Está en la página 1de 12

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 20 de marzo del 2021

Grupo 221, de Educación intercultural,


de la Universidad de pueblo
P r e s e n te.

Estimados compañeros es un gusto para nosotras saludarlos y estar en contacto con ustedes
por medio de esta misiva, cual tiene como objetivo, darles a conocer como era la educación
prehispánica de las culturas Olmeca, maya, azteca y mixteca, esperando que esta información
sea útil y comprensible para todos ustedes:
La cultura Olmeca fue una civilización, que se formó durante el período Preclásico Medio. Y
abarcaba la parte sureste de Veracruz y el Oeste de Tabasco.

Eran conocidos por dedicarse a una variedad de actividades; los hombres eran los que
normalmente salían a cazar, mientras las mujeres realizaban actividades hogareñas. Este
Recibieron influencia de otras civilizaciones, sobre todo en el origen de su estilo artístico y
algunas costumbres que estaban presentes en su educación.

La educación de los Olmecas podía llegar a ser bastante estricta que se daba en los
primeros años y variaba según el sexo; es decir, a los hombres se les educaba de forma
distinta que a las mujeres.

A los hombres. desde pequeños se les inculcaba la vocación guerrera donde se les
fomentaban valores, tales como el amor a la verdad, justicia, deber, respeto a los padres y
ancianos, odiaban la mentira, libertinaje. Además, se les formaba en las artes tales como la
danza, cantos y música. Los hombres se destacaban por ser comerciantes, constructores,
artistas y guerreros. Desde muy pequeños se les enseñaba que la “fuerza” era uno de los
valores más importantes. Es por esto que se les bañaba con agua muy fría y dormían en el
suelo. Todo esto con la intención de fortalecer el carácter. También se educaban en temas
económicos, ya que se dedicaban a la comercialización de productos agrícolas que ofrecían a
pueblos aledaños y grupos nómadas mesoamericano.

A las mujeres. -Se les pedía que fueran recatadas en sus modales discretas. A ellas se les
enseñaba a hilar, tejer, confeccionar ropa sus familiares, además de moler y preparar
alimentos. También se les ensañaba las tareas del hogar, como por ejemplo moler, cultivar y
preparar los alimentos. Eran ellas las que se dedicaban a la agricultura.

Los olmecas utilizaron una forma de escritura jeroglífica y además fueron los primeros en
utilizar el 0. Gracias a estos conocimientos, pudieron expandirse y crear nuevas rutas
comerciales, llegando a países como Guatemala y México Central.

Los olmecas se destacaron por aportar grandes dosis de educación a la cultura occidental
latinoamericana. Esta civilización desarrolló un sistema de comunicación escrita a través de
glifos. De igual forma se les atribuye la creación del calendario. Una de las obras más
reconocidas son las gigantescas cabezas olmecas en las cuales los artistas representaban a
guerreros o jefes de las tribus.

La reli|gión era un factor influyente. Eran politeístas y todos sus dioses estaban relacionados
con la tierra y la agricultura. Desde pequeños se les enseñaba a rendir culto al jaguar, animal
que se ve representado en mucha de la iconografía de esta civilización.

La cultura maya, fue una de las culturas más destacadas de Mesoamérica existió desde la
época clásica (2000 a.C-250 d. C) hasta la época posclásica 900-1527 d. C) y comprendía el
territorio de los actuales estados de Yucatán, Campeche, quintana Roo y parte de los estados
de tabasco y Chiapas, además de la totalidad de Guatemala Belice, así como el Occidente de
Honduras y el Salvador

La educación de los mayas se caracterizaba en fundamentos tales como la religión y las


actividades cotidianas relacionadas con la agricultura, existiendo una gran diferencia en el
proceso educativo para cada rol social de las personas que integraban esta cultura.
La educación maya enfatizaba sus creencias, costumbres y conocimientos, diferenciando
puntualmente el papel desempeñado por género que estrictamente debía cumplirse.

