

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 = 𝜌= ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 (5)


Sustituyendo en (2)

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑆𝑔 = (6)
𝜌= ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
Si reescribimos la ecuación (3)

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 = (7)
𝐸𝑝
Por lo tanto

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝐸𝑝 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝 𝐸𝑝 4𝐸𝑝


𝑆𝑔 = =( ) = (8)
𝜌= ∗ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜 𝜌= 𝑑𝑝 ∗ 𝜌=
Considerando un poro ideal
4
𝑆𝑔 = (9)
𝑑𝑝
Otra relación

𝐸𝑝
𝑉𝑝 = (10)
𝜌=

Ejercicio 1. Área superficial específica y volumen específico


Calcule el área superficial específica y el volumen específico de poro de un adsorbedor con las siguientes propiedades.
Porosidad de partícula =0.5
Densidad de partícula =1.0g/cm3
Diámetro de partícula =20Å

4𝐸𝑝 4(0.5) 𝑚1
𝑆𝑔 = = = 1000 (10)
𝑑𝑝 ∗ 𝜌= (2𝑥10IJ )(1000000) 𝑔
𝐸𝑝 0.5 𝑐𝑚K (10)
𝑉𝑝 = = = 0.5
𝜌= 1.0 𝑔







6 | P a g e

Equilibrios de adsorción
No existe una teoría que explique la mayoría de los procesos de adsorción, por lo que la mayoría de los datos
experimentales con respecto a la adsorción representan mediciones de equilibrio.
En la siguiente fiegura se muestran varias isotermas de adsorción en el equilibrio para un carbón activado como
adsorbente, en donde la concentración de gas adsorbido (adsorbato) sobre el sólido se grafica contra la presión
parcial en el equilibrio del vapor o gas a temperatura constante.


Las curvas en equilibrio como las mostradas en la figura 11.1 representan fenómenos completamente reversibles. Las
condiciones que corresponden al punto A sobre la figura, pueden obtenerse por adsorción sobre carbón fresco o por
desorción de una muestra con una concentración de adsorbato inicialmente alta. Sin embargo, a veces se obtienen
diferentes equilibrios, al menos sobre una parte de la isoterma, según que el vapor sea adsorbido o desorbido, esto da
lugar al fenómeno de histérisis que se muestra en la siguiente figura:

7 | P a g e

Isotermas de adsorción
Las isotermas de adsorción muestran la relación entre la cantidad adsorbida por unidad de masa de sólido y la presión
de equilibrio. Nos puede dar una idea de cómo es la estructura porosa de cierto sólido.
Existen diferentes típos de isotermas. No siempre son cóncavas hacia el eje de presión. En la siguiente gráfica se
grafica la presión parcial en el equilibrio dividida entre la presion de vapor a saturación en las ordenadas con el fin de
normalizarlas.


Tipos de Isotermas

• Tipo I. Para adsorbentes microporosos, en los que la saturación queda limitada por el llenado de los
microporos. Común
• Tipo II. El punto B indica que se ha completado una monocapa, a partir de la que se superponen otras.
Común.
• Tipo III. Indica una débil interacción adsorbato-adsorbente. Rara.
• Tipo IV. Su región inicial se parece a la de tipo II. La histéresis está relacionada con el llenado y vaciado de los
mesoporos por condensación capilar. Común.
• Tipo V. Como la III, indica una débil interacción adsorbato-adsorbente. Tiene también histéresis. Rara.
• Tipo VI. Se asocia con la adsorción capa a capa sobre superficies muy uniformes. Rara.

