Está en la página 1de 63

AGRADECIMIENTOS

La presente Guía práctica para la valoración de servicios ecosistémicos en Madre


de Dios (MDD) es resultado de un esfuerzo conjunto del Servicio Holandés de
Cooperación al Desarrollo (SNV) y WWF Perú.

Expresamos un especial agradecimiento a nuestros colaboradores y a las


instituciones regionales que proporcionaron la información para los casos de
estudio y que estuvieron involucradas durante el proceso de elaboración.

Asimismo, WWF agradece el apoyo financiero de Sall Family Foundation en la


producción de este documento.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................... 9 METODOLOGÍAS .................... 33

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: APLICACIÓN DE LA VALORACIÓN DE


EVOLUCIÓN Y DEFINICIONES ....... 17 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ........ 42
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS BIBLIOGRAFÍA Y GLOSARIO ........ 61
EN MADRE DE DIOS ................. 24
VALORACIÓN DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS .................... 27
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE UN SERVICIO:


Para comprender mejor este manual es necesario TOMAR EN CUENTA:

1. IDENTIFICAR Y EVALUAR 3. MÉTODOS DE 4. DEFINIR EL TIPO DE


EL POTENCIAL PROBLEMA VALORACIÓN INCENTIVO MÁS
Y LOS SERVICIOS APROPIADO
ECOSISTÉMICOS QUE SE
VERÍAN AFECTADOS
De apoyo, aprovisionamiento, regulación y ENFOQUE ANTROPOCÉNTRICO INCENTIVOS DE PROMOCIÓN
culturales.
con valor de mercado Inversión pública, persuasión moral, persuasión
económica (PSE, CSE y beneficios tributarios o
(Precio de mercado, costo evitado y costo financieros).
de reemplazo).

2. DEFINIR EL ENFOQUE Y Inversión pública


ENFOQUE ANTROPOCÉNTRICO
MÉTODO DE VALORACIÓN sin valor de mercado Persuasión moral
DE SERVICIOS (Precio hedónico, costo de viaje, valoración Persuasión económica
ECOSISTÉMICOS (SE) contingente, modelo de elección, transfe-
rencia de beneficio y valor presente neto).
INCENTIVOS DE DISUASIÓN
Enfoques para valorar los SE: Reglamentación y control (multas, impuestos y
ENFOQUE DE VALOR INTRÍNSECO cancelación de derechos).
Valoración intrínseca
Antropocéntrico Valor intrínseco
Reglamentación y control

6. Guía práctica
A continuación, el siguiente esquema reúne todos los íconos distintivos de cada uno de los enfoques, métodos y servicios ecosistémicos
desarrollados como parte de este manual.

ENFOQUES
DE VALORACIÓN ANTROPOCÉNTRICO VALORACIÓN INTRÍNSECA

MÉTODOS
SIN VALOR DE
MERCADO PRECIO
HEDÓNICO
COSTO DE
VIAJE
VALOR
CONTINGENTE
MODELO DE
ELECCIÓN
TRANSFERENCIA VALOR
DE BENEFICIO PRESENTE NETO
COSTO
SOCIAL

DE VALORACIÓN
CON VALOR DE
MERCADO PRECIO DE
MERCADO
COSTO
EVITADO
COSTO DE
REEMPLAZO

DE APOYO APROVISIONAMIENTO REGULACIÓN CULTURALES


Ciclo de
Suministro de Regulación del Educativos
nutrientes
alimentos clima

SERVICIOS
Formación de
suelo Suministro de Regulación del Estéticos
madera y fibra flujo de agua

ECOSISTÉMICOS
Producción Recreación
primaria Suministro de Regulación de
agua dulce enfermedades
Dispersión de
semillas Purificación de Espirituales
Suministro de
combustible agua
Polinización
de cultivos

Guía práctica. 7
INTRODUCCIÓN
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

Todos dependemos de los ecosistemas y los servicios que nos


brindan, es por esto que el uso no sostenible de los recursos
representa un grave problema para la población mundial,

60%
contribuyendo a la desigualdad entre personas, lo que se
traduce en pobreza y conflicto social.
DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
SE ESTÁN DEGRADANDO

© André Bärtschi / WWF - Canon


EN 2008
LA HUELLA DE LA HUMANIDAD
SUPERÓ A LA BIOCAPACIDAD
GLOBAL EN MÁS DE UN 50%

El constante crecimiento de la población trae consigo un


crecimiento en la demanda de alimentos, agua, madera, fibra
y combustibles. Mientras que el tamaño de las poblaciones
y por consiguiente de las demandas crece, el tamaño del
planeta sigue siendo el mismo.

Guía práctica. 9
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

EN BUEN ESTADO

© André Bärtschi / WWF - Canon


Seguridad

Bienes materiales

Salud

Buenas relaciones sociales

ECOSISTEMA
DEGRADADO Desastres naturales,
inseguridad

© Dado Galdieri / WWF- Canon


Actividades económicas no
sostenibles
Plagas y enfermedades
Problemas sociales
Uso y ocupación
desordenada del territorio
Desarrollo de actividades
ilegales

10. Guía práctica


Los servicios ecosistémicos, principalmente los de provisión, son importantes para el “La conservación debe
empleo y la actividad económica. El uso intensivo de estos trae un mejor rendimiento promoverse a cambio
a corto plazo, pero puede provocar pérdidas a largo plazo (EM, 2005). de actividades que faciliten su
sostenibilidad. Es necesario en
En muchas partes del mundo, la degradación de ecosistemas está acompañada por la primer lugar que las necesidades
pérdida del conocimiento y visión de la naturaleza propia de las comunidades locales, de la comunidad estén cubiertas”
conocimiento que podría ayudar a garantizar el uso sostenible de los ecosistemas. (Proyecto TRAFO, WWF).

Para revertir esta degradación y aumentar los beneficios ecosistémicos, es necesario


llevar a cabo intervenciones adecuadas en planificación y manejo de recursos.
“Para impedir la
Valorar los servicios ecosistémicos ayuda a que la gente pueda entender la importancia degradación de los
de estos. La valoración económica es un instrumento importante para transmitir a ecosistemas se debe trabajar con
los tomadores de decisión la importancia de los ecosistemas y sus servicios para el el entorno inmediato, pero también
bienestar de la población. Sin embargo, una consecuencia inevitable de la valoración con los factores que influyen sobre
puramente económica es que un ecosistema determinado puede ser subvalorado o él; la valoración debe traducirse
sobrevalorado. El conocimiento y la aplicación adecuada de los diferentes métodos de en acciones concretas, como
valoración monetarios y no monetarios pueden reducir esta limitación y otorgarnos promoción de actividades que
una idea más exacta del valor integral que tienen los servicios ecosistémicos para generen ingresos”
nuestro bienestar. (Subgerencia de AT – GOREMAD).

