Está en la página 1de 53

Contenido

Tabla de Figuras 4
1. 9
1.1. 9
1.2. 9
1.3. 9
1.4. 10
1.5. 11
1.6. 11
1.7. 12
1.8. 12
2. 16
2.1. 16
2.2. 16
2.3. 17
2.4. 17
3. 0
3.1. 0
3.2. 1
3.3. 1
4. 4
4.1. 4
4.2. 4
4.3. 4
4.3.1. 4
4.3.2. 6
4.4. 7
5. 8
5.1. 8
5.2. 8
5.3. 8
5.4. 11
6. 12
6.1. 12
6.2. 12
6.1. 13
6.2. 13
7. 15
7.1. 15
7.2. 15
7.3. 16
7.4. 16
7.4.1. 16
7.4.2. 17
7.4.3. 18
7.4.4. 19
8. 21
8.1. 21
8.2. 21
8.3. 21
8.3.1. 21
8.3.2. 22
8.3.3. 23
8.4. 24
8.5. 24
9. 25
9.1. 25
9.2. 25
9.3. 25
9.4. 26
10. 28
10.1. 28
10.2. 28
10.3. 28
10.4. 29
11. 31
11.1. 31
11.2. 31
Tabla de Figuras
Figura 1-1 Estructura interna de un 555 10
Figura 1-2 Temporizador Electrónico. 12
Figura 1-3 Temporizador Eléctrico. 13
Figura 1-4 Temporizador Eléctrico. 14
Figura 1-5 Temporizador Eléctrico. 15
Figura 2-1 Utilidad del par Darlington. 18
Figura 3-1 Rectificador de onda completa 1
Figura 3-2 Rectificador de onda completa con tap central 2
Figura 3-3 Rectificador de media onda 3
Figura 4-1 Regulador Zener paralelo 5
Figura 4-2 Circuito regulador Zener serie 6
Figura 5-1 Amplificadores transistorizados BJT. 9
Figura 7-1 Temporizador 555 como astable. 17
Figura 7-2 Operación 555 como VCO 17
Figura 7-3 Temporizador 555 como monoestable 18
Figura 7-4 Temporizador 555 19
Figura 8-1 Amplificador operacional inversor. 22
Figura 8-1 Aplicaciones del amplificador operacional. 26
Figura 9-1 Circuitos combinacionales. 30
Guías de Laboratorio de Electrónica
Introducción
El objetivo principal de las guías de laboratorio de electrónica es brindar orientación
al estudiante para permitirle la experimentación con circuitos electrónicos,
analógicos, digitales o mixtos, de diversa complejidad, mediante el análisis, la
simulación y el diseño en laboratorios debidamente acondicionados. La
experimentación consiste en la realización de pruebas a un circuito con el fin de
obtener datos que permitan determinar el rango de estímulos para los cuales el este
funciona de manera óptima, o de practicar en el laboratorio los conceptos vistos
sobre dichos circuitos. Normalmente, los estímulos son niveles de tensión,
corrientes y frecuencias. La simulación le permite al estudiante adelantarse a
posibles fallas del circuito y prever la salida que éste entregará cuando es sometido
a diferentes tipos de entradas. En cuanto al diseño, se trata de agregarle
funcionalidades a un circuito dado, o tomando éste como base, generar uno nuevo
para que cumpla con unas condiciones dadas.
Todas las prácticas se han divido en secciones, algunas presentes en todas, una
introducción teórica mínima donde se presenta el componente principal a estudiar,
sus conexiones, usos, ecuaciones asociadas y otras orientaciones al respecto, los
objetivos de la práctica, el listado de materiales y equipos necesarios, guía de
procedimiento con gráficas y tablas para las diferentes anotaciones, una sección de
diseño y finalmente unas preguntas de reflexión.
Equipos del Laboratorio de Electrónica
Computadores.
Fuentes de alimentación dobles.

Personal del Laboratorio de Electrónica.


Leonardo Cortés.
Edwin Leonardo Mancera.

Respuesta a preguntas comunes:


¿Qué se presta en el laboratorio de Electrónica?
Componentes electrónicos (resistencias, diodos, LED, transistores, compuertas,
etc.), herramientas de trabajo (protoboards, pinzas, cortafríos, pelacables, cautines,
desoldadores, terceras manos, entre otros), equipos de medición y generación de
señales (multímetros, puntas lógicas, pinzas amperimétricas, generadores de
señales, osciloscopios, etc.), sistemas de desarrollo (Arduino, Freescale, Intel,
ESP8266, LPC1768, etc.).
¿Qué se presta para llevar a casa?
● Componentes Electrónicos.
● Herramientas de trabajo (solamente protoboard, una por estudiante máximo).

Las otras herramientas de trabajo, los equipos de medición, generación y


visualización y sistemas de desarrollo solamente se prestan para trabajar dentro
de la Universidad. Los sistemas de desarrollo Freescale e Intel solamente serán
prestados bajo autorización del docente que requirió su utilización, en caso de
generar daños por mal uso o intencional, el estudiante a cargo de dichos sistemas
deberá realizar el pago o reposición del mismo.

¿Pueden recortarse las resistencias y diodos (incluidos LED)


para realizar los montajes en la protoboard?
Si puede, pero el estudiante deberá entregar componentes nuevos con los pines
largos para que otros estudiantes puedan utilizarlos sin problemas.
¿Pueden guardarse los montajes en la Universidad?
Si, debe solicitar a los auxiliares del Laboratorio un locker para dejarlos bajo llave,
no se pueden guardar herramientas diferentes a las protoboards, equipos de
medición y generación de señales, tampoco sistemas de desarrollo.
¿Qué pasa si se deja el montaje en una mesa o en un locker,
el Laboratorio responde en caso de pérdida?
No. Una vez se prestan los componentes electrónicos, equipos y herramientas,
entre otros; a partir de ese momento son responsabilidad del estudiante que los
pidió prestados.
¿Qué pasa si no se devuelven los componentes que se
prestaron?
No se les firmará paz y salvo del Laboratorio de Electrónica cuando estén realizando
trámites para graduación.

