Está en la página 1de 3

Portalcarita.

com DPC III: El Proceso Único de… Tipos de procesos de ejecución

TIPOS DE PROCESOS DE EJECUCIÓN


(Andrés Carita Quispe)

CPC D. LEG. 1069


TITULO V TITULO V
PROCESOS DE EJECUCIÓN PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
Cap. I Disposiciones Generales Cap. I Disposiciones Generales
Cap. II Proceso Ejecutivo Cap. II Proceso Único de Ejecución
Scap. 1 Disposiciones generals Scap. 1 Disposiciones especiales
Scap. 2 Ejecuc. de oblig. de dar suma de dinero Scap. 2 (derogado)
Scap. 3 Ejecuc. de oblig. de dar bien mueble determ. Scap. 3 Ejecuc. de oblig. de dar bien mueble determ.
Scap. 4 Ejecuc. de oblig. de hacer Scap. 4 Ejecuc. de oblig. de hacer
Scap. 5 Ejecuc. de oblig. de no hacer Scap. 5 Ejecuc. de oblig. de no hacer
Cap. III Proceso de ejecución de RRJJ Cap. III Ejecución de RRJJ
Cap. IV Proceso de ejecución de garantías Cap. IV Ejecución de garantías
Cap. V Ejecución forzada. Cap. V Ejecución forzada.

Con la finalidad de establecer las condiciones para la implementación y vigencia del Tratado Libre de
Comercio (TLC) con Estados Unidos (Acuerdo de Promoción Comercial), en el mes de junio del 2008,
por delegación de facultades legislativas del Congreso, el Ejecutivo del Perú dictó un paquete de
Decretos Legislativos, dentro de ellos, el D. Leg. 1069 que en su área quizo mejorar la Administración de
Justicia en Materia Comercial.
Este dispositivo introdujo modificaciones y derogatorias en el título IV del llamado Proceso Cautelar y en
el Título V del Proceso de Ejecución, ambos de la Sección V de los Procesos Contenciosos.
Del tránsito de la denominación de “Procesos de Ejecución” a la de “Proceso Único de Ejecución”
del D. Leg. 1069 como encabezamiento del Título, advertimos en el legislador una intención unificadora
de los procesos de ejecución para conseguir lleguen a constituir un sólo proceso.
Este hecho nos relevaría del deber de seguir desarrollando año a año la tipología del proceso de
ejecución en la propuesta del Código Procesal Civil ya que se habría convertido en un único proceso, sin
embargo, todo hace parecer que fueron simples intenciones tal como puede apreciarse del cuadro
comparativo arriba incorporado.
En efecto, el CPC reconocía 3 tipos de procesos de ejecución:
1. El Proceso Ejecutivo.
2. El Proceso de Ejecución de Resoluciones Judiciales, y
3. El Proceso de Ejecución de Garantías.
El D. Leg. mantiene el criterio tripartito de clasificación:
1. Proceso Único de Ejecución.
2. Ejecución de Resoluciones Judiciales, y
3. Ejecución de Garantías.
El “Proceso Ejecutivo” del capítulo II pasa a llamarse “Proceso Único de Ejecución” y se ubica al lado de
los otros procesos de ejecución de los capítulos III y IV.
En cuanto a las variedades del Proceso Ejecutivo, el CPC reconocía 4 sub tipos:
1. La Ejecución de Obligación de dar suma de dinero.
2. La ejecución de obligación de dar bien mueble determinado.
3. La ejecución de obligación de hacer, y
4. La ejecución de obligación de no hacer.
En este caso la clasificación habría variado con el D. Leg. al quedar derogado el sub capítulo 2 referido a
la ejecución de obligación de dar suma de dinero, sin embargo el nuevo artículo 695 que lleva su nombre
dispone que este tipo de ejecuciones se rige por las Disposiciones Generales, esto es, que las
Disposiciones Generales regulan la ejecución de estas obligaciones como tipo base, y no podía ser de
otro modo ya que es la clase de obligaciones que más ejecución demanda dentro de todas las
obligaciones.
Entonces, la clasificación de los procesos ejecutivos, hoy llamados, procesos únicos de ejecución, queda
hecha tal como siempre:

Página 1 de 3
Portalcarita.com DPC III: El Proceso Único de… Tipos de procesos de ejecución