Formas típicas de isotermas según Brunauer


8 | P a g e

Isoterma de adsorción de Henry (lineal)
Temperatura constante

• Superficie lisa y homogénea


• Superficie “infinita” (adsorción sin restricciones)
• No existen interacciones entre partículas adsorbidas
• Isotermas tipo I y II (primera parte)
• Muy bajas concentraciones
LM NO PNQRSTPUR
q: kC, donde q es la concentración de adsorbato en sólido [=]
LM NO PNQRSTOVUO

LM NO PNQRSTPUR
C: Concentración de adsorbato en fluido [=]
WXYZ[NR

k: Constante de isoterma

Isoterma de adsorción de Freundich


• Temperatura constante
• Superficie rugosa (micro porosa)
• Distribución exponencial de la energía de los sitios de adsorción
• No supone la formación de monocapa
f
Líquidos à 𝑞 = 𝑘𝐶 V
f
Gases à 𝑞 = 𝑘𝑃 V
*k y n son constantes del modelo

1
log 𝑞 = log 𝐶 + log 𝐾
𝑛


Isoterma de adsorción de Langmuir
• Temperatura constante
• Adsorción localizada sólo en sitios definidos (activos) de superficie
• Superficie homogénea, forma monocapa
• Energía de adsorción es la misma para todos los sitios de adsorción
• No existe interacción entra las moléculas adsorbidas
• Linealiza la isoterma de tipo I
• La adsorción máxima indica la máxima capacidad de adsorción al adsorbente (saturación monomolecular)
𝑞o 𝐶
Líquidos à 𝑞 =
𝑘 + 𝐶
𝑞o 𝑃
Gases à 𝑞 =
𝑘 + 𝑃
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑡𝑜
𝑞o [=]
𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝑘𝑔
k [=]
𝑚K

9 | P a g e

C: Concentración de adsorbato en fase líquida
q: Concentración de adsorbato en fase sólida
P: Presión parcial de adsorbato en fase gas

1 𝑘 1 1
= +
𝑞 𝑞o 𝐶 𝑞o


Isoterma de adsorción de Bronauer, Emmel y Teller (BET)
• Se emplea para la determinación del área específica superficial total del adsorbente.
• Amplia la teoría del modelo de monocapa de Langmuir
• Adsorción en multicapa
• Condensación capilar
• Linealiza la isoterma tipo II

𝑃 𝐶−1 𝑃 1
= +
𝑣(𝑃∗ − 𝑃) 𝑉W 𝐶 𝑃R 𝑉W 𝐶
Determinación del área superficial
El método común basado en la isoterma de BET (Brenauer-Emmet-Teller)
{
zW{
∝= 1.091[w }∗~ ] [=] WRYOzZYP
∝uv wx zW {
𝑆𝑔 =
y
[=]
M

x •

∝: área superficial cubierta por una sola molécula adsorbida


𝑣W : volumen de capa monomolecular de gas adsorbido a condiciones de temperatura y presión estándar (0°C, 1atm)

Se obtiene a partir de la determinación de la ecuación de BET aplicada a datos experimentales de adsorción con
adsorbentes de interés.


23
NA: Número de Avogadro = 6.023x10 moléculas
3
V: Volumen de gas por mol a STP = 22400 cm /mol
M: Peso molecular de adsorbato [=] g/gmol
3
ρL: Densidad de la pato tomado como líquido a temperatura de trabajo [=] g/cm
P: Presión total [=] mmHg, Pa
P°: Presión de vapor del adsorbato a temperatura de trabajo [=] mmHg, Pa
3
v: Volumen de gas del adsorbato a STP [=] cm /g
C: Constante relacionada al calor de adsorción [=] adimensional

10 | P a g e

Transporte externo e interno en adsorción
Pasos para que se realice la adsorción:
1. Transporte a través de la película de fluido que rodea la partícula
2. Difusión en el interior del poro
3. Difusión superficial entre sitios adyacentes
4. Reacción de adsorción

Ecuación de flux para el transporte externo (masa y calor):

𝑁‚ = 𝑘R (𝐶T − 𝐶Q ) 𝑞 = ℎ(𝑇Q − 𝑇T )
Correlaciones para kc y h
o.ˆ
𝑘z 𝐷= 𝐺 f 𝜇 f/K
𝑆… = = 2 + 1.1
𝐷[ 𝜌 𝜌𝐷[