Los niños nobles debían recibir una educación rigurosa en la escuela donde los sacerdotes
le enseñaban historia, escritura, métodos de adivinación basados en la lectura del movimiento
de los astros, medicina y el sistema calendario. Existía un grupo especial de sacerdotes cuya
tarea era enseñar a los hijos de los nobles. Solo los hijos de las castas superiores podían
aspirar a ser designado sacerdotes, que generalmente era una posición heredada de su padre
u otro pariente cercano. El entrenamiento del carácter era una característica distintiva y muy
importante de la educación maya. El desarrollo de capacidad de controlar las emociones
propias, de trabajar en forma cooperativa y de ser moderado mereció mucha atención en las
diversas etapas de la socialización, así como durante festividades religiosas.

Como método para desarrollar la autodisciplina, el futuro sacerdote debía soportar largos
periodos de continencia y abstinencia y, para desarrollar un sentido de lealtad hacia la
comunidad debía participar en el trabajo grupal.

La educación de los hijos de los soberanos estaba enfocada en la realización de rituales


relevantes como el nacimiento o rituales relacionados con la muerte.

Cuando cumplían 9 años y hasta los 12, los niños colaboraban en la siembra, recolección,
caza, pesca, entre otras actividades.

A los 12 años, eran bautizados consagrándolos para la vida pública, significando esto que
desde esta edad dejaban su casa para integrarse en sitios educativos que tenían un régimen
de internado. Tales lugares eran clasificados de acuerdo al origen de los niños, es decir, no se
mezclaban.

A los jóvenes mayas de clase noble se les instruía en escritura, el cálculo, la liturgia, la
astrología y la genealogía. A los niños de clase media se les instruía en las artes militares.
Por el contrario, los hijos de los campesinos y plebe en general no tenían abierta la posibilidad
de recibir educación formal, estos niños por lo general se formaban como aprendices en la
capacidad artesana de su padre o madre, o pasaban a formar parte del numeroso ejército.

Las mujeres de la realeza eran objeto de una educación minuciosa y esmerada en la que eran
instruidas en las ceremonias de sacrificios y auto sacrificio, también en los rituales,
ceremonias diplomáticas, y en las áreas artísticas.

A las mujeres que no eran nobles se les educaba mostrándoles cual iba a ser su ocupación en
la vida y eran instruidas en tal labor. Combinaban los juegos infantiles con la labor que las
niñas iban a desempeñar más adelante.

A partir de los 9 años comenzaban a contribuir en las labores del hogar, las madres les
trasmitían poco a poco conocimientos sobre las tareas domésticas.

A su vez, se les enseñaban las normas morales que caracterizaban la cultura, sobre todo en
el trato con el sexo opuesto, el respeto y la timidez prevalecían continuamente. A pesar de
tener normas bastantes estrictas, esto no impedía que fueran amables y corteses. Los
trabajos domésticos (tejer, cocinar, el moler maíz, limpieza de casa y ropa, cuidados de los
hijos, y el cuidado de animales domésticos) de las mujeres eran fuertes y excesivos, debían
estar ocupadas fuertemente durante todo el día.

En relación a los espacios físicos dispuesto para la educación maya, Madrigal (2011) plantea
que, en el periodo Clásico y Posclásico de los mayas, mantenían diversos sitios, como
palacios, milpas, templos, campos de batallas, pirámides y plazas, entre otros que se
consideraban lugares educativos. Específicamente en los palacios, contaban con sitios
específicos donde se impartía el conocimiento.

Otro hecho relevante es que en el idioma maya están contempladas palabras y terminologías
que tratan sobre el proceso de educativo: Aj Ka’anbal (alumno), Aj Kambesaj (maestro),
Ma’Ojelil (ignorancia), Ts’iib (escribir), K’aanbal (aprender), E’saj (enseñar), Weet Ka’anbal
(condiscípulo)
Las características más importantes tanto para hombres y mujeres era el amor al trabajo, la
rectitud, el respeto y la moderación sexual.

La educación estética se basaba en la cultura, realizaban bailes y ceremonias sagradas, los


bailes por los cuales se distinguían era el baile de las cañas y el baile de las banderas; al igual
realizaban ceremonias relacionados con los dioses de la caza, la pesca.

Respecto a la cultura azteca o mexica

La cultura mexica floreció entre los años 1150 y 1521 d, C, es decir, en el siglo XV, asentados
en lo que hoy es la ciudad de México y de ahí se extendieron a los actuales s estados de
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la Costa de Chiapas, Hidalgo y parte del territorio de
Guatemala.

