Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

EXCRECION DE FARMACOS

ASIGNATURA:
Farmacología

DOCENTE:
Murrugarra Abanto, Salomón

ESTUDIANTES :

Carranza Díaz yordi


Cabrera Rodríguez loida Magaly
Chávez Castrejón luz Roxana
Linares Chilón Doris

Cajamarca, mayo del 2019

PRACTICA N° 02: EXCRECIÓN DE FÁRMACOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

RESUMEN

La presente práctica se realizó con la finalidad de determinar el mecanismo y


tiempo de excreción de los fármacos, en este caso la Fenazopiridina
(analgésico) y además los factores que pueden alterar su tiempo de excreción
como por ejemplo la ingestión de alimento. Para ello, evaluamos la
absorbancia, la presión arterial y los mililitros de orina excretados, para
determinar finalmente la concentración de fármaco excretado. En esta ocasión
trabajamos con 4 pacientes (alumnos voluntarios de las mesas de práctica),
de los cuales a uno de ellos se administró por vía oral 1 pastilla de 100mg de
Fenazopiridina con un litro de agua, y los demás pacientes ingirieron frutas:
manzana, naranja y piña al mismo tiempo que la pastilla). Luego cada 30
minutos, se fueron tomando muestras de orina (para determinar su volumen),
además se realizaron sus lecturas espectrofotométricas y a la vez se fue
controlando la presión arterial del paciente, con el objetivo de observar sus
efectos a nivel sistémico. El cambio más notable fue el color de la orina en la
mayoría de los casos varío de anaranjado a rojizo a partir de los 90 min.
Finalmente determinamos la concentración del fármaco excretado en cada
caso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

I. INTRODUCCIÓN

La fenazopiridina es un colorante azoico y analgésico del tracto urinario. La


fenazopiridina ejerce un efecto analgésico tópico en la mucosa del tracto
urinario inferior y proporciona un alivio sintomático del dolor, ardor, urgencia,
frecuencia y otras molestias derivadas de la irritación.

La fenazopiridina se elimina rápidamente por la orina, calculándose que el


90% de la dosis lo hace en el curso de las siguientes 24 horas,
característicamente produce un color anaranjado intenso de la orina y, en
caso de insuficiencia renal o de sobredosis, puede producir una coloración
amarilla en la piel simulando ictericia; ejerce de esta forma su efecto
analgésico local sobre las vías urinarias, ayudando a aliviar el dolor, el ardor
la urgencia miccional y la necesidad frecuente de orinar, disminuyendo la
necesidad de utilizar otros analgésicos.

II. FUNDAMENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

II.1. Fenazo-piridina

La fenazopiridina es un analgésico oral específico para el tracto urinario. Se


utiliza para el alivio sintomático del ardor, urgencia, frecuencia y otros
síntomas molestos que resultan de la irritación de la mucosa del tracto urinario
inferior. La fenazopiridina es un colorante azo que se excreta en la orina que
resulta así coloreada en anaranjado-rojizo.

II.2. Presentación o presentaciones

 Usos: Acidificante, antiséptico y analgésico


 Forma Farmacéutica Y Formulación:
 Cada tableta contiene: fenazopiridina 100 mg

II.3. Indicaciones Terapéuticas

Está indicado como acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tra-


tamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis,
pielonefritis y uretrotrigonitis. También se utiliza como profiláctico en el pre y
posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales.

II.4. Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la fenazopiridina y/o a sus metabolitos; está


contraindicada en pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia renal,
pielonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales,
uremia, ni en pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

deficiencia enzimática. La administración en menores de 12 años queda


bajo la responsabilidad del médico.

II.5. Precauciones Generales

Fenazopiridina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad


hepática, epilepsia o aterosclerosis cerebral severa. Se debe advertir a los
pacientes de no exponerse a los rayos solares durante el tratamiento, a efecto
de evitar reacciones de fotosensibilidad; si éstas llegaran a presentarse, debe
suspenderse la terapia. Los pacientes pueden llegar a presentar coloración
anaranjado-rojiza de la orina, situación que deberá der advertida.

