Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura – 4to año

CIENTÍFICA SCHOOL

NIVEL: SECUNDARIA CUARTO AÑO

LITERATURA
LITERATURA COLONIAL
COLONIAL

Literatura de la Colonia

Nuestra dependencia oficial ante España se inicia en 1542, con el


establecimiento del Virreinato del Perú. El sistema de vida del
incanato fue afectado duramente. La base agraria de la economía
se cambió por la actividad minera que interesaba más a los
conquistadores.
El país fue reordenado y nuestra economía comienza a
desarrollarse para satisfacer los intereses de España, en
concordancia con la economía europea. Se implantaron las
reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su
administración y explotación a través del trabajo forzado.
El dominio político se ejercía desde la península, para lo cual la
Corona Española nombraba virreyes en el Perú, con máximas
facultades de gobierno. En el área cultural, se producen dos
hechos importantes: la invención de la imprenta por Juan
Gutemberg y la creación de la Universidad Nacional de San
Marcos.

Durante este periodo hubo discriminación acentuada y marcado


racismo. Los españoles y criollos tuvieron mayores oportunidades de
vivienda, alimentación, trabajo, educación, etc. Los indios, negros y
Escudo de la Universidad Nacional
mestizos tenían acceso restringido a estos servicios.
Mayor de San Marcos
En el aspecto religioso, la iglesia católica cumplió una labor misionera
con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado a finales del Siglo XVI, ejerció un control
religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.
Esta época oscurantista también se reflejaba en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter
dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a construir nuestra
identidad nacional.

I n f lu y e la p o é t ic a r e n a c e n t is t a I n f l u y e e l p r e d o m i n a n t e f o r m a li s m o d e In flu y e la c u lt u r a fr a n c e s a ( v ía
e s p a ñ o la ( G a r c i la s o , F r a y L u is d e D o n L u is d e G ó n g o r a y A r g o te . E spa ñ a)
L e ó n ). S e e x t i e n d e h a s t a m e d ia d o s d e l s X V I I.
S o b re s a le n :
S o b re s a le n : S o b re s a le n :
• “ E l L u n a r e jo ”
E n L íri c a : J u a n E s p in o z a y M e d ra n o : • P e d ro d e P e ra lt a y B a rn v e ro :
• A m a r i lli s : E p í s t o la a B e la r d o “ A p o lo g é t ic o e n fa v o r d e d o n L u is C o n o c id o c o m o “ E l d o c to r
( e x p r e s ió n d e l n e o p la s t o n i s m o d e G ó n g o ra ” . o c e á n o ” A u to r d e “ L im a fu n d a d a
p r o p io d e l R e n a c im ie n to ) . ( A le g a t o lit e r a r i o d e a lt a e r u d i c i ó n p o e m a é p ic o e n 1 0 cam pos con
e n d e f e n s a d e l e s t i lo g o n g o r ia n o ) 9 4 6 4 v e rso s e n d e c a s íla b o s
E n É p ic a : a g r u p a d o s e n o c ta v a s r e a le s ” .
• F r a y D i e g o d e H o je d a : “ L a • J u a n d e l V a lle y C a v ie d e s
C r is t i a d a ” . P o e t a p r e c u r s o r d e c o s t u m b r is m o . • C on c o lo r c o r v o
( P o e m a é p ic o r e lig i o s o e n t o r n o “ D ie n te d e l P a r n a s o ” ( A lo n s o C a r r io d e la V a n d e r a )
a la p a s i ó n y m u e r t e d e C r i s t o ) “E l L a z a r illo d e lo s C i e g o s
ca m in a n t e s ” .
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura – 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

AMARILIS: Es el seudónimo literario con el cual una poetisa dirige, desde el Perú, una carta a Lope de
Vega titulada "Epístola a Belardo". En ella, la autora le declara su amor y solicita al escritor peruano que
emplee su genio en componer un canto a Santa Dorotea, de quien se declara devota.
Fue Publicada por Lope de Vega en 1621, en su libro "La Filomena", con su respectiva respuesta: "De
Belardo a a Amarilis".
En Este enigma literario se reconoce una poesía bella, idealista y de fina sensibilidad. La obra refleja un
dominio del idioma, pues el lenguaje es refinado y sonoro. Consta de 19 estrofas y 335 versos. Muchos de
ellos son autobiográficos.
La crítica literaria considera a esta epístola como perla enigmática de nuestra literatura colonial.