Normas de seguridad y conducta en el


Laboratorio de Electrónica.
Al ingresar al laboratorio, los estudiantes asumirán los riesgos implícitos en la tarea
que allí desarrollarán y serán responsables de seguir las instrucciones de seguridad
entregadas. Todos los carteles con señales y advertencias de seguridad deben ser
respetados sin excepciones.
1. Antes de ingresar, los estudiantes deben asegurarse de contar con calzado
cómodo y cerrado. Queda prohibido el uso del pie al descubierto (es decir,
descalzo, sandalias, chanclas, entre otros).
2. Las mesas de trabajo deben estar limpias y despejadas, está
terminantemente prohibido el ingreso y/o consumo de alimentos y bebidas
dentro de los laboratorios, en primera instancia se realizará un llamado de
atención y en segundo instancia se procederá a la expulsión del Laboratorio
por mala conducta. Los estudiantes expulsados reiteradamente serán
reportados con la coordinación del programa y según la gravedad de las
faltas se procederá a generar reporte en hoja de vida.
3. Se prohíbe realizar descarga de condensadores en la piel de otros
compañeros, es una práctica peligrosa que pone en riesgo la integridad de
las personas, esta falta se sanciona con expulsión de clase y suspensión en
la siguiente clase, en caso de tener calificación en dichas sesiones, la
calificación será 0.0 sin posibilidad de recuperación; así mismo se genera un
llamado de atención por escrito y reporte en la coordinación del programa.
4. Realizar una inspección previa antes de utilizar las fuentes de alimentación y
tomacorriente del Laboratorio.
5. No realizar cortocircuitos de manera intencional con transformadores,
tomacorrientes y fuentes de alimentación.
6. Atención: cuando se realicen maniobras con tensiones de 110V y 220V o
superiores, nunca se debe estar solo. Como mínimo deberán trabajar dos
personas.
7. Siempre recordar que los osciloscopios y los generadores de señales están
eléctricamente unidos en las referencias de sus diferentes canales y de estos
a la tierra de la red, por lo tanto debe conectarse con cuidado para evitar los
cortocircuitos.
8. Al desconectar un equipo no se debe tirar del cable, sino retirarlo con
precaución desde su clavija o conector.
9. Apagar los multímetros y otros equipos de medición, generación y
visualización de señales mientras no se estén utilizando.
10. Se deberá utilizar gafas de protección cuando se estén realizando trabajos
de soldadura, también, cuando se trabaje con taladro, motortool y mandriles,
estas últimas actividades solamente podrán ser realizadas en los laboratorios
de electrónica cuando no estén abiertos los talleres de maderas y
herramientas.
11. Se deberá utilizar tapabocas y guantes de latex mientras se esté
soldando, desoldando y realizando prototipado de circuitos impresos con
ácidos. Se recomienda así mismo utilizar una bata u overol de protección
para evitar lesiones o manchas irreversibles en ropa y/o calzado.
12. Está prohibido realizar trabajos con ácidos dentro de los laboratorios y otros
espacios cerrados, dichos trabajos deberán realizar en espacios abiertos y
con excelente ventilación.
13. No está permitido escuchar música y/o visualizar vídeos a altos niveles de
volumen dentro del laboratorio, dichas actividades deben realizarse con
audífonos y en horarios ajenos a la clase.
14. No utilizar los cautines para realizar agujeros ni otras actividades diferentes
a sus funciones principales (soldar y desoldar). El estudiante que sea
sorprendido realizando estas actividades deberá pagar el cautín.
15. Correr, jugar, realización de venta de boleta y rifas, juegos de azar y otro tipo
de ventas están prohibidos dentro de los laboratorios de electrónica.
16. El personal a cargo de los laboratorios o docentes podrán pedir el abandono
de las instalaciones por parte de los estudiantes que incumplan cualquiera
de las normas establecidas en este documento.
1. Temporizador electrónico 555

1.1. Introducción

Se denomina temporizador al dispositivo mediante el cual puede regularse la


conexión o desconexión de un circuito eléctrico durante un tiempo determinado.
En el contexto de este laboratorio se tratarán los temporizadores electrónicos. El
principio básico de este tipo de temporización, es la carga o descarga de un
condensador mediante una resistencia. Por lo general se emplean condensadores
electrolíticos, siempre que su resistencia de aislamiento sea mayor que la
resistencia de descarga: en caso contrario el condensador se descargaría a través
de su insuficiente resistencia de aislamiento.

1.2. Uso doméstico

Un temporizador puede ser un utensilio de cocina que permite controlar los tiempos
de cocción (denominándose este tipo de temporizador como minutero). A menudo
se integran en los hornos convencionales u hornos microondas. También aparatos
como la lavadora o la secadora están equipados con temporizadores.
En la actualidad la mayor parte de los aparatos electrónicos, tales como los
teléfonos móviles o los ordenadores personales, cuentan con una función de
temporizador.

1.3. Otras aplicaciones

Un temporizador puede utilizarse también como un simulador de presencia,


permitiendo que un aparato electrónico (cómo una radio o una luz) permanezca
encendido durante un tiempo predeterminado, con el fin de prevenir robos.
Igualmente puede utilizarse para que un dispositivo conectado a la corriente
eléctrica se conecte o desconecte en un momento dado (relativo, ej. al de una hora
o absoluto, ej. a las 13.00). Esto es especialmente útil para aquellos aparatos que
no cuentan con un temporizador propio o que no pueden programarse.
El temporizador más común en electrónica es el circuito integrado LM555, el cual
se utiliza en una variedad de aplicaciones como la generación de pulsos y de
oscilaciones. El 555 puede ser también usado para proporcionar retardos de tiempo
en su configuración monoestable. Introducido en 1971 por Signetics con el nombre:
SE555/NE555 y fue llamado "The IC Time Machine" (La Máquina del Tiempo en
Circuito Integrado) y sigue siendo de uso generalizado debido a su facilidad de uso,
precio bajo y la estabilidad.
Muchas empresas fabrican el 555 con tecnología TTL y también en CMOS de baja
potencia. A partir de 2003, se estimaba que mil millones de unidades se fabricaban
cada año.

1.4. Distribución de pines

Figura 1-1 Estructura interna de un 555

(1) GND: Es el polo negativo de la alimentación, generalmente tierra (masa).


(2) Disparo: Es donde se establece el inicio del tiempo de retardo si el 555 es
configurado como monoestable. Este proceso de disparo ocurre cuando esta
patilla tiene menos de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de
corta duración, pues si se mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará
en alto hasta que la entrada de disparo pase a alto otra vez.
(3) Salida: Aquí se verá el resultado de la operación del temporizador, ya sea que
esté conectado como monoestable o biestable. Cuando la salida es alta, el
voltaje será el voltaje de alimentación (Vcc) menos 1.7 V. Esta salida se puede
obligar a estar en casi 0 voltios con la ayuda de la patilla de reinicio
(normalmente la 4).
(4) Reinicio: Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida
a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a
alimentación para evitar que el temporizador se reinicie.
(5) Control de voltaje: Cuando el temporizador se utiliza en el modo de controlador
de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la práctica
como Vcc -1.7 V) hasta casi 0 V (aprox. 2 V menos). Así es posible modificar
los tiempos. Puede también configurarse para, por ejemplo, generar pulsos en
rampa.
(6) Umbral: Es una entrada a un comparador interno que se utiliza para poner la
salida a nivel bajo.
(7) Descarga: Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo
utilizado por el temporizador para su funcionamiento.
(8) Voltaje de alimentación (VCC): es la patilla donde se conecta el voltaje de
alimentación que va de 4.5 V hasta 16 V. Práctica de laboratorio. Temporizador
electrónico.

1.5. Materiales, equipos y componente

Tabla 1-1 Materiales para práctica temporizador electrónico.