0.6 ≤ Sc ≤ 70,600
3 ≤ Re ≤ 10,000
0.6mm ≤ Dp ≤ 17.1 mm
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝐺 f = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
𝐷[ = 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐷= = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 (𝑆𝑖 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎, 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒)


Correlación para coeficiente de transferencia convectiva de calor
o.ˆ f/K
ℎ𝐷= 𝐷= 𝐺 f 𝐶= 𝜇
ν= = 2 + 1.1
𝑘 𝜇 𝑘

Si las partículas no son esféricas la longitud característica a utilizar es el diámetro equivalente de partícula
𝐷= = 𝛹𝐷= ′

Donde:
𝐷= = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎

𝛹 = 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎


𝐷=’ = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎


á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝛹=
á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎

11 | P a g e

Transporte interno de partícula
A= soluto
WPQP ‚
q [=]
uRYZWOV PNQRSTOVUO
WPQP ‚
c [=]
uRYZWOV Yí“Z[NR OV =RSRQ

”[QUPVz[P{
De= difusividad esférica [=]
U[OW=R


Balance de A en esferas
Acumulación de A = Entrada de A -Salida de A + Generación de A

*Suposiciones:

• Estado no estacionario
• Sin reacción química

𝑑𝑞 1 𝑑1𝐶 𝑑𝐶 𝑑 1 𝐶 2 𝑑𝐶
= 𝐷O 1 𝑟 1 1 + 2𝑟 = 𝐷O +
𝑑𝑡 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 1 𝑟 𝑑𝑟

Describe cómo cambia la concentración del soluto con respecto al tiempo y posición en el sólido.

¿Cómo determinar De?

𝜀= 1 𝜌= 𝑘[
𝐷O = + 𝐷Q
𝜏 1 1 𝐶=
+
𝐷[ 𝐷L

Para adsorbentes no polares
−.045(−∆…PNQ )
𝐷O = 1.6𝑥10I1 𝑒𝑥𝑝
𝑚𝑅𝑇
Donde:
𝑐𝑚 1
𝐷Q = 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑠
𝑐𝑎𝑙
∆…PNQ = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑚𝑜𝑙
𝑐𝑎𝑙
𝑅 = 1.987 =
𝑔𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝑚 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑚 = 1 para materiales aislantes
𝑚 = 2 para materiales conductores

12 | P a g e

𝑐𝑚 1
𝐷[ = 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜 =
𝑠
𝑐𝑚 1
𝐷L = 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐾𝑛𝑢𝑑𝑠𝑒𝑛 =
𝑠
𝜀= = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎

𝜏 = 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑢𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑘[ = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑠𝑜𝑡𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝐾
𝑔
𝜌= = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 =
𝑐𝑚 K

Equipo para contacto de fases en adsorción


Contacto por etapas
Las soluciones líquidas, en donde el soluto que se va a separar se adsorbe más o menos fuertemente en comparación
con el resto de la solución, se tratan en operaciones por lotes, semicontinuas o continuas de manera análoga a las
operaciones de mezclado-sedimentación en la extracción líquida (filtración por contacto)

Filtración de líquidos por contacto
Las aplicaciones típicas del proceso incluyen:
1. La recuperación de solutos valiosos a partir de soluciones diluidas, ejemplo: la adsorción en carbón de yodo a
partir de salmueras, donde, después de la liberación del elemento a partir de sus sales por oxidación, la
recuperación de insulina a partir de soluciones diluidas.
2. La eliminación de contaminantes indeseables de una solución. Debido a la frecuente y favorable distribución en el
equilibrio de soluto hacia el adsorbente, la adsorción se vuelve una herramienta poderosa; muchas de las
aplicaciones industriales de técnicas por etapas caen dentro de esta categoría. Ejemplos:
• La adsorción de sustancias coloradas a partir de soluciones acuosas de azúcar en carbón, con el fin de
obtener un producto puro y facilitar la cristalización.
• El uso de carbón para adsorber sustancias olorosas del agua potable
• Adsorción de grasa mediante los líquidos de lavado en seco.
• Los colores de los aceites de petróleo y vegetales se aclaran mediante el tratamiento con arcillas.

