Está en la página 1de 13

Módulo: Enfermería pediátrica

Unidad de aprendizaje:

__________*_____________________________________________________

Resultado de aprendizaje
Proceso de Enfermería de paciente con diagnóstico médico de:
HIPERBILIRRUBINEMIA

Estudiante:
A. M.

Profesor:
*

09 de Enero del 2019


Introducción

En el presente trabajo se hace una revisión acerca de la enfermedad por la que


está cursando el paciente, esto permite tener los elementos necesarios para
aplicar el proceso de atención de enfermería con la finalidad de identificar los
diagnósticos reales y potenciales, así como las intervenciones de enfermería
específicas en la paciente con hiperbilirrubinemia.

El proceso de atención de enfermería es un método sistemático y organizado para


administrar cuidados de enfermería individualizado que permite: identificar y
conocer las prioridades del enfermo, proporcionar los cuidados y mantener una
evaluación continua y con ello mejorar o cambiar los cuidados que se
proporcionan y poder brindar una atención de alta calidad conociendo todos los
conceptos fisiopatológicos de la enfermedad actual.

La hiperbilirrubinemia neonatal se manifiesta como la coloración amarillenta de la


piel y mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y la
eliminación de bilirrubina. Las causas de ictericia neonatal son múltiples y
producen hiperbilirrubinemia directa, indirecta o combinada, de severidad variable.

La ictericia es un síntoma muy común que afecta aproximadamente al 60% de los


neonatos sanos y no requiere tratamiento alguno. Sin embargo entre el 8 al 11%
de los neonatos ictéricos, preferentemente aquellos con edad gestacional entre las
34 a 37 semanas, pueden desarrollar hiperbilirrubinemia severa, con el
consecuente riesgo de afectación neurológica, debido al potencial de
neurotoxicidad de la bilirrubina libre.

La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento


de la bilirrubina (B) y su acumulación en los tejidos corporales. Se aprecia
clínicamente cuando la B sérica es superior a 2 mg/dl (34 µmol/L) en niños o
mayor de 5 mg/dl (85 µmol/L) en neonatos. Este incremento puede producirse en
base al aumento de la fracción indirecta no conjugada o a la fracción directa
conjugada de la bilirrubina.

Aproximadamente el 50-60% de neonatos presentan hiperbilirrubinemia y la


mayoría de los recién nacidos desarrollan ictericia clínica luego del segundo día de
vida como expresión de una condición fisiológica. La ictericia en la mayoría de los
casos es benigna, pero por su potencial neurotoxicidad, debe ser monitorizada
muy de cerca para identificar neonatos que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia
severa y alteraciones neurológicas inducidas por la bilirrubina.
Fisiopatología

El recién nacido en general tiene una predisposición a la producción excesiva de


bilirrubina debido a que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo tiempo de
vida promedio es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están
envejecidos y en proceso de destrucción; además que el sistema enzimático del
hígado es insuficiente para la captación y conjugación adecuadas. La ingesta oral
estádisminuida los primeros días, existe una disminución de la flora y de la
motilidad intestinal con el consecuente incremento de la circulación entero-
hepática. Finalmente, al nacimiento el neonato está expuesto a diferentes traumas
que resultan en hematomas o sangrados que aumentan la formación de bilirrubina
y además ya no existe la dependencia fetal de la placenta.

Factores que predisponen a la hiperbilirrubinemia neonatal

 Mayor número de eritrocitos


 Menor sobrevida del glóbulo rojo
 Eritrocitos envejecidos en proceso de destrucción
 Ingesta oral disminuida, y escasa flora intestinal (mayor circulación
 entero-hepática)
 Insuficiente funcionalidad hepática
 Presencia de sangrados y hematomas
 Ausencia de placenta
La mayoría de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción
del eritrocito. El factor hem por la acción de la enzima hemo-oxigenasa se
transforma en biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se
elimina por los pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de
hemoglobina. La biliverdina se convierte en bilirrubina por acción posterior de la
biliverdina reductasa (NADPH). Esta bilirrubina se denomina indirecta o no
conjugada y es un anión liposoluble y tóxico en su estado libre. Un gramo de
hemoglobina produce 35 mg de bilirrubina y aproximadamente se forman 8-10 mg
de bilirrubina al día por cada kilogramo de peso corporal.

La albúmina capta dos moléculas de bilirrubina indirecta.


La primera se une fuertemente a la bilirrubina, pero la segunda tiene una unión
lábil y puede liberarse fácilmente en presencia de factores clínicos (deshidratación,
hipoxemia, acidosis), agentes terapéuticos (ácidos grasos por alimentación
parenteral) y algunas drogas (estreptomicina, cloranfenicol, alcohol benzílico,
sulfisoxasole, ibuprofeno), que compiten con esta unión y liberan bilirrubina en
forma libre a la circulación. Un gramo de albúmina puede unir hasta 8, 2 mg de
bilirrubina.
La bilirrubina indirecta libre penetra fácilmente al tejido nervioso causando
encefalopatía bilirrubínica.

