Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Gestión por Procesos


NOMBRE:
JUAN DANIEL FIGUEROA HUALPA

TEMA: Normativa sobre gestión por procesos


DOCENTE: ING. CARLA OJEDA ZAMBRANO

PARALELO: CA 3-2
Introducción

El presente proyecto trata sobre el análisis de algunas normativas sobre la gestión por procesos tanto del

sector público como del sector privado en el cual se van a sacar conclusiones de cómo se maneja la gestión

en la elaboración y el posterior cumplimiento de alginas leyes como la ley orgánica de servicio público,

plan nacional de desarrollo, etc.

También se va a analizar artículos los cuales hablan sobre los derechos de las personas consumidoras de

bienes y servicios y como la gestión por procesos ayuda a mejorar y optimizar la producción a la hora de

elaborar un producto o llevar a cabo un servicio con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores,

y conocer cuáles son las sanciones y el procedimiento que se lleva a cabo cuando un producto no se entrega

o se elabora de buena manera dando como prioridad al consumidor.

A lo largo de este proyecto también trataremos de entender cuál es el proyecto del estado con respecto

al desarrollo del país como se están tratando temas como son la inclusión, la salud, la economía y cuál es

el plan a futuro y si la gestión por procesos puede ayudar a desempeñar de mejor manera esta tarea.
Índice

Contenido
Introducción ............................................................................................................................................. 2
Índice ....................................................................................................................................................... 3
Constitución del ecuador ......................................................................................................................... 4
Personas usuarias y consumidoras ....................................................................................................... 4

Art. 52.-................................................................................................................................................ 4

Art. 53.-................................................................................................................................................ 5

Art. 54.-................................................................................................................................................ 5

Plan Nacional de Desarrollo .................................................................................................................... 6


Objetivos del plan nacional de desarrollo ............................................................................................ 6

Sistema Integrado de Desarrollo Institucional, Talento Humano y Remuneraciones ............................. 7


Art. 135.- Desarrollo institucional. ...................................................................................................... 8

Art. 136.- De los proyectos de estructuras institucionales y posicionales. – ....................................... 9

Art. 137.- Administración del desarrollo institucional. - ..................................................................... 9

Art. 138.- Del Comité de Gestión de Calidad de Servicio y el Desarrollo Institucional ................... 10

Ley Orgánica para la optimización y eficiencia de trámites administrativos ........................................ 10


Norma técnica de diseño de reglamentos o estatutos orgánicos de gestión organizacional .................. 11
Políticas del desarrollo institucional .................................................................................................. 11

Política de estado, la mejora y simplificación de trámites ..................................................................... 12


Art. 3.-................................................................................................................................................ 12

Conclusiones .......................................................................................................................................... 13
Recomendaciones .................................................................................................................................. 13
Bibliografía ............................................................................................................................................ 14
Constitución del ecuador

Personas usuarias y consumidoras

Art. 52.-

Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos

con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y

características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de

defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos,

la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por

la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

(Constitución del ecuador, 2008, p.39)

Todos hemos sido víctimas o al menos visto una pieza de publicidad que promete algo sobre

una marca o producto y que termina siendo un fraude o por lo menos un producto con menos

calidad de la esperada. La publicidad engañosa o desleal es un problema que ha existido hace

mucho tiempo y esta ley trata de erradicar esa practica o intentar reducirla lo máximo posible.

Creo que es una buena decisión que exista una sanción por vulnerar estos derechos, pero

personalmente he visto muchos lugares donde se vulnera este derecho y al momento de efectuar

un reclamo el lugar hace caso omiso, así que creo que debería haber mas control sobre esta ley y

darles más atención a los consumidores en lugar de favorecer tanto a las empresas.

Espero que en un futuro se respete esta ley ya que no solo es beneficioso para los consumidores

ya que adquieren un buen producto, sino que también es bueno para las empresas ya que al dar un

producto de buena calidad están reteniendo clientes y mejorando su imagen ayudando a

posicionarse de mejor manera en el mercado.


Art. 53.-

Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar

sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica

sistemas de atención y reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios

causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que

estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados. (Constitución del ecuador,

2008, p.39).

Los servicios públicos municipales son el termómetro más representativo para identificar la

percepción que un gobierno posee sobre la comunidad, en este sentido, los servicios públicos son

la cara visible de la administración municipal, y es necesario que sean satisfactorias para las

personas porque eso indicaría que el gobierno les da la importancia necesaria a sus ciudadanos.