En la siguiente figura se esquematiza este tipo de operación, donde el círculo representa todo el equipo y los procedi-
mientos que constituyen una sola etapa. La solución que se va a tratar contiene LS masa de sustancia no adsorbida o
disolvente; la concentración de soluto adsorbable se reduce de Y0 a Y1 masa soluto/masa disolvente. El adsorbente se
agrega con la extensión SS masa sólido libre de ‘adsorbato’ el contenido en soluto adsorbato aumenta de X0 a X1 masa
soluto/masa adsorbente. Si se utiliza adsorbente fresco, X0 = 0; en los casos de operación continua LS y SS, se miden en
función de masa/tiempo.
El soluto separado del líquido es igual al recogido por el sólido:

13 | P a g e

Sobre coordenadas X, Y esta ecuación representa una línea de operación recta, a través de los puntos de coordenadas
(X0, Y0) y (X1,Y1), de pendiente –SS/LS.
Si la etapa es una etapa teórica o idelal, las corrientes efluentes están en equilibrio, de forma que el punto (X1,Y1) cae
sobre la isoterma de adsorción en el equilibrio (Observar en la figura)


El uso de la ecuación de la línea de operación supone que la cantidad de líquido retenido mecánicamente con el sólido
(pero no adsorbido) después de la filtración es despreciable. Esto es bastante satisfactorio para la mayoría de las
operaciones de adsorción, puesto que la cantidad de sólido empleado es generalmente muy pequeño con respecto a
la del líquido tratado.
Si la operación que se está considerando es la desorción, y si nuevamente es despreciable la cantidad de líquido
retenido mecánicamente por el sólido, se aplica la ecuación de la línea de operación, pero la línea de operación cae
abajo de la curva en el equilibrio de la figura 11.16.

Características del modelo de equilibrio local o modelo lineal

• Las resistencias a la transferencia de masa interna y externa son despreciables


• El patrón de flujo es tipo tapón
• La dispersión axial es despreciable
• El equilibrio local se alcanza de forma instantánea entre el adsorbato y adsorbente



14 | P a g e

Curva de ruptura

La distribución de adsorbato en el lecho sólido se indica en la parte superior de esta figura, dónde la densidad relativa
de las líneas horizontales en el lecho sirve para indicar la concentración relativa de adsorbato.
La capa superior del lecho (a) esta prácticamente saturada; la mayor parte de la adsorción tiene lugar en una zona de
adsorción relativamente estrecha.
Mientras continúa fluyendo la solución, la zona de adsorción se mueve hacia abajo como una onda, con una rapidez
generalmente mucho más lenta que la velocidad lineal del fluido a través del lecho.
Despues de cierto tiempo, como en b, en la figura, aproximadamente la mitad del lecho está saturada con soluto, pero
la concentraci6n del efluente es aún básicamente cero.


En c, en la figura, la parte inferior de la zona de adsorción ha alcanzado el fondo del lecho y la concentración del soluto
en el efluente ha aumentado bruscamente hasta un valor apreciable c, por primera vez. Se dice que el sistema ha

15 | P a g e

alcanzado el “punto de ruptura”. Ahora la concentración de soluto en el efluente aumenta con rapidez al pasar la
zona de adsorción a través del fondo del lecho.En d, ha alcanzado básicamente el valor final Co. La parte de la curva
de concentración del efluente entre las posiciones c y d se conoce como la curva de “ruptura”. Si la solución continúa
fluyendo, ocurre poca adsorción adicional puesto que el lecho, para todos los propósitos prácticos, esta
completamente en el equilibrio con la solución de alimentación.