Cantidad Ítem

1 Protoboard
1 Pelacables
1 Pinza
1 Cortafrío
1 Transformador
1 Condensador 2200uF a 25V (valor a definir por el grupo)
1 Condensador
Resistencias de valores hallados
1 Transistor 2N2222
1 Diodo 1N4007
1 Relé 5 pines 5V
1 Plafón
1 Bombillo
1 LM7805
1 Clavija

1.6. Objetivos

- Aprender a realizar instalaciones eléctricas para la implementación de un


temporizador de luces.
- Realizar los cálculos necesarios para conocer las medidas eléctricas que
fluyen a través del circuito.
- Realizar un refuerzo de los conceptos vistos en la materia de Electrónica
Análoga.
- Aprender sobre temporizadores electrónicos.
1.7. Procedimiento

1. Conexión del transformador de voltaje.


2. Rectificación de voltaje.
3. Filtrado.
4. Regulación de voltaje.
5. Diseño del circuito temporizador.
6. Montaje de circuito temporizador.
7. Transistorización de la salida del circuito temporizador.
8. Etapa de potencia.

1.8. Etapas
1. Conexión del transformador de voltaje.
Conectar las salidas de los cables de la clavija a la entrada del transformador.
2. Rectificación de voltaje.
Conectar el puente de diodos como indica la Figura 1-2.
3. Filtrado.
Conectar un condensador de 2200uF a 25V como indica la Figura 1-2.

Figura 1-2 Temporizador Electrónico.

Etapas 1, 2 y 3.
4. Regulación de voltaje.

Figura 1-3 Temporizador Eléctrico.

5. Diseño del circuito temporizador.


𝑇 = 1.1 ∗ 𝑅 ∗ 𝐶; Donde T= Tiempo encendido en segundos R= Resistencia (Ω)
C= Capacitancia (F)

Tabla 1-2 Temporizador electrónico.

Rc C (uF) T calculado(s) T medido (s) % Error


6. Montaje de circuito temporizador Figura 1-4.

Figura 1-4 Temporizador Eléctrico.

7. Transistor a la salida del circuito temporizador.


El 555 entrega hasta 20mA en su salida, para controlar un relé será insuficiente,
la corriente de activación de un relé ronda los 130mA, se hace imprescindible
entonces utilizar un transistor, en este caso se usará el muy conocido 2N2222
(NPN).
8. Etapa de potencia.
Una vez hemos transistorizado la salida de nuestro circuito temporizador
podemos realizar la conexión del relé como se muestra en la Figura 1-5.
Figura 1-5 Temporizador Eléctrico.

Etapas 7 y 8.

Entregables en Classroom.

Montaje.
Simulación.
Informe (Introducción, Procedimiento, Diagrama de conexiones, Tabla de datos,
Imágenes de las señales de salida vistas en osciloscopio y conclusiones).
2. Utilidad del par Darlington
2.1. Introducción

En electrónica, el transistor Darlington o AMP es un dispositivo semiconductor que


combina dos transistores bipolares en un tándem (a veces llamado par Darlington)
en un único dispositivo.
Esta configuración sirve para que el dispositivo sea capaz de proporcionar una gran
ganancia de corriente y, al poder estar todo integrado, requiere menos espacio que
dos transistores normales en la misma configuración. La ganancia total del
Darlington es el producto de la ganancia de los transistores individuales. Un
dispositivo típico tiene una ganancia en corriente de 1000 o superior. También tiene
un mayor desplazamiento de fase en altas frecuencias que un único transistor, de
ahí que pueda convertirse fácilmente en inestable. ¹

2.2. Objetivos

- Probar experimentalmente, la funcionalidad de un par Darlington como un solo


transistor BJT con una amplificación de corriente muy alta.
- Realizar aplicaciones prácticas con un par Darlington.
- Evaluar experimentalmente, el uso del par Darlington en el manejo de cargas de
alto consumo.
2.3. Materiales, equipos y componente

Tabla 2-1 Utilidad del par Darlington

Cantidad Ítem

1 Protoboard
1 Pelacables
1 Pinza
1 Cortafrío
1 Fuente de voltaje con 2salidas
4 Puntas de conexión
1 ULN 2003
1 TIP 120
1 Potenciómetro 1MΩ
2 Resistencias 10Ω, 5 watts
1 Condensador electrolítico 10uF/25V
1 Hoja de datos TIP120
1 Hoja de datos ULN2003

¹ (n.d.). Transistor Darlington - Wikipedia, la enciclopedia libre. Se recuperó el


septiembre 17, 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Transistor_Darlington

2.4. Procedimiento

1. Obtener los equipos Tabla 2-1


2. TIP 120: Es un dispositivo que integra un par Darlington capaz de conducir hasta
5A y librar una potencia de 65W.
ULN 2003: Es un arreglo de 7 pares Darlington que pueden manejar una corriente
de colector máxima de 500mA y carga de hasta 50V. Contienen además diodos
de cátodo abierto que dan paso a corrientes inversas en dispositivos inductivos
que han almacenado energía y súbitamente la descargan.
3. Realizar el siguiente montaje Figura 2-1
Figura 2-1 Utilidad del par Darlington.

4. Obtención de la curva Ic = f (Ib).


5. Medir con el óhmetro el valor de la resistencia de R1 y registrarlo. R1= _____.
6. Ajustar el potenciómetro R3 hasta alcanzar en la medida de lo posible, el primer
valor de la medición Ib = 10uA y calcular el valor de Ic, por aplicación de la Ley
de Ohm, con el valor medida de R1 y la medición de su voltaje.

Tabla 2-2 Utilidad del par Darlington

Ib(uA) VR1 (V) Ic= VR1 / R1 (mA)


10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150

7. Realizar la gráfica de Ic = f (Ib). La pendiente de esta curva representa el factor


de amplificación en corriente Beq.

Entregables en Classroom

Montaje.
Simulación.
Informe (Introducción, Procedimiento, Diagrama de conexiones, Tabla de datos,
Imágenes de las señales de salida vistas en osciloscopio y conclusiones).
3. Circuitos rectificadores
3.1. Objetivos

● Comprender el funcionamiento y el análisis de diferentes circuitos


rectificadores.
● Familiarizarse con el uso de los instrumentos del laboratorio de electrónica
como el osciloscopio, el generador de señales, el multímetro y las fuentes de
voltaje.
● Familiarizarse con las aplicaciones de componentes de circuitos electrónicos
como el diodo, los transformadores, las resistencias y los capacitores.
● Entender el proceso de cálculo de las componentes DC y valor rms de
diferentes señales.
3.2. Materiales, equipos y componentes

Tabla 3-1 Materiales, equipos y componentes para el laboratorio: Circuitos


rectificadores
Cantidad Ítem

1 Transformador con relación de 10:1 para 120Vrms en el


primario con tap central
4 Diodos rectificadores de ½W

3 Resistencias de 1MΩ, 10kΩ, 1kΩ respectivamente

3 Capacitores electrolíticos de 1000uF, 100uF, 10uF

1 Osciloscopio con 2 sondas

3 Cables caimán-caimán

1 Protoboard
3.3. Procedimiento
1 Cable para puentes

Figura 3-1 Rectificador de onda completa

Ante cualquier duda de seguridad, implementación u operación de los equipos


consulte al docente. Monte el circuito rectificador de la Figura 3-1 Rectificador de onda
completaFigura 3-1.