Art. 54.-

Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de

consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad 40

defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con

la descripción que incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su

profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

(Constitución del ecuador, 2008, p.39).

Creo que es importante que la empresa se haga cargo de una falla en su producto y en caso de que este

atente contra la salud de una persona, la entidad debe indemnizar de manera proporcional al daño producido

a la persona, de igual manera creo que si se identifica que la falla fue producida por una mala utilización

del producto o servicio y no por el echo de que el producto sea defectuoso creo que la empresa no debe ser
culpada y por lo tanto no esta en el deber de hacerse cargo sobre el daño producido por el producto siempre

y cuando se compruebe que fue falla de la persona y no del artículo.

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos

públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los

recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo

para los demás sectores. (PNBV, 2017, p.5)

El plan de desarrollo nacional es un modelo que permita el desarrollo sostenible del país a largo plazo,

El objetivo es buscar una sociedad en la que las personas puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una

vida plena y una muerte digna. Una sociedad en la que verdaderamente se garanticen los derechos de todas

y todos, libre de todo tipo de violencia y discriminación.

Se trata de alcanzar un país en el que se garanticen plenamente los derechos de las personas durante

toda su vida. Buscando que el Ecuador sea un país de equidad y justicia social, con igualdad de

oportunidades. Que el futuro de los jóvenes no esté definido por el lugar o las condiciones materiales donde

nació; sino que pueda, con libertad real, usar todo su potencial para alcanzar la vida que desea en armonía

individual, social y con la naturaleza.

Objetivos del plan nacional de desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2017-2021, se organiza en tres Ejes Programáticos y

nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y el desarrollo

territorial. El primer eje del Plan, “Derechos para todos durante toda la vida”, establece la protección de las

personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea el combate a la pobreza

en todas sus dimensiones y todo tipo de discriminación. (PNBV, 2017, p.5).


La principal finalidad del plan nacional de desarrollo es garantizar una vida digna con iguales

oportunidades para todas las personas y para esto se desarrollaron los siguientes objetivos:

• Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus dimensiones, a fin de

garantizar la equidad económica, social, cultural y territorial.

• Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las

personas a lo largo del ciclo de vida.

• Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas,

considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.

• Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo

criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural.

• Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas.

Sistema Integrado de Desarrollo Institucional, Talento Humano y Remuneraciones

Una de las principales ventajas competitivas de las organizaciones es el talento de las personas. Así, la

correcta Dirección de estos Recursos Humanos se reconoce como la clave del éxito empresarial. Hoy en

día, la Dirección de Recursos Humanos debe afrontar muchos retos, entre ellos el cambio organizativo. La

función de Recursos Humanos puede abordarlos desde muchas perspectivas. Este Máster pretende mostrar

todas estas posibilidades, a la vez que proporciona una visión global, para poder dar respuesta a las

necesidades y retos del mercado. En este máster, se verá cómo el desarrollo del talento y la interiorización

del cambio hacen que las organizaciones crezcan.


El Director de Recursos Humanos debe estar preparado para detectar el talento dentro de la

propia organización, seleccionar nuevas personas que se incorporen a la empresa y, sobre todo,

aplicar las mejores políticas de retención del talento. En otras ocasiones, deberá adoptar el rol de

consultor interno dentro de la organización, clave en el desarrollo de las personas, de su entorno,

que tomarán decisiones operativas.

Reglamento LOSEP

Art. 135.- Desarrollo institucional.

Es el conjunto de principios, normas, técnicas, procesos y estrategias que permiten a las

instituciones, organismos y entidades de la administración publica central, institucional y

dependiente, a través del talento humano, organizarse para generar el portafolio de productos y

servicios institucionales acordes como el contenido y especialización de su misión, objetivos y

responsabilidades en respuesta de las expectativas y demandas de los usuarios internos y externos.

(LOSEP, 2011, p.37).

El concepto de desarrollo institucional está cobrando un impulso acelerado para encontrar una

salida al fracaso de los proyectos de desarrollo implementados en las organizaciones públicas y

privadas en lo particular y en el sistema socio-económico en lo general. El desarrollo institucional

busca el equilibrio de las organizaciones. El desarrollo institucional se podría definir como “el

cambio planificado, sistemático, coordinado y asumido por la institución, en la búsqueda para el

incremento de los niveles de calidad, equidad y pertinencia. Esto mediante la modificación de sus

procesos sustantivos y su organización institucional” (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA,

2012).
El concepto de construcción de capacidades es relevante para el desarrollo institucional en las

áreas de la administración de los recursos. Este concepto incluye la construcción y fortaleza de las

instituciones, el retiro y liquidación en la persecución de la racionalización del gasto institucional.