Debe tomarse en consideración la disminución de la función renal asociada


con la edad avanzada. Una tinción amarillenta de la piel y escleróticas puede
indicar acumulación debida a excreción renal dañada y la necesidad de
descontinuar la terapia.

II.6. Restricciones de uso durante el embarazo y lactancia

No se ha establecido la seguridad del empleo de fenazopiridina durante los


dos primeros trimestres del embarazo, por lo que no se debe utilizar en estos
periodos: sin embargo, se ha utilizado el medicamento durante el tercer
trimestre del embarazo sin producir daños aparentes ni en la madre ni en el
feto. No debe ser administrado durante la lactancia.

II.7. Reacciones secundarias y adversas

 Gastrointestinales: Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y -


diarrea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

 Alérgicas: Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez


de las articulaciones y en raras ocasiones reacciones de tipo
anafiláctico. Las reacciones de fotosensibilidad, principalmente en áreas
de piel expuestas, desaparecen en cuanto se suspende el tratamiento.
 Otras: En raras ocasiones se han presentado colestasis, parestesia,
acidosis metabólica, trombocitopenia, leucopenia o anemia hemolítica,
que en algunos pacientes puede estar asociada con una deficiencia en
la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, produce un color
naranja a rojizo en la orina y puede producir manchas.

La eficiencia de la eliminación del fármaco depende de tres procesos:

1. Filtración: es un proceso pasivo y depende de la cantidad de fármaco que


llega por la sangre a la arteriola eferente del glomérulo. Está afectada por la
unión del fármaco a las proteínas del plasma, el flujo plasmático renal y el
número de nefronas funcionales. Esta capacidad se evalúa en el laboratorio
por el clearance de creatinina o de otras sustancias. Para el caso de los
fármacos se realiza un cociente entre el clereance del fármaco y el clerence
de creatinina.

2. Reabsorción: Todas las drogas son filtradas y aparecen en el filtrado


glomerular, pero aquellas muy liposolubles pueden ser reabsorbidas en los
túbulos. Este proceso está limitado por las características fisicoquímicas de
las drogas, el gradiente de concentración y el pH. El pH urinario puede variar
entre 5 y 8 dentro de estos límites puede modificarse para aumentar la
secreción de fármacos. Por ejemplo, en las orinas alcalinas, aumenta la
eliminación de ácidos y se utiliza en el tratamiento de la intoxicación por
barbitúricos y salicilatos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

3. Secreción: Es un proceso activo, saturable y poco selectivo.


Cualquier sustancia con características similares e igual carga compite con
los transportadores fisiológicos. Por ejemplo la penicilina es transportada por
el sistema secretor de ácido úrico y las bases de orgánicas compiten con el
sistema secretor de histamina y colina.

Es así que la presente práctica nos permite observar como es la variación


del tiempo de eliminación debido al consumo de distintos alimentos antes de
ingerir el fármaco (fenazopiridina), haciendo el efecto un poco más lento
debido a diferentes pH de cada alimentos (piña, naranja y manzana); y esto
se va a comprobar al recoger la orina del paciente cada 30 minutos; además
de observar los cambios y reconocer desde que tiempo se excreta el
fármaco debido a la coloración que va a tornar la orina a semejanza de la
muestra basal. Así nos ayudara a entender como un fármaco puede alterarse
su forma de secreción por diversos mecanismos de inhibición.

La benzopiridina se utiliza para aliviar el dolor, ardor o molestia causada por


una infección o irritación del tracto urinario, una vez cumplida la acción esta
debe excretarse.

En nuestra carrera de obstetricia nos importan los efectos que tiene un


medicamento al no ser excretados, ya que este puede indicar problemas a
nivel glomerular y para poder indicar este medicamento a nuestras
gestantes, debemos conocer farmacodinamia y su farmacocinética, para que
este no ocasione daños tanto en el feto como en la madre.

