Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

La Constitución es la ley fundamental, no puede haber ninguna otra ley por


encima de ella; es la Ley Suprema, porque de ella dimanan todas las demás
leyes y debido a su rango, contenido y finalidad, y esas peculiaridades
afectaran al método de su interpretación considerando su objeto.

En el siguiente trabajo nos encargaremos de analizar los puntos


constitucionales sobre las siguientes tres tesis aisladas vistas en la página
oficial de la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Veremos sus fundamentos constitucionales y realizare un breve análisis de


lo antes mencionado.

.
PRIMERA

DERECHO HUMANO A LA SALUD. CRITERIOS QUE DEBEN


VALORARSE PARA SU EFECTIVA GARANTÍA (OBJETIVO,
SUBJETIVO, TEMPORAL E INSTITUCIONAL).

Hechos: Una persona promovió juicio de amparo indirecto en contra de la


omisión de un Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) de entregarle oportunamente el medicamento que requiere para el
control de la enfermedad que padece.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación determina que las autoridades responsables de prestar asistencia
médica y tratamiento a los pacientes usuarios de alguna institución que
integre el Sistema Nacional de Salud, deben garantizar el derecho humano
a la salud mediante la valoración de los criterios siguientes:

1) subjetivo, de acuerdo con el cual el Estado deberá actuar con el propósito


de procurar el tratamiento terapéutico y farmacéutico del paciente, ya sea
para lograr su reversibilidad o curación o, de ser diagnosticado con una
enfermedad crónico y/o degenerativa, procurar la garantía del tratamiento
necesario para el control de su sintomatología, así como el control del
deterioro de su integridad física y psíquica, es decir, tomando en cuenta el
estado de salud del paciente, así como sus requerimientos clínicos y
médicos.

2) objetivo, conforme al cual el Estado deberá garantizar que el tratamiento


sea adecuado, de modo que, si el paciente requiere algún medicamento,
éste contenga las sales originales o genéricas que conserven la
biodisponibilidad y bioequivalencia de las sales originales para su
efectividad.

3) temporal, conforme al cual el Estado deberá garantizar que el tratamiento


del paciente se garantice de forma oportuna, permanente y constante.

4) institucional, de acuerdo con el cual el Estado debe garantizar que las


unidades médicas o instituciones de salud que se encarguen de la garantía
del tratamiento lo hagan de conformidad con los estándares más altos de
tecnología y especialización médica.

Al caso en particular podemos deducir que la presente tesis se puede


interpretar de la siguiente forma

Puntos clave de esta tesis

1) El derecho a la salud, consagrado a nivel constitucional


2) Proporcionado por el estado

Esta tesis se fundamenta en el artículo 4 de la CPEM fracción tercera


de la CPEM Que dice lo siguiente:
Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá
la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73
de esta Constitución.
La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de
garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios
de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten
con seguridad social.
En conjunto con el artículo 73 CPEM de la fracción dieciseisava inciso
(1A) lo cual dice:
1ª). El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del
presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de
Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.

SEGUNDA

RECURSO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 240 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE MÉXICO
(ABROGADO) INTERPUESTO CONTRA LA RESOLUCIÓN DEL
MINISTERIO PÚBLICO SOBRE LA ABSTENCIÓN DE INVESTIGAR. NO
ESTÁ SUJETO AL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN ENTRE LA
FISCALÍA Y LAS VÍCTIMAS U OFENDIDOS DEL DELITO, POR LO QUE
CORRESPONDE A AQUÉLLA JUSTIFICAR LA ACTUALIZACIÓN DEL
SUPUESTO DE EXCEPCIÓN EN QUE PRETENDE FUNDAR SU
DECISIÓN DE NO INVESTIGAR.

Hechos: Los quejosos promovieron amparo indirecto contra la


determinación del Juez de Control que, con fundamento en el artículo 240
del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México
(abrogado), confirma la resolución del Ministerio Público sobre la abstención
de investigar dentro de una carpeta de investigación; el Juez de Distrito
concedió la protección constitucional solicitada, por estimar que el acto
reclamado carecía de fundamentación y motivación y por transgredir el
principio de exhaustividad, al no abordar la totalidad de las manifestaciones
que efectuó el asesor jurídico de las víctimas. Inconforme con dicha
determinación, el tercero interesado interpuso recurso de revisión y, en sus
agravios, adujo que el Juez Federal perdió de vista que el Juez de Control
transgredió el principio de contradicción.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que el


recurso previsto en el artículo 240 del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México (abrogado), interpuesto contra la resolución del
Ministerio Público sobre la abstención de investigar, no está sujeto al
principio de contradicción entre la Fiscalía y las víctimas u ofendidos del
delito, por lo que corresponde a aquélla justificar la actualización del
supuesto de excepción en que pretende fundar su decisión de no investigar.