Importante aplicación: Cromatografía


• Separación de los componentes de una muestra
• Los componentes de una mezcla son distribuidos entre dos fases: una es estacionaria y una móvil.
• La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido soportado en un sólido o en un gel (matriz).
• La fase estacionaria puede ser empaquetada en una columna, extendida en una capa, distribuida como una
película, etc...
• La fase móvil, que contiene la mezcla a separar, puede ser un líquido o un gas.
• La separación entre dos sustancias comienza cuando una es retenida más fuertemente por la fase
estacionaria que la otra, que tiende a desplazarse más rápidamente en la fase móvil.
• Las retenciones pueden tener su origen en dos fenómenos de interacción que se dan entre las dos fases:
o Adsorción: que es la retención de una especie química por parte de los puntos activos de la
superficie de un sólido quedando delimitado el fenómeno a la superficie que separa las fases o
superficie interfacial.
o Absorción: que es la retención de una especie química por parte de una masa y debido a la
tendencia que esta tiene a formar mezcla o a reaccionar químicamente con la misma.

Clasificación
Criterios:
1. Según el estado físico de la fase móvil
2. Según la causa por la que se separan los componentes de la muestra (relacionado con las propiedades físicas
de las biomoléculas):
a. Solubilidad
b. Tamaño
c. Carga
d. Hidrofobicidad
e. Interacciones por afinidad biológica
f. Interacciones inespecíficas
3. Según la metodología utilizada para el desarrollo de la cromatografía (relacionado con la fase estacionaria):
àSobre superficie plana: planar
àEn columna

16 | P a g e


Tipos de cromatografía

Cromatografía en superficie plana


Propiedad Solubilidad
Soporte Papel de celulosa
Fase estacionaria Líquida – H2O absorbida en la celulosa
Fase móvil Líquida – disolvente orgánico

17 | P a g e

Propiedad Hidrofobicidad
Soporte Plancha de metal o vidrio
Fase estacionaria (Sólida) sólido pulverizado sobre plancha de metal o vidrio. El más usado es el gel de
sílica
Fase móvil (Líquida) Disolvente orgánico


Adsorbentes más utilizados son:
o Celulosa
o Almidón
o Azucares
o Gel de sílice (silicagel)
o Óxido de aluminio (alúmina)
o Carbón activo (carbón en polvo)

Localización de sustancias o revelado
Si los compuestos separados no son coloreados es necesario revelar la posición de dichos compuestos:
Métodos químicos
-Reacción química entre un reactivo revelador y los componentes separados.
-Por bañado del papel sumergiéndolo en un recipiente adecuado con el revelador.

Ejemplos:
• Reactivo yodo: forma complejos coloreados con los componentes orgánicos (con tonos amarillo-marrón). Las
manchas desaparecen con el tiempo con lo que es conveniente señalar las manchas aparecidas: reversible y
no destructivo.
• Ácido sulfúrico: reacciona con los componentes orgánicos produciendo manchas negras: Irreversible y
destructivo

Métodos físicos
Al colocar el cromatograma bajo una lámpara ultravioleta, y dependiendo del indicador y de la longitud de onda,
aparecen manchas fluorescentes en las zonas en las que hay componentes.