AMARILIS: EPÍSTOLA A BELARDO


LA TESIS DEL HISTORIADOR LOHMAN VILLENA
María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don Diego de Rojas y su madre
doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a
Lima. A muy temprana edad al quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al
morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y encargó su cuidado a doña
Liliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez
Ramírez de Quiñones natural del Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huanuco como en el
Cuzco.
Amarilis será revelada en La Filomena en 1621 por Lope de Vega. A manera de carta literaria le envía su Epístola de
Amarilis a Belardo. Esta obra es considerada la muestra platónica más importante sobre el habla amorosa y literaria en
las letras de la Colonia. Escritas en silva, entre endecasílabos y heptasílabos, su autora muestra el estilo petrarquista y
el tono de Ovidio. Plantea en su escritura dieciocho estrofas con dieciocho versos cada cual. El clasicismo grecolatino
tocando en cierto modo las vetas renacentistas del barroco.
Amarilis se entrega a develar su amor platónico, su denodada admiración que idealiza hasta la confesión. Existe una
supuesta opinión que esta obra fue escrita por un intelectual. Sánchez y Tauro, en cambio, descartan a Palma de esta
teoría, conjeturando la feminidad de la autora. El origen indiano de Amarilis lo revela el propio Lope de Vega, por aquel
envío epistolar. Con todo, esta obra en verso, depura el lirismo que no se vuelve a repetir en nuestras letras, ni menos
en la Colonia. De este modo se descarta lo anónimo de este escrito.
Amarilis es frondosa en vocablos dulces, tiernos, suspiradores, de ese querer demostrarle su amor no consumado:

AMARILIS
Belardo.
Tanto como la vista la noticia Y así quiero hacer una reseña
De grandes cosas suele las más veces De amor dificultoso,
Al alma tiernamente aficionarla, Que sin pensar desvela mi reposo,
Que no hace el amor siempre justicia, Amando a quien no veo y me lastima,
5 Ni los ojos a veces son jueces
35 Ved que extraños contrarios
Del valor de la cosa para amarla,
Venidos de otro mundo y de otro clima.
Mas suele en los oídos retratarla
Al fin en éste donde el Sur me esconde
Con tal virtud y adorno,
Oí, Belardo, tus conceptos bellos,
Haciendo en los sentidos un soborno,
Tu dulzura y estilo milagroso
40 Vi con cuanto favor te corresponde
10 (Aunque distinto tengan el sujeto,
El que vio de su Dafne los cabellos
Que en todo y en sus partes es perfecto)
Trocados en su daño en lauro umbroso.
Que los inflama todos
Y admirando tu ingenio portentoso
Y busca luego artificiosos modos
No puedo reportarme
Con que puede entenderse
45 De descubrirme a ti y a mí dañarme,
15 El corazón que piensa entretenerse
Mas que daño podrá nadie hacerme
Con dulce imaginar para alentarse,
Que tu valor no pueda defenderme.
Sin mirar que no puede
Y tendré gran disculpa
Amor sin esperanza sustentarse.
Si el amarte sin verte fuere culpa,
El sustentarse amor sin esperanza,
50 Que el mismo que lo hace
20 Es fineza tan rara que quisiera
Probó primero el lazo en que me enlace,
Saber si en algún pecho se ha hallado,
Durando para siempre las memorias
Que las más veces la desconfianza
De los sucesos tristes
Amortigua la llama que pudiera
Que en su vergüenza cuentas las historias.
Obligar con amar lo deseado,
55 Oí tu voz, Belardo, mas que digo,
25 Mas nunca tuve por dichoso estado
No Belardo, Milagro han de llamarte,
Amar bienes posibles,
Este es tu nombre, el cielo te lo ha dado,
Sino aquellos que son más imposibles,
Y amor que nunca tuvo paz conmigo
A éstos ha de amar un alma osada,
Te me representó parte por parte
Pues para más alteza fue criada,
60 En ti más que en tus fuerzas confiadas,
30 Que la que el mundo enseña,
Mostróse en esta empresa más osado,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura – 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

