Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E “ANIBAL PARADISI”
MARIARA, ESTADO CARABOBO

EMBELLECIMIENTO DE LAS PAREDES INTERNAS DE LA SECCIONAL #4


EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ANÍBAL PARADISI”
MARIARA ESTADO CARABOBO

Tutor: Autores:

Prof., Betancourt Rudimar Yeiberth Viloria.


Amilkar Tortolero.
Karely Ayala.
Leonardo Diáz.
Keiberth Viloria.

Mayo, 2022
Índice General

CONTENIDO Pág.
Índice general………………………………………………………………….. II
Índice de figuras……………………………………………………………….. III
Resumen……………………………………………………………………….. IV
Introducción……………………………………………………………………. 05

CAPITULO I. LA COMUNIDAD
Reseña Histórica de la Comunidad…………………………………………… 06
Diagnóstico de la Comunidad…………………………………………………. 08
Matriz F.O.D.A………………………………………………………........... 09
Técnica de Recolección de Información……………………………………… 09

CAPITULO II EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………………. 10
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 11
Objetivo General………………………………………………………… 11
Objetivos Específicos…………………………………………………… 11
Justificación………………………………………………………………… 12
Delimitación……………………………………………………………… 12
Plan De Acción……………………………………………………………. 13
Cronograma de Actividades……………………………………………… 14
Análisis de los resultados………………………………………………… 15

.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………………..
Recomendaciones…………………………………………………………. 16

ANEXOS…………………………………………………………………….. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 24

II
Índice de Cuadros

Cuadro N°. Pág.


1 Matriz FODA…………………………………………... 04
2 Plan de Acción………………………………………..... 11
3 Cronograma de Actividades…………………………… 12

III
Índice de Figuras

Figura N° Pág.
1 Deterioro en las paredes de la seccional #4……………………….. 20
2 Agujeros en una de las paredes de la seccional #4…………….. 20
3 El friso caído en otra de las paredes en la seccional #4……….. 20
4 Uno de los investigadores preparando la mezcla………………. 21
5 Los investigadores quitando el material inservible de la pared… 21
6 Colocando la mezcla……………………………………………… 21
7 Restauración de la pared de la seccional #4 culminada……….. 22
8 Vista desde otro ángulo…………………………………………. 22
9 Estudiantes del proyecto con su labor finalizada………………….. 22

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E “ANIBAL PARADISI”
MARIARA, ESTADO CARABOBO

EMBELLECIMIENTO DE LAS PAREDES INTERNAS DE LA SECCIONAL #4


EN LA UNIDAD EDUCATIVA “ANÍBAL PARADISI”
MARIARA ESTADO CARABOBO

Trabajo Comunitario Para Optar Al Título De Bachiller De Educación Media


General

Autores:
Yeiberth Viloria.
Amilkar Tortolero.
Karely Ayala.
Leonardo Diáz.
Keiberth Viloria.
Resumen

Se realizó el proyecto comunitario enmarcado en proyectos de acción


participativa, con el fin de embellecer las paredes de la seccional #4 de la
Unidad Educativa Aníbal Paradisi; y crear un mejor ambiente de trabajo, para
los estudiantes y profesores que hacen vida en esta seccional. Con autogestión
se adquirió material de construcción tales como: cemento, arena, pintura y cal,
entre otros. Se contó con la ayuda, orientación y participación de personal
técnico especializado en albañilería para la solución del problema. Por último
los investigadores consideran que fueron logrados los objetivos planteados en
un 97%; para lograr un mejor ambiente laboral dentro de esta seccional (más
claridad, menos humedad, evitar los malos olores a moho, paredes rotas,
agrietadas, frisos ahuecados, problemas de salud, entre otros).

Descriptores: Embellecer, reparar, materiales de construcción, personas,


ambiente laboral, mejor calidad de vida.

