Está en la página 1de 24

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INFORME ESTUDIO DE CASO:


TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC) COMO PROCESO DE
INTERVENCIÓN CLÍNICA EN EL CASO DE MARCELA Y SU FAMILIA
PARA PODER DAR TRATAMIENTO A LA POSIBLE ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN QUE MANEJA LA PACIENTE.

INTEGRANTES
Alba Lilia Albarracín Aguilar Código: 1621020408

Ingrid Daza Fonseca Código: 1621021718

Laura Valentina González Serrato Código: 1721025806

Yina Roció Gamboa Puentes Código: 1621022277

Karen Lizet Posada Agitan Código: 1621020396

PRESENTADO A:
Andrés Lasprilla

Facultad de Psicología

CURSO:
Psicología clínica

Bogotá D.C., Colombia


2019

1. Resumen

El presente proyecto nace a partir del análisis del caso de la Familia Hernández

Pérez, caso que es planteado por Marcela, quien inicialmente acude a una consulta

por el siguiente motivo: “Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la

situación Familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero

que mejore.” Al analizar los motivos de la consulta, encontramos que el problema

principal de Marcela es el temor que siente por perder a su hijo Mauricio, cuando él

entere que no es hijo de ella, sino de su hermana Adriana; es por esta razón que

Marcela siente ansiedad, angustia y estrés por tanto piensa que en cualquier

momento puede venir Adriana a quitarle al niño. Luego de analizado el caso de la

familia y en especial a Marcela quien fue quien decidió buscar ayuda, hemos

decidido usar el enfoque cognitivo conductual (Terapia Cognitivo Conductual) en

razón a que con este enfoque podemos identificar en el paciente sus pensamientos,

sus sensaciones físicas y sus comportamientos, además con sus herramientas e

instrumentos se puede hacer un abordaje completo del problema que se detecte con

Marcela, y tener un proceso efectivo, para que ella pueda tomar la mejor decisión

para su familia pero en especial por la tranquilidad de ella; además con esta

investigación se espera poder ayudar al paciente con los instrumentos necesarios

que se plantean en la TCC, para identificar en lo posible que le está sucediendo y

como le podemos ayudar a tener una mejor estabilidad emocional que le ayude a

tener mejores relaciones con todos los miembros de su familia, y tener una

tranquilidad por el tema que le inquieta.


2. Introducción

a. Planteamiento de la problemática

La presente investigación contiene los elementos necesarios para

entender la forma en que pensamos sobre nosotros mismos, los demás y el

mundo que nos rodea; basándonos en la Terapia cognitivo-conductual

(TCC). A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se

centra en problemas y dificultades del "aquí́ y ahora". En lugar de centrarse

en las causas de su angustia o síntomas del pasado, la TCC busca maneras

de mejorar su estado anímico actual. Royal College of Psychiatrist [RC

PSYCH] (2009).

La TCC cuenta con una serie de recursos técnicos que pueden

implementarse en el tratamiento del trastorno depresivo. El paciente es un

participante activo tanto en su tratamiento como en su recuperación.

Paciente y terapeuta trabajan juntos en la identificación y reestructuración de

las distorsiones cognitivas, explorando el contenido y evaluando las cosas

que le causan sufrimiento y malestar. El terapeuta se encarga de preguntar

acerca de sus conclusiones y llevarlas a nuevas evaluaciones cognitivas.

(Nezu, 2006).

Para analizar este problema es necesario mencionar sus causas y una de ellas

es como Marcela se enfrenta a sus preocupaciones diarias. Las dificultades

en la resolución de problemas, por su parte, han sido igualmente

identificadas como factores que contribuyen a la tendencia de su

preocupación. En efecto, muchos trabajos de investigación revelan que los

individuos que se preocupan de manera excesiva tienen todavía más


dificultades para resolver problemas cotidianos, y esto se debe

principalmente al hecho de que ellos sostienen una orientación ineficaz

frente a los problemas (Dugas, Freeston y Ladouceur, 1997; Robichaud,

Dugas y Conway, 2003).