Farmacocinética Y Farmacodinamia:

La fenazopiridina se absorbe por vía oral, tiene biotransformación hepática y


posiblemente otros tejidos la metabolizan. Cabe destacar que uno de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

metabolitos principales es el paracetamol. La ligadura plasmática es


inexistente y tiene una vida media de 8-12 horas. La vía de eliminación es
renal, excretándose hasta 80% de la dosis administrada sin cambios en 24
horas, incluyendo sus metabolitos. Aproximadamente 18% de la dosificación
se elimina como paracetamol.
La acción analgésica y anestésica local de la fenazopiridina sobre la mucosa
del tracto urinario ayuda a aliviar el dolor, ardor, disuria, urgencia y frecuencia
miccional; sin embargo, el mecanismo de acción exacto de este fármaco se
desconoce hasta la fecha.
FENAZOPIRIDINA posee una actividad contra bacterias gramnegativas,
incluyendo Proteus mirabilis, P. Morganii, P. Vulgaris y P.
Rettgeri, Escherichia coli, Enterobacter y Klebsiella; generalmente, algunas
cepas de Pseudomonas resistentes.

III. COMPETENCIAS
 Demuestra como varia la excreción de la fenazopiridina en los alumnos
bajo diferentes efectos fisiológicos.
 Calcula que cantidad de fármacos elimina cada vez.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales

 Material biologico: homo sapiens


 Fármacos: fenapiridina 100mg 05 tabletas
 Equipo: espectrofotometro
 Material de vidrio:
 Vasos de 400ml
 Probetas de 100,20 y 500
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

 agua
 naranja
 Piña
 Manzana
 Ejercicio
Métodos

Tomar lo controles basales de la persona para todas las experiencias (PA,


FC). Tomar 500mL de agua hervida y luego ingerir cada 15 min. Hasta
completar 1 litro de agua. Tomar muestras de orina cada 30min. Y hacer las
lecturas espectrofométricas a 500nm.

1. Repetir la experiencia 1 pero tomando una tableta de Fenazopiridina de


100mg + AGUA.

2. Repetir la experiencia 1 pero tomando una tableta de Fenazopiridina de


100mg + NARANJA.

3. Repetir la experiencia 1 pero tomando una tableta de Fenazopiridina de


100mg + PIÑA

4. Repetir la experiencia 1 pero tomando una tableta de Fenazopiridina de


100mg + MANZANA

5. Repetir la experiencia 1 pero tomando una tableta de Fenazopiridina de


100mg y hacer EJERCICIO.

HISTORIA CLÍNICA N° 2015163

1. DATOS DE FILIACIÓN
NOMBRE: Yordi Carranza Díaz EDAD: 21 años DIRECCIÓN: Jr. Apurímac # 120
SEXO: masculino PROCEDENCIA: Cajamarca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GRADO DE INSTRUCCIÓN: superior incompleto


OCUPACION: Estudiante RELIGION: evangélico ESTADO CIVIL: soltero
2. ANAMNESIS

Joven acude al consultorio para su chequeo rutinario de las vías urinarias, manifiesta
no presentar ningún dolor ni síntoma.

3. EXAMEN FÍSICO
Funciones Vitales

P.A: 110/70mmhg T°: 36.6 C F.R: 21


F.C: 71

o Cráneo: normo céfalo, buena implantación capilar


o Tórax: buena ampliación, MR rítmicos
o Abdomen: plano
o Miembros inferiores: simétricos; con buenos reflejos

4. PRUEBAS
Se realizara la prueba de la excreción de fenazopiridina.
El paciente deberá tomar por vía oral una tableta de fenazopiridina de 100 mg con
500Ml de agua hervida más un porción de 100 g de piña.
Tomar la muestra de orina cada 30 mnts (7 veces)

5. DIAGNÓSTICO
Su sistema excretor se encuentra en perfecto estado porque logro eliminar la gran
mayoría del fármaco.
6. TRATAMIENTO
Como su sistema excretor se encuentra normal, se le recomienda seguir con su vida
saludable normal.

V. RESULTADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

 Calculamos los miligramos (mg) del fármaco


(fenazopiridina) excretada:

C. c = 100mg/ 500mL
Abs. c = 2,375 (absorbancia del fármaco puro)
Abs. x = absorbancia (A leer de la orina)
C. x = Concentración desconocida (A calcular)

 Fórmula

 Reemplazamos y
encontramos los mg
de fenazopiridina
excretada

X = mg de fenazopiridina

1. EXPERIENCIA BASAL: FENAZOPIRIDINA + AGUA


1.1. TABLA N°01:
AGUA BASAL 30’ 60’ 90’ 120’

121mL 50mL 236mL 300mL 206mL


ml de orina
Absorbancia 0,093 0.334 0.454 0.606 0.6.680
90/60 90/50 90/60 95/60 90/65
Presión Arterial mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

mg de 6.148mg 10.43mg 8.038mg


0.958m
Fenazopiridina 0.00mg
g
excretada

GRAFICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Absorvancia
ml
mgorina
Presión vs tiempo
vsvstiempo
fenazopiridina
arterial tiempo
90 90 90
95 2. EXPERIENCIA:
300
10.43 0.6890
0.61
236 8.04
65
206
FENAZOPIRIDINA +
60 0.45
60 60
121
50
0.33 6.15
NARANJA
0.09 50 2.1. TABLA N°02:
BASAL
BASAL
0 300.96
30min
min 60min
60min 90min 90min 120min
120min
BASAL 30min
30min 60min
60min BASA
90min
90min 120min
120min
NARANJA Absorvancia
ml orina 30’ 60’ 90’ 120’
diastolica sistolicaL
mg fenazopiridina

110mL 56mL 315mL 365mL 240mL


ml de orina
Absorbancia 0,130 0.673 0.774 0.646 0.570

Presión Arterial 100/60 110/60 110/60 90/70 90/60


mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg
mg de
Fenazopiridina 0.00mg 2.17mg 13.99mg 13.53mg 6.40mg
excretada

GRÁFICOS
Absorvancia vs tiempo
0.77
ml
mgorina
Presión vs tiempo
fenazopiridina
arterial vs tiempo
0.67 0.65
0.57 110 110 365
100 13.99 13.53
315
90 90
240
70
0.13 60 60 60 60
110 6.4
BASAL 30min 60min 90min 120min 56
2.17
Absorvancia BASAL 30 min 60min 90min 120min
0
BASAL 30min
30min 60min
60min 90min
90min 120min
120min
ml orina
diastolica
mg fenazopiridina
sistolica

3. EXPERIENCIA: FENAZOPIRIDINA + PIÑA


3.1. TABLA N°03:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PIÑA BASAL 30’ 60’ 90’ 120’ 150’ 180’


ml de orina 22 mL 36mL 150mL 300mL 356mL 151mL 51mL
Absorbancia 0,268 0.094 0.009 0.011 0.157 0.809 3.06

Presión Arterial 110/70 110/70 100/70 100/80 90/70 110/80 100/70


mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg

mg de
Fenazopiridina 0.00mg 0.00mg 0.00mg 0.00mg 0.036mg 0.28mg 0.70mg
excretada

GRÁFICOS
Absorvancia
ml orina vs tiempo
vs tiempo
356 3.06 Presión arterial
120minvs tiempo
300
110 110 110
100 100 100 0.7
90
150 151 80 80
0.81 70 70 70 70
60
36 51
22
0.13 0.09 0.09 0.16 0.28
0.01
BASAL
BASAL 30min
30 min 60min
60min 90min
90min 120min
120min150min
150min180min
180min