Justificación: En el recurso aludido que busca el control judicial de la


decisión ministerial de no investigar, lo que es contrario a la pretensión de
víctimas y ofendidos, no puede hablarse del principio de contradicción entre
los derechos de las víctimas y las pretensiones del Ministerio Público,
porque no existe un proceso entre ambos, por el contrario, la Fiscalía tiene
la representación social y, con ello, la de las víctimas en su pretensión
punitiva, de modo que constitucionalmente existe una concurrencia de fines,
acorde con la naturaleza del sistema procesal penal acusatorio; de ahí que
cuando una víctima impugna el acuerdo de abstención de investigar (o de
no ejercicio), es la propia resolución ministerial la que debe justificarse en sí
misma con base en los datos existentes que revelen, de ser el caso, que el
Ministerio Público está en lo correcto al estimar actualizado el supuesto de
excepción, por ejemplo, por haberse probado que el hecho denunciado no
es constitutivo de delito, lo que no es lo mismo que evidenciar que el delito
no esté totalmente acreditado, precisamente, por falta de investigación
pertinente e indispensable, pues la duda al respecto debe llevar a reabrir la
investigación que, por ello, resulta justificada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL
SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 355/2019. 13 de agosto de 2020. Unanimidad de votos.


Ponente: José Nieves Luna Castro. Secretario: Fernando Horacio Orendain
Carrillo.

Al caso en particular podemos deducir que la presente tesis se puede


interpretar de la siguiente forma.

En esta tesis podemos observar que se están basando en Control


judicial el cual es un artículo que viene plasmado en el código de
procedimientos penales del estado de México.

El cual nos dice que las decisiones del ministerio público sobre el archivo
temporal, abstenerse de investigar, suspensión de la investigación y no
ejercicio de la acción penal, deberán ser notificadas a la víctima u ofendido
quien podrá impugnarlas ante el juez de control dentro de un plazo de tres
días.

El juez podrá dejar sin efecto la decisión del ministerio público y ordenarle
reabrir la investigación o continuar con la persecución penal.

Por otra parte, el Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y


vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En
caso de que, por cualquier trastorno público, se establezca un gobierno
contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo
recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a
las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que
hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que
hubieren cooperado a ésta.

TERCERA

CASTIGO CORPORAL COMO MÉTODO DE DISCIPLINA. LOS


MALTRATOS Y AGRESIONES FÍSICAS CONTRA MENORES DE EDAD,
SEAN LEVES, MODERADOS O GRAVES, SON CONTRARIOS A SU
DIGNIDAD HUMANA Y VULNERAN SU DERECHO A LA INTEGRIDAD
PERSONAL.

Hechos: El padre de un menor de edad en la primera etapa de la infancia,


demandó en su favor el cambio de la guardia y custodia de su hijo, en virtud
de que la madre ejerció sobre éste actos de violencia física (golpe en la
espalda con un cable). El órgano de amparo estimó que se trató de un acto
aislado, realizado como una medida correctiva disciplinaria justificada, que
no encuadraba en la definición de castigo corporal conforme a la doctrina
del Comité de los Derechos del Niño. Juzgado el caso, en el contexto de
separación de los progenitores, se determinó que la guarda y custodia del
niño la debía ejercer la madre.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación considera que el maltrato físico, sea leve, moderado o grave, que
tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, o cualquier castigo
que busque menospreciar, humillar, denigrar, amenazar, asustar o
ridiculizar al menor de edad, constituye un castigo corporal y/o un trato cruel
y degradante, que resulta incompatible con la dignidad y los derechos de los
menores de edad a su integridad personal y a su sano desarrollo integral;
por lo que la erradicación del castigo corporal y los tratos crueles y
degradantes es una necesidad apremiante en nuestra sociedad, que vincula
a no justificar tales conductas como método correctivo o de disciplina para
la niñez, en ningún ámbito.

