Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO DE DIDACTICA GENERAL PRIMER PARCIAL

1. Escriba un concepto de didáctica


La palabra “didáctica” proviene del vocablo griego didaktike, derivado a su vez del verbo didaskein, que
significa “enseñar, explicar, instruir”. Podemos deducir entonces que la didáctica está íntimamente
relacionada con la Educación y los procesos de enseñanza e instrucción.
2. ¿A quién pertenece esta reflexión "enseña todo a todos”, No debemos limitar el aprendizaje,
Desertar el interés en los alumnos por integrase al mundo del saber?
Juan Amos Comenio
3. ¿A qué ciencia pertenece la didáctica? Y ¿de qué se encarga esta?
Es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza.
4. ¿Qué tipo de disciplina es la didáctica?
Disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje.
5. ¿Qué sucede con las cuestiones de cómo aprender y cómo enseñar?
Mientras el interrogante de “¿cómo aprender?” puede abordarse desde otras ciencias afines como la
Psicología, la cuestión de “¿cómo enseñar?” es eminentemente pedagógica, metodológica y
procedimental.
6. Qué sucede con lo expuesto anteriormente
Es por esto que se hace difícil delimitar el objeto de estudio e incluso la propia naturaleza de la Didáctica.
¿Es una ciencia de la Educación? ¿Es una técnica de la enseñanza? ¿Es puramente instrumental o tiene
un componente teleológico?
7. ¿La didáctica es una disciplina teórica o práctica?
La Didáctica parecería ser una disciplina eminentemente teórica, pero curiosamente, es la más práctica
de las disciplinas pedagógicas.
8. ¿por qué la didáctica es una disciplina teórico-práctica?
Porque en su búsqueda de comprender y mejorar la relación enseñanza-aprendizaje, desarrolla sistemas
y métodos prácticos para que los profesores puedan llevar a cabo su labor con más eficiencia, ingenio e
intuición.
9. ¿qué se crea a partir de la reflexión didáctica?
Se crean los métodos, técnicas y herramientas que facilitan o gestionan la enseñanza y el aprendizaje.
10. ¿En qué se convierte la didáctica?
En la disciplina del día a día en la escuela, y Logra plasmar en la práctica lo que predican las teorías
educativas.
11. ¿Cómo se constituye la didáctica?
Se constituye así en la disciplina pedagógica práctica, dirección técnica del aprendizaje y técnica de la
enseñanza por excelencia.
12. ¿qué sucede cuando los procesos de enseñanza y aprendizaje se conciben juntos?
Desembocan en el acto didáctico, esto es, un evento en que “alguien enseña algo a alguien que aprende,
en un tiempo y espacio específicos”
13. ¿Cuáles son varios de los elementos que componen el acto didáctico o acto de aprender y
enseñar?
 “Alguien que enseña” → el profesor: docere(a veces llamado maestro, docente o facilitador) es el
encargado de planear actividades o experiencias de aprendizaje, de acuerdo a la planificación curricular
con miras a cumplir los objetivos planeados.
 “Algo” → La asignatura, la materia: contenidos se conciben como el conjunto de conocimientos y saberes
teóricos y prácticos, valores y actitudes que reflejan la cultura propia de las personas y que, lejos de ser
una meta en sí mismos, sirven para que se desarrollen capacidades intelectuales y técnicas aplicables a
cualquier circunstancia.
 “Alguien que aprende” → El alumno: discere (también llamado alumno o discente) es de quien se espera
adquiera los conocimientos, destrezas, habilidad y valores planificados en el Currículo e impartidos en el
aula de la clase. Debe ser protagonista de su propio aprendizaje.
 “Un tiempo y espacio específicos” → El contexto educativo: es un espacio construido socialmente, donde
se da la interacción maestro-alumno. Está determinado por circunstancias y características sociales,
económicas y culturales, de las que depende directamente el acceso y el uso de materiales didácticos,
tecnología, etc. La propia planificación curricular, en muchos casos, se ve determinada por el contexto
educativo, toda vez que la Educación es un hecho comunicativo y social.

14. ¿por qué se caracteriza la didáctica?