En cuanto a la educación los mexicas comenzaban su preparación en sus primeros años ya


que los niños eran preparados mediante la educación doméstica, niñas y niños eran
consagrados para diferentes actividades desde su nacimiento, los recién nacidos eran
dedicados alguna deidad o casa en las que estudiarían cuando fueran mayores

En los años posteriores al nacimiento la educación de los niños estaba a cargo de los padres
de una les enseñaban lo que sabían las actividades se distinguían de acuerdo al sexo pues
mientras Los varones ayudaban a sus padres en el cultivo de la tierra en la pesca la caza o
aprendían de ellos un oficio los niños permanecían en la casa con sus madres aprendiendo el
hilado tejido y las labores del hogar lo más común era darles el oficio y trabajos que su padre
usaba

cuando comenzaban a tener juicio y entendimiento. Los padres les y ancianos les daban
sanos consejos y retrayendo los de vicios y pecados y persuadiendo le saqué fuesen
humildes y obedientes y bien criados con todos imponiéndoles en que sirviesen a los que
tenían por dioses los llevaban consigo a los templos y los ocupaban en trabajos enseñándoles
oficios este educación doméstica era severa tanto para los macehualtin gente del pueblo
como los pipiltin hijos de nobles pues ante las faltas recibían fuertes castigos como por
ejemplo usándolos con espinas de maguey hasta sangrar y golpeándolos con un palo.
La educación doméstica también inculcaba el amor y la obediencia a los padres la reverencia
los ancianos y el temor a los dioses. La educación también estaba conformada por preceptos
y pláticas hacia los jóvenes que eran dichas por los padres y ancianos estas eran conocidas
como huehuetlatolli palabras de los ancestros o antiguas palabras y se transmitían de
generación en generación de manera oral que eran dichos para aconsejar a las personas a
los hijos a la familia y a los gobernantes a los trabajadores etcétera.

En cuanto a la educación formal la educación mexica estaba constituida por diferentes


escuelas y cada una de ellas se concentraba en diversas actividades según la división social
que se tenía. En estas escuelas intervenía el gobierno mexica; Diego Durán refiere que fue la
voluntad del rey Moctecuhzoma IIlhuicamina que hubiese todos los barrios escuelas y
recogimientos de mancebos donde se ejercitarán en religión, en buena crianza en buenas
costumbres. en ejercicios de guerra y trabajos corporales y que también hubiese maestros y
hombres ancianos de los reprendieron corrigiese y los mandaste ni ocuparse en ejercicios que
no los dejarán estar de ociosos ni perder el tiempo que estos mozos guardaran la castidad
con gran rigor bajo pena de muerte.

Llegando cierta edad algunos autores plantean que entre los 6 y 9 años los padres preparaba
una ceremonia en la que invitaba a los encargados de las escuelas sacerdotes en el caso de
Calmecac y maestras en diversos tipos en el caso de Tepochcalli a quienes ofrecían
alimentos y expresaban discursos para entregar a sus hijos a la escuela.

José María Kobayashi describe a los maestros como sacerdotes celosos de cumplir con sus
deberes religiosos eran retóricos Avilés observadores dirigentes del movimiento de las
estrellas depositarios de la sabiduría poseedores de la escritura y conocedores de los
calendarios a ellos les competía enseñar y preparar a los jóvenes leyendo y comentando los
manuscritos.

Como ya se mencionó México Tenochtitlan había dos tipos de residencia o de escuela de


varones destinadas a la educación, El Calmecac “casa del cordel” o “Hilera de casas”,
dedicada a Quetzalcóalt y el Tepochcalli casa de los jóvenes(varones) dedicada a
Tecaztlipoca.

Escuela de mujeres : Ichpolcalli.


Cuiicalli: Ingresaban los que tenían habilidades para el canto, la danza, etc

Al Tepochcalli acudían los muchachos del pueblo y se localizaba en los distintos barrios. En
estos centros los jóvenes recibían educación para que pudieran desempeñarse en las obras
públicas, como la construcción de edificios y canales, la labranza de la tierra y la guerra.