Por esto, la investigación ofrece al paciente una mayor comprensión de

su problema, ya que el objetivo de la TCC es una reestructuración de

suposiciones que provocan pensamientos negativos respecto a su situación;

por tal razón como pregunta problema de nuestra investigación definimos lo

siguiente:

¿Cómo aplicar el enfoque cognitivo conductual en la problemática de la

familia Hernández Pérez, conociendo los antecedentes presentados en

Marcela y sabiendo la posible ansiedad y depresión que le genera la

situación de Mauricio?

b. Objetivos

Objetivo general

● Emplear la terapia cognitivo-conductual (TCC) como proceso de

intervención clínica para el caso de la familia Hernández Pérez.

Objetivos específicos

● Identificar los síntomas de Marcela que la llevan a solicitar apoyo

psicológico.

● Analizar los diferentes trastornos e identificar el diagnóstico del caso.

● Aplicar las técnicas de la TCC y dar solución a la posible ansiedad y

depresión de la paciente (Marcela).

c. Justificación
La siguiente investigación permite a nuestros lectores conocer toda una serie

de elementos importantes de situaciones complejas como la que enfrenta la

familia Hernández Pérez; a partir de esto se analizan detalladamente los

síntomas de los integrantes involucrados, por medio del método de

observación y cuadros clínicos.

Se hace necesario este estudio de caso, con el fin de evidenciar la forma

en la que se puede intervenir con la terapia del enfoque cognitivo conductual

y así mismo mejorar el estado de vida del paciente; gracias a las estrategias y

conceptos que nos ayudarán no solo en este caso sino también en la solución

de otros.

3. Marco teórico

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se ha convertido en una orientación

psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y experimental sobre su

eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas y trastornos

psicológicos. Este hecho ha generado una ampliación creciente de sus ámbitos de

aplicación, por su capacidad para resolver problemas, y además por hacerlo de una

forma que resulte rentable en términos de coste-beneficio, al tratarse de

intervenciones de tiempo limitado, con la posibilidad de llevarse a cabo en grupo y

capaces de integrarse con facilidad en ámbitos de tratamiento interdisciplinar. La

TCC se muestra, por tanto, con capacidad para atender de la mejor forma las

necesidades sociales de intervención, tanto en el ámbito de la salud en general,

como en el área educativa, industrial o comunitaria. (Fernández, García, & Crespo

2012 Pág. 24)


El enfoque cognitivo conductual está compuesto por gran variedad de

procedimientos de intervención para tratar diversos problemas psicológicos que

puedan afectar al individuo en los diferentes contextos en los que se desenvuelve

optimizando las potencialidades y habilidades favoreciendo en gran parte en su

adaptación del entorno y mejorando su calidad de vida. La TC parte de la idea de

que toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede modificarse

mediante los principios del aprendizaje. De esta forma, en lugar de indagar acerca

de posibles conflictos y estructuras subyacentes, los terapeutas de conducta

empezaron a centrarse en la conducta observable y el ambiente en el que se

produce. Desarrollaron para este análisis el proceso de evaluación conductual,

alternativa también radical a los sistemas diagnósticos tradicionales, y concibieron

la terapia como una empresa empírica y fundamentada en la metodología

experimental propia de la investigación científica (Ruiz, Díaz, & Villalobo, 2012)

Por ello se tomó como enfoque cognitivo conductual para trabajar la

problemática presentada en la familia Hernández Pérez el cual nos permitirá

visualizar objetivamente la problemática debido a que ella se fundamenta en un

trabajo psicoterapéutico partiendo de los diferentes pensamientos que actúan como

determinantes de los comportamientos.

Leahy (2003) afirma el modelo de terapia cognitiva está basado en la idea que

los estados disfuncionales como la depresión, la ansiedad y la ira son

frecuentemente mantenidos o exacerbados por pensamientos distorsionados (Riso.

W 2009).

De acuerdo con los posibles diagnósticos que se puedan encontrar en la familia

Hernández esta ansiedad generalizada: El trastorno de ansiedad generalizada TAG


presenta como síntoma cardinal la excesiva ansiedad cognitiva manifestada por

preocupación o temores exagerados en relación con la salud, aspectos económicos,

laborales, familiares.