● Utilizando el osciloscopio visualice la forma de onda en el secundario del


transformador, así como a la salida de este circuito rectificador y mida en
cada uno de ellos los valores DC y rms.
● Con un multímetro mida los mismos voltajes del numeral anterior.
● Diligencie la Tabla 3-2 con los resultados obtenidos del experimento.
Tabla 3-2 Circuitos rectificadores

Primario Segundario Salida


Vpico Vrms Vpico Vrms Vpico Vrms

● Conecte diferentes combinaciones de capacitores y resistencias de carga en


paralelo con la salida del rectificador y mida con el osciloscopio la forma de
onda para cada caso (específicamente el rizado en el voltaje de salida) y
diligencie la Tabla 3-3.

Tabla 3-3 Circuitos rectificadores

C= R= C= R= C= R= C= R= C= R=
Vpico= Vpico= Vpico= Vpico= Vpico=

● Repita los pasos del a al c para los circuitos de la Figura 3-2 y de la Figura 3-
3.
● Realice la simulación y el análisis de todos los circuitos y las variables
medidas en el experimento.
● Halle el porcentaje de error entre los resultados experimentales, y los
simulados, explique las discrepancias.
● Responda: ¿Qué diferencias encuentra entre estos 3 circuitos rectificadores
a la luz de los resultados?
● Escriba por lo menos 4 conclusiones del laboratorio.

Figura 3-2 Rectificador de onda completa con tap central


Figura 3-3 Rectificador de media onda
4. Reguladores de tensión
4.1. Objetivos

● Comprender el funcionamiento y el análisis de algunos circuitos


rectificadores con diodo zener como el regulador en paralelo y el regulador
serie con seguidor de emisor.
● Evaluar, experimentalmente, las razones de regulación de línea y de
regulación de carga en un circuito regulador de tensión.
● Familiarizarse con el uso de los instrumentos del laboratorio de electrónica
como el multímetro y las fuentes de voltaje.
● Familiarizarse con el funcionamiento de elementos electrónicos como el
diodo Zener y el diodo LED.

4.2. Materiales, equipos y componentes

Tabla 4-1 Reguladores de tensión


Cantidad Ítem

1 Diodo Zener de 6,1 V


1 Resistencia de 180 Ω
3 Resistencias de 200 Ω
3 Resistencia de 580 Ω
3 LED de chorro de colores rojo, verde y azul
1 Potenciómetro
1 Trimmer de 1kΩ
1 Fuente de corriente directa variable
2 Cables banana caimán
1 Multímetro, habilitado para medir corriente
1 Protoboard
1 Transistor 2N2222
4.3. Procedimiento

Ante cualquier duda de seguridad, implementación u operación de los equipos


consulte al docente.

4.3.1. Parte 1.

● Monte el circuito regulador en paralelo de la Figura 4-1.


● Utilizando el multímetro mida el voltaje en el trimmer, configurado para un
valor de resistencia de 500 Ω, varíe la fuente de tensión 2 voltios por encima
y por debajo de un valor nominal, digamos 12 V por ejemplo, y mida el voltaje
en el trimmer para cada caso.

Figura 4-1 Regulador Zener paralelo

● Ahora calcule la razón de regulación de línea en mV / V y anote sus


resultados en la Tabla 4-2.
● Con la fuente configurada en su tensión nominal mida la corriente y el voltaje
en el trimmer para diferentes valores de resistencia en el trimmer
preferiblemente 200, 500, 800Ω y retirándolo.
● Ahora calcule la razón de regulación de carga en mV / mA y anote los
resultados obtenidos en la Tabla 4-3.

Tabla 4-2 Regulador de tensión paralelo

Voltaje Fuente Nominal = Nominal-2V = Nominal+2V =


Voltaje Carga
Relación de reg

Tabla 4-3 Regulador de tensión paralelo

Resistencia Carga 200 500 800 Infinita


Corriente Carga
Voltaje

● Experimente hasta hallar la mínima resistencia de carga que podría


conectarse sin disminuir el voltaje de salida del regulador por debajo de su
valor nominal o sin dañar algún elemento del circuito.
4.3.2. Parte 2.

● Monte el circuito regulador en paralelo de la Figura 4-2 . Comentado [1]: Falta una tierra en el Zener

Figura 4-2 Circuito regulador Zener serie

● En el circuito de la Figura 4-2, varíe el valor de resistencia del potenciómetro


desde el más bajo hasta el más alto entre la base del transistor y tierra,
registre la secuencia en que los LED prenden según su color. Explique la
razón de este comportamiento.
● Con el trimmer configurado para su máximo valor y utilizando el multímetro
mida el voltaje en la carga, teniendo en cuenta que ahora la carga del
regulador son los LED con sus resistencias de protección. Varíe la fuente de
tensión 2 voltios por encima y por debajo de un valor nominal, digamos 12 V
por ejemplo, y mida el voltaje en la carga para cada caso.
● Ahora calcule la razón de regulación de línea en mV / V y anote sus
resultados en la Tabla 4-4
● Con la fuente configurada en su tensión nominal mida la corriente y el voltaje
en la carga para diferentes valores de resistencia. Ahora para variar esta
resistencia lo único que tiene que hacer es quitar o poner LEDs.
● Calcule la razón de regulación de carga en mV / mA y anote los resultados
obtenidos en laTabla 4-5.
Tabla 4-4 Regulador de tensión en serie

Voltaje Fuente Nominal = Nominal-2V = Nominal+2V =


Voltaje Carga
Relación de reg

Tabla 4-5 Regulador de tensión en serie

Resistencia Carga Infinita


Corriente Carga
Voltaje

4.4. Conclusiones

● Realice la simulación y el análisis de todos los circuitos y las variables


medidas en el experimento.
● Halle el porcentaje de error entre los resultados experimentales, los
simulados y los calculados y explique las discrepancias.
● Responda y explique: ¿Cuál de los 2 circuitos presentados es un mejor
regulador de tensión según los resultados obtenidos?
● Escriba por lo menos 4 conclusiones del laboratorio.
5. Amplificadores transistorizados BJT

5.1. Objetivos

● Experimentar con un amplificador con transistores bipolares, analizar su


funcionamiento, sus impedancias de entrada y salida, y sus ganancias
de corriente y voltaje.
● Comprender la finalidad del circuito de polarización y la diferencia entre
el análisis en corriente directa y el análisis en pequeña señal.
● Comprender la finalidad de los capacitores y su efecto sobre la
respuesta en frecuencia del amplificador.
● Familiarizarse con el uso de los instrumentos del laboratorio de
electrónica como el generador de señales y el osciloscopio.

