Está en la página 1de 11

ANALISIS REFLEXIVO DE LAS TEORIAS DE CARL JUNG (1875-1961)

Carl G. Jung (1875-1961) Es uno de los mejores médico psiquiatra y psicólogo que

realizo grandes aportes al psicoanálisis junto a Freud considerado un autor sistemático e

innovador por lo que sus obras son complejas de analizar y al mismo tiempo

enriquecedoras realizando grandes aportes a la psicología analítica y psicoterapia.

En aspectos generales, se considera uno de los autores en descubrir que la psique se

encuentra configurada en tres dimensiones, que de forma progresiva iban adquiriendo una

tendencia de unidad.

Por consiguiente, en su época realizo grandes aportes al psicoanálisis al demostrar la

capacidad de diagnosticar síntomas del inconsciente y de las estructuras mentales y

conductuales que sus antecesores que hasta la época eran desconocidas. Asimismo, también

fue creador y fundador de los análisis simbólicos y del fenómeno de la individuación del

ser humano. Igualmente, es considerado el padre de la psicología analítica por sus grandes a

la psicoterapia y evaluación psicológica desde el enfoque psicodinámico (Bustamante,

2017).

Carl Jung denomina la psicología analítica al conjunto de planteamientos teóricos,

analíticos y metodológicos formulados por Jung una postura muy contraria a Freud respecto

al estudio de inconsciente y entre otras temáticas psicoanalíticas.

Libido

Primeramente, Jung entiende la libido como una fuerza vital neutra, dependiendo a

las situaciones del ser humano, se podía manifestar de distintas formas y que podría tener
posiblemente contenido sexual, contraria, a postura de Freud que entendía la libido como

una energía psíquica de carácter sexual.

A partir de esta postura se puede entender a Jung como un psicólogo que no se

enfrascó meramente en las mismas teorías planteadas de Freud, por el contrario, conlleva a

generar contradicciones y significados más generalizados de la libido y otras teorías

planteadas por Freud, que permiten abrir un valor agregado a los contenidos positivos,

personalidad, representaciones y la interpretación del paciente desde la psicoterapia.

Inconsciente

En este sentido, Jung contrapuso las teorías del inconsciente, entendiéndolo como

un factor positivo de la mente humana, igualmente, consideraba qué era factor favorable

para el bienestar del paciente, puesto que los contenidos reprimidos que representaban

aspectos positivos de la infancia del individuo, eran contenidos importantes para entender

al sujeto.

En cambio, Freud interpretaba el inconsciente como una fuente de represión, a partir

de un matiz de representaciones negativas del individuo. Se puede entender que Jung tenia

una postura menos determinista a la de Freud, es decir, Jung era un psicólogo que

interpretaba las teorías del psicoanálisis más allá de las teorías tradicionales.

Por tal motivo, el infiere que no necesariamente existían los mismos contenidos

negativos en el inconsciente, sino, que también existan contenidos positivos, el cual

denomino como “inconsciente creativo”, A partir de esta concepción, Jung consideraba que

se le podría extraer del inconsciente del paciente fuentes de representaciones inacabables de


creatividad y que podrían ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación

y de transformación. (Williams, G, 2010).

Por consiguiente, al determinar que el inconsciente era un sistema creativo, esta

concepción permite entender que los procesos dentro del inconsciente no pueden ser

definidos necesariamente como algo que afecte negativamente al ser humano, sino que

también actúa como un sistema donde se pueden almacenar vivencias personales que

representen positivamente el bienestar del individuo.

En esencia, se dinamiza el entendimiento del inconsciente del ser humano, a partir

de las teorías psicología analítica Jung pretende entender las representaciones que hacen

parte del individuo y encontrar posibles estrategias que permitan al terapeuta aliviar el

malestar del paciente.

Por otra parte, Jung afirma que existe otro tipo de inconsciente, el cual denomino

como “inconsciente personal”, se entiende como el proceso integración del yo del individuo

con la sociedad, del mismo modo, representan partes esenciales de la mente, tanta para

personas sanas, como aquellos pacientes enfermos. También, afirmaba que existía un

“inconsciente colectivo”, el cual posee contenidos experienciales del individuo, donde se

almacenan los contenidos primitivos del sujeto el cual Jung le dio el concepto de “sombra”.

Del mismo modo. estaría conformado por los arquetipos a partir del conjunto de

imágenes representativas negativa o positivamente por el individuo (Guilbozal, 2015), y los

complejos, que se relacionan entre sí, entendiendo los complejos como personificaciones de

los arquetipos y se puede considerar elementos no patológicos para la persona. (Saiz &

Amézaga, 2015).
Consciente

En este sentido, Jung afirma que el único control que posee el paciente sobre su

psique era el consciente (Sassenfeld, 2014). En consecuente, las representaciones mentales

derivados del consciente no son escenarios que el individuo considera propios, sino, es un

constructo que existe dentro de la mente para llevar a cabo las interacciones sociales con

éxito el consciente (Walters, 1994). Por esta razón, es utilizado por el individuo para lograr

describir las diferencias representativas del inconsciente encaminado a desarrollar

comportamientos con base a estas representaciones.