Según Miranda y Mennin, (2007), este trastorno no solo se presenta en la

infancia también en la edad adulta se puede evidenciar que este modelo, señala que

las personas con pueden tener mayor probabilidad de predecir resultados negativos

porque se sienten incómodos con la ambigüedad de los acontecimientos que

amenazan posiblemente en el futuro (Arreondo, Jiménez, Acosta, & Marin, 2010).

Posada, Aguilar, & Magaña y Gómez señalan que en Colombia se realizó un

estudio de salud mental con 4.544 personas entre 18 a 65 años donde se reportaron

40,1% con algún trastorno a lo largo de su vida siendo el trastorno de ansiedad con

más prevalencia con un 19,3% seguido de trastorno de estado del ánimo (Arreondo

et al.,2010), mostrando así la importancia que tiene los trastornos ante la salud

pública.

Por otro lado “la depresión es una enfermedad recurrente, frecuentemente

crónica y que requiere un tratamiento a largo plazo. Su prevalencia en la población

general se encuentra entre 8 y 12%2. Se estima que para el año 2030 ocupará el

primer lugar en la medición de carga de enfermedad según los años de vida

ajustados por discapacidad”. (Botto,2014, pág. 6) es un concepto para tener en

cuenta dado el caso de nuestra paciente principal, pues existen aspectos relevantes

en el caso que indican que el estado de ánimo de la paciente no es óptimo, y

teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de depresión debemos descartar que

la paciente este presentando este problema.


Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza

por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta

de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración” (Minsalud,2017, pág. 28), es una enfermedad que puede volverse

crónica y disminuir la capacidad de las personas de trabajar, estudiar, socializar o

ejecutar algunas de sus actividades cotidianas, se observó que la mayor proporción

de personas atendidas por depresión moderada o severa correspondió a mujeres. “En

2015, por ejemplo, el 70,4% de las personas atendidas con diagnóstico de depresión

moderada (CIE10:F321) fue de mujeres, mientras que el 29,6% fue de hombres.”

(Minsalud,2017, pág.37), según esto las mujeres padecen mayor depresión que los

hombres.

En Colombia según la OMS, “este trastorno mental afecta al 4,7 por ciento de los

colombianos, un porcentaje que, según algunos estudios desarrollados en el país,

podría llegar hasta los 19 puntos” (El tiempo, 2017, pág.6). Teniendo en cuenta lo

anterior podemos afirmar que es una problemática que ido creciendo día a día, que

el deber de la atención en salud colombiana es prestarle la atención necesaria a esta

problemática para lograr su atención a tiempo, e incluso su prevención.

Teniendo en cuenta que nuestra consultante refiere temor a la posible pérdida y

abandono por parte de su hijo tomamos en cuenta los siguientes conceptos: “La

dependencia la cual se refiere a una dimensión de la personalidad caracterizada por

una fuerte necesidad de ser amado y cuidado, presentando un gran temor a la

pérdida, al abandono y una tendencia a buscar ayuda y apoyo de otros,

especialmente cuando los sujetos se ven enfrentados a estrés, mientras que la

autocrítica implica un fuerte énfasis en el control, la autodefinición, la autonomía,


junto con el miedo a la reprobación y a la pérdida de control” (Rodríguez, 2017,

pág.17).

Según Jongsma, Peterson y McInnis (2000), “las consecuencias de esta crisis en

los niños suelen ser: contacto insuficiente o pérdida de contacto con una de las

figuras paternas luego de la separación o el divorcio; pérdida de contacto con redes

de apoyo significativas debido a cambios de casa o ciudad; reacciones emocionales

intensas de llanto y queja; miedo y preocupación respecto de ser abandonados o

separados de sus padres; sentimientos de culpa por la separación de los padres;

sentimientos de dolor y tristeza combinados con baja valoración personal,

desconfianza, inseguridad y/o pérdida del interés en actividades que antes les

generaban placer; aumento en la frecuencia de problemas de conducta;

desmotivación escolar y baja en el desempeño; conductas regresivas;

manifestaciones de seudo madurez -asumir roles parentales y nuevas

responsabilidades y las quejas psicosomáticas”(Cifuentes,2010), aspecto relevante

en el caso, pues esta pareja cuida de dos pequeños, quienes serán afectados por su

posible separación, además del antecedente de marcela y el motivo principal de

sobreprotección a Mauricio, para que no sepa la verdad del abandono de su madre.