V
Introducción

Desde la aparición del hombre en la tierra siempre a luchado por vivir en


un lugar mejor se la pasaba construyendo cuevas, hasta el punto, que hoy en
día viven en mansiones y casas lujosas siempre buscando la manera de
construir y remodelar el ambiente donde vive, hasta llegar a crearse una
competencia, esto quiere decir que hay personas que viven en mansiones caras
y hay otras que desean vivir en otras aun más caras; es como ese deseo que
tiene el individuo de mejorar su lugar de convivencia o en este caso el lugar de
trabajo, por lo con siguiente.

Es posible que buscar estas mejoras nos haya impulsado a realizar la


reconstrucción de la pared de la seccional #4 de la unidad educativa Aníbal
Paradisi dándole un mejor aspecto para una adecuada estadía

A partir de lo antes expuesto, es imperativa la necesidad de ……

El siguiente proyecto se encuentra estructurado por dos capitulo; capitulo


1 contiene…., y el capítulo II está conformado por ….,
CAPÍTULO I

RESEÑA HISTÓRICA

La institución denominada Unidad Educativa “Aníbal Paradisi” es una


organización escolar que fue creada por Decreto Presidencial de Noviembre de
1971, se establece la creación del C.B. “Creación Mariara”, el cual comienza
sus actividades escolares en febrero de 1972, en un anexo de la Escuela
Estadal “San Rafael”, con tres (3) secciones del 1er. año, cuya Dirección estaba
a cargo de la Lic. Nilda Ochoa. Su sede se construye en el año 1973 en áreas
del terreno del Sector “La Haciendita, donde aún funciona, bajo el gobierno
Regional del Doctor Lisandro Estupiñán Esparza. Para el año escolar 1972-
1973, toma el nombre del ex gobernador del estado Aragua, muerto en ejercicio
de sus funciones, el Dr. Aníbal Paradisi, del cual conserva su nombre en la
actualidad, funcionando como C.C. “Aníbal Paradisi”, albergando a quinientos
(500) estudiantes, asumiendo la Dirección del plantel el Licenciado Juan
Ernesto Silva (Fallecido).

Posteriormente asumen la Dirección la Licda. Nancy Táriba de Guzmán; el


Licdo. Cárdenas Radamés (Fallecido); el Licdo. Samuel Humberto Muñoz; el
Licdo. José Ricardo Álvarez (Fallecido); la Licda. Maribel Rojas (Jubilada); Msc.
Egleé González (jubilada). A partir del año 2013-2016 la dirección la asume el
Prof. Oswaldo Díaz, con los subdirectores el Prof. Ludwig Camacho, Prof.
Reineira Bermúdez y la Prof. Yanira Contreras. Para el Año Escolar 2016-2019,
la institución estuvo a cargo del siguiente tren directivo: Directora Prof. Kelly
Madolesi, Subdirección Académica (E) Prof. Yelitza Romero ambos turnos
alterno (mañana-tarde), Subdirección Administrativa (E) Prof. Joaquín Navas y
la Prof. Mary Brea. En la actualidad la institución está inscrita en el Ministerio
del Poder Popular para la Educación con los siguientes códigos: Estadístico:
080145, Plantel: S1035D0803 y Administrativo: 07911328.

2
Desde el Año Escolar 2019-2020, se encuentra bajo la Dirección de la
Prof. Mayra C. Sanabria A., Subdirección Académica (E) por la Prof. Yirli L.
Ríos S., y la Subdirección Administrativa (E) por la Prof. Kerlys E. Hernández
M., ambos turnos alternos (mañana-tarde). La Institución es reconocida por la
comunidad y fuera de la misma por su trayectoria educativa, cosechando
muchos éxitos en el ámbito social, cultural, deportivos, educativos, entre otros.
Han egresado 46 Promociones de Bachilleres en Ciencias y Humanidades, de
los cuales hay Médicos, Ingenieros, Administrativos, Contadores Públicos,
Licenciados en Educación, Militares, Tecnólogos, Abogados, entre otros.
Teniendo el privilegio alguno de laborar en nuestra Institución.