1. Ejecución de obligación de dar suma de dinero.


2. Ejecución de obligación de dar bien mueble determinado.
3. Ejecución de obligación de hacer, y
4. Ejecución de obligación de no hacer.
Entre el epígrafe del Cap. II “Proceso Único de Ejecución” (contenido) y el del Título V también “Proceso
Único de Ejecución” (continente) al responder al mismo nombre se produce una discordancia. El
“Proceso Único de Ejecución” no puede ser una modalidad del propio “Proceso Único de Ejecución”. Por
esta razón estimamos adecuado mencionar que los Procesos Únicos de Ejecución están integrados por:
1. El Proceso Único de Ejecución propiamente dicho,
2. El Proceso Único de Ejecución de Resoluciones Judiciales, y
3. El Proceso Único de Ejecución de Garantías.
Finalmente, el nuevo artículo 690-B que modula el régimen de la competencia propone una forma más
clara de clasificación ya que desde siempre se ha tomado en cuenta la naturaleza del título que contiene
la obligación:
1
1. Procesos Únicos de Ejecución con título ejecutivo de naturaleza extrajudicial,
2. Procesos Únicos de Ejecución con título ejecutivo de naturaleza judicial, y
3. Procesos Únicos de Ejecución con garantía constituida.
El proceso de Reivindicación, para citar un ejemplo, siempre será un proceso de cognición. La sentencia
firme que declara fundada la demanda incorpora una orden para que el demandado restituya la posesión
del bien. Esta orden desde ya configura una obligación, en este caso, una obligación de dar, de dar un
bien. Si el demandado hace caso omiso, deberá procederse a la restitución forzada justamente en
ejecución de lo que en sentencia firme se tiene ordenado, y esto supone un proceso de ejecución.
Quiere decir que la cognición ha cumplido su función: declarar el derecho y fijar una orden de
cumplimiento de la obligación. A partir de ella, interviene la ejecución para satisfacer plena y
materialmente el interés de su titular. Aquella sentencia firme pasaría a ser un título, título que contiene
la obligación a ejecutarse.
Corresponde ahora determinar cuál de aquellos tipos de Procesos de Ejecución llamados hoy Procesos
Únicos de Ejecución sería el indicado para ejecutar la referida obligación. ¿De qué naturaleza es el
título? (la sentencia) ¿de naturaleza judicial o de naturaleza extrajudicial? Obviamente que de naturaleza
judicial porque ha sido otorgada por el Órgano Jurisdiccional. Entonces deberá ejecutarse a través del
“Proceso de Ejecución de Resoluciones Judiciales” llamado hoy “Proceso Único de Ejecución de
Resoluciones Judiciales” o también “Proceso Único de Ejecución con título ejecutivo de naturaleza
judicial”.
Pasando a otro punto, en muchos casos la propia Ley certifica de antemano un derecho, similar a la
declaración del Juez, en atención a la solemnidad del documento que lo contiene. Ya no es necesario en
estos casos solicitar al Juez su declaración, no es necesario promover un proceso de cognición. Por
ejemplo, el caso de un acreedor que para cobrar su deuda tiene una letra de cambio protestada.
El nuevo artículo 688 inc. 4 del CPC, y anteriormente el artículo 693 inc. 1 le confiere al citado
documento (letra de cambio como título valor) la categoría de “título ejecutivo” esto es, la de documento
idóneo para ser directamente ejecutado, -antes de que necesite previamente buscar declaración judicial
de certeza- documento que confiere a su titular un derecho certificado como legalmente cierto.
¿A través de cuál de aquellos procesos de ejecución o llamados hoy procesos únicos de ejecución se
ejecutaría la obligación del citado título? ¿De qué naturaleza es la letra de cambio protestada como título
ejecutivo? ¿Será de naturaleza judicial o de naturaleza extrajudicial? Obviamente que de naturaleza
extrajudicial ya que no es un juez el que lo emite.
Para este caso es el “proceso ejecutivo” llamado hoy “proceso único de ejecución” o “proceso único de
ejecución con título de naturaleza extrajudicial” el proceso indicado para que el acreedor pueda llevar
adelante la ejecución de su crédito.
En otro aspecto, si para garantizar el pago de la letra de cambio se hubiese constituido una garantía real
por ejemplo una garantía hipotecaria, el proceso indicado sería el de Ejecución de Garantías llamado hoy

1
Otra de las innovaciones del D. Leg. 1069 es la de haber unificado los títulos ejecutivos y de ejecución en uno
sólo: Ahora todos los títulos son ejecutivos.