Otro aspecto a considerar en cuento a la intervención de nuestro caso son las

pautas de crianza, puestos en práctica en esta familia, pues “diversos estudios como

los de Patterson, De-Garmo & Forgatch (2004) brindan aportes sobre situaciones

estresantes en la familia, pautas de crianza y ajuste en el desarrollo de los niños y

niñas, en padres y madres; identifican y proponen cinco prácticas de crianza

efectivas: el estímulo, la disciplina, el monitoreo, la solución de problemas y el

involucramiento positivo con atención y cuidado” (Cuervo,2010, pág.113),


observamos que en el caso estas prácticas no están presentes, pues se observa que

en el caso de Mauricio no se le ponen límites y no cumple con sus tareas, además la

sobreprotección por parte de marcela no le permite poner una disciplina y monitoreo

adecuado.

Según un estudio realizado por estudiantes de la universidad de Cartagena, “la

sobreprotección afecta a los niños y niñas en su desarrollo socio afectivo porque

estos no son completamente autónomos, expresivos para interactuar, socializar en

cada uno de sus contextos, tienen escaso desarrollo en habilidades habituales,

afectando sus emociones y sentimientos” (Zambrano,2014, pág.23), este aspecto es

importante por el comportamiento expresado sobre Mauricio, pues refiere que no

cumple con sus obligaciones y la protección excesiva y la falta de autoridad por

parte de marcela podría ser la causa.

4. Método

a. Diseño:

Se determinó que para el desarrollo de esta investigación se trabajara con el

método de la investigación cualitativa pues este método nos permite tener una

clasificación y valoración de la información recogida basada en la observación

de comportamientos naturales, respuestas abiertas para la posterior

interpretación de significados en un análisis (Canive, T 2019).

Por tanto, el diseño a aplicar es el diseño transversal, pues este se caracteriza por

estar poner su interés en la descripción de los datos, sin conceptualización ni

interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de interpretación). Pretenden


describir de forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y

de qué manera actúa. Se suelen presentar como una narración. Dentro de esta

categoría se suelen agrupar totalidad de la investigación cualitativa realizada.

b. Alcance:

El alcance utilizado para nuestra investigación es el descriptivo que busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis. Con un enfoque transversal que se caracteriza por estudiar el fenómeno

en un momento temporal concreto, de manera que la variable de respuesta o

variable dependiente se mide en un único momento (M, Núñez)

c. Participante/s:

● Nombre Evaluado(s):

Paciente llamada marcela

● Motivo de consulta: Madre del menor acude ayuda psicológica por miedo a

que su hijo Mauricio de 7 años se entere que es adoptado y que la verdadera

madre es la hermana de ella, ya que la adopción se remitió de una manera en

que no se cumplió los requerimientos exigidos por la ley y ella teme a que

su hermana en cualquier momento se lo pueda quitar, entonces la paciente

marcela está presentando una conducta llena de estrés y angustia.

● Antecedentes del caso: Hermana llamada Adriana de la paciente marcela

deja el menor a su cuidado, presentando condiciones delicadas de salud y sin

un papel que certifique la adopción formal y legal.


La paciente marcela presenta trastorno depresivo mayor debido a su estado

de ánimo deprimido con la situación sobre su hijo adoptivo, debido a esto se

emplea la terapia cognitivo- conductual en el cual se empieza un tratamiento

realizando actividades con el fin del que a la paciente se le dé brinde el

refuerzo que necesita, una vez que comienza se establece una realimentación

positiva, para que con esto le den ganas de seguir adelante y afrontar la

realidad y solucionar su problema de manera tranquila.

● Genograma:

 Hipótesis de trabajo: Se identifico en Marcela una posible ansiedad, porque

teme perder a Mauricio y este tema le está creando una posible depresión

que además le puede estar generando las demás dificultades en su entorno.

d. Descripción de los instrumentos:

Tomaremos como instrumento de medición el Estudio de caso, esta

herramienta nos permitirá evaluar la situación de la paciente Marcela. Para


poder llevar acabo esta investigación cualitativa analizaremos documentos,

encuestas, test y observación.