5.2. Materiales, equipos y componente

Tabla 5-1 Amplificadores transistorizados BJT


Cantidad Ítem
6 Resistencias de 120Ω, 470Ω, 560Ω, 2kΩ, 3kΩ,1MΩ.
4 Capacitores de 1µF, 10µF, 47µF, 22pF
1 Fuente de voltaje directo, variable
2 Cables banana caimán
1 Multímetro
1 Osciloscopio con dos sondas
1 Generador de señales con una sonda
1 Protoboard

5.3. Procedimiento

Ante cualquier duda de seguridad, implementación u operación de los equipos


consulte al docente.

● Monte el circuito amplificador en emisor común de la Figura 5-1, sin la


resistencia de carga RL, sin el capacitor de desacoplo y sin conectar aún
el generador de señales.
Figura 5-1 Amplificadores transistorizados BJT.

● Utilizando el multímetro mida los voltajes y corrientes de polarización y


anótelos en la Tabla 5-2, posteriormente a partir del análisis y la
simulación del circuito termine de diligenciarla y calcule los errores
respectivos tomando como referencia el valor teórico.

Tabla 5-2 Amplificadores transistorizados BJT


Medidas %Err Simuladas %Err Teórico
VCEQ
ICQ
IBQ
VBEQ

● Ahora, conecte la resistencia de carga y el condensador de desacoplo


y use el generador de señales para aplicar una señal sinusoidal a la
entrada del amplificador. Mida las señales tanto a la entrada como a la
salida, mediante un osciloscopio, y determine la ganancia de voltaje (Av)
del amplificador para diferentes frecuencias de la señal seno. Al igual
que en el numeral anterior debe analizar y simular el circuito. Antes de
tomar los datos finales, experimente con diferentes valores de amplitud
de entrada hasta que aprecia que la señal de salida no se distorsiona.
Puede empezar con valores pico a pico de 20mV.

● Mida y calcule la frecuencia de corte de -3dB para este amplificador.


Para esto, debe variar la frecuencia del generador desde un valor de
ganancia máxima, hasta uno donde la ganancia en dB disminuya en una
magnitud de 3 o lo que es igual, su ganancia deberá disminuir en √2
veces.

Amplitud de la señal SENO utilizada: ______________________

Tabla 5-3 Amplificadores transistorizados BJT


Frecuencia señal Av Av
SENO % Err %Err
Medida Simulada
20 Hz
500 Hz
100 kHz

● Para una frecuencia de 1kHz, conecte diferentes valores del capacitor


de desacoplo del emisor y mida la ganancia de tensión (Av) para cada
uno. Anote sus resultados en la Error! Reference source not
found.Tabla 5-4.

Tabla 5-4 Amplificadores transistorizados BJT


Capacitor de Av Av
desacoplo Medida Simulada
47 μF
22 pF

● A la misma frecuencia del numeral anterior, y con el capacitor de


desacoplo de la Figura 5-1 conecte diferentes valores de la resistencia
de carga y mida la ganancia de voltaje (Av) en cada caso. Anote sus
resultados en la Tabla 5-5
Tabla 5-5 Amplificadores transistorizados BJT
Resistencia de Av Av
carga (RL) Medida Simulada
1 MΩ
2.2 kΩ

5.4. Conclusiones

● Responda las siguientes cuestiones:

- Explique detalladamente qué efecto tienen la frecuencia de la señal


de entrada, el capacitor de desacoplo y las diferentes resistencias
de carga en la ganancia de tensión del circuito, exponga razones
técnicas para estos fenómenos.
- Calcule la impedancia de entrada y de salida del circuito.
- ¿Qué resistencia debería cambiar en el circuito, diferente a la
resistencia de carga y en qué magnitud para que la ganancia de
voltaje del circuito se duplique?

● Halle el porcentaje de error entre los resultados experimentales, los


simulados y los teóricos y explique las discrepancias.

● Escriba por lo menos 4 conclusiones del laboratorio.


6. Transistor de efecto de campo de unión (JFET)
6.1. Introducción

Los FET se denominan transistores unipolares porque solo usan un portador de


carga que, para su operación, entra en canal, es un dispositivo controlado por
voltaje, mientras que un transistor bipolar es un semiconductor controlado por
corriente. Los dos tipos de FET son el de unión (JFET) y el de óxido metálico
semiconductor (MOSFET). Los elementos de un JFET son drenaje, fuente y
compuerta. Estos corresponden al respectivo colector, emisor y base de un
transistor bipolar, en un JFET la compuerta se polariza en forma negativa en
relación con la fuente.

Figura 6-1 Transistor de efecto de campo de Figura 6-2 Transistor de efecto de


unión (JFET) circuito experimental para campo de unión (JFET) característica
determinar las características del drenaje de de transferencia o de
un JFET canal N transconductancia d un JFET

6.2. Objetivos

- Determinar el efecto del voltaje de drenaje a compuerta, VDS, en la corriente


de drenaje, ID, y voltaje de compuerta a fuente de polarización en inversa,
VGS.
- Determinar y graficar la familia de curvas características del drenaje de un
JFET.
- Determinar y graficar la curva de transferencia de un JFET, ID, contra VGS
para un valor especificado de VDS.
1.1. Materiales, equipos y componente.

Tabla 6-1 Transistor de efecto de campo de unión (JFET)


Cantidad Ítem
2 Fuentes variables de bajo voltaje independiente
1 Multímetro
Semiconductores JFET de canal N (2N5484) o equivalente
2 Interruptores de un polo un tiro

1.2. Procedimiento

Compuerta en corto circuito con la fuente, VGS = 0


1. Conecte el circuito de la -----, con S1 abierto. Remueva VGG y ponga en corto
circuito la compuerta a tierra.
2. Establezca la salida de VDD en 0 V; cierre S1. Mida y registre en la Tabla 6-2,
la corriente de drenaje, ID para VDS = 0, VGS =0.
3. Incremente la salida de VDD a VDS = 0.5 V. Mida y registre en la Tabla 6-2 la
corriente de drenaje, ID para VDS = 0.5 V, VGS =0.
4. Haga que VDS adopte los valores que se listan en la tabla. Para cada valor
de VDS mida y registre en la Tabla 6-2 el valor de ID.
5. Abra S1. Remueva el corto el corto circuito entre la compuerta y tierra.