Absorvancia
ml orina 0.04
0 0 0 0
BASAL
BASAL 30min
30min 60min
60min90min
90min120min
120min
150min
150min
180min
180min

diastolica120min sistolica

4. EXPERIENCIA: FENAZOPIRIDINA + MANZANA

4.1. TABLA N°04:

MANZANA BASAL 30’ 60’ 90’ 120’ 150´

ml de orina 99mL 30mL 94mL 244mL 260mL 270mL


Absorbancia 0,152 0.210 0.509 0.345 0.375 0.544
110/70 110/80 100/80 90/70 90/70
Presión Arterial mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg 100/70
mmHg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

mg de
Fenazopiridina 0.00mg 0.00mg 2.745mg 4.830mg 5.595mg 8.43mg
excretada

GRÁFICOS
Absorvancia
ml orina vsvs
tiempo
tiempo
0.51 260 0.54
244
Presión
mg fenazopiridina
arterial vs tiempo
0.38
0.34
110 110 8.43
100 100
99 0.21 90 90
94
0.15 80 80
70 5.6
70 70
30 60 4.83

BASAL
BASAL 30min
30 min 60min
60min 90min
90min120min 150min
120min 150min 2.75
Absorvancia
ml orina
0 0
BASAL 30min
30min 60min
60min 90min
90min 120min
120min 150min
150min

diastolica
mg fenazopiridina
sistolica

5. EXPERIENCIA: FENAZOPIRIDINA + EJERCICIO FÍSICO

5.1. TABLA N°04:

AGUA BASAL 30’ 60’ 90’ 120’ 150”

ml de orina 100mL 45ml 85ml 257.5ml 305ml 275 ml


Absorbancia 0.075 0.444 0.903 0.738 0.620 0.522

Presión Arterial 110/50 130/70 100/50 110/50 110/50 110/50


mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg mmHg

mg de
Fenazopiridina 0.00mg 1.1466mg 2.215mg 10.484mg 10.8519m 8.2335mg
excretada g
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GRÁFICOS
Absorvancia
ml orina vsvs
tiempo
tiempo
0.9 305 Presión
mg fenazopiridina
arterial vs tiempo
0.74257.5 275
0.62 130 10.85
10.48
0.52 110 110 110 110
0.44 100 8.23
100 85
45 70
0.08
50 50 50 50 50
BASAL
BASAL 30min
30 min 60min
60min 90min
90min120min
120min
150min
150min
2.22
Absorvancia
ml orina 1.15
0
BASAL 30min
30min 60min
60min 90min
90min 120min
120min 150min
150min

diastolica
mg fenazopiridina
sistolica

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

 Paciente 1: agua
 Paciente 2: comer naranja
 Paciente 3: comer piña
 Paciente 4: hacer manzana
 Paciente 5: ingerir ejercicio

LA PACIENTE N° 1
La primera paciente ingirió la Fenazopiridina y que solo vaya tomando agua,
observamos que el principio activo del medicamento se dio a una hora de tomado el
medicamento, los signos vitales de la paciente se mantuvieron estables en el
transcurso de la práctica.
LA PACIENTE N° 2

En la segunda paciente, también es un paciente que ha ingerido la Fenazopiridina y


además una naranja. Las evidencias son que sus signos vitales tienen
modificaciones ligeras; lo demás se repite como el caso anterior. Solo que las
diferencias se dan en el color de la orina y en la absorbancia. Esto en general se
repite en los demás casos, es decir, el color de la orina de las seis que tomaron el
medicamento, es distinto una de otra, y su absorbancia por tanto sufre el mismo
cambio. De aquí podemos inferir que no todos los organismos metabolizan igual a un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

medicamento, algunos pueden excretarlo de manera más rápida y otros en cambio,


demoran más en eliminarlo. Esto también depende del ambiente en que se presente
la persona o diferentes alimentos que pueda ingerir, esto puede producir que haya
variaciones con el mecanismo activo del medicamento De ahí la importancia de
conocer el mecanismo del fármaco a medicar.