● Entrevista semiestructurada:

Nos permite obtener información detallada acerca de Marcela y su

familia. Es flexible, puesto que el psicólogo puede aprovechar creativamente

toda la entrevista y así obtener información sobre procesos íntimos. Los

datos cualitativos obtenidos son confiables.

● Observación-paciente:

Sirve para examinar la conducta de la paciente de manera natural,

registrando las observaciones, que pueden basarse en grabaciones, registros

escritos o descripciones de lo que se observa en consulta.

● Test Psicológico:

Podemos apoyarnos en varias pruebas individuales para poder realizar un

diagnóstico para la paciente Marcela:

Escala de ansiedad AMAS-A: Es un instrumento que se aplica a

individuos de 19- 59 años. Compuesto da 36 reactivos que competen a

cuatro subescalas (Inquietud/ hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica,

preocupaciones sociales y Mentira).

Prueba proyectiva de la personalidad: Nos permite explorar las

motivaciones de las conductas que no se logran manifestar directamente. En

este caso la figura humana representa una íntima e profunda expresión de la

personalidad del paciente.


Inventario de depresión de Beck (BDI-2): Es un autoinforme conformado

por 21 ítems de tipo Likert. Este inventario propuesto por Beck nos permitirá

detectar y evaluar la seriedad de la depresión del paciente.

Test de Ansiedad de Hamilton: No todas las personas experimentamos la

ansiedad de la misma manera, gracias a esta escala podemos clarificar el

grado de ansiedad que padece el paciente, cuáles son sus miedos y sus

procesos cognitivos.

Test de dependencia emocional: nos volvemos dependientes

emocionalmente cuando sentimos un fuerte temor por ser rechazados por

alguien a quien queremos y en el caso de Marcela es fundamental poder

identificarlo.

Test de control emocional: a lo largo de nuestras vidas experimentamos

diferentes emociones y es inevitable que no influyan en nuestros

pensamientos y en nuestra conducta, sin embargo, podemos controlar aquella

que nos dominan. Una correcta gestión emocional nos permite mantener una

estabilidad mental.

e. Procedimiento

● Las sesiones son realizadas en un consultorio psicológico, con buena

ventilación, organizado y aislado de cualquier tipo de distracción. Se le brinda a

la paciente toda la confianza para que ella se exprese libremente, se le realizan

las preguntas de acuerdo con la terapia propuesta, las pruebas, o el aspecto a

aclarar.

● Plan de evaluación:
En la primera sesión, se toman datos básicos de la paciente y motivo de

consulta. En todas las sesiones se realiza una observación minuciosa de la

conducta de la paciente, la forma de expresarse tanto física como verbal tanto de

ella como de los demás y la opinión que tiente frente al problema, esto con el fin

de identificar aspectos depresivos y la capacidad de buscar solución a sus

conflictos.

En la segunda sesión se le pedirá al paciente hacer una autoevaluación de

estado de ánimo con el fin de aplicar la triada cognitiva de Beck, esto nos

ayudará a identificar la presencia de depresión.

Se realiza la aplicación de las pruebas psicológicos seleccionados u otros

según la evolución de la paciente.

Se realizar entrevistas frecuentes, con el fin de valorar aspectos como las

reglas, los esquemas y la perdida de Berk que presenta la paciente.

Número Objetivo de la sesión Instrumento de Participante Lugar


de sesión evaluación
1 ● Explorar el motivo Entrevista Marcela Consultorio
de consulta y los semiestructurada psicológico
antecedentes de orientada a la
Marcela. exploración de
● Realizar examen las dimensiones
mental de la personales
consultante
2 ● Realizar Descripción Marcela Consultorio
autoevaluación del verbal por de psicológico.
problema por parte entrevista no
de la paciente. estructurada,
● Aplicar una prueba enfocada a cuál
para valorar el cree la paciente
estado depresivo. que es el
problema y la
solución.