Al llegar la bilirrubina al hepatocito se desprende de la albúmina y es captada en


sitios específicos por las proteínas Y-Z (ligandinas), cuyos niveles son bajos los
primeros 3-5 días de vida, las cuales transportan la bilirrubina indirecta al interior
del hepatocito hacia el retículo endoplásmico liso, donde se lleva a cabo la
conjugación, siendo la enzima más importante la uridil difosfoglucuronil
transferasa-UDPGT y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina
directa o glucuronato de bilirrubina.

La bilirrubina directa o conjugada es excretada activamente hacia los canalículos


biliares, la vesícula biliar y luego al intestino, donde la acción de las bacterias la
transforman en urobilinogeno. La ausencia o escasa flora bacteriana, el
inadecuado tránsito intestinal y la enzima beta glucuronidasa produce
desconjugación de la bilirrubina que es reabsorbida por el intestino, incrementando
la circulación entero hepática.
Teoría de Enfermería
(Desarrollo del metaparadigma de enfermería)

Dorotea E Orem estableció la teoría del déficit del autocuidado como un modelo
general compuesto por tres subteorias relacionadas.

 La teoría de autocuidado
 La teoría del déficit del autocuidado
 La teoría de los sistemas de enfermería
En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los
cuidados básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante
más tiempo, es decir mejorar su calidad de vida. De igual manera conceptualiza la
enfermería como el arte de actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar
y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma con el objetivo de ayudar
al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad, incluyendo la competencia desde su relación
interpersonal de actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus
necesidades y demandas de autocuidado, donde debe respetar la dignidad
humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el principio del consentimiento
informado, confidencialidad, credo, veracidad e intimidad entre otros aspectos,
permitiendo que el enfermo participe en la planificación e implementación de su
propia atención de salud, si tuviese la capacidad para ello, acogido a los adelantos
científico-técnicos que propicien el desarrollo ascendente de la ciencia enfermera,
respetando las normas, códigos ético- legales y morales que desarrolla la
profesión.

Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante.
Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas,
las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de
llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado
del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del bienestar que
tiene una persona.
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse
por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es
proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales.

Aunque no lo define Entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores


externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.

El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el


conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar
la persona para sí misma, consiste en la práctica de las actividades que las
personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en
determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener
un funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo personal y el
bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y
del desarrollo.

Los enfermeros(as) actúan cuando el individuo, por cualquier razón, no puede


autocuidarse, para ello D. 0rem propone los siguientes métodos de asistencia de
enfermería, que se basan en la relación de ayuda y/o suplencia los enfermeros(as)
hacia el paciente, y son:

1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.

2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las


recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el


tratamiento médico que se haya prescrito.

4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, por ejemplo las medidas


de higiene en las escuelas.

5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un paciente


portador de una cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y actividades que
debe realizar.

Asumiendo que el autocuidado es una función reguladora del hombre que las
personas deben, deliberadamente llevar a cabo, por sí solas, una actividad del
individuo, aprendida por este y orientada hacia un objetivo, una conducta que
aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí
mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar; consideramos que
el autocuidado es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de
autocuidado, la demanda de autocuidado y la actividad de autocuidado ofrecen la
base para entender los requisitos de la acción y la limitación de la acción de
personas que podrían beneficiarse de la enfermería.
Valoración de enfermería

Identificación personal
Fecha: 02/01/19
Nombre: RN JG Sexo: Masculino Edad: 5 días
Lugar de procedencia: LG
Fecha de ingreso: 02/01/19 Servicio: Urgencias pediátricas Cama: 5

Enfermedad actual
Diagnóstico de ingreso: Fiebre por deshidratación
Razones para el ingreso: Fiebre, orina rojiza y hambre.
Tratamiento antes del ingreso: Ninguno
Año de inicio de la enfermedad: 2019
Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento: No
Diagnostico actual: Sepsis por deshidratación, hiperbilirrubinemia miltifactorial.
Tratamiento actual: Paracetamol, fototerapia

DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD


Producto de la gesta de madre de 16 años de edad, menciona control prenatal
regular, 6 consultas, 3 ultrasonidos reportados. Parto eutócico sin complicaciones,
39 SDG, peso 3000 gr, apgar 8/9.