LA PACIENTE N° 3

La tercera Paciente se le administro la Fenazopiridina y la piña, el segundo


producto(piña) actúa como un diurético, ya que actúa bloqueando la reabsorción en
el riñón y por tanto aumenta el volumen de la orina. En nuestra paciente se observó
que el volumen fue aumentando, suavemente no se notó mucha diferencia, pero
comparando con el volumen basal, se incrementó. A demás podemos decir que fue
la paciente que demoro más en mostrar el principio activo de la Fenazopiridina ya
que a las 3 hrs. No había el color anaranjado que muestra el medicamento
Fenazopiridina

LA PACIENTE N° 4

En la cuarta paciente, ella ha ingerido el medicamento y comió una manzana; en el


transcurso del tiempo podemos ver como sus signos vitales mantienen su valor
basal, es decir no hay cambios. Conforme transcurre el tiempo el valor de la
absorbancia de la orina va aumentando, así como el volumen excretado por tanto
podemos decir que la manzana ha influido como un diurético natural ya que hizo
aumentar el volumen de orina excretada.

LA PACIENTE N° 5

A nuestra quinta paciente después de la administración de fármaco y además realizo


ejercicio físico el volumen y la absorbancia han aumentado; tanto en tiempo de
efecto del fármaco y la concentración de la orina se dio de manera mucho más
aumentada ya que se perdió agua por el mismo ejercicio físico y el sudor como
perdida de líquido, a comparación de las otras pacientes el color de la orina tuvo
variaciones entre amarillo (en las primeras muestras) hasta un naranja ladrillo (en
las últimas muestras)

EN GENERAL

Después de hacer una discusión de todos los casos vimos que en todos los
pacientes se di una dilución de la orina ya que las lecturas espectofométricas, nos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

dieron la comparación, también observamos que el principio de la Fenazopiridina fue


apareciendo en distintos tiempos, para cada uno de los casos.
La interacción de la Fenazopiridina con los diuréticos naturales (naranja, piña y
manzana), permitieron una dilución pronunciada de la orina demostrado en los
gráficos y resultados de la práctica. A comparación del volumen encontrado en la
paciente que solo se le administro la Fenazopiridina más agua.

En la práctica una vez demostramos que las pacientes no tienen un organismo igual
o similar, las pacientes que ingirieron los diuréticos en pastillas más los diuréticos
naturales, originaron volúmenes mucho más altos en comparación de la paciente que
solo consumió el medicamento con el agua.

CONCLUSIONES

 SE COMPROBO QUE HAY UNA MAS RAPIDA ABSORCION Y EXCRESION DEL


FARMACO SI LA PERSONA REALIZA EJERCICIO PUES SU ORGANISMO HACER
UN MAYOR TRABAJO.

BIBLIOGRAFIA

 Scielo [Internet] Acción de la Fenazopiridina [Consultado en abril del 2014]


Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872003000500010&script=sci_arttext

 Laboratorios Farmacéuticos Markos S.A[Internet]Fenazopiridina [Consultado


en abril del 2014] Disponible en:
http://www.col.org.pe/biblio/plm/PLM/productos/52935.htm

 Librería medica [Internet] Acción de la Fenazopiridina [Consultado en abril del


2014] Disponible en:
http://www.libreriamedica8a.com/productos/164.htm

 Clinica San Antonio [Internet] Fenazopiridina [Consultado en abril del 2014]


Disponible en:
http://www.clinicasanantoniosac.com.pe/web/medicamentos/PLM/productos/32
229.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

 Prescripción inteligente [Internet] tratamiento con Fenazopiridina [Consultado


en abril del 2014] Disponible en:
http://www.prescripcioninteligente.com/ippafullwh.php?id=6206

También podría gustarte