Inventario de
depresión de
Beck (BDI-2):
3 ● Indagar sobre la Entrevista no Marcela Consultorio
independencia de estructurada. psicológico
la paciente.
Test de
● Valorar el aspecto
dependencia
dependiente de la
emocional.
paciente respecto a
su hijo y esposo.
4 ● Identificar la Escala de Marcela Consultorio
presencia de ansiedad psicológico
ansiedad en la AMAS-A
paciente.
5 ● Devolución y Formatos e Marcela Consultorio
entrega del informe historia clínica psicológico
de resultados de la
evaluación
psicológica de la
paciente, e
indicaciones para
el inicio de su
tratamiento.

f. Aspectos éticos relativos al proceso evaluativo e interventivo:


Para proteger el bienestar del paciente y de acuerdo a la resolución 8430 de

1993 del ministerio de salud en el artículo 5 y 6 y el código deontológico en el

título II en disposiciones generales se deben tener en cuenta una serie de

criterios para la investigación en seres humanos los cuales mencionaremos a

continuación.

ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de

estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de

sus derechos y su bienestar.

ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá

desarrollar conforme a los siguientes criterios:

a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

b. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en

laboratorios o en otros hechos científicos.

c. Se realizará sólo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda

obtenerse por otro medio idóneo.

d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los

riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el

artículo 11 de esta resolución.

e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la

presente resolución.
f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para

cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de

salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con

los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del

sujeto de investigación.

g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de

la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación;

el Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto

por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución.

De acuerdo también al código deontológico en el título II en las disposiciones

generales los psicólogos deben regirse por unos principios universales que

permiten actuar con ética dentro de sus funciones los cuales se tendrán en

cuentan para desarrollo de nuestra investigación. (ley 1090 del 2006) :

Responsabilidad: aceptar las consecuencias los actos y asegurar que todos los

servicios sean correctos.

Confidencialidad: Revelar la información con consentimiento de la persona,

Evaluación de técnicas: utilizar instrumentos que promuevan el bienestar y

los intereses del cliente los cuales se darán a conocer por medio del

consentimiento informado.

5. Presentación de resultados:

a. Resultados cualitativos
Según la escala AMAS-A aplicada a la paciente Marcela se puede definir

que presenta un nivel de ansiedad clínicamente significativo, provocado por

el miedo a perder a su hijo Mauricio. Presenta pensamientos repetitivos e

improductivos ocasionando una extrema ansiedad fisiológica; probables

trastornos del sueño, tensión en los músculos e intranquilidad en sus

actividades diarias.

La figura humana realizada por Marcela refleja que es una madre fuerte y

protectora, con sentimientos de preocupación exagerada sobre la necesidad

de tener poder en ciertas situaciones. Denota cierta evasión social y

problemas de adaptación.

Con relación a la entrevista realizada por el psicólogo Andrés se logra

evidenciar que Marcela experimenta temor ante la posibilidad de ser juzgada

por sus dos hijos, pero sobre todo por Mauricio y esto se ve relacionado a la

situación de angustia y rabia que vivió ella con su abuelita cuando le tuvo

que decir que no iba a conocer a Cristina quien es su mamá. De igual

manera Néstor está creciendo y se está dando cuenta de algunos problemas

por los que está pasando Marcela, generando pensamientos de intranquilidad

por tratar de ayudarla. En cuanto a la relación de pareja; Marcela

experimentaba algunas situaciones críticas con Cristian que nunca resolvió.

No son una pareja conyugal sino una pareja parental y es necesario que

realicen terapia juntos para poder resolver la crisis en la que se encuentran y

así mismo llegar a elaborar momentos de tristeza en desarrollo para todos los

integrantes de la familia.

6. Discusión de resultados:
Este estudio estuvo limitado por ciertos aspectos como el no tener acceso real a

la paciente en cuestión para poder observar y evaluar personalmente todo su

proceso, esto hubiese facilitado el hallazgo de síntomas relevantes para el adecuado

diagnóstico.

Otro de los aspectos importantes y que pueden afectar positivamente el

tratamiento de la paciente, sería la evaluación psicología a las personas involucrada,

como sus hijos y su pareja, con el fin de identificar cualquier problema en ellos e

intervenir según corresponda.

Los resultados encontrados en las pruebas aplicadas a la paciente mantienen una

relación relevante con la teoría en cuanto a la presencia de ansiedad, por tanto, se

hace evidente la necesidad de un tratamiento psicológico para mejorar este estado

en ella y por ende su calidad de vida.