Guía práctica. 11
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

PROBLEMÁTICA REGIONAL ASOCIADA AL USO DE LOS ECOSISTEMAS


1 La economía de la región 3 Existe superposición de 5 Se estima que la migración al
depende de actividades actividades económicas debido 2030 será de más de 60%.
extractivas como minería a la coexistencia de derechos
aurífera, extracción de madera y adquiridos. La normativa nacional 6 Las comunidades nativas
de castaña. La deforestación establece que lo relacionado al utilizan los recursos del
del bosque asciende a aprovechamiento de los recursos bosque básicamente para
145,187 hectáreas, con una naturales se encuentre bajo diferentes sobrevivencia (alimentación,
tasa anual de 8066 ha/año instancias del Gobierno Regional. vestido, saneamiento,
(AIDER, 2008). construcciones, prevención
La migración es fruto del auge de de enfermedades, otros). La
4
2 El 44,7% del territorio diferentes actividades económicas; extinción de estos grupos
regional son áreas naturales a partir del año 2000 inicia la minería significa una gran pérdida
protegidas. intensiva con capitales fuertes y en el 2005 de conocimientos
se empiezan obras de gran envergadura como tradicionales.
la Interoceánica Sur.

12. Guía práctica


ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Las concesiones para extracción de


Actividad más importante en MDD. castaña ocupan 863,778.11 hectáreas,
Genera una ocupación directa a que representan el 10,14% del territorio
15 mil personas e indirecta a 10 regional. Por otro lado, las concesiones de
mil. shiringa ocupan 16,155.93 hectáreas (DGFFS,
2013).
MINERÍA EXTRACCIÓN
AURÍFERA DE CASTAÑA

El único lote en etapa operativa


es el Lote 76 de la compañía Hunt La superficie agropecuaria del
Oil. Además, existe una propuesta departamento es 661,343.93 hectáreas,
para la construcción de una central que representan el 7,76% del territorio
hidroeléctrica en Inambari. regional, de las cuales 68,900.8 son
ENERGÍA agrícolas, 30,133.54 son pastos
naturales, 512,807.59 son monte y
AGRICULTURA bosques y 49,502 son para otros usos.
Potencial del recurso
forestal: El 46,9% del área
regional tiene potencial forestal
(GOREMAD,2011).
Actualmente existen 44
concesiones forestales con fines
EXTRACCIÓN maderables, lo que representa un
DE MADERA 15% del territorio regional (DGFFS,
2013).

Guía práctica. 13
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN

ÁREAS
CONCESIONES DE
ANP NATURALES
REFORESTACIÓN
PROTEGIDAS

ÁREAS PARA
CONSERVACIÓN ÁREAS DE
ÁREAS DE
E INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN
PRIVADA

PUEBLOS
INDÍGENAS EN

AV AISLAMIENTO
Y CONTACTO Incluye áreas naturales protegidas La extinción de los grupos indígenas sig-
INICIAL con 44,7%; áreas destinadas a conser- nifica una gran pérdida de conocimien-
vación e investigación con 1,93%, tos tradicionales de gran valor sobre las
pueblos indígenas en aislamiento propiedades de las plantas, fauna, suelos
COMUNIDADES
voluntario con 9,63%, comunidades y ecología.
NATIVAS nativas con 5,11%, concesiones de refo-
restación con 1,33% y áreas de conser-
vación privada con 0,004%.

14. Guía práctica


NORMATIVA PERUANA Y REGIONAL
En el marco normativo y regulatorio actual de nuestro existen algunas normas que pueden contribuir al
país no existe aún un documento específico que trate los desarrollo de dichos esquemas (Hajek y Martínez de
mecanismos de valoración de servicios ecosistémicos Angüita, 2012):
e incentivos o pagos por los mismos. Sin embargo,

1 Ley General del Ambiente 3 Ley Forestal y de Fauna Silvestre asociados a esta. Asimismo, la actuación del
Ley 28611. Determina la posibilidad Ley 27308. Marco normativo de promoción Estado y los particulares en dicha gestión.
de esquemas de pago por servicios de manejo sostenible de bosques en el Perú.
ecosistémicos o similares. Ley 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre 5 Proyecto de ley sobre cambio
que entrará en vigencia cuando sea aprobada climático, N° 3118/2013 – CR. Tiene como
2 Ley de Áreas Naturales Protegidas su reglamentación; promueve el manejo objeto la creación de la Ley Marco del Cambio
Ley 26834. Determina que las ANP (alrededor sostenible de bosques y prohíbe el cambio Climático. Contiene la regulación general para
de 15% del territorio nacional) deben de uso de tierras de aptitud forestal.
mantenerse a perpetuidad como ecosistemas enfrentar y adaptarse al cambio climático y
naturales. 4 Ley de Recursos Hídricos. Ley establece disposiciones marco para enfrentar
29338. Regula el uso y gestión de los recursos los efectos del cambio climático.
hídricos que comprenden al agua continental:
superficial y subterránea, y los bienes

Guía práctica. 15
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

PROYECTO DE LEY

“La provisión de servicios ecosistémicos es totalmente


gratuita, sin embargo algunas actividades económicas
la degradan de tal manera que estas oportunidades de generar
servicios se pierden. Una forma de demostrar la importancia de
dichos servicios a los tomadores de decisión es enfocarlo como una
manera de neutralizar catástrofes o externalidades negativas”
(SERNANP).

En el 2008, se desarrolló un proyecto de ley para la


“Promoción y compensación de los servicios
ambientales”, pendiente de aprobación. El objetivo
de la ley es definir, regular y promover la valoración y
compensación de los servicios ambientales, en el marco
de las normas y políticas de protección y preservación
de los recursos naturales, el ambiente y la ecología en
el país.

VERSIÓN COMPLETA EN: En diciembre de 2013, se aprobó el dictamen sobre


(http://es.scribd.com/doc/197728923/Proyecto-de-Ley-Marco-de-Cambio-
Climatico) mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

16. Guía práctica


SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS:
EVOLUCIÓN Y
DEFINICIONES

Guía práctica. 17
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

PRIMERAS
CIVILIZACIONES:
© Dado Galdieri / WWF-Canon

Transformar la naturaleza
para contar con recursos
para sobrevivir.