Página 2 de 3
Portalcarita.com DPC III: El Proceso Único de… Tipos de procesos de ejecución

Proceso Único de Ejecución con garantía constituida ya que aparte de estar íntimamente relacionado es
entre ambos el más expeditivo.
Con respecto a la Ejecución Forzada del capítulo V debemos establecer que no tiene la categoría de un
Proceso por tanto no es una modalidad de los procesos de ejecución. Aunque está contemplada en un
capítulo del mismo nivel de los procesos de ejecución, se limita a señalar los mecanismos para el
Remate y la Adjudicación, mecanismos que en conjunto no llegan a formar una entidad. No puede nacer
ni subsistir sola, antes bien, sólo podrá anexarse a cualquiera de los tres tipos de procesos de ejecución.
Dice el artículo 728 CPC “una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la ejecución, el
Juez dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados”. Este dispositivo está dentro del Capítulo de la
Ejecución Forzada. La citada resolución será posible sólo dentro de cualquiera de aquellos tres tipos de
procesos de ejecución más no en éste. Con la tasación se da inicio a la ejecución forzada, se procede a
los actos encaminados al remate o la adjudicación.
Algo más al respecto, de todas las clases de obligaciones, esta Ejecución Forzada estará únicamente
para las obligaciones dinerarias que es la única clase de obligaciones que sintoniza con el remate de los
bienes cautelados.
En el caso del proceso ejecutivo para el cobro del importe de la letra de cambio comentada, si el
ejecutado no se defiende proponiendo una contradicción o su contradicción llega a ser desestimada en
resolución firme, procederá la aplicación del capítulo V de la Ejecución Forzada porque se trata de una
obligación dineraria.
En este caso, se buscará para el acreedor el dinero que viene exigiendo. ¿cómo? Sacando a remate los
bienes del deudor, bienes que tuvieron que ser previamente embargados. El postor que se hace de la
buena pro pagará su importe. Este es el dinero que veníamos buscando. Sólo queda entregárselo al
acreedor. Nótese la naturaleza de la obligación: una obligación de dar suma de dinero.
Supongamos ahora que el ejecutante exige la entrega de un automóvil determinado. De cualquiera de
los modos el que se ha obligado a entregárselo viene incumpliendo. La obligación incumplida ya no es
de dar suma de dinero sino de dar bien mueble.
¿De qué manera, en este caso, podrá ayudarnos el remate de un bien embargado?. Como se ha visto, el
remate de un bien embargado nos ayudará a encontrar dinero pero en este caso no es lo que estamos
buscando sino el vehículo. Entonces, serán otras las medidas para lograr la entrega forzada del bien, en
este caso procederá oficiarse a la Policía para la captura del vehiculo y así poder entregárselo al
ejecutante. Esta medida no es propia de la Ejecución Forzada del Capítulo V.
Una advertencia: No puede pensarse para el caso en el embargo del vehículo para entregárselo al
ejecutante ya que siendo una medida cautelar para futura ejecución forzada o sea para remate se estaría
pidiendo la pérdida del vehículo pero si es justamente su entrega y no su pérdida lo que perseguimos.
Precisémoslo mejor con un caso real analizado en examen de grado: Ante la desunión de hecho de una
pareja de esposos acuerdan verbalmente se vaya el esposo con el vehículo y la esposa con la casa. Al
cabo de un tiempo el esposo decide vender el vehículo a un tercero de lo que se entera la esposa y
demanda su nulidad acumulado con una de indemnización de daños y perjuicios por S/. 5,000,00 (cinco
mil soles). Por sentencia luego firme se declara fundada la demanda en todos sus extremos. La esposa
pide se disponga la captura del vehiculo para que se le entregue al haber ganado el proceso de nulidad y
el Juez se lo deniega porque la pretensión de nulidad siendo de mera declaración no habilita la entrega
que es de naturaleza distinta. Efectivamente no habían acumulado la reivindicación para la restitución del
vehículo como accesoria entonces invocando la Indemnización piden se disponga su embargo a cuyo
efecto se oficie de todos modos a la Policía para su captura accediéndolo el Juez.
Ejecutada la captura, pide la esposa se le haga entrega del vehículo lo que le es inmediatamente
denegado ya que el embargo es para el remate habiéndose llegado a poner a punto de ser rematado el
vehículo que perseguía la esposa.
El tercero comprador advierte la complicación y decide depositar los 5,000.00 soles de la indemnización
para pedir la devolución del vehículo. El Juez aceptó el depósito y liberó devolviéndoselo el vehículo.
Con la Nulidad se ha declarado que el vehículo es de propiedad de la esposa demandante y
paradójicamente este su vehículo estuvo a punto de ser rematado para pagarse ella misma la obligación
indemnizatoria que debían pagar los demandados.

Página 3 de 3

También podría gustarte