Por su finalidad formativa y la aportación de los modelos, enfoques y valores intelectuales más
adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la
instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico.
15. ¿qué es conocimiento, campo y científico?
CONOCIMIENTO: Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la
totalidad del universo.
CIENTÍFICO: Permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la ciencia.
CAMPO: Ámbito propio de una actividad.
16. A qué nos referimos cuando hablamos de la didáctica como campo de conocimiento
Ámbito propio de la práctica pedagógica que se basa en la creación - aplicación de métodos, técnicas y
herramientas de rigor científico. Para que el docente estudie, organice y dirija la ejecución del proceso de
enseñanza–aprendizaje.
17. Cómo se puede analizar a la didáctica
Como una disciplina que, basada en un conjunto de métodos, técnicas y herramientas viabiliza la
organización y las prácticas docentes, dirigidas al estudio y la ejecución del proceso de enseñanza–
aprendizaje, en aras de elevar la calidad en la adquisición de conocimientos y destrezas, tanto físicas
como intelectuales.
18. ¿cuáles fueron las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica?
Los diálogos socráticos
19. ¿Quiénes iniciaron la técnica didáctica?
Los sofistas
20. ¿A quien se deba la didáctica tal y como hoy se concibe?
A san Agustín
21. Como se establece el surgimiento de la didáctica como disciplina
El surgimiento de la Didáctica como disciplina se establece con el pensador moravo Juan Amós
Comenius a través de sus estudios y escritos. Puede considerarse su obra Didáctica Magna como la
primera obra escrita, en donde se manifiesta explícitamente la filosofía general de la educación en el siglo
XVII.

22. Qué presenta la obra didáctica magna


Presenta una Didáctica prescriptiva y altamente estructurada con respecto al saber hacer como se debe,
con un modelado muy simple donde no se contemplan variantes ni errores y se presentan roles docente-
alumno
23. Que aspectos didactas más destacados se encuentran en la obra didáctica magna
Se encuentran el estudio del docente, la visión integral del alumno, la concepción cíclica de la enseñanza,
el estudio del proceso de enseñanza/aprendizaje, la delimitación del currículum, el estudio de los
recursos didácticos, la creación de instrumentos didácticos y el estudio de la escuela materna.
24. Qué enfoques tiene la didáctica actual
 La didáctica actual promueve un aprendizaje auténtico y significativo porque arranca o parte de los
conocimientos previos de los alumnos.
 Los alumnos realizan aprendizajes por si solos. A partir de situaciones el alumno actualiza sus
conocimientos.
 El profesor es orientador.
 El alumno es protagonista de su aprendizaje.
 El aprendizaje se construye desde la investigación.

25. Cuál es la tarea científica de la didáctica


Sistematizar los conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje,
descubriendo las regularidades que rigen la conducción y facilitación de dicho proceso en su lógica
interna, en la que se insertan los protagonistas principales del mismo, que dinamizan con sus acciones
los restantes componentes de dicho proceso.
26. Qué aspectos busca desarrollar la didáctica
El desarrollo de conocimientos, habilidades y valores humanos, en sus cuatro dimensiones: explicativa o
teórico/descriptiva, tecnológica, axiológica o ética y práctica (experimental y aplicativa). Las cuales a su
vez se mueven dentro de dos pilares que son la enseñanza y el aprendizaje.
27. Explique cada dimensión didáctica
 Dimensión explicativa (teórica/descriptiva): Explicar los hechos educativos; para ello se elaboran
teorías de la educación y del proceso de enseñanza-aprendizaje. (también se le llama descriptiva porque
describe principios y leyes de aplicación generalizadas).
 Dimensión tecnológica: Tecnología: Conjunto de los conocimientos propios de una técnica. Conjunto de
instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.
 Dimensión axiológica o ética: Corresponde al ámbito de los valores.
 Dimensión práctica (praxis) que es experimental y aplicativa: La didáctica se ve como una disciplina
orientada a la práctica. Enfatiza la investigación-acción.