18 | P a g e

Cromatografía en columna


Propiedad Tamaño y forma
Soporte Resina de micropartículas esféricas formadas por polímeros hidrofílicos: dextrano,
agarosa, poliacrilamida o mezcla de ellos
Fase estacionaria (Líquida) solvente acuoso (el mismo que el de la fase móvil) que se encuentra dentro
de micropartícula
Fase móvil (Líquida) solvente acuoso que atraviesa la columna por los espacios intersticiales
(entre las micropartículas)

19 | P a g e

Propiedad Interacciones electrostáticas
Soporte Resina de micropartículas formadas por polímeros sintéticos o naturales (dextranos,
celulosas, agarosa).
Fase estacionaria (Sólida) Grupos con cargas iónicas unidos al soporte
Carga positiva (+) à Intercambiadores de aniones (-): cromatografía intercambio
aniónica
Carga negativa (-) à Intercambiadores de cationes (+): Cromatografía intercambio
catiónica
Fase móvil (Líquida) solvente que anula la interacción electrostática
2 posibilidades: Gradientes de pH à Cambio de carga de las moléculas de la muestra Gradientes iónicos à
Competencia por grupos electrófilos


Propiedad Interacciones específicas entre dos moléculas
Soporte Matriz de micropartículas hidrofílicas sin carga, con rigidez, inerte y estable (agarosa,
acrílica).
Fase estacionaria (Sólida) Ligandos (grupos químicos) específicos unidos a la matriz
Fase móvil (Líquida) Solución que anula o disminuye la afinidad con el ligado de la fase
estacionaria

20 | P a g e

Cromatografía en columna- Líquida de alta resolución


• La muestra debe ser soluble en solventes orgánicos o acuosos, sin importar el peso molecular.
• La fase móvil no debe disolver ni alterar químicamente la fase estacionaria
• Si se utilizan más de dos solventes deben ser totalmente miscibles entre sí.
• Adsorción: compuestos lipofílicos, de polaridad baja o intermedia, a veces, isómeros.
• Partición (polar o apolar): isómeros, oligómeros y mezclas complejas.
• Intercambio iónico
• Exclusión molecular

21 | P a g e

Problemas parcial 2
Problema 2. Propiedades de un adsorbente
A continuación, se reportan algunas propiedades del adsorbente silica de gel de poros pequeños:
3
ρp = 1.09 g/cm Ep = 0.47
Capacidad para vapor de agua a 25 °C y 4.6 mmHg, % en peso en base seca = 11 g agua/ 100 g de sólido seco.
En base a esta información determine:
a) La fracción de volumen de poros en el absorbente que se encuentran llenos con vapor de agua absorbida cuando su
presión parcial es 4.6 mmHg y 25 °C.
b) Calcular la cantidad de agua absorbida equivalente a más de una capa considerando que el área de una molécula de
agua absorbida se puede estimar con la expresión.

𝑀 1 𝑐𝑚1
∝= 1.091[ ] [=]
K
𝑁‚ ∗ 𝜌= 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎
2
El área superficial de la silica del es 830 m /g
a)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠
𝐸𝑝 0.47 𝑐𝑚 K
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 = 𝑉𝑝 = = = 0.4311
𝝆𝒑 1.09 𝑔

Para 1 g de partículas de silica húmeda


11 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 = = 0.099
100 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 11𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Volumen de agua adsorbida en poros
𝑚
𝑣=
ρ
0.099𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜 = = 0.099𝑐𝑚3
1 𝑔/𝑐𝑚3
0.099
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥100 = 22.96%
0.4311
b)
á𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑡𝑒

Área ocupada por moléculas = 3,478,282.5 cm1 = 347.8 m1


347.8
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑎𝑝𝑎 = = 0.4092𝑥100 = 40.92%
0830

22 | P a g e

Problema 3. Cálculo de volumen específico de poro experimentalmen
Mediante volumen desplazado
𝑉ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 = 𝑉𝐻𝑔 − 𝑉𝐻𝑒 masa de la muestra de adsorbente = 101.5 g
y«MIy«O
𝑉𝑝 = 3 3
volumen desplazado He = 45.1 cm y Hg = 82.7 cm
W=
𝑚𝑝 𝑚𝑝
ρ= = ρQ =
𝑉𝐻𝑔 𝑉𝐻𝑒

Determinar
3
a) volumen especifico del poro = 0.37 cm /g
3
b) densidad de solido = 2.25 g/cm
y«MIy«O
c) porosidad de partícula = 𝐸𝑝 = = 0.4547
y«M

Problema 4. Esfericidad de partículas


Determinar el valor de esfericidad para partículas de un adsorbente que tiene una forma cilíndrica y en las cuales se
cumple que el diámetro es igual a su longitud.