Este informe nos puede servir como un indicio del amplio tema de la psicología

clínica, nos brinda algunos instrumentos tipos prueba que podemos aplicar según

sea el caso y además nos muestra la importancia de evaluar cuidadosamente casa

aspecto de un paciente, para poder dar un diagnostico confiable.

7. Conclusiones:

(Cuál es la síntesis de los hallazgos y discusión. En conclusión qué pasa con

Marcela y si eso es acorde o no a su situación y a las investigaciones anteriores

sobre ese tema)

Además de los párrafos de conclusión, debe surgir un producto de este proceso.

Teniendo en cuenta las conclusiones sobre cuál es definitivamente la problemática


de Marcela (diagnóstico como RESULTADO – ya no es una hipótesis - del proceso

evaluativo con las entrevistas y pruebas trabajadas en conjunción con la teoría),

diseñar la intervención para las próximas 5 sesiones que son las que se consideran

de tratamiento. Deben diligenciar esas sesiones en este cuadro.

8. Proyección de tratamiento:

Número Objetivo de la sesión Técnica de Participant Lugar


de sesión intervención e
Encontrar el objeto o la Psicoterapia Marcela Consultorio
Primera situación que provoca la psicológico
ansiedad
Aprender y poner en practica Psicoterapia Marcela Consultorio
estrategias y técnicas que psicológico
ayuden a manejar la ansiedad
Segunda (hacer ejercicio, técnicas de
meditación y/o relajación,
dormir lo suficiente y comer
saludable)
Tercera Establecer la práctica de Mindfulness Marcela Consultorio
meditación y de relajación psicológico
como vías para lograr un
estado de atención consciente
y plena, mediante ejercicios
para manejar y controlar la
ansiedad
Bibliografía
 Sepsiq.org. (2009). LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC).
Consultado el 10 de septiembre de 2019, disponible en
http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-
CONDUCTUAL.pdf
 Revista Argentina de Clínica Psicológica. (2007). EL TRATAMIENTO
COGNITIVO COMPORTAMENTAL DEL TAG. Consultado el 10 de septiembre
de 2019, disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921832005.pdf
 CASO CLÍNICO DE UNA PACIENTE CON DISTIMIA. (2013). Revista de
Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, pp.1,2,3. Riso, W. (2009). Terapia
cognitiva. Barcelona, España, Editorial Paidós Ibérica.
 Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas
de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
 Ruiz M. A., Diaz M. I., & Villalobos A. (2012) Historia de la terapia cognitivo
conductual, Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.
 Arredondo, N. H. L., Jiménez, E. B., Acosta, F. J., & Marín, C. A. (2010).
Componentes de vulnerabilidad cognitiva en el trastorno de ansiedad generalizada.
International Journal of Psychological Research, 3(2), 43-54.
 Botto, Alberto, Acuña, Julia, & Jiménez, Juan Pablo. (2014). La depresión como un
diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones
clínicas. Revista médica de Chile, 142(10), 1297-1305. Consultado el 10 de
septiembre ,Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001000010&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
 MINSALUD. (Marzo de 2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de
enfermedades no transmisibles. consultado el 10 de septiembre, Obtenido de
MINSALUD:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V
S/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
 Montesó, C. M. P. (2015). La depresión en las mujeres. Retrieved from, consultado
el 11 de septiembre de 2019 ,disponible en https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co
 EL TIEMPO. (24, febrero de 2017). Depresión en Colombia es más alta que el
promedio en el mundo. Consultado el 11 de septiembre de 2019, Obtenido de EL
TIEMPO, disponible en : https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-
en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454
 Rodríguez, Eugenio, Ruiz, Juan Cristóbal, Valdés, Camila, Reinel, Mahaira, Diaz,
Marcela, Flores, Jorge, Crempien, Carla, Leighton, Caroline, Botto, Alberto,
Martinez, Claudio, & Tomicic, Alemka. (2017). Estilos de personalidad dependiente
y autocrítico: desempeño cognitivo y sintomatología depresiva. Revista
Latinoamericana de Psicología, 49(2), 102-109. Consultado el 11 de septiembre de
2019,Disponible en https://dx.doi.org/10.1016/j-rlp.2016.09.005