Por ser el artificio Ha sido y es tan fuerte,


Peregrino en la traza y el oficio, Que por ellos no entró sombra de muerte,
Otras puertas del alma quebrantando
70 Que tales son palabras desmandadas
65 No por los ojos míos que velando Si vírgenes las oyen,
Están en gran pureza, Que a Dios han sido y son sacrificadas.
Mas por oídos, cuya fortaleza

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Completa: d) Francisca de Briviesca


a) La poesía lírica y la poesía épica e) María de Rojas y Garay
predomino en la etapa
_________________________ 3. Señale lo incorrecto con respecto a la Epístola a
b) Lope de Vega es llamado por Amarilis Belardo:
como ________________________________ a) Compuesta en estancias
b) Tiene rima asonante
2.- Según el historiador Lohman Villena “Amarilis” c) Posee diecinueve estrofas
sería el seudónimo de : d) Tiene versos endecasílabos y
a) María Tello de Lara heptasílabos
b) María de Alvarado e) La estrofa posee dieciocho versos, salvo
c) María Santos Corrales la última de once

4. Relacione correctamente autor – obra:

Amarilis Diente del Parnaso


Juan Espinoza y Medrano Lima Fundada
Pedro de Peralta y Barnuevo El lazarillo de los ciegos caminantes
Alonso Carrio de la Vandera Epístola a Belardo
Juan del Valle y Caviedes: Apologético a favor de Luis de Góngora

7. Sobre la Epístola a Belardo señale lo incorrecto:


5. Que tema no encierra la Epístola a Belardo: a) Como mujer cuenta su intimidad
a) El amor b) La ilusión b) Muestra devoción por el poeta
c) La admiración d) El despecho c) Le ofrece su alma pura
e) Platonismo d) Tiene influencia del Romanticismo
6. La obra en la que se encuentra la Epístola a Belardo: europeo
a) La Dorotea b) La Filomena e) Hace gala de conocimientos renacentistas
c) La Dragontea d) La dama boba
e) La dama duende

LITERATURA COLONIAL II
ETAPA BARROCA: JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES Y
ESPINOZA MEDRANO

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

EL POETA DE LA RIBERA
La obra de Valle y Caviedes ha sido varias veces editada, además se le han atribuido
innumerables poemas, francamente deplorables. Lo mismo que Quevedo, Valle y
Caviedes podría haber dicho: "Soy hijo de mis obras y padrastro de las ajenas".

Nació en la villa de procura (Andalucía), el año 1652 (¿?); siendo muy niño llego al
Perú, donde su padre tenía prósperos negocios. La vida de nuestro poeta satírico fue
azarosa: transcurrió entre la vida desordenada, la enfermedad que le aqueja y el
fracaso de los negocios.
En Perú en 1671, Caviedes se casó con doña Beatriz de Godoy y Ponce de León.
Durante su vida tuvo cinco hijos y una hija. Hay evidencia que trabajó como dueño de
una tienda o como minero y escribió en su tiempo libre. En 1683, tuvo una enfermedad
grave y estaba al punto de morir, pero no murió hasta 1698.
Al final, arruinado económicamente, paso sus últimos años de existencia en una tienda
o “cajón” de la plaza de Armas. En este lugar, precisamente, componía sus poesías
festivas y llenas de burla contra los médicos y las costumbres de la época. Se hizo tan
popular que pronto fue conocido como “el poeta de la ribera”, llegando su fama hasta
México.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura – 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

Padeció de la locura en sus últimos años. Se cree haya muerto por el ano 1699.

SU OBRA:
Los temas de la vida de Caviedes aparecen en su obra, por ejemplo, su trabajo como minero, la muerte de su esposa, su
enfermedad y su propia muerte. Su obra más conocida hoy en día es “Diente del Parnaso” que tomó inspiración de su
enfermedad. Hoy en día mantiene su posición como “El Quevedo Peruano”. Este biculturalismo influye su obra satírica
conocido como inconformista. Algunos critican su palabra violenta.