Justificación: En nuestro derecho interno, el artículo 4o. de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho de la niñez a
un sano desarrollo integral, y en consonancia con ello, la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su artículo 13, fracciones VII
y VIII, reconoce los derechos de los menores de edad a vivir en condiciones
de bienestar y a un sano desarrollo integral, así como a vivir una vida libre
de violencia y a la integridad personal; mientras que el precepto 103 de la
misma ley obliga a quienes ejercen la patria potestad, a protegerles contra
toda forma de violencia, maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso, venta,
trata de personas y explotación. De igual manera, en el corpus iuris
internacional, entre otras fuentes, la Convención sobre los Derechos del
Niño, en su artículo 19, establece el derecho del infante a ser protegido
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras
éste se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal
o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Al respecto, el Comité
de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas en sus
Observaciones Generales No. 8 y No. 13, definió al castigo corporal o físico
como "todo castigo en el que se utilice la fuerza física y tenga por objeto
causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve". Lo anterior da
cuenta de que los menores de edad deben gozar de una protección
reforzada respecto de su integridad personal (psico-física) en orden a su
sano desarrollo integral, que exige no justificar como método de corrección
o disciplina, el uso deliberado y punitivo de la fuerza para provocarles dolor,
molestia, humillación, o cualquier otra forma violenta, cruel o degradante
con ese fin. Asimismo, "la frecuencia", "la gravedad del daño" y "la intención
de causar daño", no son requisitos previos de las definiciones de violencia.
Ello no significa rechazar el concepto positivo de disciplina promoviendo
formas de crianza positivas, no violentas y participativas. Esta Primera Sala
es consciente de esta problemática sobre el castigo corporal y los tratos
crueles y degradantes a niñas, niños y adolescentes, particularmente en
México, donde históricamente se ha normalizado y aceptado tanto en los
ámbitos familiares como de educación y readaptación de la infancia, lo que
ha tenido consecuencias directas en la forma de asimilar la violencia que se
vive en este país. Por lo que, esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación reconoce como apremiante la necesidad de
erradicación de esas formas de disciplina.

Al caso en particular podemos deducir que la presente tesis se puede


interpretar de la siguiente forma

Puntos destacados

1) El padre del menor pensó que la madre ejerció un acto fuera de serie
contra el menor.
2) La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
considera que fue un correctivo por parte de la mama del menor.
3) Por ende, no aplica como maltrato al menor.

Esta tesis se fundamento en el articulo 4 de la constitución de los estados


unidos mexicanos y el artículo 13 de la constitución de los estados unidos
mexicanos.
Conclusiones de las tesis citadas
Conclusión 1
Al caso en particular y si perder en vista lo ya señalado a manera de
interpretar la tesis ya señalada podemos deducir, que en este caso
hubo una disyuntiva entre el prestador del servicio en este caso es el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el usuario, razón por la
cual el quejoso recurrió a la autoridad federal afecto de hacer valido el
derecho en el artículo cuarto constitucional, por omisiones de las
instituciones de salud ya que como bien lo ordena la constitución es
obligación el estado a proporcionar los servicios mencionados.

Conclusión 2

Basándonos en un fragmento del Artículo 24 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que dice que toda persona
tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia.

Conclusión 3

La Corte de los derechos de los niños recepciona el interés superior


de niños y niñas

Artículo 3 de la CDN y sostiene que este debe ser el criterio rector para
la elaboración de normas y su aplicación, a los efectos de que puedan
gozar de todos sus derechos y permitirles el más amplio
desenvolvimiento de sus potencialidades; y que la Convención
Americana impone a los Estados partes la obligación de adoptar
medidas positivas de protección, de igual manera basándonos en el

Artículo 4 de la constitución política de los estados unidos mexicanos


Fracción octava que dice:
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá
con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de
manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y
sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá
guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez.

Bibliografía
Almazán, E. D. (23 de Marzo de 2021). Contenidos Semanales Blackboard Unitec. Obtenido de
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?
cmd=view&content_id=_7572828_1&course_id=_215493_1

Codigo de Procedimientos Penales para el Estado de México. (25 de Junio de 2008). Obtenido de
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig
/codvig004.pdf

Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (05 de Mayo de 2020). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf

Morlachetiit, A. (13 de Septiembre de 2019). Hacia la protección integral de los niños, niñas y
adolecentes en el sistema inter americano. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22087.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nacion . (26 de Marzo de 2021). Obtenido de


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2022888

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (27 de Noviembre de 2020). Obtenido de


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2022888

Suprema Corte de Justicia de la Nación. ( 13 de Julio de 2020). Obtenido de


https://sjf2.scjn.gob.mx/

También podría gustarte