SEGUNDA MITAD S.XX:


Cambios en los ecosistemas despiertan
preocupación.

Entre los cambios más notorios están:


© André Bärtschi / WWF - Canon
cambios en el uso del suelo para agricultura,
reducción de reservas y flujo de agua,
calentamiento global por reducción de
bosques y reducción de biodiversidad.

INDUSTRIALIZACIÓN: © Dado Galdieri / WWF-Canon

Desarrollan mejores tecnologías para


abastecerse de mejores recursos y
transformarlos para cubrir necesidades.

18. Guía práctica


© Brent Stirton / GettyImages © Diego Pérez / WWF Perú

VALOR INTRÍNSECO DE LOS


ECOSISTEMAS:
Existen diferentes perspectivas para valorar un
ecosistema.

Se pueden valorar en base a la importancia que


tienen para la sociedad, o partiendo del valor
intrínseco o propio del servicio, que puede tener
orígenes culturales, religiosos u otros.

VALORACIÓN DE
ECOSISTEMAS -
CONSERVACIÓN: PSE:
Los servicios ecosistémicos se
Dirigida hacia lugares y especies determinadas, valoran económicamente para
mediante la creación de áreas protegidas. ayudar a que la gente entienda su
importancia.
A medida que la población aumenta se hace difícil
restringir el uso de la tierra para conservación pura. Es Al valorarlos se pueden tomar
necesario integrar a las personas en conservación. mejores decisiones de manejo.

© Diego Pérez / WWF Perú


Guía práctica. 19
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

ECOSISTEMA BIENES Y EXTERNALIDADES


Complejo dinámico de SERVICIOS POSITIVAS Y
NEGATIVAS
comunidades de plantas,
animales y microorganismos, Bienes: Recursos naturales o
así como el ambiente ambientales que se agotan.
inorgánico que interactúan Consecuencias externas de las
como una unidad funcional Servicios: Funciones decisiones tomadas, pueden causar
(EM, 2005). ecosistémicas utilizadas por impactos positivos o negativos.
personas y comunidades que no El área y el tiempo a considerar
se agotan o gastan en el proceso dependerán de qué impactos se
(Hajek y Martínez de Angüita, deben analizar. Por ejemplo, la
“La forma de ver el bosque de los que viven 2012). erosión del suelo se refleja en la
en contacto directo es muy diferente a disminución de la productividad
la de otros que se benefician de los servicios agrícola después de años o décadas.
brindados. Para nosotros el bosque es nuestro Los procesos ecológicos y los
hogar, fuente de alimento, medicinas y agua limpia, sociopolíticos como cambios en
además es fuente de energía y contribuye a nuestra las instituciones responsables, no
felicidad” (CCNN Boca Pariamanu). concuerdan.

20. Guía práctica


IMPULSORES DE CAMBIO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Beneficios que las personas obtienen de los
Cualquier factor que altera algún aspecto ecosistemas.
del ecosistema (EM, 2005). Es importante
identificarlos para realizar intervenciones que
causen impactos positivos y minimicen los DE APOYO REGULACIÓN
negativos. • Ciclo de nutrientes • Regulación del clima, a través
• Formación de suelo de la captura y almacenamiento
de carbono
• Producción primaria
• Regulación de flujo de agua
• Dispersión de semillas
DIRECTOS: INDIRECTOS: • Polinización de cultivos
• Regulación de enfermedades
• Purificación del agua
• Control de la erosión
• Cambio en la cobertura • Crecimiento poblacional
del suelo • Ingreso per cápita
• Contaminación del aire • Políticas de Estado
y agua • Inversiones en investigación

APROVISIONAMIENTO
• Irrigación
CULTURALES
y desarrollo
• Uso de fertilizantes • Influencias religiosas y
• Alimento • Estéticos
• Especies invasoras culturales sobre qué y cómo
consumir • Agua dulce • Espirituales
• Madera y fibra • Educativos
• Combustible • Recreativos

Guía práctica. 21
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

HITOS PARA LA VALORACIÓN DE


A NIVEL MUNDIAL:
1990 COSTANZA ET AL. 1997
Concepto de servicios
ecosistémicos como 1992-1994 Estudio de valoración monetaria 1997-2005
instrumento analítico. Convención Marco de las de los servicios ecosistémicos. Protocolo de Kioto
Naciones Unidas sobre el Cambio Reducción de emisiones de seis
Climático. Permite reforzar gases de efecto invernadero
1992-1993 la conciencia pública sobre 1995-2013 (dióxido de carbono, metano, óxido
Convenio sobre los problemas relacionados al Conferencias de las Partes nitroso y tres gases fluorados).
Diversidad Biológica cambio climático. sobre el cambio climático.
Río de Janeiro - Brasil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

EN EL PERÚ:
1961
Establecimiento de áreas
naturales protegidas en el Perú:
Parque Nacional Cutervo.

22. Guía práctica


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

2010
2005 COP 16 Cancún –
COP 11 Montreal – 2009
COP 15 Copenhague México: Aprobación
2001-2005 Canadá: “Inicios de de primeras
mecanismos REDD”. – Dinamarca: Inicio
Evaluación de los del nuevo tratado propuestas de
ecosistemas del Milenio. global que sustituirá preparación para
a Kioto. REDD.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2004 2008 2010


Primeros estudios REDD en • Creación del SERNANP. • Creación del Programa Nacional de Conservación de
Perú: Lisa Naughton – Treves • Proyecto de Ley de Promoción y bosques: Busca la conservación de 54 millones de
y Freitas y otros en Pacaya Compensación de los Servicios Ambientales. hectáreas de bosques tropicales en un plazo de 10 años.
Samiria, Loreto (2006). El
Estado peruano decide asu-
mir un esquema de “enfoque 2009
anidado” con relación a • Política Nacional del Ambiente.
REDD+ para el Perú. • Constitución de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC).
• Creación del grupo REDD en Perú: Espacio de participación más importante en el país.
Inicio de primeras iniciativas de proyectos REDD.
• Creación del grupo técnico de REDD de la Comisión Nacional de Cambio Climático.
Guía práctica. 23
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
EN MADRE DE DIOS

24. Guía práctica


Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

En la región de Madre de Dios encontramos Estos tipos de ecosistemas ofrecen un sinnúmero de servicios
bosque tropical amazónico o selva baja, y ecosistémicos:
bosques de lluvia de altura o selva alta. El relieve
es principalmente llano, aunque también • Cabeceras de cuencas o partes altas: Regulación hídrica (flujo y
encontramos la cordillera Carabaya al sur calidad) y conservación del suelo mediante cobertura vegetal.
del departamento y algunas colinas de poca
elevación al oeste. • Cursos de agua: Biodiversidad acuática, provisión de alimento
y agua.
En el bosque tropical encontramos ecosistemas
como los aguajales y los bosques ribereños. • Bosques ribereños: Conservación del suelo y regulación hídrica.