Asimismo, Jung afirma que la mente del ser humano tiene la capacidad percibir la

realidad de forma exacta y al mismo tiempo, puede discriminar entre los arquetipos y el

mundo exterior (Mankeliunas, 2012). Esto permite inferir que el paciente posee la

capacidad de autoreconocerse y constituir sus propios comportamientos, entendiendo que

todas las actividades de la psique están dirigidas hacia una finalidad, en esencia, estos

aportes permiten generalizar el contenido de las representaciones del ser humano,

visualizando mas allá del contenido sexual, el ser humano integralmente puede ofrecer de

su inconsciente otros análisis en el proceso psicoterapéutico.

Estructura de la psique

A partir de estas denominaciones, Jung considera que la estructura de la psique o la

mente, está compuesta de forma circular compuesta por tres partes. Primero, existe una

parte donde se encuentra conciencia. Segundo, existe una parte donde esta inconsciente

personal. Por último, una gran parte la compone el inconsciente colectivo. (Williams, G,

2010). En la misma corriente, para la psicología analítica, el sitúa en “yo” entre los límites
de la conciencia y el inconsciente personal conformado por los complejos, igualmente, el

“yo” posee el sentido de la identidad. (Walters, 1994).

Por el otro lado, Jung sugirió el concepto de pensamiento como en forma en como

el individuo implicaba la toma de decisiones con base en la razón para enfrentar una

situación. También, el concepto de sentimiento para explicar la toma de decisiones de

individuo basada en las emociones e ideales. (Retamales, 2013). Estos aportes fueron

fundamentales para los psicólogos cognitivos, cabe resaltar que muchos de los aportes de

Jung han servido para el estudio cognitivo del pensamiento entre otros conceptos que

alimentan la concepción del comportamiento del ser humano a partir de los conceptos

adquiridos e integrados para determinar la percepción del contexto social.

Para Jung el individuo tiene distintas formas de expresar el pensamiento y sus

sentimientos desde la personalidad. Primero, era desde la extroversión, por medio el cual el

individuo se expresaba al medio exterior y con las demás personas. En cambio, Por medio

de la introversión, el individuo expresaba sus pensamientos y sentimientos en su mundo

interior e individual (Bustamante, 2017).

Origen de los trastornos

Jung rechazaba los procedimientos terapéuticos en la forma en cómo se tipificaba y

rotulaba a los enfermos mentales, puesto que el consideraba que cada caso era distinto.

También, en la misma línea rechazaba los procesos de evaluación, ya que los consideraba

ineficientes e inadecuados para tratar a los pacientes (Alonso, 2004).

Desde el estudio psicoterapéutico, Jung pretendía que el psicoanálisis cambiara la

concepción del enfoque en la identificación de los trastornos, entendiendo que no


solamente podía analizar el trastorno como primer factor de diagnóstico tipificado y

rotulado, sino, que también era importante realizar estudios en personas aparentemente

“sana” para luego determinar y derivar un concepto psicólogo general del enfermo (Alonso,

2014).

En este sentido, a partir de los complejos se pue reflexionar que los aportes de Jung

brindaban entendimiento del origen de los trastornos, con base a la consideración en la

forma en como actuaban autónoma y a veces de manera independiente del yo del sujeto.

Para el, el yo pareciera que tuviera una personalidad propia.

En cambio, en estados alteración de la psique, el determinaba que esta autonomía

podría manifestarse en voces y visiones alucinatorias que escuchan los enfermos de

esquizofrenia (Alonso, 2014). También, consideraba los complejos eran capaces de

controlar los médiums en trance en los enfermos con personalidades múltiples

(Gildersleeve, 2016).

Aportes de Jung en la psicoterapia y la psicología contemporánea

A partir de los conceptos planteados con anterioridad, se puede inferir que el

entendimiento de las representaciones, actualmente en la psicoterapia es posible analizar

con mayor complejidad la presentación y contenido simbólico de las imágenes en los

sueños. Asimismo, como inferir cuando el individuo pasa a tener pensamientos indeseados

de sí mismos y de negación que repercute sobre el proceso de individuación.

Por otra parte, los aportes en el tema de personalidad de Jung en cuanto al

significado de extroversión e introversión han servido como principales aportes teoría de


Costa y los cinco grandes, Cattel y su teoría de las 16 dimensiones de la personalidad y la

implementación de imágenes en la psicoterapia.

De igual forma, es interesante que muchos de los conceptos empleados por Jung

guarden mucha relación a las teorías de la psicología cognitiva, donde se asemeja las

teorías de la estructura de la psique del ser humano con la noción teórica de las funciones

cognitivas, donde se complementan y se analizan los conceptos de pensamiento, la

sensación e intuición que influye en la dinámica y desarrollo de la personalidad.

En conclusión, la psicología analítica empleada Jung conlleva a explicar el

psicoanálisis desde un punto de vista de la autorregulación de la psique, un modelo distinto

que aporta el entendimiento del inconsciente, de distintas maneras, como el creativo,

colectivo y personal. Igualmente, emplea otra concepción de los complejos, los arquetipos

y la intervención psicoterapéutica, especialmente en la implementación de imágenes o

arquetipos que le permiten al paciente y al terapeuta utilizar su inconsciente colectivo para

encontrar las posibles causas de su malestar de forma autónoma para el individuo.