 Cifuentes Oriana. (14 noviembre de 2010). Crisis en la infancia: ¿qué piensan,
sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres? Consultado el 14 de
septiembre de 2019, disponible en SCIELO:
rehttp://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a10.pdf
 Durán Strauch, Ernesto y Valoyes, Elizabeth. (2009) Perfil de los niños, niñas y
adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 761-783. Consultado el 15 de
septiembre de 2019, disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200008&lng=en&tlng=es.
 Cuervo Martínez, Ángela. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la
infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Consultado el 14 de
septiembre de 2019,disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009&lng=en&tlng=es
 Zambrano Yanelys y Pautt Diunys. (junio de 2014). La sobreprotección familiar y
sus efectos negativos en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del nivel
preescolar del hogar infantil comunitario el portalito de Cartagena. Consultado el 14
de septiembre de 2019,disponible en
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2821/1/DIUNYS%20%20Y
%20YANELIS.pdf
 Nuñez, M. I. (s.f.). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.
Recuperado 26 septiembre, 2019, de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise
%C3%B1o_de_investigaciones.pdf
 Canive, T. (26 de Septiembre de 2019). Método De Investigación Cualitativa. [].
Recuperado de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-
cualitativa
 Minsalud, R. N. (1993). 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de
Salud de Colombia, 1-19.
 Ley 1090 DE 2006 Código Deontológico y Bioético (46383. Ed). (2006). Bogotá:
Diario Oficial
 Peñalver, C. (2019). EVALUACION DEL INVENTARIO BDI-II. [online] Cop.es.
Available at: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf[Accessed 1 Oct.
2019].
 Sabater, V. (2018). La escala de ansiedad de Hamilton. [online] La Mente es
Maravillosa. Available at: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-ansiedad-
de-hamilton/ [Accessed 30 Sep. 2019].
 psicologia-online.com. (2019). Test de Control emocional - Escala. [online]
Available at: https://www.psicologia-online.com/test-de-control-emocional-escala-
3267.html[Accessed 1 Oct. 2019].
 QuestionPro. (2019). Métodos de recolección de datos cualitativos. [online]
Available at: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-
datos-cualitativos[Accessed 1 Oct. 2019].
 Yalom, I. (1995). Tratamiento de la depresión. Granica.
 Castillero, O. (2019). Tipos de test psicológicos: sus funciones y características.
[online] Psicologiaymente.com. Available at:
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-test-psicologicos [Accessed 1 Oct.
2019].
 Peñalver, C. (2019). EVALUACION DEL INVENTARIO BDI-II. [online] Cop.es.
Available at: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf[Accessed 1 Oct.
2019].
 QuestionPro. (2019). Métodos de recolección de datos cualitativos. [online]
Available at: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-
datos-cualitativos[Accessed 1 Oct. 2019].
 Yalom, I. (1995). Tratamiento de la depresión. Granica.
 Castillero, O. (2019). Tipos de test psicológicos: sus funciones y características.
[online] Psicologiaymente.com. Available at:
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-test-psicologicos [Accessed 1 Oct.
2019].
 DePsicología (2019). Escala de Ansiedad Manifiesta “AMAS”. [online]
Depsicologia.blogspot.com. Available at:
http://depsicologia.blogspot.com/2015/05/escala-de-ansiedad-manifiesta-amas.html
[Accessed 11 Oct. 2019].
 psicologia-online.com. (2019). Test del Dibujo de la Figura Humana - descubre el
significado de tus garabatos. [online] Available at: https://www.psicologia-
online.com/test-del-dibujo-de-la-figura-humana-2596.html [Accessed 11 Oct.
2019].
 Sabater, V. (2018). La escala de ansiedad de Hamilton. [online] La Mente es
Maravillosa. Available at: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-ansiedad-
de-hamilton/ [Accessed 30 Sep. 2019].
 psicologia-online.com. (2019). Test de Control emocional - Escala. [online]
Available at: https://www.psicologia-online.com/test-de-control-emocional-escala-
3267.html[Accessed 1 Oct. 2019].
 Reynolds, C., Richmond, C., Lowe, P. and Olivares Bari, S. (2007). Escala de
Ansiedad Manifiesta en Adultos AMAS. México: Manual Moderno.

También podría gustarte