Al llegar a la adolescencia los jóvenes desarrollaban distintas tareas, entre ellas, la de servir
como escuderos de guerreros experimentados, hasta el momento que comenzaban a pelear
por sí solos, avanzar hacia la alta jerarquía militar dependía de su exitoso desempeño en los
combates, al que lograba capturar a un guerrero enemigo obtenía al título de “cautivador” lo
que se simboliza va a través de un corte de pelo y el derecho a de portar algunas insignias,
la captura de un enemigo no sólo significaba una hazaña militar, sino que era objeto de actos
religiosos en el sentido de que el prisionero se ofrendaba en las grandes ceremonias
religiosas del año.

De entre los “cautivadores” se elegía a los tachcahuan, instructores de los equipos en que
estaban organizados los jóvenes, los telpochtlatoque, jefes de instructores y el tlacatecatl que
dirigían las escuelas.

A los 20 años egresaban del Tepochcalli para contraer matrimonio y convertirse en jefes de
familia.

Los guerreros que no habían obtenido logros militares relevantes durante su estancia en el
Tepochcalli, prácticamente se retiraban de la vida guerrera, aunque seguían sujetos al servicio
militar. Podemos observar que en este centro se impartían conocimientos de carácter técnico
y militar, aunque no dejaba de lado la instrucción en materia de religión y moral, historia,
canto, danza y música con un especial énfasis de sus obligaciones como miembros de la
sociedad.

Por otro lado, el Calmécac o residencia sacerdotal, era el centro de educación superior.
Estaba destinado para los hijos de la nobleza, en donde los jóvenes aprendían buenos
hábitos, deberes ejercicios que les aseguraban un comportamiento intachable.
En algunos casos podían asistir niños y jóvenes del pueblo, siempre y cuando tuvieran
particular capacidad para las materias que se impartían.

Los barrios o calpullis más importantes en la ciudad de México Tenochtitlan contaban con un
Calmécac en la ciudad existían al menos seis de estos centros educativos.

En el Calmécac la educación se dedicaba a la formación de la élite religiosa y de líderes


políticos y militares. Se difundían las doctrinas y conocimientos religiosos del más alto nivel
algunos conocimientos que se daban en ella son:

-La interpretación de los manuscritos a la interpretación de manuscritos o códices, que eran


libros con información histórica, genealógica, religiosa y administrativa.

- Los elementos relativos al cómputo calendárico que era regido a través del tonalpohualli,
calendario adivinatorio y del xiuhpohualli y, calendario agrícola religioso.

- La historia, que estaba ligada íntimamente con las concepciones acerca de la creación del
mundo y con la composición del universo, y el sentido que los dioses le habían dado a la
misión del hombre en la tierra.

- El adiestramiento en las artes, como la pintura del libro y el trabajo plumario.

- la astronomía, que era el estudio de la posición y movimiento de los cuerpos celestes, con
una fuerte connotación religiosa.

-La botánica y herbolaria, que era el conocimiento de especies vegetales para ser utilizada
con fines curativos.

Los jóvenes también recibían instrucción para sus deberes como miembros de la comunidad.
En aspectos como la administración de gobierno y justicia, el canto, la danza, la agricultura, la
arquitectura y la caza

en el interior del Calmécac existían cuatro niveles de formación para los jóvenes. Recién
ingresados eran “sacerdotillos” que se ocupaban de la limpieza y el mantenimiento de los
templos. Ascendían después a “jóvenes sacerdotes y posteriormente a “dadores de fuego”.
De entre estos últimos se escogían a dos sacerdotes supremos “Serpientes emplumadas” que
eran los máximos líderes religiosos, representantes de Tláloc, dios de la lluvia y de
Huitzilopochtli, deidad solar y guerrera.

Por último, en lo que respecta a la educación de la mujer fuera de su casa esta se impartía
por una sacerdotisa que les enseñaba las artes domésticas y la religión. Existía un código de
conducta muy rígido y su violación era severamente castigada.

Casi todas las niñas dejaban la escuela para casarse, aunque algunas continuaban en
escuelas especiales que las preparaban para sacerdotisas. en términos generales la mujer
tenía una participación restringida dentro de la vida política ya qué se dedicaba
fundamentalmente a las labores domésticas excepto cuando era designada reina o cacique.

