Está en la página 1de 10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN O CALIFICACIÓN

DESARROLLO PSICOAFECTIVO
Dado que el proceso de evaluación es considerado como una práctica permanente,
dialógica e integral, las estrategias de evaluación atraviesan todo el proceso de
enseñanza aprendizaje: fase inicial, intermedia y final. En este sentido, las actividades
de aprendizaje y las experiencias vivenciadas en las tutorías permitirán evidenciar los
niveles de apropiación, interiorización y manejo conceptual de los estudiantes.
Desde aquí, la evaluación se concibe desde tres ejes de constitución. La autoevaluación
se realizará por medio de los instrumentos propuestos por la institución y como parte
de un proceso reflexivo sobre los logros y aprendizajes alcanzados en el desarrollo del
curso.
La co-evaluación se da en los ejercicios de participación grupal, las posturas de escucha,
asertividad y actitud empática frente a los aportes y aprendizajes de los otros. En este
sentido, la coevaluación implica un momento y escenario específico del curso que
permita encontrar, de manera colectiva, los aprendizajes alcanzados como grupo.
La hetero-evaluacion se realiza de manera procesual y permanente, realizando
retroalimentaciones en los tiempos acordados bajo criterios de calidad, puntualidad y
pertinencia en cada una de las unidades propuestas. La evaluación final, entendida
como un instrumento cualitativo y cuantitativo que da cuenta del proceso de
aprendizaje del estudiante, permitirá de manera conjunta (docente- estudiante)
observar la compresión, interiorización y puesta en escena de los saberes adquiridos y
la construcción del estudiante frente a la elaboración conceptual que ha desarrollado
en términos de las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.

PORCENTAJE DE CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
Primer corte 35% 20% Parcial y Participación
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Definición delVirtual
15% Aula niño como sujeto social
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Segundo corteNo.1:
35% Foro
20%Virtual
Parcial y Participación
15% Aula VirtualDE INICIO
FECHA FECHA DE CIERRE:
Tercer corte 30% 15% Aula Virtual
20% Parcial Final
TIEMPO ASIGNADO 1 semana
OBJETIVO
Establecer la relación existente entre los procesos de desarrollo psico-afectivo y las construcciones de infancia alrededor
de la cultura y la sociedad.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD
El foro es una herramienta que posibilita espacios de discusión entre varios participantes alrededor de temas
específicos. Se considera como un escenario de diálogo entre varias personas siendo imprescindible el conocimiento
previo del tema por parte de los participantes.
En el contexto virtual, el moderador, igual que en el presencial activa la discusión a partir de las intervenciones de los
participantes. En este caso académico el moderador apoya y enriquece las construcciones conceptuales por medio de la
discusión presentando la temática, describiendo la dinámica, y dando inicio a la conversación a partir de preguntas
preparadas previamente. Finalmente el moderador realiza el cierre presentando conclusiones y/o temáticas sobre las
que se pude profundizar en otro momento académico.
Para esta dinámica es elemental que usted ingrese al aula virtual con algunas preguntas previas frente al tema a discu tir.
A partir de las preguntas generadas con antelación, el tutor que desempeña el rol de moderador, jerarquizará las mismas
y dará orden a las intervenciones. Cada participante puede ingresar de forma asincrónica para inscribir sus opiniones, y
volver cuantas veces sea necesario para ver las observaciones, retroalimentar las opiniones, responder y generar nuevas
preguntas. Para el cierre , el moderador concluye la conversación invitando a uno de los participantes para elaboración
de la relatoría como evidencia de la realización del evento.
De acuerdo con lo anterior, usted debe identificar y argumentar en el foro, siendo muy claros sobre, los criterios más
significativos en la definición del niño como sujeto social, estableciendo comparaciones entre los diferentes momentos
históricos. Recuerde que cada uno de estos momentos propone aspectos importantes y es usted, quien de acuerdo al
contexto o a la necesidad, elige los elementos que más pertinentes le parezcan.
Por lo tanto, es importante conocer las diferentes perspectivas sobre las concepciones de infancia y así, tener más
referentes para actuar de manera oportuna en el escenario pedagógico.
Este ejercicio de escritura y redacción de la información debe ser desarrollado muy bien argumentado en el foro donde
deben participar además de su argumentación, debe realizar retroalimentación a sus compañeras.
EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA

Construye argumentos sólidos frente a Evidencia de la lectura y socialización del Participación foro y 1 sesión
la relación entre desarrollo texto sugerido. retroalimentación a
psicoafectivo y construcción del Claridad en los argumentos del y los sus compañeros.
elementos expuestos por el autor del
concepto de infancia. texto leído.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.2: Resumen Comentado


FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
TIEMPO ASIGNADO
2 semana
OBJETIVO
Identificar los elementos teóricos propuestos por Erikson alrededor del desarrollo psicosocial y como éstos inciden
en los procesos pedagógicos de los niños.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD
El resumen es una estrategia de aprendizaje que expone de manera reducida solo las cuestiones importantes,
rescatando así la fidelidad en las palabras, los elementos más importantes y la relación entre dichos elementos. El
resumen como estrategia de estudio favorece la capacidad de síntesis y la producción textual del estudiante. El
objetivo del resumen no es copiar fragmentos al azar, por el contrario, consiste en realizar el ejercicio de lectura
posteriormente escribir las ideas con nuestras propias palabras. En conclusión, el resumen presenta sintética y
objetivamente lo leído o escuchado. Las características de un resumen se pueden definir como:

1. Orden en las ideas, 2. Claridad, 3. Concisión, 4. Uso de abreviaturas, códigos y signos. Para realizar un resumen se
sugieren los siguientes pasos: 1.Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará, 2. Lectura
pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales, 3. Subrayado de las ideas más
importantes, 4. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido, 5. A partir de lo subrayado, escribir las
ideas significativas con las propias palabras del autor procurando que exista ilación en el contenido para que el
tema no pierda su significado.
Con los elementos antes expuestos, usted puede realizar una le ctura que atienda a las ideas más importantes del
texto, tratando de hallar respuestas a las preguntas sobre las etapas del desarrollo psicosocial propuestas desde
cada uno de los autores y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los seres humanos.

Así mismo, es recomendable que realice el ejercicio del subrayado en apartes que le parezcan importantes y que
pueda relacionar con otras ideas importantes que haya encontrado durante la lectura.
Recuerde que algunas estrategias de metacogn ición son: la relectura y el subrayado. Su texto debe presentar
comprensión de la temática, ideas importantes, posturas personales y preguntas o cuestionamientos si así lo
considera.
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)
• Realice la lectura indicada.
• Desarrolle el compromiso de acuerdo con la actividad de aprendizaje N° 2 y entréguelo en la fecha indicada.
• Indague acerca de la estructura del cuadro sinóptico, observe ejemplos.

EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA
del
Expone de manera clara y Evidencia la lectura y socialización Entrega en 2ª semana
conceptualmente sólida, los del texto sugerido. documento a
principales aspectos del desarrollo Demuestra claridad en la estructura magnético
aul
escrita (forma y contenido) del través del
psicoafectivo desde cada una de las a
ejercicio, relacionando los aspectos virtual,
perspectivas expuestas. más importantes de la lectura con su manera de
proceso de construcción personal. individual.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.3: Cuadro Sinóptico
FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
TIEMPO ASIGNADO
3 semana
OBJETIVO
Organizar a través de una estructura gráfica los elementos abordados en las lecturas previas en torno al
conocimiento de sí mismo en la infancia, el desarrollo del autoconcepto, la identidad, la autoestima y los
factores sociales que influyen en dicha construcción.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

El cuadro sinóptico es una estructura gráfica para organizar y sintetizar información. No necesita
conectores lingüísticos. Su utilidad radica en ordenar en forma horizontal, sintetizar y estructurar
información, es posible organizarlo de acuerdo a temas, subtemas e ideas de cada subtema. El cuadro
sinóptico puede elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas o una serie de columnas e hileras.
Los cuadros sinópticos sirven para definir la forma en que está organizado un escrito, sus elementos
principales y la manera como están organizados.
Para su elaboración es relevante organizar las ideas de acuerdo a su importancia: ideas principales,
secundarias y terciarias. En esta medida, esta estrategia nos provee una visión global de la imagen de u n
texto y la interrelación que existe entre las ideas ahí expuestas.
El cuadro sinóptico para este caso, será la herramienta que le permite organizar jerarquizar la
información, contenidos y temáticas de la unidad N. 3, dado que, por su extensión, esta unidad será
abordada en las actividades 3 y 4. En el cuadro sinóptico usted ubicará los elementos más relevantes en
el proceso de conocimiento de sí mismo, involucrando los contenidos propuestos sobre el desarrollo de
la identidad, el desarrollo del yo, el desarrollo de la autoestima y los factores sociales que influyen. Cada
uno de estos contenidos puede ser tomado como un subtema, que a su vez puede ser desarrollado
desde diferentes ideas.
Recuerde identificar ideas principales y secundarias claves para comprender los procesos de desarrollo
psicoafectivo en la infancia y su estrecha relación con la labor del pedagogo infantil. El texto debe ser
presentado de manera individual a través del aula virtual.

EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA

Establece los elementos Pertinencia en la categorización de Entrega del 3ª semana.


fundamentales en el elementos fundamentales de las cuadro sinóptico a
conocimiento de sí mismo teorías propuestas. través del aula
virtual de manera
en la infancia,
Claridad en las ideas presentadas en individual.
presentándolos por medio la estructura gráfica.
de una estructura gráfica
con coherencia y
argumentación.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.4: Cuadro comparativo
FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
TIEMPO ASIGNADO
4 semana
OBJETIVO
Identificar los aspectos constitutivos del conocimiento de sí mismo en la infancia, entre ellos el
desarrollo del autoconcepto, del yo, de la autoestima y los factores sociales que influyen en dicha
construcción.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD
El cuadro comparativo es una herramienta que permite comparar conceptos con el manejo de variables.
Existen diferentes clases de cuadro comparativo: paralelo gráfico descriptible, paralelo gráfico flexible,
paralelo gráfico argumentativo. Su utilidad está en compara, contrastar, relacionar y confrontar
conceptos. El cuadro comparativo está formado por un número invariable de columnas en las que se lee
la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas.
Sus componentes principales son:

• Identificar las características que se van a comparar


• Marcar los parámetros a comparar
• Escribir las características de cada objeto o evento
• Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas o diferencias más relevantes de los
elementos comparados.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.5: cuestionario virtual


FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
5 semana
TIEMPO ASIGNADO
OBJETIVO
Evaluar lecturas sobre criterios de los enfoques cognitivos y no cognitivos sobre el desarrollo moral y
evaluar el conocimiento del tema.
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras
indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están
diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario
fue introducido por Sir Francis Galton.
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de
EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA

Identifica los conceptos más Claridad en las ideas presentadas. Presentación del 5ª semana.
significativos de los enfoques sobre el cuestionario virtual, en la
desarrollo moral. Validación de fecha establecida.
Identificación y establecimiento de relaciones
cuestuario virtual para medir el entre conceptos importantes para comprender los
conocimiento enfoques planteados.

Evaluación entre las ideas del autor y sus


planteamientos personales

forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada


planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.6: Reseña descriptiva
FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
TIEMPO ASIGNADO
6 semana

Establece los principios del juego como herramienta fundamental en los procesos de desarrollo
psicoafectivo en la infancia.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD
La reseña descriptiva es una herramienta de lectura-escritura que permite al lectorescritor dar cuenta
del contenido básico de un texto. Se presenta como un texto tipo resumen, presenta y valora un texto,
orientando y ubicando al lector. Emite un juic io crítico sobre la publicación en su conjunto, aspecto que
la diferencia del resumen.
En su cuerpo estructural, la reseña descriptiva cumple con los siguientes aspectos:
• Hace sinopsis descriptiva de los contenidos del texto y los presenta a través de una
configuración estructural (macroestructura) que consta de:
• Encabezamiento: ficha bibliográfica
• Introducción: presentación del texto
• Síntesis de los contenidos: presentación objetiva de los contenidos fundamentales del texto
base; se acerca al resumen
• Conclusión: retoma planteamientos fundamentales del texto base.
Sus funciones residen en: 1. Informar sobre los contenidos del texto base y poner de relieve las ideas
fundamentales de éste. 2. Reconstruir la estructura lógica del pensamiento del autor, 3. Es un trabajo de
comprensión y de producción, que recupera la información central del texto genera un nuevo texto, 4.
Condensar la información relevante, eliminar la accesoria, generalizar en relación con los tópicos
trabajados en el texto base y articular co herentemente las ideas expuestas en éste.
EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA

Argumenta de manera clara Capacidad de síntesis y organización Entrega de la 6ª semana.


y organizada los conceptos de las ideas expuestas a través de la reseña descriptiva
claves alrededor del juego reseña descriptiva. en medio físico en la
en el desarrollo Identificación de elementos sexta tutoría,
psicoafectivo, siguiendo la introductorios, de síntesis y de cierre elaborada por
estructura de la reseña en la presentación del texto. duplas.
descriptiva. Interrelación entre las ideas del autor
y sus planteamientos personales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.7: Mesa redonda


FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
TIEMPO ASIGNADO
7 semana
OBJETIVO
Establecer un escenario de diálogo y construcción de saberes en colectivo acera de los hallazgos teóricos
y personales sobre el juego en el desarrollo psicoafectivo.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

La mesa redonda es una reunión de varias personas para exponer sobre un tema predeterminado o
preparado bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Las normas para su preparación son :
1. Elegir el tema a discutir, este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la
discusión sea posible, con fuentes de información suficientes a fin de que haya argumentos en
pro y en contra, interesante para que la actividad sea dinámica y de actualidad.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión, este a su vez nombra
un relator cuya función es resumir lo que cada expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión.
EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA

Argumenta de manera Claridad y argumentación en las El ejercicio se 7ª semana.


clara y organizada los ideas presentadas de acuerdo con realizará con base
conceptos claves alrededor dinámica propuesta. en
preguntas y
del juego en el desarrollo Identificación y establecimiento de estudios de caso
psicoafectivo, siguiendo la relaciones entre conceptos enviados
estructura de la reseña importantes para comprender la anticipadamente
importancia del juego en el de manera
descriptiva..
desarrollo social del niño. virtual.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.


FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:
TIEMPO ASIGNADO
8 semana
OBJETIVO
Evaluar los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIA DE CONDICIÓN DE FECHA
APRENDIZAJE ENTREGA

Parcial escrito presencial Claridad y argumentación en las Se responde de 8ª semana.


ideas presentadas de acuerdo con manera presencial
dinámica propuesta. el parcial entregado
por el docente.
Responde las preguntas establecidas
en el parcial.

También podría gustarte