Tabla 6-2 Transistor de efecto de campo de unión (JFET) Datos para las características del drenaje

ID* mA
VGS* V
VDS*V 0 -0.25 -0.5 -0.75 -1.0 -1.25 -1.5 -1.75 -2.0 -2.5
0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
7.0
9.0
11.0
13.0
15.0

Tabla 6-3 Transistor de efecto de campo de unión (JFET) Datos para las características de transferencia

VDS*V -2.5 -2.0 -1.75 -1.50 -1.25 -1.0 -0.75 -0.50 -0.25 -0
ID* mA

La compuerta se polariza en inversa:


6. Reemplacé VGG en el circuito de la figura 4-1. Abra S1 y S2.
7. Establezca las salidas de VDD y VGG en 0 V. Cierre S1 y S2. Encienda la
fuente.
8. Ajuste VGG y haga que VGS mida -0.25 V. Manténgalo en este nivel para los
pasos 9 y 10.
9. Mida ID y registre su valor en la Tabla 6-2 para VDS = 0.
10. Incremente VDD para cada valor de VDS listado en la tabla. Para cada valor
de VDS mida y registre ID en la Tabla 6-2.
11. Reduzca VDD a 0 V. Incremente VGG a -0.5 V. Manténgalo en este nivel
para el paso 12.
12. Repita los pasos 9 y 10 para cada valor de VDS listado en la Tabla 6-2.
13. Repita los pasos 11 y 12 para cada valor de VGS y VDS listados en la Tabla
6-2, hasta que se alcance la corriente de drenaje de corte.
14. Apague la fuente.
Características de transferencia:
15. S1 y S2 están abiertos. Fije VDD en 15 V, VGG = -2.5 V.
16. Cierre S1 y S2. Mantenga VDS constante en 15 V; mida y registre en la Tabla
6-3 los valores de ID para cada valor de VGS. Abra S1.
17. Dibuje en papel milimétrico la familia de curvas características del drenaje
con los datos de la Tabla 6-2. VDS es el eje horizontal, e ID el vertical.
Identifique cada curva característica por su valor VGS. Identifique Vp.
18. Dibuje por separado en papel milimétrico la característica de transferencia
con los datos de la Tabla 6-3 VGS es el eje horizontal, e Ip el vertical.

Responda las siguientes preguntas.


- A partir de sus gráficas, ¿Cuál es el valor de Vp?
- ¿Qué factores ayudan a identificar Vp?
- A partir de sus gráficas, ¿Cuál es el valor de IDSS?
- ¿Para qué valores de VGS y VDS se define IDSS?
- Con los datos de la Tabla 6-2 y la familia de curvas características, compare
el nivel de corriente de drenaje para cada valor de VGS en el intervalo de VDS
= 5 V a 15 V. ¿Cuáles son sus conclusiones?
2. Temporizador 555

2.1. Introducción

En este laboratorio exploraremos el funcionamiento de un circuito integrado muy


conocido y de amplío uso, el 555. Lo utilizaremos en sus variantes como reloj
astable, oscilador controlador por voltaje (VCO), temporizador monoestable y
generador diente de sierra. Conviene que el estudiante repase las ecuaciones
asociadas con cada una de estas configuraciones, para esto puede apoyarse en el
datasheet, en libros y en información brindada en línea.

2.2. Materiales, equipos y componentes

Tabla 2-1 Materiales, equipos y componente Temporizador 555.


Cantidad Ítem
1 Fuente de alimentación 15 V.
1 Osciloscopio
1 Generador de señales.
2 Resistores de 1 kΩ.
1 Resistor de 4.7 kΩ.
3 Resistores de 10 kΩ.
1 Resistor de 22 kΩ.
1 Resistor de 33 kΩ.
1 Resistor de 47 kΩ.
1 Resistor de 68 kΩ.
1 Resistor de 100 kΩ a ½ W.
1 Potenciómetro 1 kΩ.
2 Capacitores de 0.01 μF. (puede ser cerámico)
1 Transistor 2N3906.
1 Amplificador operacional 741C o similar.
1 Circuito integrado NE555.
2.3. Objetivos

- Medir la frecuencia y el ciclo de trabajo (D) de un temporizador 555 conectado


como astable.
- Medir el ancho de pulso (D) a la salida de un temporizador 555 conectado
como monoestable.
- Examinar la señal de salida de un oscilador controlado por voltaje.
- Construir un generador de diente de sierra mediante un temporizador 555.

2.4. Procedimiento

2.4.1. Temporizador 555 conectado como estable.

1. Calcule, mediante las ecuaciones correspondientes, la frecuencia y el ciclo


de trabajo (ancho de pulso, D) del circuito de la Figura 7-1 para la
combinación de resistencias mostradas en la de la Tabla 7-2. Registre los
resultados bajo fcalculada y Dcalculada.
2. Conecte el circuito de la Figura 7-1 con RA = 10 kΩ y RB = 100 kΩ.
3. Mida D y T. Encuentre la frecuencia y el ciclo de trabajo (en porcentaje).
Regístrelos bajo fmedida y Dmedida en la Tabla 7-2
4. Observe el voltaje a través del capacitor (terminal 6). Deberá ver una onda
exponencial que sube y decae entre 5 y 10 V. Mida el tiempo de subida de
esta señal y anótelo en la columna t [ms].
5. Repita los pasos del 2 al 4 para las otras resistencias de la Tabla 7-2

Tabla 2-2 Operación de 555 como astable


RESISTENCIAS CALCULADOS - ECUACIONES MEDIDAS - OSCILOSCOPIO SIMULADAS

RA[kΩ] RB[kΩ] f [Hz] D [%] f [Hz] D [%] t [ms] f [Hz] D [%]


10 100
100 10
10 10
Figura 2-1 Temporizador 555 como astable.

2.4.2. Oscilador controlado por voltaje.

6. Conecte el circuito VCO de la Figura 7-2.


7. Observe la salida con un osciloscopio.
8. Varíe el potenciómetro de un 1kΩ y observe que pasa. Registre las
frecuencias mínimas y máximas.

fmin = _______ f max = _______

Figura 2-2 Operación 555 como VCO


2.4.3. Temporizador 555 conectado como monoestable.

9. La Figura 7-3 muestra un Schmitt trigger que excita un temporizador 555


monoestable. Calcule el ancho del pulso para cada R de la Tabla 7-3.
Registre los resultados bajo Dcalc.
10. Conecte el circuito de la Figura 7-3 con un R de 33kΩ.

Figura 2-3 Temporizador 555 como monoestable

11. Observe la salida del Schmitt trigger (terminal 6 del amplificador operacional).
Fije, inicialmente, la frecuencia de la onda senoidal de entrada en 1 kHz.
Ajuste la amplitud de la onda senoidal hasta obtener una salida del Schmitt
trigger con un ciclo de trabajo de casi 90%.

Tabla 2-3 Operación de 555 como monoestable


R [kΩ] Dcalc [ms] Dmedida [ms] Dsimulada [ms]
33
47
68
12. Observe la salida del temporizador 555. Mida el ancho del pulso (D). Registre
este valor bajo Dmedida en la Tabla 7-3
13. Repita los pasos del 10 al 12 para los demás valores de R de la Tabla 7-3
2.4.4. Generador de diente de sierra.

Figura 2-4 Temporizador 555

14. Calcule la corriente de carga del circuito en la Figura 7-4 para cada valor de
R de la Tabla 7-4. Registre los valores.
15. Calcule la pendiente del voltaje el capacitor en volts por milisegundos.
Registre bajo Scalc en la Tabla 7-4

Tabla 2-4 Generador diente de sierra con 555


R [kΩ] Icarga, [mA] Scalc, [V/ms] Smedidoy [V/ms]
10
22
33
16. Conecte el circuito de la Figura 7-4 con una R de 10 k. Este es casi el mismo
que el de laFigura 7-3, excepto por la fuente de corriente (transistor PNP).
17. Fije el generador de señales en 1 kHz, onda seno. Ajuste el nivel para obtener
un ciclo de trabajo más o menos de 90% a la salida del Schmitt trigger.
18. Observe el voltaje de salida; éste deberá ser un diente de sierra. Mida la
rampa de voltaje y el tiempo, y así encuentre la pendiente de volts por
milisegundos. Registre el valor bajo Smedido en la Tabla 7-4
19. Repita los pasos del 16 al 18 para los demás valores de R en la Tabla 7-4

Responda las siguientes preguntas.