Las funciones y responsabilidades de los proyectos del equipo de desarrollo institucional se

orientan al desarrollo de nuevas competencias y capacidades para el logro de los objetivos de

desempeño.

Art. 136.- De los proyectos de estructuras institucionales y posicionales. –

Los proyectos de estructuras institucionales y posicionales de las instituciones, entidades y organismos

de la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente, previo a su promulgación en el Registro

Oficial, sólo serán sometidos al dictamen presupuestario del Ministerio de Finanzas si se requiriere reforma

presupuestaria; y al informe favorable por parte de la Secretaría Nacional de la Administración Pública,

que lo emitirá considerando la racionalidad y consistencia del Estado, y sobre la base de la norma técnica

emitida para el efecto. Se exceptúan a las empresas públicas. (LOSEP, 2011, p.37).

Art. 137.- Administración del desarrollo institucional. -

Las UATH tendrán bajo su responsabilidad el desarrollo, estructuración y reestructuración de las

estructuras institucionales y posicionales, en función de la misión, objetivos, procesos y actividades de la

organización y productos. (LOSEP, 2011, p.37).

Los consejos desempeñan un rol fundamental en la conducción de los negocios de las fundaciones y en

la definición de sus políticas. Dichas políticas varían según la misión y los objetivos de la fundación.

Muchos consejos forman comités para supervisar diferentes aspectos tales como finanzas, concesión de

donaciones, planificación y administración del fondo patrimonial. Los consejos cuentan en diferentes

grados con equipos profesionales que llevan a cabo las tareas administrativas.
Art. 138.- Del Comité de Gestión de Calidad de Servicio y el Desarrollo Institucional

En las instituciones establecidas en el artículo 3 de la LOSEP, se integrará el Comité de Gestión de

Calidad de Servicio y el Desarrollo Institucional que tendrá la responsabilidad de proponer, monitorear y

evaluar la aplicación de las políticas, normas y prioridades relativas al mejoramiento de la eficiencia

institucional. (LOSEP, 2011, p.37).

Ley Orgánica para la optimización y eficiencia de trámites administrativos

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todos los trámites administrativos que se

gestionen en cualquier dependencia pública (Ejecutiva y sus dependencias; legislativa; judicial;

entidades de prestación de servicios públicos; entidades financieras públicas; entidades del

régimen seccional; empresas públicas; las entidades de seguridad social; y, las personas naturales

o jurídicas del sector privado que sean gestoras delegadas o concesionarias de servicios públicos.

(Ley orgánica, 2018, p.1).

El objetivo de esta ley es el de agilizar y facilitar los tramites intentando simplificar los costos

de gestión de estos mismos mediante algunos principios como son los siguientes:

Celeridad: Se trata de gestionar de la manera mas eficiente posible reduciendo al mínimo el


tiempo que toman el trámite.

Consolidación: Se intenta minimizar el numero de actos posibles aumentando la actividad


administrativa

Control posterior: Después de ser otorgadas las autorizaciones, permisos, certificados, títulos
correspondientes. Las autoridades reguladas por esta ley se encargarán de verificar el
cumplimiento del orden jurídico aplicable a dicho trámite administrativo.

Tecnologías: Se hará uso de tecnologías de la información y comunicación por parte de las

entidades autorizadas por la ley con el único fin de aumentar la calidad de, los servicios públicos.
Creo que la optimización de tramites administrativos es muy importante ya que tiene muchos

beneficios como puede ser el aumento del control y la seguridad de nuestros tramites, ya que de

esta manera podemos estar seguros al momento de la presentación de documentos de que no se

van a perder o van a ser usados de una mala manera, además de eso se incrementara la agilidad

con la que se realiza el tramite ya que estos ser resolverán en un plazo de tiempo menor.

Otra ventaja es al momento de utilizar medios electrónicos como forma de intercambio de

información ya que esto reduciría el desplazamiento de las personas, ayudando a minimizar la

perdida de información, la posibilidad de que ocurra un accidente o simplemente reduciendo el

tiempo en el que se efectúa el trámite.