Referencias.
Alonso, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.

Universitas Psychologica, 3(1), 55-70.

Alonso, J (2014). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.

Universitas Psychologica, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2004, pp. 55-70. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf.

Bustamante, G (2017). Carl Gustav Jung y la educación. Pedagogía y Saberes No. 46

Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. 2017, pp. 65-75.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n46/n46a07.pdf.

Cope, T. A. (2018). Fear of Jung: The complex doctrine and emotional science. Routledge.

Davis, D. A. (2008). Freud, Jung and psychoanalysis. The Cambridge Companion to Jung,

39-55.

Dawson, T. (2008). The discovery of the personal unconscious: Robinson Crusoe and

modern identity. In Psyche and the Arts (pp. 37-46). Routledge.

Del conde (2013). James y Lucia Joyce, Samuel Beckett, Carl Gustav Jung y el Wake.

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Versión impresa ISSN 0185-1276.

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S018512762013000200005.

Giraldo, J (2014). Clima de la terapia analítica de C.G. Jung. Revista de la Cátedra Miguel

Delibes, 128-145. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/32676/32677.
Guilbozal, A (2015). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer.

Comunicar (11) 95-100. Recuperado de:

http://rabida.uhu.es/bitstream/handle/10272/837/b11332694.pdf?sequence=1.

Gildersleeve, M. (2016). Complexes Tickling the $ ubject. Humanities, 5(4), 85.

Heuer, G. M. (2012). A most dangerous–and revolutionary–method: Sabina Spielrein, Carl

Gustav Jung, Sigmund Freud, Otto Gross, and the birth of intersubjectivity.

Psychotherapy and Politics International, 10(3), 261-278.

Huerta, O (2012). Revisión teórica de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung. Anuario

de Psicología, vol. 42, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 411-419. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/970/97026839003.pdf.

Jung, C. G. (1969). A review of the complex theory. The structure and dynamics of the

psyche.

Jung, C. G. (2014a). Four archetypes. Routledge. recovered from:

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=2bXgBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=archetypes+carl+jung&ot

s=EPEaERmdWW&sig=FE36h_6Bfp4t95KouRyHq_ue2GU.

Jung, C. G. (2014). Psychotherapy and a philosophy of life. In Essays on Contemporary

Events (pp. 61-69). Psychology Press.

Jung, C. G. (2015a). Freud and Psychoanalysis, Vol. 4. Routledge. reconvered from:

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=RGLtwsgWYswC&oi=fnd&pg=PP2&dq=psychoanalytic+method+

carl+jung&ots=K_rVnZRzLo&sig=RPdpEj4utwzptLpArb2jxSyatcI.
Jung, C. G. (2015b). Psychoanalytic Years:(From Vols. 2, 4, 17 Collected Works).

Princeton University Press.

Jung, C. G. (2015c). Critique of psychoanalysis. Princeton University Press. Reconvered

from: https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=IKt9BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=psychoanalytic+method+c

arl+jung&ots=3F2NqZrGtN&sig=BS9slFABp3-b59sRytJOGHykNso-

Jung, C. G. (2019). Psychology of the Unconscious: A Study of the Transformations and

Symbolisms of the Libido. Routledge.

Mankeliunas, M (2012). PSICOLOGIA ANALITICA DE C. G. JUNG Objeto, metodo y

relaciones con otras disciplinas. Revista de Psiquiatria Clinica (8) 75-94.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895226.pdf.

Meier, C. A. (1992). The Theory of Complexes”. Carl Gustav Jung: The structure and

dynamics of the psyche, 201.

Saiz, M y Amézaga, P (2015). Psiconeurociencia y arquetipos- Construyendo un diálogo

entre psicología analítica y neurociencia. Psicología USP, 2015, 16(3), 95-117.

Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pusp/v16n3/v16n3a06.pdf.

Sassenfeld, A (2014). El desarrollo humano en la psicología jungiana −Teoría e

implicancias clínicas. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología. Recuperado de:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/sassenfeld_a/sources/sassenfeld_a.pdf.

Singer, T. (2014). Psyche and society: Some personal reflections on the development of the

cultural complex theory. Journal of Jungian Scholarly Studies, 9.


Retamales, R (2013). El encuentro con la propia sombra y la autoestima. Revista

Latinoamericana de Psicología (9) 35-50. Recuperado de:

http://www.sepanalitica.es/articulos/sombrayautoestimaWebSepa.pdf.

Walters, S. (1994). Algorithms and archetypes: evolutionary psychology and Carl Jung's

theory of the collective unconscious. Journal of social and evolutionary systems,

17(3), 287-306.

Williams, G. A. (2010). Demystifying meaningful coincidences (synchronicities): The

evolving self, the personal unconscious, and the creative process. Jason Aronson.

Williams, M. (1963). The indivisibility of the personal and collective unconscious. Journal

of Analytical Psychology, 8(1), 45-50.

También podría gustarte