Está en la página 1de 9

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Análisisde
Etapas crítico
un plan
delde
discurso
comunicación
estratégica

Contenido

1 El análisis de textos

2 Las macrorreglas

Palabras clave: discurso, focalización, semántica, texto.


El presente texto es un acercamiento al análisis del discurso, un campo muy amplio y complejo de
abarcar en toda su plenitud teórica. Para empezar es importante tener claridad en la terminología y en
los aspectos que se usan en el análisis de textos.

1. El análisis de textos
Antes de entrar a realizar una revisión de los términos más relevantes de este tema, es importante
mencionar que un texto es una unidad lingüística intencionalmente emitida por un hablante en una
situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada.

Entonces, el análisis de discurso permite resaltar, por ejemplo, los contenidos intrínsecos de
la información noticiosa, teniendo en cuenta que se pueden considerar varios discursos como
hegemónicos o dominantes; el análisis del discurso es una herramienta metodológica para realizar una
reflexión crítica de dichos contenidos. También se puede considerar como una forma de repensar la
objetividad que venden los medios de comunicación masivos.

Así pues, a continuación se darán a conocer los conceptos básicos para elaborar un análisis critico
de contenidos. Dichos conceptos se retomarán el Escenario 8, donde se analizará de discurso
periodístico.

1.1. Términos relevantes en el uso del análisis de textos según Émile Benveniste

Émile Benveniste plantea en Problemas de lingüística general (1971) que el discurso, compuesto por
una disposición semántica, sintáctica y pragmática, es la sumatoria final de la enunciación y de una
base ideológica, donde la enunciación es la situación comunicativa compuesta de emisor, receptor y
de un contenido cultural, social y pragmático.

El enunciado es la materia verbal, lo sintáctico del texto; cuenta con indicadores, marcas que señalan
el uso de las personas verbales: primera persona (yo), segunda persona (tú) o tercera persona (él)
en un discurso. Los indicadores están definidos por las desinencias, que indican tiempo, número o
persona, terminaciones verbales (pasado, presente y futuro), sufijos (partícula que se pone al final de
la palabra) y prefijos (partícula que se le antepone a la palabra).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La instancia del discurso es la unidad mínima de enunciación: la persona verbal y el elemento
comunicativo que indica la utilización de los verbos en la primera (yo), la segunda (tú) o la tercera
persona (él). La primera persona indica subjetividad, la segunda se utiliza para discursos de tipo formal
y la tercera persona se da en el discurso histórico y es la que marca objetividad. El texto es objeto de
estudio del análisis del discurso, producto comunicativo de una situación enunciativa.

1.2. Términos relevantes en el uso del análisis de textos según Gérard Genette

Gérard Genette, en su texto “La situación narrativa: texto y contexto” (1972) aborda el estudio de
análisis del discurso. Genette señala que la diégesis (palabra derivada del vocablo griego) se refiere a
la fábula misma y a los acontecimientos que la forman en la esfera de la ficción. Así pues, el modo es
la manera como se utilizan las personas de la narración, dominada por el narrador. Por otra parta está
el sentido extradiegético, que es cuando el narrador se encuentra fuera de la fábula y su única función
es contar, cuando está por fuera de la narración, es decir en tercera persona (él).

Lo anterior ayuda a la comunicación social a jerarquizar lo diferentes discursos para establecer


los tipos de contenidos a investigar. Para esto se tiene en cuenta, por ejemplo, la focalización; la
focalización externa da una información parcial del relato, mientras que la focalización interna es la
información del relato que dice todo lo que piensan y dicen los personajes.

Cuando se habla de focalización en el análisis de discurso se habla de la información que comunica


el relato con relación a la narración; el focalizador es el punto de vista del narrador o del personaje
alrededor de la narración. Por su parte, la función explicativa justifica la existencia del relato y es muy
común en narraciones orales.

La función persuasiva o dramática es la relación percibida por el lector u oyente, es lo hace inclinar
hacía un personaje de la historia y lo convierte en parte de la narración. Por otra parte, la función
predictiva indica las consecuencias de los acontecimientos narrados a este nivel intradiegético, en
donde el narrador es un personaje activo de la fábula, en la mayoría de los casos es el protagonista.