Norma técnica de diseño de reglamentos o estatutos orgánicos de gestión

organizacional por procesos

Políticas del desarrollo institucional

La presente norma es de aplicación obligatoria en los procesos de diseño y reforma de estructuras

organizacionales, que se ejecuten en las instituciones del estado señaladas en los artículos 3 y 101 de la ley

orgánica de servicio civil y carrera administrativa y de unificación homologación de las remuneraciones

del sector público. (SENRES, 2006, p.1).

El desarrollo institucional es un proceso mediante el cual una organización trata de fortalecer su

estructura, para eso tratan de aumentar la eficiencia y eficacia en el funcionamiento institucional, para lo

cual se implementan principios, políticas, normas, técnicas y estrategias para cumplir su misión la cual es

satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.


Para que el desarrollo institucional se efectué se están basando en fundamentos como son la mejora de

la calidad de sus servicios con lo cual los consumidores se sientan satisfechos, tratando de descentralizar la

competencia de gestión operativa de los organismos del estado, para dar una mejor atención a los clientes.

Desarrollando una acción sistemática donde las instituciones publicas sean parte de un proceso de gestión

pública.

El objetico de esta ley es el de establecer técnicas de diseño organizacional con el fin de dotar a las

instituciones de normas que permitan la calidad, la productividad y competitividad de los servicios públicos,

para aprovechar de mejor manera los recursos del estado.

Política de estado, la mejora y simplificación de trámites

Art. 3.-

Las entidades de la Administración Pública Central, Institucional, y entidades que dependen de la

Función Ejecutiva están obligadas a implementar procesos de mejora regulatoria y simplificación

administrativa y de trámites. (Decreto ejecutivo 372, 2018, p.2)

Este articulo esta orientado a simplificar los procesos administrativos y reducir los requisitos a los

ciudadanos en la relación que ellos tienen con la administración pública, suprimiendo los requisitos, y

tramites que conlleve costos de transacción y todo aquello que haga menos eficiente el funcionamiento de

la administración pública.
Conclusiones

Una conclusión seria que la constitución del ecuador esta trabajando en los derechos de las personas
para disponer de bienes y servicios de optima calidad y creo que es importante que se enfoquen en el
bienestar de los ciudadanos y en satisfacer sus necesidades ya que para el desarrollo de la economía es
importante que los consumidores se sientan satisfechos con lo que obtiene.

Creo que es importante que exista un plan de desarrollo que permita la sostenibilidad del país a un largo
plazo, ya que es importante que la sociedad pueda alcanzar una vida plena y que en la sociedad actual
verdaderamente se garantice los derechos de las personas y que sean libres de discriminación y de violencia
y esta bien que se busque un ecuador con equidad y justicia social.

Es importante que la organización de una empresa se enfoque en el talento personal ya que creo que la
una correcta administración de los recursos humanos es la clave que lleva al éxito de una empresa. Ya que
entre mejor sea la gestión de dichos recursos.

Recomendaciones

Mi recomendación seria que se prioricen los derechos de las personas en la calidad de los productos y
que se controlen los precios para que sea accesible para todos, además que en el caso de un suceso se
prioricen los derechos de las personas y no solo el bienestar de la empresa.

Creo que aun que se estén haciendo planes para garantizar los derechos de las personas, aun se puede
evidenciar la discriminación, al momento de conseguir un empleo, en las escuelas en el trabajo y en muchos
ámbitos sociales y creo que se debería tomar en cuenta estos aspectos para alcanzar una vida plena.

Se debería de analizar con mas detenimiento la forma en la que se trata al personal de una empresa ya
que en muchos lugares se explota al personal con salarios bajos, horas de trabajo más allá de lo establecido
y por el cual no reciben remuneración y se debe buscar una mejor interacción entre los trabajadores y los
dueños ya que eso no solo ayuda a tener una mejor relación, sino que también mejora la producción y la
calidad del producto ya que las personas se sienten importantes e identificadas con la empresa por lo cual
ellos dedicaran su máximo esfuerzo al crecimiento de la misma.
Bibliografía

• https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

• https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

• https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/LOSEP.pdf

• https://www.legalecuador.com/wp-content/uploads/2018/11/legalecuador-flash-legal-

000672.pdf

• http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/12/Acuerdo-Minsterial-265-

Reforma-al-Estatuto-Organico-de-Gestion-Organizacional-por-Procesos-del-Mininsterio-

del-Trabajo.pdf

• https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Decreto-Ejecutivo-

372.pdf

También podría gustarte