En cuanto a la cultura Mixteca podemos decir que existió en los años1500 a.C. 1523 d.C
es uno de los pueblos indígenas más importantes de México. El territorio de la cultura mixteca
suele dividirse en tres regiones: la Mixteca Alta, zona montañosa al oeste de Oaxaca; la
Mixteca Baja, una árida llanura al norte de Oaxaca, al sur de Puebla y al este de Guerrero; y
la Mixteca de la Costa, cálida llanura tropical junto a la costa del Pacífico. La capital de los
mixtecos fue la ciudad de Monte Negro.
La cultura mixteca (también llamada civilización mixteca) fue una cultura arqueológica
prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu
Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la
lluvia».

Es uno de los pueblos indígenas de México que mejor trabajó en la metalurgia, en particular
con el oro. Este metal no solo era trabajado por los mixtecas, sino que, lo consideraban como
“el excremento de los dioses”. Se considera como teoría probable que esta cultura haya sido
la precursora de trabajo de metalurgia. Además, esta cultura utilizaba huesos o cerámicas
para elaborar escenas míticas. Los mixtecos también se destacaron en elaborar objetos de
cerámica de varios colores. Predominaban los.

La cultura mixteca se conformaba de una educación perteneciente a la clase en el pode, r


educados de manera elitista para la clase en el poder, donde el Calmécac era la escuela de
nobles y el Telpochcalli para los macehuales. Las contribuciones más importantes de los
mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia
militar y social.

Su educación no fue institucional, sino que se generó en el hecho mismo de la convivencia y


en la visión de su mundo natural, que les permitió tener una idea clave de su realidad, y de la
dependencia de su vida respecto de esa realidad, por lo cual se propusieron cuidarla y
conservarla, hechos que, heredados de sus antepasados, significaron la preocupación y el
esfuerzo del pueblo, bajo la aprobación de sus gobernantes. La educación así, fue producto
de una tradición, permanentemente actualizada para vivir el presente, sin miras hacia el
futuro.

Desarrollaron la agricultura, para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra
y el maíz.

Desarrollaron también la escritura por medio de glifos que eran los símbolos que permitían
reconocer los elementos fijos dela memoria colectiva, como los nombres de los pueblos, los
grandes guerreros, los parajes y eventos importantes.

Las escrituras se basaban en la asociación de ideas abstractas o concretas. fue esencial en


una sociedad que requería conservar y difundir conocimientos matemáticos, medicina, cirugía,
botánica y astronomía, así como un sistema preciso de medición cronológica condensado en
el calendario.

El calendario y el sistema de escritura se reducían a un conjunto elemental de símbolos que


se usaban para contar y nombrar las cosas, desde entonces, se asociaban los números a
símbolos (glifos), rostros y figuras humanas, para dar nombre a las personas y a los lugares, y
para marcar las fechas de los sucesos, por ejemplo, el nombre de una persona se componía
de un número y un glifo, dependiendo del mes, día y año en que le había tocado nacer.

EI sistema calendárico era una colección de símbolos asociados al ciclo solar, el cual se
compartía con otros pueblos mesoamericanos los zapotecas

Tenían dos calendarios, un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el año de 260
días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban como resultado 260
nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza), de 18 meses de 20 días y 5 días
adicionales; ambos calendarios derivaban de los que habían inventado en sus orígenes.

Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos cuya


temática principal es la narración histórica y genealógica de los diversos linajes que
gobernaron en el periodo Posclásico. Además, constituyen las únicas fuentes para acercarse
a las formas de organización política de la antigua sociedad mixteca, cabe señalar que solo
los hijos de las familias poderosas se les permitía ser enseñados en la elaboración de dichos
escritos.

El uso de las matemáticas aplicadas en la vida cotidiana. En la práctica de referencia, el


bordado ornamental, la triada uso-usuario-contexto está presente y normada por una práctica
social en el escenario social y

cultural de los habitantes de Tijaltepec; sus pobladores comparten, desde que nacen, esa
forma de vestir con sus familiares y habitantes del lugar. Se trata de un paradigma de
pensamiento disciplinario y cultural en el que la práctica de referencia (bordado ornamental)
está estructurada y, a la vez, es factor estructurante de un proceso de construcción de
conocimiento matemático.

Una vez escrito lo presente nos despedimos, les damos las gracias por su atención y tiempo
dedicado, quedamos de ustedes agradecidas. Esperando que en un futuro no muy lejano
podamos saludarlos personalmente.

Atentamente:

Adriana Juárez Barrón Sharon Mishell Hernández Zarate

Elena Aguirre Ramírez

También podría gustarte