- ¿Cómo afecta la corriente el cociente RA/RB el ciclo de trabajo de un


temporizador 555 estable?
- ¿Qué efecto tiene incrementar el capacitor de temporización en la frecuencia
de salida de un temporizador 555 estable?
- ¿Qué tanto voltaje de ca hay en la terminal 5 del circuito de la Figura 7-3?
¿Cuánto voltaje de cd hay en ese punto?
- ¿Qué pasa al ancho del pulso de salida si el resistor de temporización
disminuye?
- ¿Cuál es la frecuencia de salida en el circuito de la Figura 7-4?
- ¿Qué efecto tiene R en el diente de sierra?
3. Circuitos Básicos con Amplificadores
Operacionales
3.1. Objetivos

● Estudiar el funcionamiento de aplicaciones básicas del amplificador


operacional como la amplificación y comparación de señales.
● Verificar la ganancia de tensión y el desfase para diferentes tipos de
señales.
● Determinar el nivel de saturación en tensión del amplificador
operacional para un diseño dado.
● Determinar el rango de frecuencias de -3dB para un diseño de un
amplificador inversor dado.

3.2. Materiales, equipos y componente

Tabla 3-1 Circuitos básicos con operacionales


Cantidad Ítem
1 Amplificador operacional TL084 o similar
1 Resistencias 10kΩ, 100kΩ
1 Fuente de voltaje dual ± 12V
2 Cables banana caimán
1 Pinzas, cortafrío y protoboard
1 Osciloscopio con dos sondas
1 Generador de señales
1 Protoboard

3.3. Procedimiento

Ante cualquier duda de seguridad, implementación u operación de los equipos


consulte al docente.

3.3.1. Comprobación de la ganancia de tensión

● Monte el circuito amplificador inversor de la Figura 8-1.


● Haciendo uso del generador de señales aplique, en la entrada del
circuito, una señal senoidal de 500 𝑚𝑉𝑃𝑃 y 1 kHz. Mida las señales de
entrada y de salida simultáneamente y determine la ganancia de tensión
y el desfase entre ambas señales.
Tabla 3-2 Ganancia de tensión en amplificador inversor
Señal de entrada Vpp Vpp Ganancia (Av)
𝑉𝑃𝑃 𝑆𝑎𝑙 Ganancia Error
500 𝑚𝑉𝑃𝑃 Entrada Salida
Simulación (%)
1kHz 𝑉𝑃𝑃 𝐸𝑛𝑡 𝑉𝑃𝑃 𝑆𝑎𝑙 𝑉𝑃𝑃 𝐸𝑛𝑡
Seno
Cuadrada
Triangular

Figura 3-1 Amplificador operacional inversor.


● Repita el paso anterior para una señal cuadrada y una triangular y anote
sus datos en la Tabla 8-2.

● Repita los anteriores pasos en la simulación y anote la ganancia


obtenida en la columna correspondiente de la Tabla 8-2.

3.3.2. Identificación del nivel de saturación en tensión

● Con el mismo montaje de la Figura 8-1 aplique, en la entrada del circuito,


una señal senoidal de 100 𝑚𝑉𝑃𝑃 y 1 kHz de frecuencia y observe las
señales tanto de entrada como de salida, éstas deben ser senoidales
sin ninguna distorsión.
● Comience a subir el valor de tensión de la entrada hasta que observe
que la señal senoidal de salida comienza a distorsionarse. Justo en este
momento anote el valor VPP de la entrada para el cual ocurrió dicha
distorsión.

● Realice el mismo procedimiento en la simulación, anote el resultado en


la Tabla 8-3 y calcule el correspondiente porcentaje de error.
Tabla 3-3 Distorsión en amplitud de un operacional
Señal de entrada 𝑉𝑃𝑃 𝐸𝑛𝑡 𝑉𝑃𝑃 𝐸𝑛𝑡 Error
Distorsión Distorsión Simulación (%)
Seno
500 𝑚𝑉𝑃𝑃
1kHz

3.3.3. Establecimiento del rango de frecuencia del circuito

● Con el mismo montaje de la Figura 8-1 aplique una señal senoidal de


500 𝑚𝑉𝑃𝑃 y 100 Hz de frecuencia y observe las señales tanto de entrada
como de salida, éstas deben ser senoidales sin ninguna distorsión.
● A continuación, comience a subir la frecuencia del generador y calcule
el valor de ganancia en cada caso, anotando los valores en la Tabla 8-

Tabla 3-4 Rango de frecuencias amplificador inversor


Señal de entrada Vpp Vpp Ganancia (Av)
𝑉𝑃𝑃 𝑆𝑎𝑙 Ganancia Error
SENO Entrada Salida
Simulación (%)
500 𝑚𝑉𝑃𝑃 𝑉𝑃𝑃 𝐸𝑛𝑡 𝑉𝑃𝑃 𝑆𝑎𝑙 𝑉𝑃𝑃 𝐸𝑛𝑡
100 Hz
500 Hz
1 kHz
2 kHz
5 kHz
10 kHz
20 kHz
50 kHz
100 kHz
200 kHz
500 kHz
1 MHz

4.
● A partir de los valores de la Tabla 8-4 deduzca el rango de frecuencias
de -3dB para el cual funciona este amplificador, mediante la graficación
de la columna ganancia (eje y) versus la columna frecuencias (eje x) y
realice una comparación entre ésta y el diagrama de Bode obtenido de
la simulación. ¿Son iguales las frecuencias de corte? Si existe
discrepancia, mencione algunas hipótesis acerca de la razón de ellas.

3.4. Diseño

● Diseñe un comparador a la salida del circuito de la Figura 8-1


Aplicaciones del amplificador operacional.Figura 8-1de tal manera que
un LED se encienda cuando la frecuencia de entrada supere los 100
kHz.

3.5. Preguntas de reflexión

● Responda las siguientes cuestiones:


- ¿Qué resistencia debería cambiar en el circuito para duplicar la
ganancia del circuito?
- ¿Cuál debería ser el valor mínimo de las resistencias a usar en un
circuito con amplificadores operacionales?
- Investigue qué otras operaciones puede realizar un amplificador
operacional y muestre el diagrama de al menos dos, diferentes a las
expuestas en este laboratorio.
● Halle el porcentaje de error entre los resultados experimentales y los
simulados y explique las discrepancias.
● Escriba por lo menos 4 conclusiones del laboratorio.
4. Aplicaciones del amplificador operacional
(Amplificación y Comparación)
4.1. Objetivos

• Estudiar el funcionamiento de algunas aplicaciones del amplificador operacional


como la amplificación y comparación de señales.
• Familiarizarse con el funcionamiento de circuitos integrados para la medición de
temperatura como el LM335.