• Bosques tropicales: Almacenamiento de carbono, regulación

© André Bärtschi / WWF - Canon


térmica, biodiversidad.

• Aguajales: Almacenamiento de carbono (más que cualquier


otro ecosistema tropical), biodiversidad (base de la cadena
alimenticia de muchas especies, albergan especie endémicas).

“El bosque nos brinda un innumerable número de servicios, tanto a la comunidad


que vive en el bosque como a otros actores relacionados” (CCNN Boca Pariamanu).

Guía práctica. 25
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

MADRE DE DIOS

Ciclo de nutrientes

Formación de suelo

Producción primaria

Dispersión de semillas

Polinización de cultivos

Suministro de alimentos

Suministro de madera y fibra

Suministro de agua dulce

Suministro de combustible

Regulación del clima

Regulación del flujo de agua

Regulación de enfermedades

Purificación de agua

Educativos

Estéticos

Recreación

Espirituales

26. Guía práctica


VALORACIÓN
DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

Guía práctica. 27
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

Según la visión económica neoclásica, la valoración


es una medida de la capacidad de los ecosistemas
para satisfacer necesidades esenciales a la vida.
Se puede valorar el ecosistema desde distintas “Una aplicación directa de la valoración de los servicios
perspectivas: una basada en el ser humano y el ecosistémicos es el conocimiento de la pérdida de estos
valor que este le asigna a los bienes y servicios del servicios y la manera en que esto afecta a diferentes poblaciones,
ecosistema, y la otra basada en las características directa e indirectamente” (Proyecto Especial MDD – GOREMAD).
propias de cada ecosistema; esta última considera
la valoración cultural, espiritual y religiosa.

Se puede emplear para evaluar el aporte del “El objetivo de valorar los servicios ecosistémicos
ecosistema al bienestar humano, para decidir debe ser que la población involucrada tome conciencia
entre distintas formas de manejo del ecosistema y de lo que tiene y que a partir de esto desarrollen iniciativas que
para evaluar las consecuencias de otras decisiones permitan conservar estos ecosistemas y sus servicios, es decir,
posibles. que las comunidades mejoren a raíz de la conservación” (AIDER).

28. Guía práctica


© André Bärtschi / WWF - Canon
Guía práctica. 29
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

ENFOQUES PARA VALORAR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS


Nuestra relación con los ecosistemas está definida quiere decir que no son valorados por su importancia
generalmente desde un enfoque económico, esto ecológica, sino por su utilidad económica.

ENFOQUES DE VALORACIÓN TIPOS DE VALOR

ANTROPOCÉNTRICO: Basado en la Valor de uso Valor de uso


utilidad que el bien o servicio representa para directo

VALOR ECONÓMICO
el hombre.
Valor de uso
TOTAL (VET) indirecto

El Valor Económico Total


(VET) clasifica los distintos Valor de opción
tipos de valor económico
de los servicios de los
ecosistemas, según la VALOR INTRÍNSECO: Se basa en la premisa Valor de no Valor de
vinculación entre los seres de que todo activo natural vale por sí mismo, sin
humanos y el ecosistema. uso existencia
importar la utilidad que tenga para el hombre.

30. Guía práctica


“Se debe definir claramente el fin de valorar los
servicios del ecosistema: conservación pura o
desarrollo de programas más amigables con el ecosistema,
que contribuyan a su conservación” (SERNANP).

MÉTODOS DE VALORACIÓN
DESCRIPCIÓN
Con valor de mercado Sin valor de mercado
Empleados directamente por el hombre; son Precio de mercado
principalmente los servicios de provisión.
Precio hedónico
Insumos o procesos intermedios para la Precio de mercado Costo de viaje
producción de bienes y servicios finales. Costo evitado Valoración contingente
Costo de reemplazo Modelo de elección
Transferencia de beneficio
Poseen un potencial para proporcionar Valor presente neto
valores de uso futuros.

Esta visión predomina en algunas


comunidades tradicionales y pueblos
originarios.

Guía práctica. 31
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

La economía como tal considera solo los bienes


tangibles (aquellos que tienen precio en el mercado) en
la valoración, quedando los intangibles a un lado. Una
manera de solucionar esto es realizando una valoración
económica a los bienes intangibles, a través de diferentes
métodos que veremos a continuación, los que consideran
la forma en que los servicios afectan la calidad de vida de
las personas (enfoque antropocéntrico).

“El bosque da vida a la generación “Para las poblaciones de la RRCC


actual y es importante mantenerlo para Amarakaeri es difícil identificar por
que de lo mismo a la generación futura. Además separado los servicios que provee el bosque, y más
de todos los servicios brindados, el bosque nos aún, valorarlos como tal. Ellos consideran que el
permite la satisfacción de sentir vida” (Concesión bosque es un todo, y que como un todo brinda una
castañera). serie de servicios” (RIA).

32. Guía práctica


METODOLOGÍAS

Guía práctica. 33
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

ALGUNAS
CONSIDERACIONES DE LA
VALORACIÓN
La valoración económica se basa en el costo de
oportunidad y la escasez relativa, lo que trae
consigo ciertas dificultades.

COSTO DE OPORTUNIDAD:
PROBLEMA:
El valor máximo que se puede obtener
si no empleamos los recursos para Los servicios de un ecosistema
producir un bien o servicio específico valorado por comunidades de
y se emplearan para un uso alterno más bajos ingresos tendrán un menor
rentable económicamente. Depende valor que los de un ecosistema
de la capacidad adquisitiva o poder cercano a poblaciones con mayor
económico de quien valora el servicio. poder adquisitivo.

34. Guía práctica


ESCASEZ RELATIVA: “La nueva generación no demuestra interés por desarrollar una actividad
sostenible, buscan el dinero inmediato. Una posible solución a la sostenibilidad
Mientras más escaso sea un bien o de la actividad castañera es el impulso por el enfoque empresarial”
servicio, el valor asignado a este será (FEPROCAMD).
mayor.

© Diego Pérez / WWF Perú


Por otro lado, hay quienes
PROBLEMA: consideran que la valoración
no debe depender de la medida
Se asigna un valor mayor a un en que un bien le sirve al hom-
recurso escaso para quienes bre. Esto se conoce como valor
tienen mayor capacidad de intrínseco, y es una visión que
adquisición, que para un recurso predomina en algunas comu-
que es vital para muchos pero es nidades tradicionales o pue-
a su vez abundante. blos indígenas.