28. Cuáles son los niveles educativos


Inicial
Educación general básica:
 Preparatoria, que corresponde a 1º año de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes
de 5 años de edad.
 Básica Elemental, que corresponde a 2º, 3º y 4º año de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 6 a 8 años de edad.
 Básica Media, que corresponde a 5º, 6º y 7º año de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 9 a 11 años de edad.
 Básica Superior¸ que corresponde a 8º, 9º y 10º año de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los
estudiantes de 12 a 14 años de edad.
Bachillerato
29. Qué son las áreas del saber
Son ámbitos específicos de conocimiento, cada una con su naturaleza particular y sus diferentes métodos
para adquirir conocimientos. Se refiere al mundo del estudio, la comprensión intelectual, la superación
personal, aumento de la sabiduría y la inteligencia, la reflexión y la vida interior.
30. Cuáles son los objetivos de activar las áreas del saber
 Pensar con más claridad ante decisiones a tomar
 Aumentar la inteligencia
 Mejorar la autoestima
 Disfrutar de la paz y la tranquilidad
 Aumentar la intuición

31. Cuáles son las áreas del saber


 Artes
 Humanidades
 Ciencias naturales y sociales
 Religión
 Lengua, etc…

32. Las funciones didácticas, se clasifican en:


a. La motivación.
b. La orientación hacia el objetivo.
c. El aseguramiento del nivel de partida
d. La elaboración del nuevo contenido.
e. La fijación.
f. El control y valoración del rendimiento.
33. ¿Que se logra utilizando las funciones didácticas?

Existe una gran probabilidad de que sus clases se desarrollen con un elevado nivel pedagógico.
2. ¿Qué es la motivación?

La intención de provocar en el estudiante la realización consciente y deseada de una actividad


3. ¿Qué es la orientación hacia el objetivo?

Es realizar una lectura de los objetivos empleando una fraseología con palabras relacionadas
con los nuevos contenidos.
4. ¿La orientación hacia el objetivo, es una tarea específica del inicio de la clase?

No, es una tarea a cumplimentar en todo el desarrollo de la misma


5. ¿En qué consiste El aseguramiento del Nivel de Partida?

Consiste en la creación de las condiciones previas necesarias que deben poseer los alumnos
para poder enfrentar exitosamente el nuevo complejo de materia.
6. ¿Por qué es necesario que el profesor conozca el nivel de partida de sus alumnos?

Para que se logren los objetivos, con un trabajo el cual debe encauzar la reactivación de los
elementos esenciales que se requieran
7. ¿Qué es indispensable para la elaboración de nuevos contenidos?

Se debe crear la posibilidad de relacionarlos con otros contenidos que el alumno ya conozca

8. ¿Qué se debe tener en cuenta para la elaboración de nuevos contenidos?

Solo temas principales, los más necesarios, debido a que si nos metemos en temas secundarios
que pueden ser descubiertos por el alumno dificultamos el cumplimiento del objetivo
9. ¿En qué consiste la fijación?

Es la reactivación de conocimientos olvidados, y no es nada nuevo que se olviden, debido a que


olvidar es un proceso característico de todo ser humano
10. ¿La fijación solo va en la conclusión?

No, es importante cada vez que se recurra a nuevos contenidos.


11. ¿Qué nos permite el control?

Valorar la eficiencia con que ha desarrollado su labor educativa y detectar los fracasos que se
hayan producido
12. ¿Para qué sirve control?

Para reorientar su trabajo docente en función de solucionar las dificultades existentes.


13. ¿En dónde se evidencia el control?

En las evaluaciones, tanto diarias como parciales, ellas nos darán una información sobre el
estado actual de los estudiantes, con dichas evaluaciones se evidenciará que objetivos se han
vencido y cuáles no.

14. ¿Qué funciones didácticas intervienen en la introducción?

Motivación y orientación hacia el objetivo


15. ¿Qué funciones didácticas intervienen en el desarrollo?

Motivación, aseguramiento del nivel de partida, elaboración del nuevo contenido o TNM
16. ¿Qué funciones didácticas intervienen en la conclusión?

Fijación: esta la mayoría de veces la encontramos en las conclusiones, pero es necesaria cada
vez que se recurra a un nuevo contenido, control y motivación.