4.2. Materiales, equipos y componentes.

Tabla 4-1 Aplicaciones del Amplificador operacional


Cantidad Ítem
5 Resistencias de 10kΩ (R1, R2, R3, R4, R8)
1 Resistencia de 1 kΩ
1 Resistencia de 5.1 kΩ
1 Resistencia de 47 kΩ
1 Potenciómetro o trimmer de 10kΩ
1 CI TL084
1 Sensor LM335
1 Termocupla J
1 Fuente de voltaje dual ± 12V
1 Multímetro
1 Cautín
4.3. Procedimiento
3 Bananas caimán

1. Monte el circuito de la Figura 8-1.


2. Mida la temperatura ambiente utilizando la termocupla.
3. Simular la señal entregada por el sensor, mediante un divisor de voltaje,
para verificar que las etapas de amplificación del operacional estén
trabajando adecuadamente.
4. Ajuste el potenciómetro R5 de tal forma que ahora la escala de
temperatura sea convertida a grados Celsius a la salida del primer
amplificador.
5. Compruebe cual es la ganancia de tensión de la primera y segunda etapa
del circuito.

Figura 4-1 Aplicaciones del amplificador operacional.

6. Una vez confirmado el correcto funcionamiento del circuito, conecte el


sensor LM335, el cual da una salida en mV/oK. y verfique, confrontando
con el valor de la termocupla que las salidas de los operacionales son las
adecuadas.
7. Ahora, caliente el cautín y acérquelo al LM335, pero SIN TOCARLO
porque lo puede dañar, y verifique confrontando nuevamente con la
termocupla que las salidas de tensión corresponden con la temperatura.

Observación: no realizar la conexión de LM355 sin la supervisión del profesor. Para


probar el funcionamiento del montaje es necesario emular el efecto de la
LM355; Por lo cual elaborar un circuito divisor de voltaje con el cual se
obtenga un voltaje igual al que entregaría el sensor a temperatura ambiente,
el cual se debe calcular teniendo en cuenta la sensibilidad dada en el
datasheet de sensor, y el valor de temperatura ambiente en el laboratorio.

4.4. Conclusiones

● Demuestre, matemáticamente, la configuración a la cual corresponden las


dos etapas de los operacionales usados en este circuito.
● Diseñe un circuito comparador utilizando un amplificador operacional que
encienda un led cuando la temperatura medida por el LM335 supere los 34oC
y móntelo a la salida del circuito Figura 8-1
● Realice la simulación del circuito.
● Escriba al menos 4 conclusiones de la práctica.
5. Circuitos Combinacionales I
5.1. Objetivos

● Poner en práctica diferentes conceptos utilizados en el diseño e


implementación de circuitos digitales combinacionales.
● Comprender el funcionamiento de bloques de la electrónica digital como
sumadores y decodificadores.
● Familiarizar al estudiante con los diferentes tipos de lógica transistorizada
implementada en los CI digitales.
● Comprender la representación de los números con signo en los sistemas
digitales.

5.2. Materiales, equipos y componente

Tabla 5-1 Circuitos combinacionales.


Cantidad Ítem
1 Fuente de 5V
2 Bananas caimán
1 Multímetro
1 Protoboard
1 CI 7486
2 CI 7483
5 Resistencias de 220 Ω
9 Resistencias de 4.7 kΩ
2 DIP Switch de cuatro interruptores
5 LED
Demás elementos obtenidos del diseño del numeral
3c y 3d.

5.3. Procedimiento

● Implemente y simule el circuito sumador/restador completo de 4 bits que se


presenta en la Figura 9-1.
● Qué error encuentra en el circuito o que le agregaría para corregir su
funcionalidad: El número resultante de una operación de suma será de 5 bits,
este será presentado en forma binaria mediante 5 leds como se ve en la
figura. El número resultante de una operación de resta será de 4 bits y se
presentará mediante los leds menos significativos.
● Diseñe un convertidor de binario a BCD para visualizar el número resultante
(positivo o negativo) mediante 2 display de 7 segmentos, simule el resultado
de su diseño a la salida del circuito de la Figura 9-1 conectado en lugar de
los LED.
● ¿Qué circuitos integrados debe agregar para efectuar la tarea propuesta en
el numeral anterior? Implemente el circuito de la Figura 9-1 adicionando
visualización de 7 segmentos usando dicho circuito integrado.
● Responda las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se dice que el circuito presentado y el diseñado son circuitos
combinacionales?
- ¿Qué tipo de circuitos integrados utilizó durante esta práctica TTL o
CMOS? Describa las características y diferencias de estos dos tipos de
CI.
- Describa qué es la representación en complemento a 2. ¿Para qué
sirve? y ¿Cómo se utilizó en esta práctica?
- ¿Qué son las resistencias ¿Pull-Up, Pull-Down y para qué se usan?
● Escriba al menos 5 conclusiones de la práctica.
5.4. Figuras
Figura 5-1 Circuitos combinacionales.
6. Diseño de Circuitos combinacionales y
secuenciales.
6.1. Objetivos

● Poner en práctica los conceptos de diseño de circuitos combinacionales en


la solución de un problema de automatización.
● Poner en práctica los conceptos de contadores y circuitos secuenciales
asíncronos.
● Comprender el funcionamiento de contadores binarios, comparadores
binarios y sistemas de visualización.

6.2. Procedimiento

● Realice el diseño del circuito combinacional y secuencial para la


siguiente aplicación:
Una planta embotelladora de vino completamente automatizada,
dispone, para controlar el número de botellas que forma cada pedido, de
un comparador variable de entre 0 y 99 botellas. El operario dispone de
ocho conmutadores con los cuales indica en BCD el número de botellas
que forman el pedido. Así mismo se dispone de un display en el que
aparece dicho número.
Un sistema contador unido a un sensor infrarrojo, realiza la cuenta de las
botellas y envía a un comparador, mediante un bus de ocho bits el
número en BCD de botellas que han salido de la máquina. Éste contador
también debe ser visualizado en un display.
Cuando el número de botellas es igual al número programado por el
operario se enciende un aviso luminoso y se detiene la cinta
transportadora.
● Realice la simulación e implementación del circuito diseñado, puede
hacerlo utilizando circuitos integrados, algunas referencias que podrían
serle útil son: 7447, 7448, 7485, 7490. El sensor empleado para el conteo
de botellas, como es un ejercicio didáctico, puede ser de cualquier tipo,
capacitivo, inductivo, fotoeléctrico, etc., excepto un pulsador. El pulsador
se puede usar para cuestiones de prueba y simulación, pero no para la
entrega final.

● El diseño también debe contemplar la inclusión de un pulsador de reset


que ponga ceros antes de iniciar el conteo de las botellas.

● Escriba por lo menos 5 conclusiones de la práctica.


Sesión 1: Presentar al docente el diseño y la simulación.
Sesión 2: Entregar el circuito, derivado del diseño anterior, funcionando
adecuadamente.

También podría gustarte