Guía práctica. 35
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

MÉTODOS DE VALORACIÓN
Como se mencionó anteriormente, dentro del enfoque Las metodologías que veremos en los cuadros siguientes
antropocéntrico tenemos bienes de uso directo y otros de corresponden a los bienes de uso indirecto, con valor de
uso indirecto. Dentro de los bienes de uso indirecto hay mercado y sin valor de mercado.
algunos con valor de mercado y otros sin valor de mercado.

ENFOQUE ANTROPOCÉNTRICO: SIN VALOR DE MERCADO

MÉTODOS CARACTERÍSTICAS PASOS SERVICIOS EJEMPLOS


ECOSISTÉMICOS

Utilizado para valorar Calcula el área debajo de la curva Servicios El Parque Nacional del Manu recibe

S/.
áreas naturales que de demanda, que relaciona la culturales, visitantes de distintos lugares del
cumplen función de cantidad de visitas a un lugar especialmente Perú, y cada uno de ellos incurre en
recreación. con los gastos que tienen los los de diferentes gastos para llegar al lugar

COSTO DE visitantes para llegar a este lugar. recreación. (transporte, estadía, costo de entra-
da, entre otros).
VIAJE Más información en: Para valorar los servicios provistos
SALAZAR, S. D. S. (1997). Los métodos por esta área se puede tomar en
indirectos del coste de viaje y de los consideración los costos en los que
incurren las personas para benefi-
precios hedónicos: Una aproximación.
ciarse de estos servicios.

36. Guía práctica


MÉTODOS CARACTERÍSTICAS PASOS SERVICIOS EJEMPLOS
ECOSISTÉMICOS

Busca valorar bienes y Mediante encuestas: Servicios de apoyo y La comunidad Río Abajo enfrenta
¿...? servicios que carecen de de regulación. problemas relacionados al flujo de
mercado, a través de la 1) Información sobre el agua, en algunas ocasiones tienen
creación de un mercado servicio: estado actual. sequías prolongadas y en otras sufren
hipotético. 2) Información de las deslizamientos.
modificaciones en
VALOR ¿Cuánto como máximo calidad o cantidad, y del En la parte alta de la cuenca vive una
estaría dispuesto a pagar comunidad que desarrolla actividades
CONTINGENTE por este servicio?
modo de pago.
3) Datos socioeconómicos
productivas que dañan la cobertura
vegetal, esto causa los problemas de
del entrevistado.
¿Cuánto como mínimo flujo hídrico antes mencionados.
estaría dispuesto a recibir
como compensación por Para solucionar este problema se
dejar de consumir tal bien? propone valorar el servicio tomando el
máximo valor que estaría dispuesto a
pagar la comunidad Río Abajo por una
mejora en cantidad y calidad de agua, y
Más información en: el mínimo valor que estaría dispuesto
RIERA, P (1994). Manual de a recibir la comunidad que radica en
valoración contingente. la parte alta de la cuenca por realizar
actividades productivas que no dañen
la cobertura vegetal y contribuyan a
mejorar el flujo hídrico.

Guía práctica. 37
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

MÉTODOS CARACTERÍSTICAS PASOS SERVICIOS EJEMPLOS


ECOSISTÉMICOS

El valor económico de un • Transferencia de Servicios En la comunidad Agua Sana se


servicio puede calcularse valores fijos: Tomando los de apoyo y realizó un estudio en el que se
a partir de resultados valores promedio de un sitio regulación. valoraron los servicios hídricos. Al
de otros estudios de estudio previo. tener esta comunidad condiciones

TRANSFE- realizados. El resultado


constituye una primera
• Juicio de especialistas:
Tomando los valores
similares a la comunidad Río Abajo
se puede emplear el mismo método
RENCIA DE aproximación valiosa para provenientes del juicio de para valorar, teniendo en cuenta

BENEFICIO
tomadores de decisión. un especialista que conoce algunas variables como ingresos de
los valores de un sitio con la comunidad, caudal del río, entre
similares características. otras.
• Transferencia de
funciones: Transferir
funciones o modelos
estadísticos que definen
relaciones entre variables.

Más información en:


Múnera J.D.O 2006). El método de
transferencia de beneficios para la
valoración económica de servicios
ambientales: Estado del arte y
aplicaciones. Semestre económico,
9(18), 107 – 124

38. Guía práctica


ENFOQUE ANTROPOCÉNTRICO: CON VALOR DE MERCADO.

MÉTODOS CARACTERÍSTICAS PASOS SERVICIOS EJEMPLOS


ECOSISTÉMICOS

Existen bienes sustitutos 1) Definir el problema en Servicios de La comunidad Río Abajo, además de
de los servicios cuestión. provisión. tener problemas en la cantidad de
ambientales que sí cuentan 2) Determinar los bienes y agua, enfrenta problemas de calidad,
con un mercado. servicios a evaluar. ya que río arriba hay comunidades
3) Evaluación de los servicios que desarrollan minería ilegal, la que
Los gastos realizados ecosistémicos. degrada ecosistemas, y por ende,
COSTO DE para reponer el servicio
4) Cálculo del costo de bienes
impide el uso de los bienes y servicios

REEMPLAZO
degradado deben brindados por estos. Para reemplazar
sustitutos.
entenderse como la estos servicios la comunidad deberá
5) Identificar la alternativa
disposición mínima a incurrir en gastos adicionales como
menos costosa.
pagar por los mismos. comprar y transportar agua de otro
6) Establecer la demanda de la sitio para no afectar la salud de las
Valora el costo potencial de alternativa seleccionada. familias que allí habitan.
la contaminación y otros
impactos ambientales
Más información en: Una forma de valorar la calidad
del servicio de provisión de agua
sobre los bienes y servicios López - Morales, C. (2012).
es estimando el costo de comprar y
de los ecosistemas. “Valoración de servicios hidrológicos
transportar agua de otros lugares
por costo de reemplazo: Análisis para garantizar la calidad de la
de escenarios para el Bosque de misma.
Agua”. Documento de trabajo de la
Dirección General de Investigación
en Ordenamiento Ecológico y
Conservación de Ecosistemas,
Instituto Nacional de Ecología.