Lo metadiegético, es la obra literaria en sí y esta habla del discurso literario en sí mismo, producido por
un narrador intradiegético. Aparentemente lo intradiegético está dentro de la fábula o relato, es decir,
mantiene una primera persona en la narración, lo que hace que la historia sea narrada desde un punto
de vista subjetivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La metalepsis es un cambio de estado que sufren los personajes (testimonios). Es un parámetro que
se debe tener en cuenta a la hora de todo análisis, porque es cuando se conoce quién está más o
menos afectado según las circunstancias narradas.

La narración heterodiegética es el relato que se inscribe en la ficción, es el héroe en formación;


la narración homodiegética es el relato que está situado fuera de la esfera de la ficción (hecho
noticioso). En cuanto a estos relatos, lo más importante es comprender que para un análisis critico
del contenido se necesita conocer el narrador omnipresente (quien atestigua y cuenta la noticia en
tiempo real), porque es quien conoce la información completa, sabe todo lo que pasó, es el llamado
“ojo de Dios”. También hay otro tipo de narrador omnisciente que conoce parte de la información, es
un narrador contemporáneo al relato mismo, es un testigo que ve, pero no es el relator principal de la
noticia.

En la materia de reconocer elementos en procesos comunicativos y periodísticos, es importante


identificar a la primera persona como recurso eficaz para hacer un análisis del discurso, ya depende
del narrador la designación del relato primario, que es el eje temático de la información o lo que se
llama argumento (fuente de información). El relato secundario o insertado es el que surge del relato
principal o que complementa la historia de la noticia. También hay que prever se encuentran discursos
sin narrador: el narrador se oculta lo más posible y la historia transcurre sola.

La segunda persona es el narrador que designa al tú protagoniza la historia de la noticia; la tercera


persona, que es el narrador, se caracteriza por su ausencia actancial dentro de la historia y designa el
él.

1.3. Términos relevantes en el uso del análisis de textos según Teun van Dijk

Hay que tener en cuenta que un profundo análisis del discurso debe tener presente la trasvocalización,
que son las voces que emergen de la historia diferentes a la del narrador. Esto hace parte del interés
del investigador Teun A. van Dijk (1999), quien propone el análisis del discurso como una organización
sistémica e interdisciplinaria.

El análisis crítico del discurso es visto por Martínez (2008) y van Dijk (1999) desde posturas distintas;
el lingüista neerlandés subraya el carácter ideológico del texto y el contexto en el que se produce.
En el libro Texto y contexto (1999), van Dijk define la idea el análisis del discurso como “describir la
organización sistémica y la intersubjetividad de las distintas unidades de acción e interacción humana”
(24).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Aquí se distinguen diferentes competencias. La competencia comunicativa es la aptitud de un
individuo para implementar su capacidad lingüística en una sociedad, que en muchas ocasiones se
combina con la competencia pragmática en el tiempo de realización. La competencia lingüística es la
aptitud innata en la manera como el conocimiento reside en cada individuo (véase nociones de teoría
lingüística en la Unidad 1). Por su parte, la competencia pragmática es la implementación de ciertos
recursos en determinado momento de comunicación.

Cómo mejorar...
Para profundizar en estos temas se recomienda consultar Texto y contexto
de van Dijk y el artículo de la profesora Neyla Pardo en el libro Lenguaje y
cognición.

En este momento se debe poner atención al concepto del discurso: una unidad de acción humana
que involucra interacción, comunicación y cognición. Con esta concepción y otras presentes en el
texto teórico de van Dijk, se busca trascender la noción de discurso como un registro.

Por su parte, la profesora Pardo en Lenguaje y cognición (2007) iguala discurso con ideología; para
ella el discurso es la realización cultural de un saber, de una cognición que claramente está ligada con
la interdiscursividad, la relación entre discursos, paralela a la intertextualidad, la relación entre textos.
Tanto la intradiscursivad como la intertextualidad, son relaciones que se dan en la macroestructura.