Área superficial de partícula= área de 1 cara + área lateral =
𝜋𝐷 1 3
Á𝑟𝑒𝑎 = + 𝜋𝐷 1 = 𝜋𝐷 1
2 2


¿Área superficial de esfera con el mismo volumen?
Si Vpartícula= Vesfera
1
𝐷 4 𝐷= K
𝜋 𝐷= 𝜋
𝐴 3 𝐴
𝐷= = 1.44𝐷

Área superficial de esfera con un mismo volumen de partícula


1
𝐷=
4𝜋 𝐷 = 1.3103𝐷 1
2
1.3103𝐷 1
𝛹= = 0.873
1.5𝐷 1


23 | P a g e

Problema 5. Isotermas de Langmuir y Freundlich para adsorción en fase gas
A continuación, se presentan los datos experimentales para la adsorción de equilibrio de gas metano puro en carbón
activado 296ºK.

3 (a) (b)
Q (m metano /
g carbón) P (PSIA) log(q) log(P) 1/q 1/p
45.5 40 1.6580114 1.60205999 0.02197802 0.025
91.5 165 1.96142109 2.21748394 0.01092896 0.00606061
113 350 2.05307844 2.54406804 0.00884956 0.00285714
121 545 2.08278537 2.7363965 0.00826446 0.00183486
125 760 2.09691001 2.88081359 0.008 0.00131579
126 910 2.10037055 2.95904139 0.00793651 0.0010989

126 970
2.10037055 2.98677173 0.00793651 0.00103093

Ajustar los datos anteriores a:


a) Isoterma de Freundlich
b) Isoterma de Langmuir
c) ¿Cuál isoterma se ajusta mejor a estos datos?

Freundlich Langmuir
2.5 0.025
y = 0.3101x + 1.2133 y = 0.5893x + 0.0073
2 R² = 0.92399 0.02 R² = 0.9998

1.5 0.015
log(q)
1/q

1 0.01

0.5 0.005

0 0
0 1 2 3 4 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
1/c log(c)

c) Se ajustan mejor los datos a la isoterma de Langmuir.

24 | P a g e

Problema 6. Adsorción en una etapa ideal
3 3
Una disolución de agua residual con volumen de 1.0m de agua contiene 0.21 kg de fenol/m de agua, el cual se desea
recuperar utilizando dos contactos sucesivos ideales con 1.4kg de carbón activado nuevo en cada caso.


a) Determine las concentraciones finales de fenol en cada fase
b) Calcule el porcentaje de fenol recuperado
𝐿Q 𝑌o − 𝑌f = 𝑆Q 𝑋f − 𝑋o

𝑆Q 𝑌o − 𝑌f
=
𝐿Q 𝑋f − 𝑋o

1.4 2.1𝑥10I¯ − 𝑌f
=
1000 𝑋f − 0
Despejamos Y1 y la dejamos en función de X1
𝑌f = 2.1𝑥10I¯ − 1.4𝑥10IK 𝑋f
Tabulamos a diferentes valores de X para obtener valores de Y hasta que se crucen con la línea de equilibrio.

X1 Y1
0 2.10E-04 Chart Title
0.01 1.96E-04 0.00035
0.02 1.82E-04 0.0003
0.00025
0.03 1.68E-04
Axis Title

0.0002
0.05 1.40E-04 0.00015
0.08 9.80E-05 0.0001
0.00005
0.1 7.00E-05
0
0.12 4.20E-05 0 0.05 0.1 0.15 0.2
Axis Title


X1 = 0.104 Y1 = 0.00006

25 | P a g e

También podría gustarte