OBRA LITERARIA
Las diversas composiciones poéticas décimas, sonetos, cuartetos y romances) de Caviedes están contenidas en un
volumen titulado “El diente del parnaso”. La poesía de Caviedes, en muchos aspectos, es satírica, de crítica social; en
otros casos es místico-religiosa, cuando habla de la muerte y la crucifixión de Cristo.

PRIVILEGIO DEL POBRE Adulador, si obedece,


El pobre es tonto, si calla Y si se excusa, grosero;
Y si habla es un majadero; Si pretende, es atrevido;
Si sabe; es un hablador, Si merece, es sin aprecio;
Y si afable, embustero; Su nobleza, es nada vista,
Si es cortes, entrometido; Y su gala, sin aseo;
Cuando no sufre, soberbio; Si trabaja, es codicioso,
Cobarde cuando es humilde, Y por el contrario extremo
Y loco, cuando es resulto; Un perdido, si descansa…
Si valiente, es temerario; ¡Miren si son privilegios ¡
Presumido, si es discreto;

JUAN ESPINOZA MEDRANO


EL LUNAREJO

Juan de Espinosa Medrano (1629 (?)-13 de noviembre de 1688), conocido como "El
Lunarejo", fue un clérigo y literato del Perú.

Si se sabe que el lunarejo nació en Calcauso, en la actual provincia de Antabamba,


Apurímac, posiblemente en 1629. También, que gracias a su precoz talento y al
apoyo del cura de su pueblo se le abrieron las puertas del Seminario de San Antonio
Abad del Cusco y luego las de la Universidad de San Ignacio de la misma ciudad,
donde se graduó. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos
sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y,
por supuesto, el quechua.

Su primera obra tal vez sea "El rapto de Prosepina", drama que la tradición dice que
escribió cuando no había cumplido los quince años y que llegó a ser representado
en Madrid y Nápoles. También para el teatro compuso "El amar su propia muerte" y
el auto sacramental en quechua "El hijo pródigo". Además, escribió en latín, el
tratado de lógica "Curso de filosofía tomística", y treinta de sus sermones, sin duda
los más bellos que se han compuesto en el Perú, fueron agrupados póstumamente
por sus admiradores y publicados en 1695, bajo el título de "La novena maravilla".

Pero fue su "Apologético en favor de Luis Góngora", príncipe de los poetas líricos de
España, la obra que le aseguró un lugar en la posteridad. Publicada en 1662, es una
apasionada defensa del gran poeta cordobés contra los ataques del portugués
Manuel de Faría y Sousa, pero también un ejercicio de estilo y la aplicación, al análisis de los versos gongorinos, de
ideas avanzadas para su época y, en algún caso, próximas a las de la estilística del siglo XX, como lo remarca Dámaso
Alonso. La calidad de la prosa del "Apologético en favor de Luis Góngora", musical, brillante, ingeniosa, es tal, que don
Marcelino Menéndez Pelayo la califica de "perla caída en el muladar de la poética culterana". No obstante sus méritos
académicos y literarios, se desempeñó con humildad durante muchos años como párroco de la iglesia de San Cristóbal,
donde sus elocuentes sermones convocaban multitudes. Durante sus últimos años integró el cabildo diocesano en la
catedral del Cusco y dictó cátedra en el Seminario. Murió el 13 de noviembre de 1688, en medio del sentimiento general
de un pueblo que lo había acogido como suyo.
Obra Literaria

De sus obras en prosa sobresalen:


1. El apologético en favor de don Luis de Góngora, que es una brillante defensa de dicho poeta español, atacado
entonces por el portugués Manuel de Faria y Sousa.
2. La Novena Maravilla, es una colección de sermones que resultan imparables, por su riqueza imaginativa y el
despliegue de figuras retóricas que hace gala.
Como autor teatral dejo varias obras, entre ellas:
 El amar su propia muerte (comedia)
 El hijo prodigo (auto sacramental)
 La autoría del drama Ollantay (sin pruebas suficientes)
Aplicamos lo aprendido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura – 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

SINTETIZAMOS LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA: Elabora un mapa conceptual usando la
aplicación Cmap Cloud.
158

También podría gustarte