1. ¿A que nos referimos con el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador?

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, donde se busca la retroalimentación de cultura,


y el perfeccionamiento de la misma, mediante una adecuada comunicación personal que nos
permita apropiarnos de los nuevos conocimientos, formando personas capaces de poner el bien
común, por encima del bien individual.

2. ¿Qué se necesita para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea desarrollador?

Primeramente que el estudiante sea el constructor de su propio conocimiento, por otro lado que
sea un sujeto activo, y que pueda aprender, desaprender y volver a aprender, todo esto se
lograría mediante el buen uso de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y las
funciones didácticas

3. ¿El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso?

Multilateral, debido a la influencia de terceros, la sociedad.

4. ¿Cuáles son los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje?


 Problema
 Objetivo
 Contenido
 Método
 Medios
 Evaluación
5. ¿Qué se debe analizar para definir las relaciones entre todos los componentes del
proceso docente educativo?

El problema que plantea la sociedad, es aquella cuestión que hay que resolver

6. ¿Qué es el objetivo y que explica?

Es el elemento orientador, el cual explica que se va a hacer, cómo se va a hacer y para qué se
va a hacer.

7. ¿En función de quien debe estar formulado el objetivo?

Si lo que queremos lograr es un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en función del


alumno, en la educación tradicional el objetivo está formulado en función del maestro.

8. La habilidad, ¿debe ser?

Infinitivo, ar, er, ir.

9. ¿Cuál es la prioridad del maestro?

Trabajar mediante distintas actividades para que los estudiantes cumplan el objetivo

10. Para la selección y tratamiento de los contenidos se debe comprender que es:
 Sistemas de conocimientos
 Sistema de habilidades, de hábitos intelectuales y prácticos
 Sistema de normas de relación con el mundo
 Experiencia de la actividad creadora

11. ¿Qué factores determinan la selección del contenido?


 Factores sociales: depende de la misión de cada sociedad y del tipo de hombre a que se
aspira
 Factores Lógicos: se relacionan con la determinación de los sistemas de conocimientos y
habilidades
 Psicológicos: se refiere a la edad de alumnos, sus diferencias individuales, desarrollo de
su pensamiento y características de su personalidad entre otros.
12. La didáctica contemporánea, ¿qué clase de contenidos no debe aceptar?

Solo lo referido al conocimiento, se debe tener en cuenta la necesidad de la sociedad.

13. ¿Para la didáctica crítica las ideas?

No parecen estáticas, se mueven a través de contradicciones y conflictos, el contenido se


enriquece y diversifica, todo mediante problemas, contradicciones y conflictos, por otro lado para
la educación tradicional los contenidos son inmutables y estáticos.

14. ¿Cuáles son los problemas asociados con el contenido?


 Rapidez con que crece el volumen de la información
 Rapidez con que cambia el significado del contenido
 Separar lo esencial de lo no esencial.

15. ¿a qué pregunta responden los medios de enseñanza y aprendizaje?

¿Con qué enseñar? y ¿Con qué aprender?

16. Los medios de enseñanza establecen una conexión muy directa con el:

Método.

17. ¿Qué son los medios de enseñanza y que permiten?

Son objetos reales, que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido,
complementado al método para la consecución del objetivo.

18. ¿Qué es el método y para que se utiliza en la didáctica?

Es el medio, la forma, que se utiliza la didáctica para la orientación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

19. ¿El método como se lo considera?

El núcleo de la interrogante fundamental de la didáctica: ¿Cómo enseñar?

20. ¿El método en sentido general es un?

Medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden
seguir para lograr un objetivo.

21. ¿El método con que está relacionado?

Está estrechamente relacionado con el contenido y el objetivo.

22. ¿Cómo funciona la relación del método con los objetivos?


Depende del objetivo del profesor, se utilizará un método distinto.

23. ¿relación del método con el contenido?

La utilización del método depende de la asignatura y del tema concreto a tratar

24. ¿Relación del método con los medios de enseñanza?

Los medios de enseñanza deben facilitar de vía para el tránsito del método en una clase.

También podría gustarte