Guía práctica. 39
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

MÉTODOS CARACTERÍSTICAS PASOS SERVICIOS EJEMPLOS


ECOSISTÉMICOS
Es el costo por evitar daños 1) Definir el problema en cuestión. Servicios de Seguimos con el ejemplo de la
y preservar la calidad 2) Determinar los bienes y regulación. comunidad Río Abajo.
ambiental. Utiliza los servicios a evaluar. Identificado el problema de la minería
costos de bien o servicio 3) Evaluación de los servicios ilegal en la parte alta de la cuenca, se
COSTO como medida de beneficio
proporcionadas por el
ecosistémicos. evalúan los servicios ecosistémicos
4) Estimar el daño físico y que se están perdiendo y el daño que
EVITADO ecosistema.
potencial en un período esto ocasiona en la comunidad Río
determinado. Abajo, como por ejemplo problemas
5) Valor monetario del daño, en la salud, falta de provisión de agua
cantidad gastada para evitarlo. potable, deslizamientos, etc.
6) Establecer la demanda de la Al valorizar estos daños se está
alternativa seleccionada. valorizando indirectamente los
servicios ecosistémicos que impiden
que estos problemas se den.
Más información en:
Porras, I (2003). Valorando los
servicios ambientales de protección
de cuencas: consideraciones
metodológicas. Foro Regional Sistemas
de Pago por Servicios Ambientales en
Cuencas Hidrográficas, 9.

40. Guía práctica


ENFOQUE VALOR INTRÍNSECO

El enfoque de valor intrínseco intenta valorar un bien “Hay un sinfín de actividades económicas
o servicio independientemente de la utilidad que tiene que pueden desarrollarse tomando al bosque
para el hombre. como productor de bienes y servicios. Si es manejado
adecuadamente, las actividades serán sostenibles en el
tiempo ya que el bosque se renueva constantemente”
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS (Concesión castañera).

Valora el ecosistema sin Las comunidades nativas


partir de la utilidad que valoran el ecosistema en

© Diego Pérez / WWF Perú


puede significar para el conjunto, no diferencian
hombre. Toma únicamente procesos ni bienes
el valor que tiene algo en sí y individualmente ya que
VALORACIÓN por sí mismo. consideran que todo el

INTRÍNSECA
conjunto tiene un valor por
sí mismo y que no es posible
DEL hacer diferenciaciones.

ECOSISTEMA

Guía práctica. 41
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

APLICACIÓN DE
LA VALORACIÓN
DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

42. Guía práctica


Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

TIPOS DE INCENTIVOS
Hay diferentes tipos de incentivos que se vienen valor los servicios ecosistémicos, y así contribuir a
implementando para ayudar a reconocer y poner en sostenerlos o restaurarlos.

INCENTIVOS POSITIVOS O INCENTIVOS NEGATIVOS DE


DE PROMOCIÓN DISUASIÓN
Permite estimular a cierto sector a Tiene como finalidad desincenti-
adoptar decisiones o comportamien- var ciertas actividades o compor-
tos y desarrollar acciones para lograr tamientos.
“Los esfuerzos de conservación deben ir de
mejoras.
la mano con el desarrollo de la población que
influye directamente sobre el ecosistema. • Reglamentación y control: mul-
En el caso de las comunidades se deben • Inversión pública tas, impuestos, cancelación de
• Persuasión moral
desarrollar proyectos acorde con su estilo de derechos
• Persuasión económica : pagos,
vida, buscando reducir el impacto generado por premios, ventajas fiscales,
actividades externas” (RIA). subvenciones

Guía práctica. 43
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

Incentivos
por SE

Reglamentación Inversión Persuación Persuasión


y Control Pública moral económica

Pago por Compensaciones


servicios por servicios
Normativas y ecosistémicos ecosistémicos
Modificar el Por medio de
estándares que (PSE) (CSE)
comportamiento información y
tienen como objetivo tradicional, mediante educación se
desincentivar acciones la inversión en incentivan a
que ocasionen la infraestructura, valorar el capital Beneficios
pérdida o degradación tecnología o bienes. natural. tributarios y
de SE.
financieros.

44. Guía práctica


PAGOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PSE)
1. Compensación de provee-
dores a través de un mercado Deforestación Conservación con
local: Los usuarios están en un lugar geo- y uso para
pasto Conservación
pago por servicio
ambiental
gráfico concreto y cercano donde los pro-
veedores desarrollan sus actividades pro-
ductivas. El flujo de información es mejor
y los gastos son menores.
Beneficios
a usuarios
Un ejemplo claro de esto es el Pago por Ser- de tierra
vicios Ecosistémicos Hidrológicos (PSEH). $/ha

Costos a
2. Servicios a una escala geo- poblaciones
aguas
gráfica amplia: Esto incluye los me- abajo
canismos de REDD y otros mecanismos de Fuente: Hajek y Martínez de Angüita (2012)

mantenimiento de biodiversidad.

Guía práctica. 45
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

© Diego Pérez / WWF Perú


COMPENSACIÓN
POR SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS (CSE)
Busca compensar a los que han sufrido la pérdida
de servicios ecosistémicos. Pueden incluir
transferencias monetarias o no monetarias.
Entre las modalidades más utilizadas están la
provisión de alimentos y la construcción de obras
comunales.

46. Guía práctica


© Diego Pérez / WWF Perú
BENEFICIOS
TRIBUTARIOS
Y FINANCIEROS
Los más usados son los certificados para el
pago de impuestos y los créditos blandos,
que son entregados a aquellos que protegen
sus bosques o tierras, orientándolos a que
desarrollen actividades sostenibles que
produzcan beneficios económicos.

Guía práctica. 47
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN MADRE DE DIOS


APLICACIÓN CASO ANTECEDENTES/ PROBLEMÁTICA
Programa REDD en la reserva Tambopata. La provisión de servicios es totalmente gratuita, sin
PERSUASIÓN embargo hay actividades económicas que degradan
ECONÓMICA los ecosistemas de forma que estas oportunidades de
generar servicios se pierden.
– PSE

La CNI desarrolla turismo comunitario en sociedad con


Turismo (REDD +): Rainforest Expeditions.
Comunidad nativa Infierno (CNI) y AIDER. La Comunidad elabora un plan de inversiones y un plan
de vida que buscan cumplir para hacer sus actividades
sostenibles y mejorar su comunidad.

Zona de “Producción de agua” que necesita ser


conservada.
PSEH: ACR “Señor de la Cumbre”.
La comunidad de Santa Rosa se abastece de esta fuente
de agua.

Compite con actividades como minería aurífera,


extracción ilegal de madera, extracción de recursos
del bosque, incremento de actividad agropecuaria y la
Carretera Interoceánica.

48. Guía práctica


MÉTODOS/ENFOQUES ESTADO
1) Estimación del stock de carbono almacenado en la reserva. Aún no se concluye con la comercialización de los
2) Cuantificación de la deforestación en MDD. bonos.
3) Tasa de deforestación proyectada en MDD.
4) Estimación de la degradación forestal en la reserva. VALORACIÓN
PODRÍA EMPLEARSE: PRECIO DE MERCADO

En coordinación con AIDER vienen desarrollando un proyecto REDD, En proceso. Ya se cuantificó el carbono almacenado.
que busca conservar los bosques frente al avance de la deforestación
mediante la promoción de actividades económicas sostenibles y
acuerdos de conservación en las áreas identificadas. IDENTIFICACIÓN
PODRÍA EMPLEARSE: PRECIO DE MERCADO O COSTO SOCIAL
(ver recuadro de la pág. 48)

Las ACR son superficies protegidas de “uso directo”, en las que se Propuesta de ACR. No llegó a determinarse como
permite la extracción de algunos recursos. tal debido a la falta de un acuerdo entre los actores
Los objetivos son: involucrados.
1) Desarrollar una estrategia de conservación participativa en el área.
2) Buscar la protección de bosques en las nacientes.
IDENTIFICACIÓN
PODRÍA EMPLEARSE: LA VALORACIÓN CONTINGENTE,
COSTO DE REEMPLAZO Y COSTO EVITADO

Guía práctica. 49
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

APLICACIÓN CASO ANTECEDENTES/ PROBLEMÁTICA

REGLAMENTACIÓN Plan de ordenamiento territorial en MDD. En la región hay superposición de actividades,


todas tienen derechos adquiridos por lo que es
Y CONTROL necesario tratar con todos los actores involucrados
para llegar a cualquier acuerdo.

Creación, implementación y operatividad del Desarticulación en las diferentes instancias


sistema de conservación regional de MDD. del GOREMAD, y dificultad para desarrollar
programas de conservación por la superposición
(ProNaturaleza – GOREMAD). de derechos o actividades sobre un mismo
territorio.

50. Guía práctica


MÉTODOS/ENFOQUES ESTADO

1) El POT se desarrolla partiendo de la situación actual del territorio, tanto económica como política.
En proceso de
2) Se plantea dos posibles escenarios: desarrollo.
› Un escenario de ordenamiento que asegure la sostenibilidad.
› Un escenario que sea la continuidad de la forma actual de uso del territorio.
3) Se desarrolla la propuesta de un escenario futuro con un ordenamiento político y económico que MAPEO
asegure la sostenibilidad.
4) Propuesta de políticas o reglamentos de uso y ocupación de territorio, programas de desarrollo,
programas de inversión, etc.

SE PUEDEN EMPLEAR DIVERSOS MÉTODOS, DEPENDIENDO DE LOS SERVICIOS A VALORAR:


y y DE APOYO Y REGULACIÓN: Contingente, costo de reemplazo o costo evitado.
y y DE PROVISIÓN: Precio de mercado.
y y CULTURALES: Costo de viaje.

Implementar el Sistema Regional de Conservación de Madre de Dios, con la participación del En proceso.
GOREMAD. Fase de mapeo e
1) Identificación de sitios prioritarios para la conservación en MDD. Se toman en cuenta 13 criterios que identificación de APC.
están ligados a los bienes y servicios que ofrece cada una de estas áreas.

IDENTIFICACIÓN
2) Luego de identificadas estas áreas se desarrollarán estrategias que permitan vincular a los actores de
esas zonas para que el impacto sea el mínimo posible.

SE PUEDEN EMPLEAR DIVERSOS MÉTODOS, DEPENDIENDO DE LOS SERVICIOS A VALORAR:


y y DE APOYO Y REGULACIÓN: Contingente, costo de reemplazo o costo evitado.
y y DE PROVISIÓN: Precio de mercado.
y y CULTURALES: Costo de viaje.

Guía práctica. 51
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

COSTO SOCIAL DEL CARBONO


El Costo Social del Carbono (SCC) es el daño hecho
por emitir una tonelada adicional de dióxido de
carbono a la atmósfera (USD/TM de carbono) en
un período de tiempo.

Emisiones Concentración en Cambio en la Daños


la atmósfera temperatura causados

El objetivo de estimar el costo social del carbono La estimación del costo social permite incorporar
es buscar el bienestar de la sociedad. El valor se los costos sociales de las emisiones de carbono en los
traduce en dinero, unidad en la que el costo social análisis costo – beneficio de políticas regulatorias
es calculado. para reducir emisiones.
Los métodos de estimación cuantitativa del costo
social son varios, sin embargo todos siguen la misma Más información en:
lógica.
Pearce, D (2003). The social cost of carbon and its policy implications. Oxford
review of economic policy, 19(3) 362 – 384.

52. Guía práctica


© Diego Pérez / WWF Perú
Guía práctica. 53
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

PROYECTOS E INICIATIVAS EN MARCHA RELACIONADAS A LA


VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MAPEO: IDENTIFICACIÓN:
1) Plan de 1) Identificación de sitios prioritarios para la conservación: Se evalúan en base
ordenamiento a 13 criterios que consideran bienes y servicios ofrecidos por los ecosistemas.
territorial de la Pronaturaleza y GOREMAD.
región de MDD.
2) Propuestas de Áreas de conservación regional: Lago Valencia, La Cumbre y Huitoto.
GOREMAD.
GOREMAD.
3) Propuesta de conservación de la cuenca de Chonta: Aún no ha sido contaminada y
prodría proveer de agua a la región. GOREMAD.
4) Servicio turístico y fauna silvestre como fuente proteica para la población local en la
Reserva de Tambopata. SERNANP.
5) Diagnóstico y evaluación de los SE en la comunidad de Puerto Arturo: Se desarrollará
una metodología de levantamiento de carbono en la comunidad, y luego de
cuantificados los servicios se propondrán actividades productivas que contribuyan a
su conservación. UNAMAD.
6) Identificación de reforestadores con quienes desarrollar un proyecto de ecoturismo a
cambio de la firma de un acuerdo de conservación en el que se contemplará actividades
productivas que no causen un fuerte impacto. ACCA.

54. Guía práctica


VALORACIÓN:
1) Programa REDD en la reserva de Tambopata y Bahuaja Sonene:
Carbono cuantificado, aún no ha sido comercializado. AIDER y
SERNANP.
2) Valoración de servicios hídricos de la reserva de Tambopata para la
comunidad de Amarakaeri. SERNANP y GOREMAD.
3) Programa REDD con castañeros de FEPROCAMD: La asociación
transfiere el derecho del carbono a BAM y esta se compromete a
invertir en capital y en una planta procesadora de castaña. BAM y
FEPROCAMD.
4) Amazon REDD Project - Madre de Dios: proyecto REDD+ en el que
participa Maderacre. Cuentan con compradores definidos y han
iniciado el proceso de comercialización.

Guía práctica. 55
BIBLIOGRAFÍA
Y GLOSARIO
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

BIBLIOGRAFÍA
• Armas, A., Börner, J., Rügnitz, M., Díaz, L., Tapia, S. • Gobierno Regional de Madre de Dios (2011). Plan
C., Wunder, S., Reymond, L. y Nascimento, N. (2011). de Ordenamiento Territorial del departamento de
Pagos por Servicios Ambientales para la conservación Madre de Dios al 2030.
de bosques en la Amazonía peruana: Un análisis de
viabilidad. • Hajek, F. y Martínez de Angüita, P. (2012). ¿Gratis?
Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en
• Che Piu, H. y García, T. (2011). Estudio REDD Perú: el Perú. Ediciones Wust. Lima. Péru. Pp 436.
La situación de REDD en el Perú. Lima, Perú.
• Interagency Working Group on Social Cost of Carbon,
• Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity United States Government. (2010). Technical Support
synthesis. (2005). Washington DC: Island Press. Document: Social Cost of Carbon for Regulatory
Impact Analysis – Under Executive Order 12866.
• Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005).
Estamos gastando más de lo que poseemos. • Ittmer, H., Berghöfer, A. y Sukhdev, P. (2010). TEEB
- La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad:
• Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). porque no podemos arriesgarnos a considerar la
Informe de síntesis. Borrador final (en línea). naturaleza como algo garantizado. Ambienta: la
Disponible en http://www.milleniumassessment.org revista del Ministerio de Medio Ambiente, (91), 10-18.

Guía práctica. 57
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

• Laterra, P., Jobbágy, E. G. y Paruelo, J. M. (2011). funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar


Valoración de servicios ecosistémicos: conceptos, humano. Revista Ecosistemas, 16(3).
herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial. Ediciones INTA, Buenos Aires. • Múnera J.D.O. (2006). El método de transferencia de
beneficios para la valoración económica de servicios
• Lead, C., de Groot, R., Fisher, B., Christie, M., ambientales: Estado del arte y aplicaciones. Semestre
Aronson, J., Braat, L. y Shmelev, S. (2009). The económico, 9(18), 107 – 124. Disponible en: http://
Economics of Ecosystems and Biodiversity: The www.redalyc.org/pdf/1650/165013669005.pdf
Ecological and Economic Foundations.
• Pearce, D. (2003). The social cost of carbon and its
• López - Morales, C. (2012). Valoración de servicios policy implications. Oxford Review of Economic
hidrológicos por costo de reemplazo: Análisis de Policy, 19(3) 362 – 384. Disponible en: http://www.
escenarios para el Bosque de Agua. Documento de climateactionproject.com/docs/SOCIAL_COST_
trabajo de la Dirección General de Investigación OF_CARBON.pdf
en Ordenamiento Ecológico y Conservación de
Ecosistemas, Instituto Nacional de Ecología. México • Porras, I. (2003). Valorando los servicios ambientales
D.F. Disponible en: http://ine.gob.mx/descargas/ de protección de cuencas: consideraciones
dgioece/doc_bosque_de_agua.pdf metodológicas. III Congreso Latinoamericano de
Manejo de Cuencas Hidrográficas, “Desarrollo
• Montes, C. y Sala, O. (2007). La Evaluación de los Sostenible en Cuencas Hidrográficas”, Arequipa,
Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el Perú, 9-12 Junio 2003, organizado por FAO.

58. Guía práctica


• Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente.
Disponible en: http://pagines.uab.cat/pere.riera/sites/
pagines.uab.cat.pere.riera/files/manualcvm2.pdf

• Salazar, S. D. S. (1997). Los métodos indirectos


del coste de viaje y de los precios hedónicos: Una
aproximación. Disponible en: http://www.magrama.
gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_
reea/r179_06.pdf

• Thureson, D. y Hope, C. (2012). Temporal Aspects of


the Social Cost of Greenhouse Gases (No. 2012: 3).

• Wunder, S. (2006). Pagos por servicios ambientales:


Principios básicos escenciales. CIFOR.

• Wunder, S., Wertz-Kanounnikoff, S. y Sánchez,


R. M. (2007). Pago por servicios ambientales: una
nueva forma de conservar la biodiversidad. Gaceta
Ecológica, (84), 39-52.

Guía práctica. 59
Valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios

GLOSARIO
• ACR: Área de Conservación Regional • COP: Conferencia de las Partes

• ACCA: Asociación para la Conservación de la • CSE: Compensación por Servicios


Cuenca Amazónica Ecosistémicos

• AIDER: Asociación para la Investigación y el • DGFFS: Dirección General Forestal y de Fauna


Desarrollo Integral Silvestre

• APC: Áreas Prioritarias para la Conservación • EM: Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio
• AT-GOREMAD: Acondicionamiento Territorial –
Gobierno Regional de Madre de Dios • FEPROCAMD: Federación de Productores
Castañeros de Madre de Dios
• BAM: Bosques Amazónicos
• FONAFIFO: Fondo Nacional de Financiamiento
• CCNN: Comunidad Nativa Forestal (Costa Rica)

• CNCC: Comisión Nacional de Cambio • GEI: Gases de Efecto Invernadero


Climático
• MDD: Madre de Dios

60. Guía práctica


• POT: Plan de Ordenamiento Territorial • SE: Servicios Ecosistémicos

• PSA: Pago por Servicios Ambientales • SERNANP: Servicio Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado
• PSE: Pago por Servicios Ecosistémicos
• SISA: Sistema de Incentivos para Servicios
• PSEH: Pago por Servicios Ecosistémicos Ambientales
Hidrológicos
• TRAFO: Proyecto para la Adaptación y
• REDD: Reducción de Emisiones por Desarrollo de los Bosques Tropicales
Deforestación y Degradación
• UNAMAD: Universidad Nacional Amazónica de
• RCA: Reserva Comunal Amarakaeri Madre de Dios

• RIA: REDD+ Indígena Amazónico

• RRCC: Reserva Comunal

• SCC: Costo Social del Carbono

Guía práctica. 61

También podría gustarte