DOMINIO 2. NUTRICIÓN
Peso al nacer: 3.500 kg Peso actual: 2.700 kg Talla: 50 cm
La madre afirma que el niño no quiere tomar su pecho. Antes del ingreso le dio 1
onza de té de limón.
Se observa palidez tegumentaria y mucosas semihidratadas.
Abdomen blando y depresible. Peristalsis presente. Tolerando la vía oral. Cuenta
con catéter venoso periférico para vena permeable.

DOMINIO 3. ELIMINACIÓN
Eliminación vesical.- Orina rojiza. Alrededor de 3 cambios de pañal al día.
IU= 2.7 ml/kr hr
Eliminación intestinal.-Evacuaciones con características adecuadas.
Temperatura de 36.6°C.
Ruidos respiratorios adecuados, sin estertores y sin datos de dificultad
respiratoria.

DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO


Madre refiere que en la casa duerme muy bien y en el hospital también.
FC: 99 lpm T/A media: 63
FR: 30 rpm Llenado capilar: 2’’
T/A: 82/60 SatO2:96%

DOMINIO 5. PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN


Se observa paciente activo y reactivo.
DOMINIO 6. AUTO PERCEPCIÓN
No aplica.
DOMINIO 7 ROL–RELACIONES
No aplica.

DOMINIO 8. SEXUALIDAD
No aplica.

DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA AL ESTRÉS


Paciente tranquilo.

DOMINIO 10. PRINCIPIOS VITALES


No valorado.

DOMINIO 11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


Se controlan funciones vitales manteniendo temperatura estable y no presenta una
alteración.

DOMINIO 12. CONFORT


La madre refiere de haber tenido fiebre y de no querer tomar el seno materno.
Orina rojiza y fiebre.
Buena coloración tegumentaria, mucosas semihidratadas.

DOMINIO 13. CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Bajo de peso desde su nacimiento a la fecha de hoy.
Razonamiento diagnostico

PROBLEMA ETIOLOGIA SIGNOS Y SÍNTOMAS DOMINIOS Y CLASE ETIQUETA


(Características DIAGNOSTICA
definitorias)
Ictericia neonatal Edad del neonato 1- Piel y mucosas Dominio: 02 Nutrición Ictericia neonatal
7 días amarillas Clase: 04 metabolismo
Patrón de
alimentación mal
mantenido
Pérdida de peso
anormal (<7-8% en
el neonato con
lactancia materna,
15% en el neonato a
término)
Fiebre Deshidratación Aumento de la Dominio: 11 Hipertermia
temperatura corporal seguridad/protección
por encima del límite Clase: 06 termorregulación
normal
Dificultad en el Conocimientos Proceso de Dominio: 07 Rol/relaciones Lactancia materna
proceso de deficientes amamantamiento Clase: 01 Rol de cuidador ineficaz
lactancia materna insatisfactorio

Deterioro de la Problemas con la Rechazo del alimento, Dominio: 02 Nutrición Deterioro de la


deglución conducta alimentaria fiebre inexplicada, Clase: 05 Ingestión deglución
Riesgo de Alteraciones que - Dominio: 02 Nutrición Riesgo de déficit de
pérdida de agua afectan el aporte de Clase: 05 Deshidratación volumen de líquidos
líquidos
Riesgo de fiebre Deshidratación - Dominio: 11 Riesgo de
seguridad/protección desequilibrio de la
Clase: 06 termorregulación temperatura corporal

Planes de cuidado de enfermería


*
Conclusión

Alogaritmo
Bibliografía

• Dr. Jose Antonio Gonzales Montoya, Dr Roberto Hernandez de Honor. (2010). Detección Oportuna, Diagnóstico y
Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia en Niños Mayores de 35 Semanas de Gestación Hasta las 2 Semanas de Vida Extrauterina.
2019, de IMSS Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_Hiperbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf
• DR. NARANJO HERNANDEZ. (2017). LA TEORIA DE DEFICIT DE AUTOCUIDADO: DOROTHEA ELIZABETH OREM.
2019, de SCIELO Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
• ISABEL PINTO FUENTES. (.). ICTERICIA. 2019, de AEP Sitio web:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/ictericia.pdf
• ROSALES Susana, Fundamentos de Enfermería, 2ª edición, el manual moderno, México. 1999.
• Kozier B. Fundamentos de enfermería Vol. 1. 5ª ed. México Distrito Federal: MC Graw Hill Interamericana; 1999.

• NANDA internacional, diagnósticos enfermeros 2009 2011, definición y clasificación, editorial Elsevier.
• Sue Moorhead, Marior Johnson, Meriedean Maas, Clasificación de resultados de enfermería (NOC), editorial Elsevier,
Cuarta edición.
• Joanne Mc loskey Dochterman, Gloria M. Bulechek, Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC), editorial Elsevier,
Quinta edición.

También podría gustarte