Actualmente, la Institución está constituida por 45 secciones que funciona


con dos turnos (mañana y tarde) con secciones desde 1ero hasta 5to año, a su
vez existen 07 Coordinaciones de área, distribuidas de la siguiente manera: 04
coordinaciones en el turno de la mañana atendidas por los docentes: Prof. Clara
Morales, Prof. Omaira Azuaje, Prof. Mercedes Vásquez, Prof. Maribel Sáenz y
03 en el turno de la tarde, las cuales están a cargo de los Docentes Prof.
Jhonny Zapata, Prof. Kellys Madolesi, Prof. David Tovar, con el fin de atender a
la demanda estudiantil. Nuestra institución cuenta con el Departamento de
Evaluación y Control de Estudios el cual se encuentra a cargo del Prof., Luis
Espinoza, la Prof. Digna Pérez y la Prof. Yosnailys Rivas.

Además, existen varias oficinas como: la Dirección, Subdirección,


Departamento de Evaluación y Control de Estudios, Orientación,
Coordinaciones. Entre otros espacios físicos existen 33 aulas, 04 laboratorios,
01 Biblioteca, 01 Cantina Escolar, 10 baños distribuidos de la siguiente manera:
02 sala de baño para las estudiantes y 02 sala de baño para los estudiantes y
cinco individuales para el personal directivo, administrativo y obrero, y 01 para
las cocineras (os).

3
DIAGNÒSTICO DE LA COMUNIDAD

En la actualidad la institución consta de una (1) directora Profe. Mayra


Sanabria, una (1) subdirectora académica (profe Yirly Rios), una (1)
subdirectora administrativa Kerly Hernández. En el departamento de Evaluación
y Control de Estudio son 9 personas entre docentes y secretarias. 10
secretarias entre mañana y tarde 1 para cada seccional. Así mismo posee 64
docentes de catedra quienes cumplen labor en ambos turnos quienes cubren
las distintas áreas académicas y administrativas. Diez (10) personal obrero,
Doce (12) madres procesadoras, vigilantes institución.

La Unidad Educativa Liceo Aníbal Paradisi posee en ambos turnos


mañana y tarde desde 1er año hasta 5to año, una población estudiantil
aproximadamente de 1800 estudiantes distribuidos en 6 secciones de 1er año,
2do año, 3er año 4to año y 5to año(sumatoria entre ambos turnos)

la institución en cuanto a su estructura posee como la falta de


mantenimiento lo cual hace que se deterioren algunas áreas es por ello que se
han abocado a solventar en parte la situación a través de este proyecto.

4
Cuadro 1. Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
 Participación de los estudiantes,  Los docentes enseñan y cambian los
docentes, directivo, personal en hábitos de la conducta antihigiénica
general. en los estudiantes.
 Trabajar de manera unida docentes,
 Participación de personal técnico estudiantes, padres y representantes,
especializado en albañilería. sectores aledaños para lograr un
ambiente laboral y estudiantil
 Permanencia de todo el personal que adecuado.
hace vida en la instituciòn y de los  Colaboraciones de parte de los
estudiantes. docentes por la ambientación por
medio de carteleras.

Debilidades Amenazas
 Tiempo para ejecutar los arreglos de  La falta de sentido de pertenencia.
la seccional.
 Abandonar las instituciones por
 El auto gestión para adquirir el causas ajenas.
material.
 Poder adquisitivo para lograr la
 solución de los problemas.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Plantea el cómo se obtendrán los datos del estudio desde el enfoque informativo,
lo que significa que la fuente de recolección está direccionada con las respuestas que ha
de necesitarse para responder a las interrogantes con las cuales se inició el trabajo. Arias
(2019), comenta que… “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información”… (p. 55). Las formas o maneras que indica el autor

5
muestran una combinación entre lo visual (observación directa) y escrita (encuesta “no
se aplica por estar prohibida las clases”).

Este proyecto comunitario en la Unidad Educativa Liceo “Aníbal Paradisi”, se


dirige específicamente a los estudiantes del turno de la mañana desde 1er año hasta 5to
año, al personal docente administrativo obrero, padres y representantes en general con el
……

Es importante resaltar que por medidas de salud por el incremento de COVID 19,
quedan suspendidas las clases presenciales ….

6
.

También podría gustarte