La macroestructura es la construcción teórica de nociones, como tema o asunto, que dan cuenta del
contenido global de un discurso. Van Dijk propone macrorreglas para obtener la macroestructura de
un texto. Algunas reglas tienen funciones como anuladoras de información, otras como sustitutorias
de información, pero todas funcionan con el principio de implicación semántica, es decir, toda
macroestructura proviene de un contenido microestructural, según condiciones de cohesión y
coherencia en las series de proposiciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Las macrorreglas
Es importante tener claras las funciones de las macrorreglas en un texto; algunas de estas son:

• Omitir: cuando un texto tiene varias proposiciones y se pueden eliminar algunas porque no son
esenciales o porque su información no es importante.

• Seleccionar: dentro de las proposiciones que sostienen la estructura del texto, se pueden omitir
algunas porque no son esenciales o porque su información no es importante.

• Generalizar: aunque toda la información que queda en el texto es esencial, las proposiciones que
la contienen pueden ser reunidas en una nueva proposición que las incluya a todas.

Metatexto
Es la relación de comentario
que une un texto a otro.
Noción de poder
Establecimiento de un estilo
institucional que determina
acciones y establece prácticas
Paratexto
Conjunto de marcas que dan
identidad textual y que pueden
servir de marco a un texto.
Polifonía
Diversidad de voces (ideologías)
se encuentran en la realización
de un texto.
Superestructura
Forma global del discurso, modelo
de organización totalizadora que
conforma la sintaxis oracional.
Tema o asunto
Motivo del discurso, eje que
hace evidente la ideología en un
texto-contexto.
Texto
Mínima unidad de análisis
del discurso.

Figura 1. Macrorreglas del texto


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Es importante resaltar que el análisis del discurso es un método teórico, es una herramienta para
investigaciones relacionadas con la comunicación social, por ende se vale de la ciencia de la lingüística,
porque maneja los tres niveles específicos para poder llevar acabo dicho análisis: el nivel sintáctico, el
nivel semántico y el nivel pragmático.

El nivel sintáctico lleva al reconocimiento de la forma de la escritura, lo que se mencionó sobre los
tipos de personas en el texto: los tiempos verbales y la enunciación del texto. La súperestructura
del texto es la estructura formal y esquemática de un texto, es el resultado de una intención, deseo
o necesidad comunicativa por parte del autor; aporta la cohesión, articulando diferentes oraciones
entre sí, como los conectores, la deixis, los sinónimos, las elipsis, la pronominalización, la puntuación,
entre otras.

La macroestructura es la semántica del autor, es decir, la tesis o hipótesis en la que el autor centra su
idea principal. El autor mantiene una organización jerárquica del texto para darle sentido al discurso, o
sea se introduce al tema a tratar, expone las ideas al tema central, cita autores o índices sobre el tema
central, asocia el tema central con otras disciplinas y al final concluye la idea central. En este caso
sería el lead de la noticia, que es el párrafo en el que condensa toda la información a partir de las cinco
preguntas (qué, cuándo, cómo, dónde y quién)

Y por último está el nivel pragmático, que induce a generar un estudio multidisciplinario para logra
decantar y deducir posibles conclusiones. Aquí se deben hacer asociaciones con la política, la religión,
la economía, la filosofía, la antropología, la sociología, entre otras disciplinas cercanas al contexto
del tema central. El fin es poder dar una interpretación según la lengua, la cultura y, sobre todo la,
ideología individual de cada ser humano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores.

Genette, G. (1969) Figures II. Paris: Seuil.

Martínez, L. (2008). Análisis crítico de los contenidos y estrategias informativas. España: Publicaciones
Universidad de Murcia.

Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.

Stubbs, M. (1983). Análisis del discurso. Madrid, España: Alianza editorial.

van Dijk, T. (1999). Análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lingüística
Unidad 4: Análisis del discurso
Escenario 7: Análisis crítico del discurso

Autor: Lissett M. Espinel Torres

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero Marciales


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte