Está en la página 1de 135

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC

PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL


Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC

DOCUMENTO

CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO

MINGAS DE PENSAMIENTO EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DEL


SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO SEIP.

AÑO 2020

PROGRAMA DE EDUCACION BILLINGUE INTERCULTURAL

COMPONENTE PEDAGOGICO

EQUIPO DE APOYO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PEBI-CRIC

DICEMBRE 10 DE 2020
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO DE LAS MINGAS DE PENSAMIENTO EN EL


MARCO DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO
SEIP.

Presentación

El Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI-CRIC, la Consejería Mayor


del CRIC y la Coordinación Colegiada en planeación educativa en el marco de los
tres componentes Políticos, Pedagógico y Administrativo del SEIP con base a la
declaración de la emergencia territorial y la minga hacia dentro convocó a los
equipos locales, zonales y a las Autoridades para realizar la evaluación y la
planeación del proceso de la Educación propia en el marco de los lineamientos;
los días 26 y 27 de agosto en la sede la UAIIN de la cual se propone realizar las
mingas de pensamiento de forma articulada entre las zonas y el Programa de
educación PEBI-CRIC para abordar los siguientes temas: 1) Semillas de Vida 2)
Educación para Jóvenes y Adultos 3) Caracterización de la Educación Propia 4)
Costos Integrales del SEIP 5) Lenguas Originarias 6) Evaluación de los Procesos
Educativos 7) Semillas con capacidades diversas 8 ) Reorganización de los
Establecimientos Educativos en territorios Indígenas 9) caracterización de la
planta de educadores para territorios indígenas, entre otros temas como una
estrategia política - pedagógica de articulación entre las localidades, zonas y la
regional para así llegar directamente a la base como gestora de conocimiento para
enriquecer los procesos educativos del SEIP.

Por lo tanto, en este documento encontraremos en un primer capítulo el contexto o


camino del Programa de Educación Bilingüe intercultural del CRIC mandatos para
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

el logro de la autonomía educativa, donde se hace un recuento del camino político


y pedagógico del PEBI-CRIC orientado por los mandatos de la organización a
nivel educativo. En el Segundo Capitulo encontramos la estructuración del
documento donde se presenta la Justificación sobre la importancia de realizar el
proceso de mingas de pensamiento en el marco de los procesos del sistema
educativo indígena propio SEIP. Seguido de la presentación de los objetivos
general y específicos de las mingas, igualmente se presenta la metodología de
las mingas. En el tercer capítulo encontramos la descripción técnica de cada una
de las mingas, donde se ha distribuido en una primera parte donde se presenta los
puntos de socialización y las propuestas concretas en cada uno de los
subcomponentes: Semillas de Vida, Semillas con capacidad diversas,
Investigación, Lenguas Originarias, Jóvenes y Adultos, Apoyo a los procesos de
formación Propia, Procesos de caracterización de los espacios de formación de la
educación propia, Estudio para la caracterización de la asignación de plazas en
los Establecimientos Educativos de los territorios Indígenas, Costos Integrales,
Universidad Autónoma Indígena intercultural UAIIN.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

TABLA DE CONTENIDO

N° PAGINA
1.0 CONTEXTO CAMINO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN 5
BILINGÜE INTERCULTUARAL DEL CRIC MANDATOS PARA EL
LOGRO DE LA AUTONOMÍA EDUCATIVA
2.0 JUSTIFICACION 13
2.1 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DE LAS MINGAS PEBI 14
2.2 METODOLOGÍAS DE LAS MINGAS 17
3.0 DESCRIPCIÓN TÉCNICA CADA UNA DE LAS MINGAS 17
3.2 Puntos de socialización y Propuestas concretas en cada uno de 19
los subcomponentes
3.2.1 Semillas de Vida 19
3.2.2 Semillas con capacidad diversas 22
3.2.3 Investigación 25
3.2.4 Lenguas Originarias 29
3.2.5 Jóvenes y Adultos 34
3.2.6 Apoyo a Instituciones Educativas 38
3.2.7 Procesos de caracterización de los espacios de formación de la 43
educación propia
3.2.8 Estudio para la caracterización de la asignación de plazas en los 47
Establecimientos Educativos de los territorios Indígenas
3.2.9 Costos Integrales 51
3.2.10 Evaluación y seguimiento 58
3.1.11 Procesos UAIIN 59
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS 63

1.0. CONTEXTO CAMINO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE


INTERCULTUARAL DEL CRIC – MANDATOS PARA EL LOGRO DE LA
AUTONOMÍA EDUCATIVA
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Para los pueblo indígenas ubicado en el departamento del Cauca el proceso de


recuperación de la tierra y la cultura fueron elementos claves hacia la
consolidación en 1971 del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC con su
plataforma de lucha indígena y más adelante se posesionaría con la creación del
programa de educación bilingüe e intercultural PEBI el cual se crea con base en la
plataforma de lucha donde se prioriza las siguientes premisas: las enseñanzas
que se dan deben desde y con el ejemplo, las escuelas deben ser pilares para
sostener las recuperaciones de tierras y demás derechos sociales que se
reclaman, los maestros deben ser seleccionados por las mismas comunidades, los
maestros deben ser bilingües o estar dispuesto a recuperar sus lenguas
autóctonas. Las escuelas bilingües deben se semilleros para revitalizar las
culturas. Las comunidades deben participar en la orientación de las actividades
escolares, la escuela debe enseñar lo de adentro y lo de afuera de manera crítica.
A los niños hay que encaminarlos para que se queden en las comunidades y les
presten sus servicios, No se debe partir del currículo oficial, sino que hay que
construir colectivamente nuevos programas de estudio. Se debe enseñar tanto en
la lengua indígena como en castellano.

Es así que en el Departamento del Cauca se fundan las escuelas comunitarias en


aquellas comunidades que habían sostenido luchas por la tierra, lugares críticos
en donde había avances organizativos. Las primeras escuelas que se
establecieron tenía el objetivo de fortalecer lo político-organizativo, Las principales
escuelas que encontramos practicando las premisas propuestas son: la laguna
Siberia un territorio multiétnico en donde se presentaba un riesgo de pérdida del
idioma nasayuwe, territorio donde a su vez se libraba una lucha de los terrajeros
por recuperar el territorio de resguardo. Más adelante se fundaron las escuelas de:
Chimán (Silvia) El Cabuyo (Tierradentro), Vitoyó (jámbalo) Potrerito (Toribio) el
Cabuyo (Popayán) y las delicias (Buenos aires).

Las condiciones de las escuelas comunitarias eran diferentes, en algunas se


trabaja más lo cultural y se mantenía viva la lengua propia y se trabajaba más la
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

historia de los caciques y del pueblo nasa como en el Cabuyo resguardo de


Vitoncó Tierradentro la educación era manejada por la prefectura apostólica y los
políticos de turno, cuyo fin era civilizar a los indígenas; por eso el proceso se
enfatizaba en la defensa de la autonomía en lo cultural y en lo político”. (2’004: 41)

En algunas otras como la escuela de Miravalle municipio de Suarez trabajó lo


concerniente a lo tradicional oral del pueblo nasa, pero este proceso no duró
mucho. La ultima escuela en fundarse en esta primera fase organizativa fue la de
Totoró, esta se basaba sobre la importancia de la recuperación de la lengua propia
y trató de vincular a la comunidad –escuela con los pocos hablantes de su lengua.
(PEBI 2004:42) Así, el fin de la consolidación de la educación en las comunidades
era la reforzar las luchas comunitarias. Donde la creación de estas escuelas
obedeció a tres criterios: a) sitios que mostraban una fortaleza cultural y podían
servir de orientadores para las demás comunidades. b) Lugares donde la cultura y
en especial la lengua estaban en descenso, pero los procesos de recuperación de
tierras exigían que la educación ayudara a cohesionarla. C) lugares donde ese
estaba perdiendo totalmente la cultura y era necesario recuperarla. (PEBI
2004:42).

El objetivo de las escuelas comunitaria era contextualizar la educación desde la


cotidianidad, generando una educación para defenderse colectivamente como
indígena y no como individuos. Un proyecto educativo al servicio de la comunidad,
como campo de entrenamiento de líderes, con contenidos curriculares propios
como la enseñanza de la lengua nasayuwe. Donde los docentes debían ser
agentes políticos de cambio político y educativo (PEBI2004: 47); los cuales eran
dirigentes locales que inspiraban confianza por parte de la comunidad. Estos
docentes al principio no tenían mayor formación académica por lo tanto más
adelante se necesitaría pensar en el proceso de la profesionalización de estos
como herramienta pedagógica, estas escuelas comunitarias encontraron en la
investigación su mayor fortaleza ya que el proceso de recuperación cultural se dio
mediante la investigación, lo que permitió a la escuela abrirse camino hacia las
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

comunidades, la investigación se hacía desde adentro mismo y en algunas


ocasiones desde la lengua propia (PEBI 2004:53).

Estas escuelas tenían entre su proyecto pedagógico los siguientes objetivos: la


lengua propia, la producción limpia con insumos orgánicos y semillas propias.
Igualmente se dio todo un proceso investigativo en las diferentes escuelas
comunitarias que el PEBI pudo consolidar como material educativo con algunas
consideraciones como: la diferenciación de dialectos dentro del idioma nasayuwe,
la experiencia política y cultural de las diferentes zonas, los objetivos de las
comunidades y la recuperación de tierras, el proceso de diseño de un alfabeto
para escribir en nasayuwe liderado por PEBI, la educación como el pilar central
de todo el proyecto político-organizativo del CRIC (PEBI 2004:59).

A su vez el congreso del CRIC como máxima Representación comunitaria


indígena ha mandatado en cuanto a educación, así: En el Segundo Congreso
realizado en septiembre de 1971, en la Susana Tacueyo se estableció el sexto
punto de la plataforma política de lucha que orienta defender la historia, la lengua
y las costumbres indígenas y el séptimo punto orienta la formación de profesores
bilingües para educar de acuerdo con la situación de los indígenas en su propia
lengua. Igualmente, en julio de 1973 en Silvia zona oriente se realiza el Tercer
Congreso CRIC donde se plantea la importancia de la formación política y
organizativa de los dirigentes y las comunidades como una tarea principal. Más
adelante se realiza el Cuarto congreso en Toéz Tierradentro realizado 6 al 10
agosto 1975 donde se plantea:  la educación como herramienta para defender y
revitalizar nuestra cultura y a su vez   desde los propios intereses y necesidades
comunitarias. También se mandata intensificar los procesos   de formación política
estructurándose un programa de capacitación para las bases y líderes, igualmente
toma fuerza la alfabetización de adultos y se empieza la elaboración de materiales
educativos propios. Ya en 1978 en Kokonuko Zona centro se realiza el Quinto
Congreso se consolida el proyecto educación propia con la creación del
programa educación bilingüe para desarrollar el séptimo punto de la plataforma de
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

lucha, para el fortalecimiento organizativo, cultural y político como fundamento de


la autonomía y la generación de un proyecto educativo acorde con los interés y
necesidades de los pueblos indígenas. Igualmente nuestra organización ha sido
cuna de procesos político organizativo de índole nacional como la que se llevó a
acabo en el Sexto Congreso realizado en Toribio en 1981 espacio   donde se
preparó el primer congreso Nacional del que se originaria la organización Nacional
Indígena de Colombia ONIC. Igualmente, en este congreso se realiza la exigencia
al gobierno nacional sobre el cumplimiento   del Decreto 1142 de 1978 sobre el
impulso de la educación Indígena y fortaleciendo cultural desde la enseñanza de
la Historia y el conocimiento de los líderes.  Más adelante en el año 1983 en
noviembre en el marco del Séptimo congreso realizado en Caldono se crean 18
escuelas bilingües, se realiza por la ONIC el primer encuentro nacional de
educación en Bogotá. Se incluye en la parte educativa lo productivo y   comienzan
procesos de formación de dinamizadores. Se genera desde el programa de
producción y educación ambiental granjas experimentales para lograr una mejor
capacitación. Ya en el Octavo congreso realizado en Toéz Tierradentro en
noviembre de 1.988 se dieron los primeros procesos de reconocimiento nacional a
nivel político con la participación en la Asamblea Constituyente. Igualmente se dio
inicio a la profesionalización de maestros indígenas con la normal de varones de
Popayán. El Programa de educación PEBI-CRIC participa en la elaboración de ley
educativa para reglamentar la constitución de 1.991. Posteriormente logrando con
esta; el reconocimiento del país como multilingüe y pluricultural como derecho a la
autodeterminación como pueblos. Para el año 1993 en marco del Noveno
Congreso, realizado en corinto en marzo, el PEB se consolida y legitima
pedagógicamente a partir de las exigencias de los proyectos Educativos
institucionales para todas las escuelas.  Se continua con la profesionalización de
maestros en Toribio y Munchique, Tierradentro etc. Asi para 1990 el proceso de
las escuelas bilingües en el Cauca superó las expectativas y se tuvo que dar el
proceso de dialogo con el Estado colombiano; lo que obligó al Estado a reconocer
el derecho de los grupos étnicos a definir su propia educación. Un logro fue el
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

decreto 1142/78 que incluía el reconocimiento de los procesos educativos


bilingües que hasta el momento no eran financiados por el estado, se creó un
grupo en etnoeducativo MEN, se creó el comité nacional de lingüística aborigen y
el programa de profesionalización etc. Más adelante en el proceso surgen los
centros educativos comunitarios interculturales bilingües CECIB, los cuales
buscan formar a las comunidades en todo el proceso educativo propio ya que la
comunidad había hecho recaer sobre el docente toda la responsabilidad del
sistema educativo.

Tenía la misión de buscar y consolidar una relación orgánica entre la comunidad y


la escuela (PEBI 2004:71). Como componentes pedagógicos comunitarios tenían
resaltar la importancia de la educación bilingüe, relacionar el desarrollo de las
lenguas y la investigación. Otro proceso que fue importante porque se extendió
hacia los demás niveles educativos fue el CEFILAM centro de formación integral
Luis Ángel Monroy bilingüe e intercultural en Pueblo Nuevo. Se enfatizó en el
estudio de la historia local, regional y en la lengua propia.

Dentro de este proceso educativo propio y en su proceso de consolidación surge


el PEC proyecto educativo comunitario con el objetivo de consolidar la
participación activa de la comunidad en los procesos educativos. En 1994 el MEN
ministerio de educación Nacional exige unos lineamientos educativos políticos y
académicos y trae el modelo del PEI Proyecto Educativo institucional al cual el
CRIC se opone rotundamente en la medida en que el PEI restringe totalmente la
participación comunitaria en el proceso de educación.

A su vez porque deja en manos de unos pocos la construcción de los caminos


educativos y porque según el mandato del noveno congreso del CRIC en Silvia
1994 la educación debe estar en función de las perspectivas de la cultura y de
las comunidades locales, resaltando la historia local como memoria colectiva.
Haciendo la recuperación del idioma propio una de las principales tareas de la
educación propia.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Para Marzo de 1997 se realiza el Décimo congreso en Silvia Cauca durante este,
el Programa de Educación Bilingüe PEB organiza   tres líneas de trabajo para
dinamizar el proceso educativo propio entre ellos: desarrollo administrativo,
Pedagógico y producción teórica y de materiales. Igualmente, los cabildos
Inscriben los PEC como autoridad central educativa en sus respectivos
resguardos. Se crea la licenciatura en pedagogía Comunitaria para el desarrollo
de la propuesta de Educación Bilingüe intercultural de carácter universitario. Todo
el caminar de nuestra organización ha sido de lucha y perseverancia y como
herramienta de lucha ha surgido la movilización y es así que para mayo 1999 se
realiza el Congreso extraordinario en la María Piendamo en marco de una
Movilización con el objetivo de exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados
años atrás. Se da el reconocimiento del CRIC como Autoridad Tradicional   y la
expedición del Decreto 982 donde se declara la emergencia social y cultural en
los territorios indígenas impulsando el desarrollo de una estrategia de atención a
los problemas más relevantes de los pueblos indígenas en el cauca.

Más adelante en el Décimo primer congreso del CRIC realizado en la María


Piendamo en marzo del 2001, cuyo carácter fue de evaluación de los diferentes
procesos de la organización, en cuanto a educación se determinó que se sigue
prevaleciendo el sistema oficial en los territorios indígenas, se muestra un
debilitamiento en las lenguas originarias, se da una necesidad de afianzar los
procesos de formación de maestros en educación propia retomando las
experiencias de los CECIB. Pese a que los PEC son promovidos y asumidos por
los cabildos como autoridad educativa sin embargo prevalece en la
implementación de la política educativa desde el sistema educativo general a
través de instituciones estatales y religiosos. Igualmente se determinó que los
PEC son una estrategia en la construcción de los proyectos y planes de vida. Se
dio la necesidad de profundizar en los lineamientos políticos, culturales y de
autonomía para la Fundamentalizacion de la UAIIN. Se dan avances en proceso
administrativos educativos como lo fue le convenio la María, se mandata generar y
desarrollar políticas educativas lingüísticas desde la cosmovisión y planes de vida
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

de cada pueblo, hacia la construcción colectiva de los currículos. Igualmente   se


comienza todo el proceso de unificación de los alfabetos y el desarrollo de la
universidad propia. Para Marzo del año 2005 en el territorio de Sa´th Tama Kiwe
Caldono se lleva a cabo el Décimo Segundo Congreso CRIC, durante este
congreso los programas de educación, salud y producción avanzan en el
desarrollo de sistemas propios como estrategia de autonomía y mejoramiento de
sus respectivas funciones en el marco de sus planes de vida. Y se proyecta que
para el año 2010 todos los resguardos indígenas deben tener estructurado los
Proyectos educativos Comunitarios. Exigir al estado el desarrollo de una política
clara de fortalecimiento a las lenguas indígenas. En este proceso van dándose
nuevos direccionamientos de las Autoridades en cuanto al Sistema de educación
indígena propio, como los realizados durante el Décimo Tercer Congreso CRIC,
realizado en La María Piendamo en abril de 2008, en este congreso se asume
como estrategia fundamental la revitalización de las lenguas indígenas y recoge  
de manera integral las conclusiones de la primera minga de revitalización de las
lenguas. Dentro del proceso de operativización del SEIP se determina: Que la
Oferencia es una medida transitoria y estratégica hacia el fortalecimiento del SEIP,
y el PEBI asume la responsabilidad de generar una propuesta administrativa de la
educación, la tipología integral incluyendo la dimensión de las lenguas y los PEC,
el camino jurídico para el reconocimiento del SEIP, la restructuración del programa
de educación ene l marco del SEIP y los elementos   para una política laboral.
Igualmente, El congreso reconoce la legalidad y legitimidad de la Universidad
Autónoma indígena e intercultural del CRIC. La cual desarrollara el proceso de
formación política y pedagógica   de maestros. La UAIIN en un trabajo conjunto
con el programa de capacitación del CRIC establezcan la catedra de Resistencia y
minga popular dirigida a la guardia indígena. Seguidamente el 17 al 20 de junio
de 2013 se realiza el Décimo cuarto congreso en Coconuco Zona Centro, donde
se trabajó los procesos de sensibilización y concientización para el desarrollo del
SEIP. Se define para el Cauca no realizar el proceso de consulta previa, sino un
proceso de retroalimentación y consenso con los pueblos indígenas. La
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

dinamización de este proceso de retroalimentación, es responsabilidad de los


equipos educativos existentes y autoridades, para ello se propone ampliar los
espacios de discusión y construcción permanente, y trabajar aún más temas
como: 1. relacionamiento de dinamizadores del SEIP, 2. despertar de la semilla, 3.
universidad indígena 4. Evaluación 5. Procesos educativos comunitarios 6.
Calendarios propios, entre otros. Considerando que el SEIP es una apuesta
nacional, se debe conformar un equipo desde el CRIC en coordinación con la
ONIC que acompañe a otros pueblos en el país y oriente la retroalimentación del
SEIP, reconociendo la autonomía de cada pueblo. Respecto a la política laboral
debe construirse desde el pensamiento de los pueblos indígenas, para fortalecer
los procesos que estamos desarrollando, se debe trabajar para todos los
dinamizadores de la organización, retomando los avances que ya se han
construido.

Específicamente en educación analizar en esta política, la situación laboral de los


docentes garantizando los derechos individuales, colectivos que dignifique la labor
docente en el marco del SEIP, con mecanismos de selección, control y
seguimiento concertado. Realizar una junta directiva para tratar el tema educativo
en su integralidad y definir metas para avances del SEIP. Así en el transcurso del
tiempo se realiza el Décimo Quinto   congreso CRIC   realizado en Rio Blanco
2017. El trabajo realizado se centró en tres ejes que fueron Territorio, Gobierno
propio y Administración, sobre los cuales se analizaron las problemáticas, y
avances actuales y se construyeron de forma conjunta, por comisiones,
propuestas que en el ejercicio de plenaria se convirtieron en las directrices de
trabajo del CRIC para los próximos años. Se definió que la administración de la
educación fuera directamente entre ministerio de educación y organización
indígena. 2.La capacitación y la formación profesional es necesaria y se debe
articular el conocimiento propio con otros avances y conocimientos para
administrar. 3. Continuar con la formación político organizativa y de justicia de
nuestras autoridades. 4. Visionar la administración desde el pensamiento
simbólico de los pueblos para el ejercicio administrativo. 5. Este congreso decide
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

la operatividad legítima y legal de la UAIIN en el marco del gran territorio CRIC,


para la titulación de los estudiantes y egresados de acuerdo a los programas que
se vienen realizando. 6. La investigación desarrollada en el marco del sistema
educativo indígena propio SEIP, debe estar enfocada en los saberes, usos y
costumbres, espiritualidad y liderazgo, conocimiento que permitirá establecer
estrategias pedagógicas que afiancen la identidad cultural y apropiación del
proceso indígena 7. La investigación desarrollada en el marco del SEIP debe ser
enfocada en los saberes usos y costumbre, espiritualidad y liderazgo conocimiento
que permitiría establecer estrategias pedagógicas, que afiancen la identidad
cultural y apropiación del proceso indígena.

2.0. JUSTIFICACION

Desde su creación el programa de Educación Bilingüe intercultural PEBI ha


jugado un papel importante en el proceso organizativo de CRIC ya que ha
marcado el proyecto de vida de la educación propia, desde los componente
político, pedagógico y administrativo lo cual ha trascendido al campo comunitario y
más aun con el proceso de administración de los Establecimientos Educativos en
territorios indígena por parte de las Autoridades otorgada por el decreto 2500
potestad para administrar directamente la educación en sus territorios indígenas al
igual que se ha ido consolidando los sistemas de gobierno y los diferentes
compromisos que se han llegado por medio de la minga de resistencia con el
gobierno nacional, los Cuales han permitido el posicionamientos de los sistemas
propio entre ellos el SEIP para lo cual se han determinado unos procesos como: 1)
Semillas de Vida 2) Educación para Jóvenes y Adultos 3) Caracterización de la
Educación Propia 4) Costos Integrales del SEIP 5) Lenguas Originarias 6)
Evaluación de los Procesos Educativos 7) Semillas con capacidades diversas 8 )
Reorganización de los Establecimientos Educativos en territorios Indígenas, los
cuales necesitan ser socializados y retroalimentados por la base de nivel loca,
zonal en conjunto con las autoridades. Por otro lado, con la actual situación de
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

emergencia sanitaria frente al COVID 19 ha sido imposible llegar a algunos


territorios por protocoles internos y externos de seguridad; es por eso que las
autoridades, equipos zonales y locales proponen a la consejería Regional CRIC y
al programa de educación bilingüe intercultural PEBI poder realizar estas mingas
de pensamiento educativo que nutran los diferentes procesos desde la unión de
esfuerzos para así lograrlo.

Es así que desde el mes de septiembre se comenzó a visitar y realizar las mingas
en las diferentes zonas en sitios representativos para estas comunidades, con la
participación de autoridades, equipos locales, zonales de educación,
dinamizadores y comunidad en general.

2.1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DE LAS MINGAS PEBI

Las mingas de pensamiento se realizarán en las difieres zonas con el objetivo


general de consolidar la autonomía educativa a través de la operatividad del
Sistema Educativo Indígena Propio en sus tres componentes; Político
Organizativo, Pedagógico y Administrativo encaminado a la permanencia y
pervivencia cultural de los Pueblos originarios del CRIC en cada uno de sus
procesos que fortalecen la consolidación del SEIP como nuestra política
educativa.

Entre sus Objetivos específicos encontramos: Continuar vivenciando y


retroalimentando las diferentes dinámicas que desde los procesos del SEIP se
viene operativizando, alrededor de las orientaciones a la comunidad educativa y
su retroalimentación, pensando en la permanencia y la pervivencia como pueblos
milenarios en tiempo y en el espacio bajo los principios y valores culturales como
Pueblos indígenas. A su vez el proceso de Mingas de pensamientos zonales
buscan Consolidar las estructuras operativas propias desde el nivel zonal y
regional, para el desarrollo de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento
y evaluación en la operatividad de los componentes del Sistema Educativo
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Indígena Propio SEIP, los cuales se contextualizaran mediante el proceso de


análisis y reflexionar del andar del tiempo memoria colectiva del PEBI lo cual
aportara en la contextualización del caminar del proceso pedagógico a lo largo de
la historia del PEBI-CRIC, con el fin de generar procesos de empoderamiento en
los espacios formativos de la Familia, Comunidad y Territorio. Igualmente
Identificaremos compromisos y responsabilidades en torno al cumplimiento y
vivencias de los mandatos desde los espiritual, político, pedagógico y
administrativo todo ellos hacia el fortalecimiento y posicionamiento del SEIP como
nuestra política Educativa.

2.2. METODOLOGÍAS DE LAS MINGAS

Las Mingas de Pensamientos promovidas por el programa de educación Bilingüe


intercultural buscaban acercas las comunidades, y equipo de educación locales,
zonales y los regionales para orientar, socializar, pero también retroalimentar los
diferentes proceso que hacen parte del SEIP para ello se valió de cuatro
momentos metodológicamente participativos como lo fue: MOMENTO 1 registro y
bienvenida de los asistentes, apertura del camino espiritual desde el sentir
espiritual de cada pueblo, Prácticas culturales para evitar la peste, desayuno
momento para socializarnos entre los participantes, encontrarnos con amigos y
conocidos del procesos. Acto seguido se dieron los actos protocolarios en cabeza
de la autoridad anfitriona y el equipo local y zonal. Hubo también un momento para
los Saludos de las autoridades presentes, coordinación colegiada del PEBI-CRIC,
equipos locales y zonales de educación y demás dinamizadores del PEBI desde el
espacio regional. Seguidamente se realizó el nombramiento de la mesa
coordinadora y encargados de la relatoría y síntesis del encuentro.

Como primer espacio de la minga se realizó el contexto del proceso educativo


SEIP en sus tres componentes desde el ámbito regional a cargo del mayor Wilmar
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Tumbo Chepe actual coordinador Político del programa de educación bilingüe


Intercultural PEBI-CRIC.

Un segundo MOMENTO se realiza la socialización de avances del componente


administrativo: (15 minutos por intervención) a cargo del compañero Pedro
Castaño actual coordinador administrativo del PEBI-CRIC. Entre las temáticas que
socializa están: Costos integrales del SEIP, Estudio de Planta, Espacios de la
educación propia y la importancia de la planeación. Igualmente, la Mayora Flor Ilva
Trochez Realiza la socialización de avances del componente Pedagógico;
haciendo en primer momento un recordatoria del caminar político-educativo de los
mandatos en los diferentes congresos CRIC los cuales son el camino de la
educación propia SEIP. De la misma manera Expone de forma general los
diferentes procesos pedagógicos que se viene tejiendo en el camino del SEIP: 1)
Semillas de Vida 2) Educación para Jóvenes y Adultos 3) Caracterización de la
Educación Propia 4) Costos Integrales del SEIP 5) Lenguas Originarias 6)
Evaluación de los Procesos Educativos 7) Semillas con capacidades diversas 8)
Reorganización de los Establecimientos Educativos en territorios Indígenas 9)
Estudios de Planta.

Seguidamente se da un espacio para el compartir artístico de acuerdo a las


cosmovisiones de cada pueblo

En un tercer MOMENTO: se realiza la socialización de avances de los diferentes


procesos de formación de la educación propia: (15 minutos por intervención)
donde cada quipo presentara que procesos se viene realizando actualmente,
debilidades, amenazas, fortalezas y proyecciones, de la misma manera compartirá
unas preguntas problematizadoras que buscan que la comunidad participante
entre en debate proponga y retroalimente cada uno de ellos: Semillas de vida,
Semillas con capacidades diversas, acompañamiento a Instituciones Educativas.
Formación a jóvenes y adultos. Procesos de formación UAIIN, Investigación
-Caminos de Vida y sabiduría, Pensamiento y lenguas originarias y Evaluación,
formación y seguimiento comunitario.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

En un cuarto MOMENTO: se realiza el Trabajo en comisiones guiadas por unas


preguntas problematizadoras que buscan generar un conversatorio que analice,
revise y retroalimente los procesos. Así:

Comisión 1: Semillas de vida, Semillas con capacidades diversas, Formación de


Jóvenes y Adultos. Comisión 2: Costos Integrales, Estudio de Planta, Espacios de
la Educación Propia, Reorganización de los Establecimientos Educativos.
Comisión 3: Investigación, Lenguas Originarias y UAIIN. Dentro de cada comisión
habrá un coordinador y un simpatizador que tomará los principales aportes. Que
luego entregara la relatoría a la mesa encargada de la realización de la síntesis
del trabajo en comisiones. En seguida se realizan Conclusiones y compromisos
los cuales al igual que la síntesis se dan a conocer a la comunidad participante,
mediante la lectura.

3.0. Descripción técnica cada una de las mingas pensamiento zonas


nororiente Sath Tama Kiwe, reasentamientos, occidente, centro,
Totoro, Norte, Bota Caucana, Tierradentro, Costa Pacífica.

Estas mingas se realizaron en las diferentes zonas a partir del 07 de septiembre


de 2020, se realizaron con la presencia de autoridades de los resguardos, equipos
locales y zonales de educación, dinamizadores, mayores y comunidad en general.

Para las comunidades lo educativo hace parte de todo un tejido y se va


elaborando en forma de mochila, chumbe, cesta donde todos caben, todo es
transversal integral y se ha venido dando desde el corazón recorriendo este
camino con la comunidad dinamizadores y autoridad. Para estas comunidades y
sus coordinadores de educación locales y zonales es importante el apoyo de la
Regional, para conocer y compartir la realidad, enraizar y vivenciar el territorio,
para que las políticas y procesos sean construidas desde las bases, desde la
tulpa, la familia y poder hacer un buen ejercicio de fundamentación para que sean
50 años más de permanencia y pervivencia. Ya que la educación es la que
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

transforma la sociedad como un espacio de formación donde la comunidad en


donde esta se ha prestado a preguntar, a participar para así tejer de manera
permanente y en conjunto nuestra educación propia.

3.1 PREGUNTAS ORIENTADORAS

Investigación, Lenguas Originarias y UAIIN

¿Qué se ha investigado sobre el origen y cosmovisión de cada pueblo? ¿Qué falta


por investigar?

¿Cuál es la necesidad urgente existe frente a los procesos de formación UAIIN?

Semillas de vida, Semillas con capacidades diversas, Formación de


Jóvenes y Adultos

¿Cuál es la situación actual de las semillas de vida y semillas con capacidades


diversas?

¿Cómo se llama desde la cultura a las semillas con capacidades diversas?

¿Cuál es la decisión de la comunidad y las autoridades en relación con la


administración del proceso de formación de jóvenes y adultos?

Costos Integrales, Estudio de Planta, Espacios de la Educación Propia

¿Qué dinamizadores necesitamos para vivenciar y avanzar en la Educación


Propia?

De acuerdo a los criterios y perfiles mandatados para orientar la Educación Propia,


¿qué procesos y procedimientos se llevarán a cabo para la selección y
nombramiento de los dinamizadores?
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

¿Qué espacios de formación se requieren para potenciar, vivenciar la educación


propia y el Buen Vivir comunitario?

¿Qué caminos y lineamientos se requiere para lograr proceso de reorganización


de las instituciones y centros educativos de los territorios Indígenas en el marco de
los componentes del SEIP?

Procesos de formación cultural y político

¿Cómo se define un proceso de formación?

¿Qué aportes han hecho nuestros procesos de formación culturales y políticos al


fortalecimiento del tejido SEIP?

¿Qué significa hacer parte de un proceso de formación del tejido SEIP?

¿Cómo dinamizan lo propio en los espacios familiares, comunitarios y territoriales?

3.2. PUNTOS DE SOCIALIZACIÓN Y PROPUESTAS CONCRETAS


EN CADA UNO DE LOS SUBCOMPONENTES.

3.2.1 Semillas de vida

En la administración de semillas de vida en el Dpto. Del cauca son 19 operadores,


pero no están administrando, son contratantes y por ello rige la política de
bienestar familiar. En el decreto 1811 se obliga al cumplimiento de ese contrato
con la habilitación del territorio a través de los avales, labor que se fue
adelantando como equipo de trabajo. Para el caso de Caldono se inicia un
proceso con requisitos previos para el proceso de administración y Ministerio de
educación frente al cumplimiento de acuerdos y resoluciones. Para poder
administrar hay que cumplir ciertos requisitos como lo dice el decreto 1953: 1) Se
necesitan para la habilitación de las actas de asamblea donde se autoriza a la
autoridad para administrar semillas de vida 2.) Presentar el aval de las
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

comunidades del territorio indígena. 3). Identificación de las comunidades donde


se operará 4.) Identificación de la población en el proceso de habilitación 5.)
Presentar la propuesta administrativa de acuerdo a las estrategias y acciones
técnicas y administrativas 6.) La propuesta contempla un proceso de
caracterización, un esquema administrativo y al relacionamiento de los
dinamizadores responsables, perfiles y roles 7.) Ambientes educativos donde se
desarrollará la propuesta. En estos momentos se avanza en el proceso en
Caldono el acuerdo al apoyo y avales recibidos pero este ismo proceso se debe
adelantar por cada zona. Una vez habilitados se revisará el trabajo,
caracterización, minuta modalidad y camino pedagógico con la invitación de
avanzar con la minga hacia adentro.

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.

-Importante generar un proceso de formación para los dinamizadores que


orientaran las semillas de vida, debe retornarse desde la UAIIN.

-En la zona el proceso de semillas viene siendo acompañado por mayores para
fortalecer el fogón, la tulpa , el tul.

-Por la pandemia se tuvo que implementar nuevas metodologías como el llamado


por teléfono para dar orientación sobre la prevención de enfermedades,
importancia de la practicas espirituales la realización del chumbe con la
simbología, tejido en cabuya, y el uso de plantas medicinales.

-Actualmente el proceso de semillas sigue sujeto a los procesos del ICBF con
espacios donde facilitan el acercamiento entre niños, madres de familia y padres.

Problemáticas: hay familias que no aceptan las visitas familiares,

Fortalezas: Se cuenta con el documento el despertar de las semillas, se trabaja


desde la parte propia prácticas de cuido y crianza, las capacitaciones se hacen en
buena luna, las familias tienen el acompañamiento del The wala, practican el uso
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

de las plantas medicinales, se fortalece el tul, se fortalece el nasayuwe desde la


familia.

-Las madres gestantes dan a luz en su casa atendida por la partera, se siguen
fortaleciendo los tejidos propios con su enseñanza.

Dificultades: El completo alimenticio del ICFB sigue siendo externo

-El niño con capacidades diversas en la zona se atienden por ICFB hasta los cinco
años de ahí en adelante ya no hay seguimiento por ninguna institución.

ZONA REASENTAMIENTOS.

- El proceso debe tener en cuenta desde la misma conformación de pareja,


embarazo, parto, crianza del niño.

-Establecer un vínculo espiritual con la partera.

-Tener presente la ritualidad: ritual de la placenta, la siembra del ombligo en el


fogón,

-La familia es el eje fundamental del cuido, cuidado de nuestras semillas.

ZONA CENTRO

-En el tema de la administración de las semillas de vida se realizará a través de un


conversatorio con las madres comunitarias, son ellas parte del proceso de
semillas de vida y continuar fortaleciendo los procesos de la educación propia.

-También se manifiestan que las autoridades se empoderen del proceso que viene
realizando las madres comunitarias.

-La comunidad avala a las autoridades para que se emita el aval, habilitando el
territorio para la administración de semillas de vida y en lo posible se administre
todos los sistemas

-El SEIP, siempre ha tenido un fundamento político que busca la autonomía plena
de los pueblos, y que con el camino de la construcción política se puede lograr los
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

tres componentes que manda la organización, es buscar que haya una articulación
de semillas de vida, con jóvenes, adultos y universidad indígena.

NORTE

En el caso de las semillas de vida, antes de avanzar en el proceso de la


certificación para la habilitación de los territorios, se debe primero recordar los
mandatos y hacer un análisis político para generar la propuesta operativa y que
esta responda a los planes de vida del territorio, para lo cual se propone un
consejo de mayores que permita evaluar ventajas y desventajas para avanzar
conjuntamente en la habilitación para avanzar en la administración de los
procesos.

3.2. 2 Semillas con capacidades diversas.

La orientación es avanzar en la construcción de esa política desde las


comunidades con una ruta muy concreta en 4 caminos específicos. Entender que
vamos en la búsqueda de construir esa política con los aportes de los mayores
sabedores y buscar avances de manera conjunta con otros pueblos. El primer y
segundo camino son el de la sensibilización haciendo un ejercicio en la
fundamentación, pensando desde los pueblos que es para nosotros semillas con
capacidades diversas y porqué es tan fundamental. Un tercer camino es un
ejercicio de caracterización como proceso más técnico y cuantitativo, para
identificar ese número de personas y en qué condiciones están, si están incluidos
en los procesos del plan de vida. Se pretenden adelantar datos estadísticos para
sustentar y analizar y cuarto camino: La exigibilidad del derecho para buscar una
ruta jurídica para que el reconocimiento de esta política quede de la mejor manera.

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Importante la orientación por parte de los sabedores médicos espirituales a las


familias y las semillas con capacidades diversas.

- Pedir la orientación de los ksxaws espíritus guías.

-Comprender desde el nasa yuwe y cosmovisión El concepto de semillas con


capacidad diversas.

-Procurar por el cuidado de la mujer gestante dadora de vida.

-Sath Tama Kiwe vine desarrollando el trabajo de administración desde el tejido de


sabiduría y pensamiento integral comunitario.

-Orientar la siembra de semillas humanas en buena luna.

- Como se debe nombrar en nasa yuwe a las semillas de vida con capacidades
diversas yu Luucx Sath Luucx los mayores los llaman ksxaw yu Luucx.

-El cuidado de las semillas con capacidades diversas en Sath Tama se hacen
desde el territorio con la estrategia madres, comunidad, trabajo en la huerta y el
cómo potenciar ese don .

-La ruta administrativa seria zona-CRIC-MEN

ZONA CENTRO

Para el empoderamiento del ejercicio de la gobernabilidad en el tema de semilla


con capacidades diversas, se debe:

-Hacer el recorrido y revisar la atención que se presta en los territorios, pues se


plantea como recoger estos niños que tiene un don , porque en ellos está la
sabiduría.

- Es importante y necesario el acompañamiento en los espacios de la familia y la


producción de materia para abordar el acompañamiento de la formación.

ZONA NORTE
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Como propuesta de articulación, se plantea el fortalecer la ruta jurídica, para el


análisis desde el derecho mayor y legislación nacional, fundamentando un camino
jurídico para el acompañamiento a las semillas en esta condición de vida y sus
familias.

-Posicionamiento político regional de todos los procesos de caracterización de


esta población avanzados a nivel zonal, adaptando y dinamizando procesos de
acuerdo a cada contexto y dinámicas territoriales.

-Posicionamiento político frente al tema de las políticas de atención del estado,


permitiendo que las formas de acompañamiento se planten desde el sentir de los
pueblos.

-Fortalecimiento de equipos locales, de acuerdo a las necesidades territoriales.

-Formación a los dinamizadores frente a formas de acompañamiento cultural,


pedagógico y espiritual de los Sat´kwe wesx.

-Como recomendación para las autoridades revizara la cenntencia 355 con


relación IVE.

-Frente a los procesos Wasak Kwe Wesx, Sat´kwe Wesx; la dinamización de estos
procesos abre camino a la redimensión educativa, por tanto, es importante dar el
posicionamiento político de gobierno a gobierno en todas las instancias
correspondientes, por ejemplo, comisión mixta.

ZONA COSTA PACIFICA

-No se ha avanzado, pero hay que adelantar lo concerniente a la caracterización


de esta población.
-Existen en los territorios Eperara sia personas que nacieron bien en su estado de
salud, pero tienen dificultades de visión, los sordos, muros, etc.
-Hay que investigar sobre las reglas de normas culturales “Biak’oo bak’ari it’aa iidi
pata”
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Para la atención de estas semillas se propone: Fortalecimiento de las reglas de


normas culturales “En el marco de la cosmovisión SIA y la ley de origen del pueblo
Eperara Siapidara ancestralmente se consultaba a la autoridad ancestral las
TACHINAWERA y la partera para el visto bueno del niño recién nacido para la
supervivencia de los niños nacidos con mal formación “k’achia t’oda”

3.2.3 Subcomponente de investigación:

En la política de la educación propia se debe hablar del camino de vida y sabiduría


de los pueblos, no investigación como modelo de afuera; que se vuelve muy
institucional. Entre los principales espacios de investigación encontramos el
territorio, vivencias, las sabidurías ancestrales, los calendarios propios todo desde
la espiritualidad. Como resultado en el 2018 las autoridades emiten la resolución y
se hace todo un ejercicio político para que la secretaria desde el año pasado
expida el calendario educativo propio a través de una resolución. Otro avance es
que los 10 pueblos han avanzado en la construcción de los 10 calendarios
propios. El nuevo reto es construir la política de investigación para el SEIP.

Como sub-componente se tiene una proyección hacia los 50 años del CRIC se
proyectará a) La Casa de la Memoria como un espacio de reconocimiento a todas
las personas que han entregado su vida material y han pasado a otro espacio
espiritual, cada pueblo tendrá un lugar donde pueda compartir elementos de su
cultura, de vida y sabiduría, objetos representativos donde las nuevas
generaciones tengan la posibilidad de conocer lo que sus pueblos quieran conocer
y fortalecer la identidad del movimiento político indígena. Igualmente realizar un
mural por pueblo.

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

El proceso de investigación es un tema transversal a todos los procesos que no


sea compilar, ese proceso debe incentivar que los procesos de investigación en la
comunidad se den con sabores dinamizadores y estudiantes, no se debe mirar
solo desde el hacer, debe estar en cabeza de mayores que hablen su lengua
propia y que den fe de los procesos adelantados en el saber ancestral.

ZONA BOTA CAUCANA

-Se viene adelantando la propuesta e implementación del espacio cultural. cómo


se va a llamar la casa de la memoria, un espacio para recopilar toda la riqueza
arqueológica, las plantas medicinales, costumbres, vivencias, pero este trabajo se
hace con la recopilación.

-La palabra investigación en el pueblo Inga no existe, pues es un término que


representa robarse los conocimientos, pues no está acorde a la cosmovisión del
pueblo Inga, pues no hay remuneración para los mayores, pero los padres de
familia si están de acuerdo que se enseñe las costumbres para ello las
comunidades Ingas para este proceso lo han denominado “la ciencia y sabiduría
de los mayores”.

-En la zona hay muchos espacios para investigar, las plantas, la medicina, la
lengua, pero se hace necesario apoyo para poder plasmar estas investigaciones y
conocimientos en materiales escritos y audiovisuales para uso, enseñanza y
retroalimentación en los diferentes espacios de formación.

-Se está proyectando estrategias del ecoturismo vivencial, pero con fines de
fortalecer las dinámicas propias y culturales mas no con fines comercialiales.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se viene fortaleciendo lo propio de la educación propia a través de la vivencia de


las fiestas tradicionales para fortalecer, lengua propia, educación de para los
jóvenes y adultos

- A nivel del proceso escolarizado la escuela el dorado Rigcharikuna tiene


deteriorada la infraestructura, no hay unidad sanitaria urge la gestión del CRIC
ante la Secretaria de Educación departamental del Cauca.

-Se solicita al CRIC y al PEBI, al programa de Jóvenes Regional CRIC que se


realice el acompañamiento en Piamonte, ya que los jóvenes no quieren vestir el
vestido propio y con ellos parte de su cultura.

-Es necesario el acompañamiento y orientación política educativa del CRIC Para


la comunidad de Piamonte la mayoría es pueblo inga en esa organización no
permite vincularse otras etnias, donde nos organizamos con el pueblo nasa y
Emberá chami. Ahora estamos vinculados en ASIMSCA, es preocupante sobre la
investigación de la educación, la rectoría esta manejado como Piamonte no
aportar al proceso CRIC, de igual manera Piamonte no está asesorado y los
cuatro cabildos estamos muy interesados en estar en el proceso con el CRIC.

-Se solicita unos encuentros entre CRIC y el pueblo Inga de Piamonte para tomar
el proceso administrativo de la educación como Autoridades Indígenas.

-Importante que se nos reconozca como Zona 10 parte del CRIC en nuestra zona
se mantienen y se conservan las semillas propias, con una población en su
mayoría Ingas, hay Nasas y también Emberas Chami, hay 4 cabildos 2 cabildos
Ingas 1 Nasa y 1 Emberá chami.

-Es importante que se capacite a los docentes en procesos de investigación propia


para así vincularla al proceso educativo. Y a su vez generar unos lineamientos
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

sobre derechos de autor de la comunidad sobre algunas investigaciones que se


vienen realizando ene le territorio.

-Es necesario una orientación sobre realmente que es la educación propia para
socializar a la comunidad.

-Se pide al PEBI financiar algunos procesos investigativos que son


trascendentales para la comunidad, ya que se están perdiendo; como las practicas
alimenticias o bebidas propias como el Anduche que es hecho a base de yuca,
atraves de un proceso de fermentación se convierte en bebida embriagante,
solicita apoyo para conceptos de laboratorios. Teniendo en cuenta que los
mayores ya no hay, está es una población relativamente joven, pues los únicos
que tienen los conocimientos y sabidurías son ellos y los jóvenes no están
asumiendo los procesos propios y culturales.

-Se cuestiona la medición que se hace a nuestras sedes educativas sobre la tasa
técnica ya que estas son escuelas muy retiradas y hay pocos niños con la
necesidad de educación.

ZONA COSTA PACIFICA

-Para el pueblo SIA la Investigación es un Instrumento o la herramienta de


fortalecimiento de conocimiento de lo que no conoce de la vida o lo está perdiendo
en la búsqueda de lo desconocido de lo que no sabe para reafirmar su identidad,
cultura, o la forma de ser de una persona bajo la norma de una sociedad.
-Son múltiples caminos para llegar a saber de la verdad la vivencia de un pueblo,
partiendo del saber de una persona y su conocimiento para descubrir lo que
hemos perdido, llegando a una conclusión de la verdad o la falsedad pueden ser
hechos o actividades que los hombres hacemos a diario que nunca termina.
- Es una estrategia para recuperar algo de lo que un pueblo esta o fue perdido,
para dejar documentado para la generación venidera, bajo las normas que se
pueda escribir.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se entiende que el “proceso de vivencia cultural en el territorio desde la


practica ancestrales se traduce en Siapedee” “K’INISIA WAIBƗA
K’AWAADAIT’EE” Término de la investigación “K’INISIA WAIBƗA
K’AWAADAIT’EE” Dialogar “PEDEE WARRARA OME” Compartir “NEE-INAA
OOK’AWAA DAI T’EE” sabidurías y conocimientos ancestrales.

5.2.4 LENGUAS ORIGINARIAS

Las lenguas originarias son la esencia que le da fortaleza a la cultura de los


pueblos indígenas, no podemos concebir una educación propia que no tenga en
cuenta los idiomas propios. El cauca cuenta con 4 lenguas vivas entre ellas: Nasa
Yuwe, Misak, Inga, Sia Pide. Y lenguas en procesos de recuperación Yanacona,
Totoroez, Kishu y Ampiue y lenguas en procesos de rastreo la lengua Polindara y
Kokonuko.

Las lenguas están en la familia, en algún momento se pensó que la escuela era la
encargada de enseñarla o lugar donde se iba a prender las lenguas, pero se
entendió que eran los espacios propios como la familia especialmente la madre
como la encargada de transmitir esa comunicación permanente para transmitir los
conocimientos, recibiendo el alimento físico, espiritual y la lengua. Entre los
principales retos esta consolidación de la política lingüística en el Marco del SEIP
para los pueblos indígenas del Cauca que se compone de tres procesos: a) La
Fundamentalizacion de lenguas originarias. B) documento de prácticas
pedagógicas desde la implementación en las semillas lingüísticas y el rastreo
lingüístico del pueblo Ampiulle, Yanakuna, Kokonuko y Polindara c)Memoria
colectiva de la línea de tiempo de lenguas originarias hacia los 50 años del CRIC.

Propuestas concretas
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.

El equipo de lenguas ha planteado en 3 momentos

-Trabajo fuerte de la espiritualidad en cada uno de los territorios desde los


conceptos cosmogónicos, cateando, están avivando porque la lengua es un
sistema sonoro.

-Conceptualización, como lo estamos escribiendo

-Accionar pedagógico desde el nasa yuwe con claridad y posicionamiento político


y organizativo

- Cada uno debe fortalecer la lengua desde la familia, en adelante si el seip va a


nombrar profesores de planta debe ser con pervivencia a la cultura. La
espiritualidad debe quedar planteado como un valor que genera fortaleza dentro
de nuestra cultura como los son los the wala (médicos tradicionales).

-En la familia debe haber una armonización para avanzar en esta propuesta, son
los espíritus mayores los que nos quitan las malas energías. Tenemos unos
sueños muy valiosos per si la familia está en problemas la sociedad también lo
estará por ello se ve la necesidad que como médicos tradicionales se trabaje
fuertemente la parte espiritual desde los niños.

ZONA REASENTAMIENTOS.

- La lengua es espiritual está en los rituales propios del pueblo, la espiritualidad y


la lengua es uno solo, la lengua es el poder físico y espiritual donde se aprende,
se comparte lo que se quiere para fortalecer al pueblo

Problemática: Debilitamiento de la lengua materna principalmente en los jóvenes y


los niños que no quieren aprender, debilitamiento de las tulpas espacio de
aprendizaje.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Causas del debilitamiento de la lengua: Una de ellas fue la avalancha del rio pez
en 1994 donde muchos niños se quedaron huérfanos y se quedaron sin la
orientación cultural lo que ha hecho no se interese por los procesos culturales
propios. Después de la avalancha también hubo perdida de los espacios de
educación propia como la Tulpa, luego empezaron a construir viviendas
occidentales con hornillas que debilito lo espiritual. Otra causa ha sido la vivencia
de la comunidad con campesinos- donde hasta los mismos mayores aprendieron
el español. Ya no interesa que los hijos aprendan el nasayuwe. En la escuela se
enseña nasa yuwe pero se corta cuando pasan al colegio, ya no se habla en
lengua propia, la discriminación de las lengua, ya no quisieron enseñar la lengua
por que no se podía pronunciar la el español falta de voluntad y los medios
tecnológicos, los medios de comunicación, televisión celular donde los niños
aprenden mucho de afuera y se debilita lo cultural del pueblo.

Fortalezas para el fortalecimiento cultural: La unidad espiritual con la Medicina


tradicional, la cosmovisión con la orientación de los mayores. Desde lo político se
tiene claro el valor territorial, de la comunidad se trabaja desde la parte educativa
para fortalecer la cultura propia. Escuelas bilingües donde es permanente la
enseñanza de la lengua nasayuwe y se ha planteado los hilos desde lo espiritual l
nasayuwe y los valores culturales

Estrategias para el fortalecimiento de la lengua nasayuwe: Que se ha realizado


reuniones con los mayores espirituales, autoridades y dinamizadores para la
recuperación de las lenguas. Que las mujeres cuando están embarazo se le
realice un acompañamiento cultural espiritual de las semillas desde el vientre
practicando los rituales propios de cuido y cuidado de la semilla, siembra de
cordón umbilical y otros desde allí fortalecer la lengua propia. Desde semillas de
vida se enseña a los niños pequeños porque desde ahí es donde se puede
enseñar principalmente desde los hasta los 5 años se está haciendo que los niños
aprendan la lengua desde los recorridos territoriales
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Orientaciones desde la comunidad: Que desde la regional los dinamizadores que


se contraten hablen la lengua propia, si no la saben que la aprenda y que sea una
exigencia de la autoridad. Desde el fogón, la TUL las plantas medicinales y la
alimentación concientizar para trabajar la lengua propia. Talleres a jóvenes de lo
propia y también desde el cabildo que es un mandato comunitario que se está
implementando en el territorio.

ZONA CENTRO

-Se ha buscado el rescate de las tradiciones a través del calendario propio y otros
procesos como el rastreo de la lengua propia como pueblo kokonuko.

-En el proceso de consulta e indagación se logra establecer que el pueblo


Kokonuko es originario de estas tierras desde las mismas crónicas que escribían
los españoles, quienes en ese entonces incluso mencionaban que quienes
habitaban el territorio tenían su lengua propia.

- Para el proceso de rastreo se viene recopilando los apellidos de las familias en


este territorio se dieron a causa del terraje, donde llegaron a la zona compañeros
de las etnias Yanakona, además del pueblo Kokonuko.

-Desafortunadamente no hubo como recuperar la lengua propia con los mayores


hablantes en su momento, pero existen estrategias diversas para su recuperación,
es un tema muy amplio, la cuestión radica en las prácticas que generan cada
comunidad y hacen parte de decisiones comunitarias, políticas y económicas.

El tema de renombrar las parcialidades, territorios o resguardos, es un proceso de


incidencia para vivenciar las dinámicas propias, para reconceptualizar y son
decisiones comunitarias que parten de la necesidad para potenciar, vivenciar la
lengua, son dinámicas organizacionales propias que se vienen trabajando y esto
debe reconocerse.

ZONA NORTE
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se vienen trabajando cinco iniciativas desde 2016 dirigidas a familias


monolingües que tiene un grado de perdida de la lengua, se debe dar un espacio
para socializar la propuesta de revitalización de las lenguas

-Se hace el llamado a la unidad de las zonas que vienen dinamizando propuestas
de revitalización de las lenguas para trabajar desde la unidad en un proceso de
socialización.

-Lograr un consenso como territorio para pensar las políticas educativas tanto
como para el SISPI y el SEIP y para unificar criterios a la hora de negociar con el
Gobierno.

- No ha habido resultados favorables al enseñar el nasa yuwe en las Instituciones


Educativas y esto se empezó a replantear desde la zona. Ahora se viene
dinamizando la lengua nuevamente desde las familias, para que se fortalezca la
lengua, desde los padres, los abuelos para que entre todos dinamicen la lengua
nasa yuwe y no sea solo trabajo de los promotores.

-Las familias alrededor de la tulpa deben transmitir la lengua, en este año con
tiempo de pandemia donde los niños volvieron a casa, se reactivó la revitalización
de las lenguas desde las familias, cada promotor entonces visita 5 familias y
algunos 10 familias porque se han comprometido en el ejercicio de motivar a las
familias el uso de la lengua, desde las actividades diarias que se hacen, desde el
trabajo en el tul y demás prácticas tradicionales del pueblo nasa. Actualmente se
está haciendo este ejercicio con 250 familias en la Cxhab Wala Kiwe.

-El espacio de los nidos lingüísticos debe trascender al espacio escolarizado con
los grados Transición, primero y segundo con en el territorio de Toéz.

- El trabajo que se adelanta desde la parte sicosocial debe hacerse desde la


lengua propia como parte de la pedagogía para fortalecer la lengua propia

ZONA BOTA CAUCANA


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Los orígenes de los ingas provienen del gran imperio Inka, por procesos muy
cercanos en la parte lingüística al Quechua, al Runa chimi, de hecho es muy
cercano los procesos lingüísticos entre los ingas y los Yanakunas se mantienen
muchas aproximaciones.
El origen del pueblo inga hay varias opciones las opciones está una que es que
son hijos del Yagé, hay una opinión y es que se está dando importancia a
conceptos externos, se está dando importancia a las teorías externas.En la
discusión de la comisión uno de los participantes expuso que el pueblo inga antes
estudiaba a través del Yagé, su educación se basó a través de esta plata sagrada
a través de la naturaleza.

5.2.5 JOVENES Y ADULTOS

Se socializará la propuesta aprobada por el ministerio de educación, ya que es un


mandato comunitario y en ello se debe socializar con todos los pueblos sin
desconocer que hay necesidades y dificultades en los territorios. Esta propuesta
tiene en cuenta la situación de muchos jóvenes y adultos no han culminado sus
estudios, el compromiso es garantizar la educación propia a jóvenes y adultos.
Recordando que los decretos (2500, 1811) se nos permiten avanzar en este
proceso, teneos también los fundamentos pedagógicos y tejidos del SEIP que no
solo trata de validar un bachillerato u obtener un cartón, este proceso de jóvenes y
adultos va más allá y está centrada desde el don natural de la vida que se debe
cuidar y proteger, teniendo en cuenta a la familia como base fundamental del
proceso. Desde la vida la semilla sembrada en el vientre de la madre, tiene unos
momentos de vida cultural de cada pueblo y dentro de ellos unos procesos de
formación en jóvenes, adultos. Esta propuesta sigue los seis hilos del tejido
pedagógico del SEIP: lenguas originarias, cuidado y protección, economía propia,
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

unidad familiar y organización comunitaria. Estos hilos llegan a romper con la


practica pedagógica de la educación convencional, sin relación con planes de
estudios, pero si con los planes de vida. Esta propuesta se va a desarrollar por
proyectos pedagógicos ya que nos permite una amplia participación y aprendizaje
colectivo y transversal reconociendo nuestros espacios propios como fuente de
dinamización.

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.

-La población joven de la comunidad está siendo influenciada por los grupos al
margen de la ley que los sacan de su territorio y su comunidad.

-Importante captar a esos jóvenes que por alguna circunstancia no ha culminado


sus estudios de bachillerato.

-Hay más oportunidad hoy en día de culminar estudios profesionales para los
jóvenes como las becas Álvaro Ulcue.

- Espacios como la UAIIN se replantean ya que tiene costos altos al contrario de


universidades publicas donde las matriculas son muy económica.

-Se debe mirar como al UAIIN puede garantizar el acceso a educación profesional
a todos los bachilleres de los territorios indígenas del cauca.

-De acuerdo a la necesidad educativa del territorio se deben plantear un


programa.

-Para este proceso de jóvenes y adultos se debe ajustar el tejido desde los
sistemas propios.

-Los dinamizadores debe ser hablantes del nasayuwe para el caso de Sath Tama
y otros conocimientos.

ZONA REASENTAMIENTOS.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Como zona de reasentamientos le apostamos a la unidad, es bueno que los hijos


labren la casa pero no se puede dejar sola a la casa grande, ya que los principios
se pueden perder, la unidad desde la autonomía de cada zona y como
reasentamientos desde las decisiones de la autoridades tradicionales le da la
facultad al Consejo regional Indígena del Cauca -CRIC para la administración del
proceso de formación indígena intercultural de jóvenes y adultos, puesto que la
casa grande es la que direcciona y por eso el deber de las zonas es fortalecer la
unidad como principio de la organización.

ZONA CENTRO

Para el tema de educación de adultos, no solo es la formación desde el


bachillerato, no se puede caminar de acuerdo al lineamiento del sistema del
gobierno, a eso apunta a quienes no pudieron terminar el bachillerato.

-Tenemos nuestra política del SEIP donde se deben potenciar las habilidades y las
destrezas.

- Este proceso debe dinamizarse desde las instituciones educativas.

-Se debe articula a los otros procesos propios.

-La autoridad debe hacer el direccionamiento político en estos espacios.

-Se debe posicionar los sistemas propios y la estrategia pedagógica que


pueda incidir para que este proceso se realice en los territorios.

-En cuanto el proceso de la administración del proceso de formación de jóvenes y


adultos, es mirar desde el punto de vista político, en cómo se debe hacer el
proceso de formación.

-Queda el compromiso para revisar internamente con las autoridades para la toma
de decisiones.

ZONA NORTE
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se debe hacer articulación entre la propuesta de la zona y lo regional para


avanzar en lo jurídico pedagógico y administrativo.

-Que la propuesta de sirva como base para trabajar con la propuesta que tiene la
regional y que a su vez se pueda plantear ruta jurídica en los procesos autónomos
de la educación.

-Hace falta acompañamiento a los jóvenes en la formación política y


acompañamiento cultural y espiritual.

ZONA BOTA CAUCANA

-Como Pueblo Yanakona si es necesario el apoyo de personas que ayuden a


dinamizar y enseñar la lengua propia.
- Es importante avanzar en la investigación para la consolidación y construcción
del PEC.
-Se requiere mucha investigación para la construcción del Calendario propio por
cada pueblo, pues sus dinamizas son diferentes incluso por temas y contexto
geográficos.
- Se debe avanzar en la implementación y puesta en marcha de los calendarios
propios ya que por intermedio de ellos se permiten revitalizar muchas prácticas,
desde los espacios políticos desde los espacios culturales y espirituales, de igual
manera la estrategia está en la investigación y operatividad del calendario propio
ahí está todo y ahí están representando todos los procesos.

-Se hace necesario investigar lo propio, pues hoy se escucha más las historias
externas, pero son lecturas que no se tienen procedencia y muchas veces
contradicen las vivencias de las comunidades.
- Se hace necesario la consecución y elaboración de materiales propios para
afianzar los espacios y dinámicas de la educación propia.

COSTA PACIFICA
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

- En cuanto al proceso de jóvenes y adultos se pide que las autoridades tengan


mayor relación a la formación de jóvenes y adultos.

- Se pide una socialización de todos los trabajos educativos que se están


documentando, programar talleres y buscar mecanismos de espacios de
participación en los diferentes programas que hay dentro de los establecimientos
educativos.

- Se pide que la formación de los jóvenes y adultos se hagan hacia la motivación


de los instrumentos musicales, danzas, artes, oficios y pedagogía espiritual con
nuestros jóvenes, dando como resultado al fortalecimiento de las especialidades
se manejan nuestros mayores.

- Como pueblo SIA se está de acuerdo en que la regional siga apoyando al


programa de jóvenes y adultos, pero bajo el criterio que las autoridades del
pacifico definamos, algunos aspectos como dinamizadores, planes de formación
etc; porque vemos que es una necesidad sentida.

- Se pide una ampliación de los dinamizadores del SEIP para los procesos de
formación educativo de conocimientos y sabidurías integral de los jóvenes y
adultos Eperara Siapidarã.

3.2.6 EQUIPO DE APOYO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Este equipo ha venido trabajando la orientación de los proyectos educativos


comunitarios en las zonas: centro, Reasentamiento, Occidente, Sath Tama Kiwe,
Yanacona. Igualmente se logró consolidar un documento guía sobre proyectos
pedagicos. Revisión de PEC para procesos y procedimientos ante el PEBI y
Secretaria Departamental de educación del Cauca SEDC. Se tiene un documento
avance sobre Semillas de Autoridades y Defensa Territorial, trabajado con la
guardia indígena para documentar los procesos operativos y semilleros en tiempo
de pandemia. Identificar los sueños y proyecciones de la guardia desde los
espacios familia, comunitaria y territorial. Este proceso de formación de semillas
de autoridad como un proceso formativo. Hay un documento de 90 páginas
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

dinámico y estructurado para su implementación en los territorios. Igualmente se


construyó el documento guía de semilleros artísticos es una necesidad del
territorio y las artes son una forma de expresión propia y cultural para aprender las
diferentes temáticas y prácticas, por ello es necesario potencial y trabajar las
habilidades y destrezas de las niñas y niños y jóvenes, documento que esta para
la realización del Documento Orientador. También se está realizando el
documento de Lineamientos políticos, pedagógicos y administrativos para la
Reorganización de los Establecimientos educativos en territorios indígenas como
una oportunidad para realmente comenzar a vivenciar la educación propia en
nuestros territorios. Y ahí radica específicamente el trabajo y aporte que se quiere
levantar en estas mingas de pensamiento con las bases. Desde la pregunta
orientadora ¿Qué caminos y lineamientos se requieren para lograr el proceso de
reorganización de las instituciones y centros educativos de los territorios
indígenas, en el marco de los tres componentes del SEIP, para continuar
vivenciando la educación en la familia, la comunidad y el territorio?.

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.

-La educación en territorios indígenas debido a la pandemia tomo otras estrategias


en Sath Tama se fundamentó en el trabajo en el cual los dinamizadores hacían
visitas domiciliarias a los niños y sus familias lo que sirvió para que el docente
mirar la situación de la familia, los niños se quedaron en casa viene vivenciando el
proceso del tul, de la tulpa, ya que los valores en los niños se siembran desde la
casa haciendo un trabajo más practico desde el tul, desde los tejidos.

- Una oportunidad de acercamiento a la naturaleza, un acercamiento a la lengua


materna, ya que el niño desde la huerta amplía su quehacer matemático, la
comunicación desdela conversa en el fogón, el aprender del cuidado de la madre
tierra, proceso de reciclaje ya que en el niño la apropiación se da más en la
familia, tíos, abuelos realizando un trabajo complementario desde la crianza.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se necesita el reconocimiento de todos esos espacios como espacios de


formación y aprendizaje

-Se debe revisar el manejo por ciclos prescolar, primaria, media y secundaria.

-Los procesos de evaluación deben cambiar enfocarse a los proyectos


pedagógicos y practica de actividades.

ZONA REASENTAMIENTOS.

Los lineamientos para la educación propia y la formación en los establecimientos


educativos parte de las sabidurías y conocimientos que a la comunidad viene
tejiendo un solo Hilo que es la Ley de origen y la espiritualidad, a partir de aquí se
deben vivenciar todos los procesos de formación enfocados en la protección de la
madre tierra que tiene que ver con los recorridos territoriales y los espacios de
poder, desde aquí se escribe, se lee la naturaleza, los ojos de agua.

-La orientación y formación se debe hacer en todos los espacios ya sean las
asambleas, las reuniones, los rituales.

-Son las autoridades tradicionales y espirituales quienes deben apoyar y orientar


la formación en estos espacios, por lo cual es importante que la mayoría de
dinamizadores sean comunitarios y bilingües.

- Es importante pensarse sobre que dinamizadores que queremos para la


reorganización de los establecimientos educativos para seguir vivenciando los
espacios educativos.

- En este proceso de reorganización de los Establecimientos Educativos debe


partir del análisis y de la transformación de los espacios educativos, donde la
vida nasa se posiciona en los espacios propios, desde el vientre, desde el proceso
de gestación, desde los sentidos, emociones de la madre que transmite a la
semilla, como ha sido los deberes del trabajo en la tierra, los cuidados en los
tiempos del Nasa, como ponemos nuestro corazón para sentir desde el nas nasa,
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

es empezar a trabajar, se dice que la educación empieza desde la casa y como ir


despertando el sentido de nuestra educación.

-Hablar de educación es el sentido desde la espiritualidad en la comunicación con


los mayores.

-Importante también posesionar los espacios de formación como las vivencias en


las familias, en la huerta, en la cocina, en los trabajos comunitarios, en la
liberación de la madre tierra que sería el primer espacio de la educación propia.

ZONA CENTRO

Para el proceso de reorganización de los establecimientos educativos del pueblo


kokonuko se debe generar unas tareas a los diferentes dinamizadores del proceso
a corto, mediano y largo plazo, ya que es un proceso ambicioso y apenas la zona
ha emprendido un proceso de socialización del PEC en cada territorio.

ZONA NORTE

- El proceso de Reorganización de los Establecimientos Educativos lo principal


que se debe retomar son los mandatos comunitarios, las vivencias en los espacios
familiar, comunitario y territorial.

- La diversidad de pensamiento y la realidad de los territorios como una


oportunidad para acercarnos a las realidades.

Como reorganizar la estructura. Se llevan más 200 años de colonización del


pensamiento, desde la imposición de un sistema escolar homogenizantes y es
ahora que nuestra educación debe posicionar los sueños como pueblos indígenas,
debe permitir atender la diversidad de las comunidades.

-Se recomienda leer la norma SEIP, fue elaborado en varios encuentros, el cual
permite entender cómo se estructura la Educación Propia (la fundamentación,
andar del tiempo, jurídico, valoración y formación e investigación) para no
retomar temas que ya se han abordado.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-La transformación educativa diferencial va tener incidencia en los costos, porque


requiere otros espacios de la educación propia, los procesos de selección,
vinculación y permanencia de los dinamizadores, las infraestructuras, el sistema
de evaluación van a ser diferentes, son los caminos que permiten avanzar.

- el proceso de reorganización debe tener en cuenta los espacios de formación


propios como la familia, la comunidad y el territorio.

-Desde el SEIP los territorios lo van a ir asumiendo desde el punto de vista


político, desde el SEIP proponen que no solo la autoridad sea quien tome las
decisiones sino toda la comunidad educativa.

ZONA COSTA PACIFICA

En cuanto a los lineamientos se requiere para lograr proceso de reorganización de


las instituciones y centros educativos Se requieren arquitectura propia: Cuatro
esquinas con tarimbas que serán las aulas de clases.

-Utilizar los diferentes espacios de aprendizaje

-Diseñar guías pedagógicas teniendo en cuenta las tres dimensiones familiar,


comunitario y territorial en el marco de los tres componentes del SEIP, político
organizativo, pedagógico y administrativo.

-Teniendo en cuenta las áreas integradoras del PEC, para transformar la


educación convencional a la realidad de la evaluación propia.

-Para seguir haciendo mayor claridad y reflexión en espacios comunitarios quedan


cinco preguntas como tareas y apoyo de acompañamiento del equipo colegiado
PEBI – CRIC, en la planeación institucional y centros educativos de la zona
pacifica a comienzo del año 2021.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

- En lo Político: De acuerdo con la estructura de gobierno propio que responda a


las necesidades de la educación propia como proceso cultural del pueblo Eperara
Siapidarã.

-En lo Pedagógico: las áreas de conocimiento definidas en nuestro PEC con sus
cuatro (4) caminos de sabidurías y conocimientos integrales (Primer Camino:
Historia, Cuidado y Protección de la Madre Tierra - Territorio y naturaleza,
Segundo Camino: Autonomía políticas y gobernabilidad, Tercer camino:
Pensamiento Sia, Cultura, Cosmovisión, Ley de origen, Lengua originario y
Espiritualidad, Cuarto Camino: Unidad familiar, Comunitarias, Social y
Organizativo).

3.2.7 PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE FORMACION


DE LA EDUCACIÓN PROPIA

Los espacios de caracterización hacen referencias a los espacios donde se


vivencias las practicas que permiten retroalimentar las prácticas tradicionales. El
ministerio de educación ha entendido que son los espacios que se conocen como
aulas escolares o salones de cuatro paredes, ya que no comprende que Los
Espacios de la Educación Propia es todo lo que contempla, la cosmovisión de los
pueblos. Ya que La educación parte de los espacios familiar, comunitario y
territorial. Es todo aquello que representa conocimiento desde la cosmovisión de
los pueblos. Con ejemplo podemos concretizar como y cuáles son los espacios y
que significan y representan para cada comunidad indígena. Hablar, dinamizar y
fortalecer los espacios refiere todo un conocimiento en torno a la sabiduría, desde
la espiritualidad. En la ritualidad existe toda una representación y significado para
garantizar que las prácticas tradicionales se mantenga.

Los avances realizados como equipo están en el registro documental, trazado una
ruta metodológica para implementar y un documento base de 150 páginas el cual
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

se debe fundamentar y retroalimentar desde la visión de los pueblos indígenas


para poder justificar no solo a nivel institucional sino para fortalecer los procesos
organizativos.

Propuestas concretas

ZONA REASENTAMIENTOS.

-Los principales espacios para la comunidad de reasentamientos son la Familia,


Comunidad y territorio.

-Muse Ukwe viene implemento el proceso de fortalecer la Tulpa como espacio de


formación.

- Los Procesos de Gobernabilidad, habilidades y destrezas artísticas,


fortalecimiento del Nasa Yuwe deben ser posesionados en nuestro sistema de
educación propia.

-Hace falta la formación de la guardia en el tema político, administrativos y otros


espacios

- En el resguardo de Cxayutce hay un espacio propio y es único, pero está en


proceso de adquisición como el espacio de compartir y recuperar e implementar la
tulpa.

- Como agentes de conocimiento se siguen trabajando de la mano con los


sabedores ancestrales, las familias, la comunidad y el territorio para rescatar la
lengua materna, recuperar el IPX Kath Yath, con el objetivo de recuperar los
espacios propios.

-Como resguardo Peñón la particularidad es que la dispersión geográfica afecta en


estar unidos pero han hecho todo el esfuerzo trabajando colectivamente para
procesos de planeación de forma integral desde la familia, para la recuperación y
fortalecimiento de la lengua materna, producción de materiales para la familia, la
educación no solo es responsabilidad de la familia, valorar lo se tiene, están
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

estructurando lo PEC, lo fuerte no es lo institucionalidad sino como familia,


autosuficiente y auto sostenible partiendo desde lo espiritual, particularidad es que
están en el Peñon, Platanillal y Popayán han hecho el esfuerzo por pervivir.

-Es importante reconocer la llegada de la tecnología sus debilidades y fortalezas


para nuestro proceso educativo y organizativo.

- Para el resguardo de Pa’th Yu de es importante tener en cuenta como se está


alimentando la comunidad y reconocer que cada rincón del territorio es un espacio
de formación, independiente de cómo lo denominemos.

-Piyañxi Yuwe, Yat Wala, Kwesx Fxinzeni, Yu Yafx, Eetewesx, Tap, kus, ipx
ka’th,son términos integrales, que es difícil interpretar en el español pero que tiene
un significado muy importante, si comprendemos este significado como pueblos
sin perder la esencia del sentir con el corazón podemos recuperar y fortalecer
estos espacios.

-La guardia es un proceso de formación que se dinamiza en diferentes espacios


desde el derecho mayor y los planes de vida.

-El territorio de Nasa Uus se ha fracturado por el desastre natural de la avalancha


donde tuvo que ser reubicada y actualmente porque se encuentra con otras
situaciones sociales, es la misma naturaleza se encargó de devolver a los nasa a
su tierra de origen.

-Se han recuperado estructuras propias como el proceso de transición de la


estructura de cabildo a Ne’j We’sx, de esta manera se ha empezado a recuperar,
la lengua, las prácticas, a comunidad eso es lo que quiere, actuar, ver resultados.
Los espacios son importantes para la reflexión, donde volver atrás, recordar la
niñez desde el fuego, bonito hacer esas prácticas. La educación debe ser lo más
importante, es en lo que más se debe insistir, retomar, por eso, como zona nuestro
lema debe ser “La Educación Propia”.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-La naturaleza como orientadora, la conceptualización debe darse desde ahí,


dimensionar los espacios de la educación propia. Los espacios de educación son
los espacios de formación, los espacios de educación pensamos que es la
escuela, es eso lo que debe trascender, posicionar en los 50 años.

ZONA CENTRO

En cuanto a espacios de formación se reafirman los espacios familiares,


comunitarios y territoriales y se pide que estos partan desde la cosmovisión.

ZONA BOTA CAUCANA

- Hay que evaluar si se necesita la infraestructura actual o si son espacios que nos
permiten aprender y fortalecer nuestra identidad cultural desde la cosmovisión de
cada pueblo.

-La reflexión es en torno a cómo nos pensamos la educación propia desde el


sentir del pueblo Inga y Yanacona.

-Como pueblo Yanacona se viene trabajando un proceso conjunto y la proyección


que se tiene es una construcción de una infraestructura distinta a la convencional,
de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo inga y yanacona, un espacio más
amplio y que sea abierto, que sea tradicional, que recoja los elementos culturales
de los pueblos, donde se fundamenten los lineamientos del plan de vida, esta
construcción debe incluir materiales resistentes propios de la región para que
perdure en el tiempo.

-Este espacio de aprendizaje debe permitir la implementación de los proyectos


productivos pedagógicos, para trabajar todo el tema educativo, desde la chagra,
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

las artesanías, productos propios del entorno, el trabajo con materiales


maderables como una propuesta de emprendimiento productivo, basados en la
espiritualidad y simbología propia.

- De acuerdo a las particularidades de dispersión geográfica de la zona se piensa


en la construcción de albergues que puedan recoger a los estudiantes que tienen
dificultades con los desplazamientos porque viven en zonas apartadas del
municipio, se trata entonces de poder brindar garantías integrales a estos
estudiantes para motivar y fortalecer la educación propia.

ZONA COSTA PACIFICA

-En la comunidad SIA los espacios de formación están: La oralidad, La tradición


oral, cuentos y prácticas culturales canto, danza. Las observaciones, Los juegos
lúdicos, Asambleas comunitarias, Mingas, Trueques, Sitios Sagrados, Rituales y
eventos propios. Desde la familia, la comunidad, el territorio, la cultura y la
espiritualidad.

5.2.8 ESTUDIO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE


PLAZAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS TERRITORIOS
INDÍGENAS DEL CAUCA.

El componente es administrativo, y el proceso se denomina Estudio de Planta


Docente para territorios indígenas

El estudio para la ampliación de la planta de dinamizadores de los EE en los


territorios indígenas en el marco del SEIP, es un estudio técnico para la
caracterización de la asignación de plazas, una oportunidad para identificar en
cuales Establecimientos Educativos de los Territorios indígenas es posible la
ampliación, de acuerdo a los criterios para la caracterización de los procesos y
propuestas en el marco de la implementación del SEIP, para así poder
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

proyectar la planta de personal en correspondencia a los procesos instalados en


los EE de manera total, parcial e inicio a la transformación de la cultura escolar,
que con lleve a revitalizar la identidad cultural de acuerdo a los planes y proyectos
de vida de los pueblos, estudio que será concluido por parte de la SED y MEN a
través de un acto administrativo que deberá ser entregado a la comisión mixta en
el marco de los acuerdos del decreto 1811 de 2017.

En cumplimiento a los compromisos partidos a través del convenio 1811 y 2500 se


avanza en este trabajo conjunto entre las autoridades indígenas y secretaria de
educación departamental para definir acciones concretas que conlleven al
cumplimiento de las acciones. Se llevó a cabo la contextualización de los acuerdos
finados a través de mesa técnica se logró:1) Definir el camino o ruta metodológica
en 3 pasos 2) Definición de cuatro criterios evaluativos 3) Definición del
instrumento o herramienta 4) Definición del contenido base del estudio.

SE LOGRO ESTABLECER UNOS PASOS O RUTA: Línea base, Caracterización,


Determinación de necesidades de planta. Existe un documento que contiene 149
páginas que contempla paso a paso las actividades a realizar en este proceso que
contempla 642 sedes educativas, dato arrojado a través de un análisis de la
situación del establecimiento educativo, con un personal 1802 dinamizadores o
planta docente. Siendo el objetivo del subcomponente la consolidación

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.

-Se debe socializar a las comunidades el proceso de estudio de planta, sus


objetivos, metodología y metas.

- El proceso de estudio de planta involucra en su trasfondo un preparatorio para un


cambio de sistema educativo, cambio de concepciones como el de escuela, la
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

valoración de lo de afuera y lo de adentro, valoración de las lenguas, tejidos y


saberes y conocimientos.

-Es necesario hacer una asamblea educativa para su posicionamiento como parte
de la política educativa SEIP.

-El estudio de planta es un ejercicio técnico de competencia SEDC pero que por
la movilización se obtiene un espacio en la mesa técnica y el nivel de influencia.

-Es hacer el ejercicio de identificar cuáles son los procesos y procedimientos


para la selección y nombramiento de docentes, determinar tiempo de contratación,
procesos de evaluación desde aspectos como territorial, condiciones geográficas
y demás: El bilingüismo, Particularidades culturales, Revisar el plan salvaguarda
donde incide respecto a conocimientos y saberes, prácticas culturales que se
deben salvaguardar como maestros o sabedores que tiene dones desde la cultura,
Procesos y propuestas en el marco del SEIP el innovaciones pedagógicas que se
han hecho en la institución educativa.

-El estudio de planta se debe orientarse desde los dinamizadores que va ha


atender la parte pedagógica así como directivos y administrativos.

-Identificar las necesidades que se tiene en las zonas aparte de los dinamizadores
como apoyos puntuales en orientación sicosocial, sabedores etc.

-los perfiles de los dinamizadores ya están estipulados en los mandatos se deben


revisar constantemente, pensarse desde necesidades o procesos educativos
comunitarios como: tejedoras, especialista en chumbes, ruanas, sombreros
calendario propio, dones y habilidades, construcción de viviendas, investigación de
juegos propios etc.

-Revisión de los tiempos pedagógicos. Tiempos para leer y escribir, tiempo para
tejer, tiempo para tocar tierra trabajo agrícolas, la ciencia y tecnología, arte y
música. En el ser
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Los proyectos pedagógicos se deben desarrollar en las familias con la orientación


de la escuela.

-Procesos de saneamiento de los maestros oficiales determinar cuántos hay para


salir y cuanto personal hace falta.

-Este estudio de planta gira en términos: jurídico, evaluación de dinamizadores y


determinar de insuficiencia.

-La evaluación de los dinamizadores debe estar en camino a: amar el territorio,


relaciones con la naturaleza, procesos políticos, organizativos revisión de
habilidades y capacidades, procesos de formación, revisión evaluación de
desempeño, evaluar que habilidades y destrezas están desarrollando con los
niños.

-La evaluación en terreno determina que en Sath Tama hay 134 docentes con
carga académica y 12 no.

-Que el número de docentes nombrados por decretos antiguos ha disminuido y ha


aumentado el nombramiento por EL decreto ertnoeducador 804. Lo cual ha sido
ganancia de las diferentes movilizaciones.

ZONA REASENTAMIENTOS.

-Para este proceso es importe el significado de Territorio como espacios de vida,


espacios de formación, haciendo ejercicio de la familia, desde la practica desde
los espacios desescolarizados.

-Los espacios comunitarios nos ha permito la búsqueda de las estrategias para


conservar la identidad cultural, sentir y expresar en nasa Yuwe, tareas que quedan
para trabajar con las familias.

-El nombramiento de planta docente obedece a una política y cambio de


pensamiento, actualmente algunos dinamizadores desacatan las orientación de
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

las autoridades, al no asumir el horario establecido porque no hay conciencia de


la orientaciones y caminos políticos claros que están desde el contexto regional,
zonal y local desde la política laboral mandatado por las autoridades tradicionales
y teniendo en cuenta el PEC de reasentamientos desde la administración territorial
como un reto para Nasa Uus, fortaleciendo la identidad cultural desde la familia.

- En cuanto al perfil de los dinamizadores hacia un proceso de nombramiento


surge un interrogante de que va a pasar con estos nombramientos. Para la
Asociación Nasa Uus queda la tarea de construir o establecer los criterios de
valoración y evaluación de los dinamizadores.

-En cuanto a sus dinamizadores se espera vincular dinamizadores con amplio


conocimiento e identidad cultural y se recomienda no cambiar constantemente
porque han fortalecido un proceso y lo importante es que sean bilingües.

-En el marco del plan de contingencia se evidenció una situación en donde los
dinamizadores estuvieron de acuerdo con los lineamientos del gobierno nacional y
no a las orientaciones en el marco de la resolución 006 de 2020 en el marco de la
Minga hacia Adentro.

-Se orienta que se nombre un personal idóneo, definidos en unos lineamientos o


estatutos claros, porque a veces se quieren volver sindicalistas.

- Se debe dejar claro en cuanto a relacionamiento laboral, la norma SEIP,  en los
recorridos territoriales que los nombramientos corresponden a la autoridad, la
plaza es de la comunidad.

5.2.9 COSTOS INTEGRALES DEL SEIP

El tema de los costos integrales del SEIP abarca todos los procesos, lo que han
expuesto con anterioridad, a su vez estos procesos deben pensarse en una
lógica, pensándose en que no podemos seguir en el marco de lo que hoy el
gobierno establece en materia de recursos y que se terminan ejecutando sin un
impacto y diferenciación real. Hay cuatro momentos que se han identificado para
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

orientar este proceso de costos integrales del SEIP a nivel de los territorios. a) Hay
que revisar la fundamentación educativa para caracterizar que es lo que tenemos
hoy y que es lo que se va a proyectar. B) generar una herramienta que ayuda en
el este ejercicio es la elaboración de los pasos culturales, para saber que tenemos
al interior del territorio, información que a la fecha no se ha actualizado. Hoy
nuevamente la invitación es a actualizar datos, esto nos lleva a pensar en una
pregunta que se va a llevar a la reflexión en las comisiones. ¿Qué procesos
educativos abarca los diferentes momentos de nuestro ser semilla desde antes de
nacer hasta que retornamos al seno de la madre tierra? Se busca posicionar este
ejercicio en este territorio para dar cumplimiento a lo que se ha mandatados por
las mismas autoridades. Hay avances significativos a nivel local y zonal queda la
tarea en el nivel local de agotar esas conversas con las personas que han
acompañado en ese espacio. Igualmente que este proceso es de construcción
colectiva y desarrollo de la política de manera integral.

En que hemos avanzado: en la parte normativa, ley de origen derecho mayor


derecho propio desde cada pueblo, cada uno concibe de acuerdo a su
cosmovisión y se tiene un sinnúmero de normas. En Colombia este proceso
viene caminado hacia la transformación institucional, el gobierno ha venido
planteando los procesos de etnoeducación y por esos como pueblo indígena
queremos enmarcar en la política de educación propia. Es un tema de enfoque
diferencial desde el cual no se asume porque se quiere la construcción de la
política pública de los pueblos indígenas y por eso vamos a transformar la política
institucional. El gobierno no puede medir mediante otros grupos étnicos, los
pueblos indígenas son de protección especial y por ello tiene la garantía de
avanzar en la transformación de esa política, por eso cada meta debe avanzar. El
gobierno tiende a emitir unos actos administrativos que garanticen ese sistema
educativo indígena propio: Costos integrales. Estudio de planta, Caracterización
de los espacios de educación propia
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

El decreto 1953 es producto de una lucha y minga muy grande del cual muchas
autoridades solicitan el avance en la certificación. Pero solo estamos
administrando las modalidades de los programas de ICBF, somos operadores que
hay que construir la propuesta de manera general, la política, entonces se debe
construir la parte administrativa, la regional no pausa en administrar semillas de
vida. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1) Certificar el territorio. 2)
Avanzar en la construcción. 3) En jóvenes adultos la certificación y SIMAT.

RECOMENDACIÓN: Se debe construir la parte operativa y esto es lo que se


debe revisar. Hay que vivenciar los otros temas que son muy importantes para el
cumplimiento de las acciones. Desde la educación se plantea y se viene
dialogando en todo lo que tiene que ver con calidad integral. No se ha avanzado
el día de hoy como Se esperaba por el tema de la puntualidad y por eso nos cogió
la tarde. La invitación es a que seamos organizados y puntuales para avanzar en
la agenda planteada.

Propuestas concretas

ZONA NORORIENTE SATH TAMA KIWE.

-La comunidad es la que debe definir cuáles son esos procesos los cuales deben
entrar a costos integrales.

- Se debe definir que procesos le corresponden al SEIP y cuales al tejido de


educación local y zonal.

-Importante implementar los procesos de planeación y revisión interna a corto,


mediano y largo plazo en marco del plan de vida.

-Seguir caracterizando los costos de procesos como la guardia indígena,


semilleros artísticos, semilleros de las lenguas etc.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se debe contar con el apoyo de las autoridades para identificar los diferentes
procesos en los territorios.

-Importante contar con un presupuesto para el equipo de costo con impacto en lo


local y zonal.

- Poder contar con el Mapa cultural (cronograma) pata ir definiendo en cuento con
autoridades y comunidad.

-Revisar el concepto de tipología y la interrelación que se lleva entre la


organización y el estado.

-Identificar y caracterizar cada uno de los procesos al interior de las comunidades


para que a si entren al sistema de costos integrales.

-Para definir el mecanismo de financiación se debe contar con los estudios de los
procesos en territorio,

- El concepto de formación desde el espacio escolarizado debe trascender al


espacio familiar, comunitario y territorial para así determinar sus costos.

-Se debe fortalecer los diversos procesos de la organización para si hablar de


educación desde los proyectos d vida, comunidad y familia los cuales conllevaran
aun verdadero estado de costos integrales del SEIP.

-Importante evaluar procesos escolarizados como la minuta, el consumo o no de


un alimento, sus consecuencias y fortalecer otros procesos como la siembra y
transformación de alimentos sanos, y los tejidos.

- En costos hay una preocupación, hay muchos convenios, pero se van más del
50% en recurso humano, hay que preguntarnos si se está en la capacidad de
entra a decidir si el recurso humano va a solucionar las problemáticas.

-El 60% de los recursos de los programas están resolviendo es un tema laboral, el
rema de costos trasciende el establecimiento educativo, toca y trata de resolver
las problemáticas en la comunidad.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Hay que analizar cómo estamos desde la familia, que sentimiento tienen frente a
la organización y como está dinamizando el proceso educativo.

-El reto es saber que sentimientos recreamos desde el nasa Yuwe y el tema
organizativo.

-Segundo momento tenemos otra casa grande que es la casa comunidad que en
este caso las autoridades en el marco territorial del resguardo con que sentimiento
se está aportando a la organización en ese hilar para empezar a tejer.

-Tercer momento La casa grande territorial que esta puesta como pilar
fundamental para que hoy se hable de proceso organizativo.

-Cuarto momento la casa grande CRIC y de lo que ha representado la lucha y


resistencia.

- Los dinamizadores están dispuestos a fortalecer la organización o están


pensando en el recurso económico. Hay que pensar ene l tiempo para que el
pueblo siga fortalecido. El territorio CRIC es el más cuestionado en este sentido, a
quienes se está delegando y con qué sentimiento esas personas llegan a llamar a
de hacer la representatividad. La pregunta es bajo qué objetivo vamos a gastar,
se debe analizar el reto del movimiento indígena hacia otros 50 años más en lo
técnico, vivencial y cultural.

ZONA CENTRO

En cuanto a criterios de nombramiento de los dinamizadores se debe tener en


cuenta el proceso comunitario en espacios como la guardia indígena, el cabildo,
procesos investigativos y de apropiación al proceso.

-Para el nombramiento de los dinamizadores se realiza en asambleas


comunitarias, pero en algunas ocasiones no se tienen en cuenta los mandatos que
se han generado al respecto.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-En cuanto a los costos del SEIP estos deben ir acorde a la realidad de cada una
de las sedes educativas y comunidad

ZONA NORTE

-En este nuevo reto que la actual situación de emergencia sanitaria frente al
COVID19 el proceso de nombramiento aporte para que los dinamizadores se
queden para fortalecer el territorio.

-En el nombramiento de dinamizadores, quienes llevan el proceso y los conocen


es la misma comunidad, como es el desempeño, como trabaja, pero algunas
autoridades toman decisiones inconsultas. Por lo tanto el proceso de
nombramiento se realiza en asambleas.

-Los perfiles de los dinamizadores y de los estudiantes, no es solo cultivar la


identidad es fortalecer el conocimiento científico, los conocimientos profesionales,
logrando un pensamiento solo de identidad sino en algo universal, ampliando el
espacio de formación de la UAIIN, potencializando su lengua y su cultura pero que
se forme como un dinamizador integral y complemente con los conocimientos
externos.

Perfil de los Dinamizadores: Dinamizadores que claro sobre que es la Educación


Propia, es necesario que se tenga seguridad en el proceso en cada territorio se
realizan diversos. Los criterios básicos para ejercer el rol de dinamizadores deben
ser, dinamizador con visión comunitaria sin ser individualista ni egoísta, primero
hay que ser una consulta la forma de elegir para el nombramiento, el PEC cumple
de acuerdo a cada una de las particularidades trabajando con la base comunitaria,
encuentros con familias y estudiantes y experiencias

-Formación política de los dinamizadores: es necesario que lleguen a las


instituciones los criterios básicos para hacer parte del proceso educativo, en
ocasiones son proyecciones individuales y no colectivos.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

ZONA BOTA CAUCANA

En el proceso de Costos Integrales del SEIP se debe partir de la reflexión de que


la educación propia comienza desde la casa, desde la familia, en este ejercicio se
debe revisar el papel de los dinamizadores quienes a su cargo tienen una
enseñanza en torno al fortalecimiento de las costumbres para el fortalecimiento de
la identidad con el apoyo y orientación de la Regional, este trabajo debe ser
conjunto entre los dinamizadores, familia y autoridades.

- Los dinamizadores deben estar en comunicación constante con los mayores para
hablar y practicar la medicina para la orientación de la educación propia desde el
conocimiento ancestral.

-Los mayores deben ser prioridad en el camino de la educación propia, es


sumamente importante que los sabedores ancestrales hagan parte activa y visible
del proceso educativo.

- Importante que los mayores acompañen a las familias como forma de


fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios.

-La educación propia debe partir desde la investigación para poder reconstruir y
fundamentar.

-Los dinamizadores deben ser personas comprometidas con los procesos políticos
y organizativos, que puedan tener continuidad pero que así mismo se pueda
evaluar -su desempeño para analizar esa permanencia, que sean del territorio.

-Los recursos deben invertirse en el territorio fomentar la asociatividad y fortalecer


los emprendimientos productivos, para que se generen posibilidades de empleo.

- Importante definir run sistema único de manejo de datos.

- Es urgente reestructurar la parte administrativa en lo relacionado a horarios,


áreas, tasa técnica y la parte de evaluación para el caso de escuelas unitarias.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Los costos integrales deben contemplar todos los saberes y a quienes los
replican para poder garantizar no solo la participación sino la remuneración como
muestra de valor del saber, pero que esa vinculación sea de tiempo completo y no
de manera temporal para que haya una continuidad y tejido de cada proceso.

ZONA COSTA PACIFICA

-Para la selección de dinamizadores comunitarios se saca una lista de los


compañeros que llenan los criterios y perfiles, posteriormente se selecciona para
presentarse ante la regional.

-Cuando el dinamizador va a la representación del resguardo se hace a través de


una asamblea general y la ratificación con una evaluación y valoración cultural de
la autoridad espiritual y finalmente se llevará un seguimiento de la practica en su
labor de trabajo, para que siga ratificando para los próximos años. Para ello se
tendrá en cuenta los siguientes: Ser SIA hablante, Escuchar y prácticas. Los
orientadores culturales, una vez elegido tener realizar el proceso de formación,
con vocación e interés a la labor que vaya a desempeñar, ser laborioso, ni tener
antecedentes disciplinarios

- Los Perfiles que se tiene en cuenta para elegir dinamizadores son: Conocedor
del SEIP, plan de vida y el PEC, Tener conocimiento occidental y tradicional –
propio ( Leer – Investigativo, haber participado en los procesos de formación
organizativo local y zonal y regional.

-Los Procesos y procedimientos que se llevan a cabo en la elección de un


dinamizador SIA son: El nivel Comunitario en asamblea general, selección del
Dinamizador, valoración Cultural y evaluación y seguimiento año a año.

-Es importante trabajar un instrumento para la autonomía administrativa “La


evaluación acorde a la dinámica de la educación propia del pueblo Eperara
Siapidarã direccionado por la comunidad y la autoridad ancestral”.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

3.2.10 Evaluación y Seguimiento

Este subcomponente le corresponde el seguimiento al manejo de procesos como:


Rubro de apoyo nutricional con enfoque diferencial. Se realizan recorridos en las
zonas, es que la política orienta una cosa, pero la práctica se aleja de estos
mandatos en tanto no se fortalecen las economías propias, los proveedores son
de afuera entre otras cosas.

Igualmente se hace un seguimiento a los presupuestos que realizan los


Establecimientos educativos como lo son la solicitud de textos educativos con los
que se orienta el proyecto educativo nacional y se alejan de la metodología y las
investigaciones propias y del PEC.

En cuanto a los procesos y los procedimientos de selección, vinculación,


seguimiento y formación a los dinamizadores, las zonas deben retomar y empezar
a reorganiza sus procesos de selección de dinamizadores.

Estamos terminando de consolidar el documento del sistema de evaluación que


deberá ser consensuado con la comunidad y las coordinaciones y estamos
adelantando los procesos de selección de dinamizadores.

3.2.11 Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN

Presenta: Diego Mariaca

Hoy tenemos la universidad certificada como la primera universidad de carácter


especial, producto de las luchas históricas de la organización. La universidad
camina en los territorios, el espíritu es fortalecer las lenguas originarias, avivar y
cultivar las sabidurías ancestrales en los territorios desde los planes de vida,
fortalecer la investigación desde las sabidurías indígenas y posicionarlos.

La universidad indígena tiene la raíz en la espiritualidad, la esencia son los


conocimientos y sabidurías indígenas y se conjuga con los conocimientos
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

universales. Una educación complementaria para la vida, ligada al tema cultural y


por eso el CRISSAC orienta el camino de la investigación.

Se debe revisar los impactos de la misma en los territorios y la pertinencia y


proyección de los programas.

¿Cómo estamos fortaleciendo la educación propia en el marco de la


espiritualidad?

¿Cómo estamos fortaleciendo las dinámicas de la UAIIN desde nuestros


contextos?

ZONA CENTRO

Se considera importante que en el proceso de formación de la UAIIN desde cada


programa se generen espacios para desenvolverse en lo propio pero también en
los procesos externos u occidentales, este relacionamiento debe darse para
atender a los lineamientos políticos de la organización, sin desconocer la
jurisdicción ordinaria, para poder debatir con conocimiento.

-Se debe plantear un escenario de debate que establezca un proceso de


articulación en el marco de derecho propio y pedagogías comunitarias para revisar
si hay o no interés de la comunidad para ingresar a la UAIIN, hay que revisar
cuáles son las debilidades y como se pueden fortalecer.

-Como conclusión en el proceso de la UAIIN se indica que existe desconocimiento


de los programas o tejidos que ofrece la UAIIN y que sería importante contar con
más de acompañamiento para motivar a la comunidad para el ingreso y
fortalecimiento de la UAIIN parece que la universidad solo está en la ciudad, hay
que socializar en todos los territorios de manera permanente no solo los
programas sino también los dolientes para saber a quién recurrir en un momento
dado.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

-Se hace necesario generar un proceso de formación y profesionalización política,


pedagógica y administrativa en marco del SEIP a los diferentes dinamizadores del
proceso educativo desde la UAIIN.

ZONA NORTE

- EL personal delegado de las diferentes zonas en la UAIIN debe estar en todos


estos procesos territoriales. Por ello es necesario descentralizar y es lo que dicen
siempre desde la base.

-El trabajo que se viene adelantando por la UAIIN debe hacerse de acuerdo a las
necesidades que existe desde la CXHAB WALA KIWE bajo un ejercicio
pedagógico, político y administrativo de acuerdo a lo que está en los planes de
vida.

-Se evidenciaba desde la CXHAB WALA KIWE, algunas falencias relacionadas


con la gestión frente a la culminación de algunos comuneros su proceso de
formación.

-Se ha propuesto a la regional desde los planes de vida, las autoridades y los thu
thenas, la conformación de una estructura, para la operatividad de la UAIIN, a
nivel zonal, en el momento se cuenta con un documento que recoge la orientación
espiritual, autoridades, planes de vida que permita consolidar dicha estructura.

-Se propone un consejo educativo territorial zonal, donde haya instancias de


posicionamiento político, un consejo administrativo para coordinar y apoyar las
decisiones y orientación a lo operativo.

- Es necesario un equipo operativo para acompañar el proceso de vida digna que


tiene que ver con lo que se mencionan en los planes de vida, de la UAIIN como
equipo zonal. Dentro del equipo operativo estarían unos coordinadores, con unas
funciones específicas. para ir mas allá del ejercicio, de tener mayor autonomía
para las propuestas de formación. Para el caso de los orientadores se revisará
una planeación para el 2021. En la propuesta también se relaciona la importancia
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

de tener una persona responsable del registro pedagógico de la CXHAB WALA


KIWE, sin el ánimo de hacer islas aparte sino de apoyar los procesos.

Se propone de acuerdo a lo anterior, un encuentro entre el equipo del proceso de


Vida UAIIN zonal y la regional para proyectarnos los procesos de formación en
miras al año 2021, donde se abordonaremos temas del 1811, que nos permita
establecer unos acuerdos mínimos.

ZONA BOTA CAUCANA

Se hace necesario la creación una subsede de la UAIIN en Mocoa, la


manifestación es que acá en el territorio existen las dificultades de movilidad y
distancia geográfica de la comunidad.

-Que pueda existir la posibilidad del apoyo económico para poder seguir
estudiando en la Universidad, no es fácil las condiciones económicas

-En los procesos investigativos como Universidad es necesario apoyar y financiar


estas iniciativas para los dinamizadores estudiantes.

-Los mayores solicitan que se haga posible la llegada la UAIIN a la comunidad,


para que los hijos y nietos estudien, la herencia de un buen padre es la educación
y la salud, que haya las posibilidades de una buena educación.

ZONA COSTA PACIFICA

-Urge Mejorar la calidad de vida de los estudiantes para poder construir la


pedagogía SIA, y asi defensores de sus componentes del plan de vida, ser
componente ante los trabajos institucionales.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Se tenga en cuenta a los SIA que han terminado la licenciatura, cupos para
carreras intermedios, capacitación con diplomados especialización en otros pasos
que tienen convenio con la UAIIN.

BIBLIOGRAFIA

Dinamizadores PEBI- CRIC Relatorías (2020) “Mingas de pensamiento en el


marco de los procesos del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP” Zona Sath
Tama Kiwe, Reasentamientos.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Dinamizadores PEBI- CRIC Síntesis (2020) “Mingas de pensamiento en el marco


de los procesos del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP” Zona
Reasentamientos, Zona Centro, Zona Norte.

Fajardo Claudia (2020) “Diapositivas Material Orientador Proceso Redimensión de


PEC”

Perdomo Arlene (2020) Diapositivas Material Orientador Procesos de


Reorganización de los Establecimientos Educativos en Territorios Indígenas

Trochez Flor Ilva (2020) Diapositivas Material Orientador Procesos de Mingas de


pensamiento de los procesos del Sistema educativo Indígena Propio SEIP Pueblo
Esperara Siapidarã.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

ANEXOS:

SÍNTESIS DE LAS MINGAS PEBI


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

DOCUMENTO SISNTESIS ZONA REASENTAMIENTOS TERRITORIO NASA


USS
17 y 18 DE SEPTIEMBRE FINCA LA ESPERANZA

Objetivo: Consolidar los aspectos generales y relevantes de la minga de


pensamiento

Trabajo en comisiones

GRUPO 1

1. ¿Cuál es la situación actual de las semillas de vida y semillas con


capacidades diversas en el territorio?
2. ¿Cómo se llama desde la cultura a las semillas con capacidades diversas?
3. ¿Cuál es la decisión de la comunidad y autoridad en relación a la
administración del proceso de formación de jóvenes y adultos?
4. ¿Qué caminos y lineamientos se requieren para el proceso de
reorganización de instituciones y centros educativos del CRIC en el marco
del SEIP?

Coordinador: Jairo Tumbo


Relator: Victor Irurita

SEMILLAS CON CAPACIDADES DIVERSAS Y SEMILLAS DE VIDA

Es pertinente que los procesos de los semilleros se genere desde la conformación


de la pareja, así mismo cuando la mujer queda en embarazo necesita los
cuidados, puesto que el vientre de la madre debe estar en un estado de
tranquilidad para traer una semilla fuerte, guerrera, es el vínculo de la madre y el
hijo en un ejercicio espiritual con las parteras, es la creación de estrategias para la
recuperación de las practicas del parto en casa, de hacer el ritual de la placenta y
la siembra del ombligo en el espacio del fogón, es el semillero pensado para el
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

regreso al espacio del fogón para la recuperación del vínculo familiar que de esa
manera se vivencia la cultura, la lengua, los principios, los valores y el
relacionamiento con el ombligo.

JÓVENES Y ADULTOS

Como zona de reasentamientos le apostamos a la unidad, es bueno que los hijos


labren la casa pero no se puede dejar sola a la casa grande, ya que los principios
se pueden perder, la unidad desde la autonomía de cada zona y como
reasentamientos desde las decisiones de la autoridades tradicionales le da la
facultad al Consejo regional Indígena del Cauca -CRIC para la administración del
proceso de formación indígena intercultural de jóvenes y adultos, puesto que la
casa grande es la que direcciona y por eso el deber de las zonas es fortalecer la
unidad como principio de la organización.

REORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Los lineamientos para la educación propia y la formación en los establecimientos


educativos parte de las sabidurías y conocimientos que la comunidad viene
tejiendo un solo hilo que es la Ley de origen y la espiritualidad, a partir de aquí se
deben vivenciar todos los procesos de formación enfocados en la protección de la
madre tierra que tiene que ver con los recorridos territoriales y los espacios de
poder, desde aquí se escribe, se lee la naturaleza, los ojos de agua. Por lo cual la
orientación y formación se debe hacer en todos los espacios ya sean las
asambleas, las reuniones, los rituales. Son las autoridades tradicionales y
espirituales quienes deben apoyar y orientar la formación en estos espacios, por
lo cual es importante que la mayoría de dinamizadores sean comunitarios y
bilingües.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Para el despertar del Wet wet fxinzenxi de los niños no se deben olvidar los
espacios sagrados. Ya que cada niño tiene un don o habilidad y de acuerdo a este
el maestro debe orientar y potenciarlo en el espacio de poder.

Los establecimientos se deben utilizar solo para reflexionar lo orientado por el


dinamizador a partir de las vivencias en los otros espacios de la educación propia.

GRUPO 2

1. ¿Qué dinamizadores necesitamos para vivenciar la educación propia en la


familia, comunidad y territorio?
2. ¿Qué procesos y procedimientos se llevarán a cabo para la selección y
nombramiento de dinamizadores?
3. ¿Qué espacios de formación se requieren para potenciar y vivenciar la
educación propia para el wet wet fxinxi?

Coordinador: Richard Mera


Relatoria: Carolina Cruz

FUNDAMENTACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA


La educación propia representa todo aquello que nos permite fortalecer la cultura
como pueblo Nasa, son aspectos que relacionan la espiritualidad, pero también se
considera importante contar con un espacio físico que represente el sentir de lo
que significa la tulpa en su esencia, por eso debe construirse el espacio para
atraer la armonía y unidad, en este espacio se hablan siempre cosas importantes
y es donde se reivindica la vivencia espiritual.

La educación propia desde la tulpa, desde la familia, para que no se pierda la


identidad, estos espacios permiten conservar la lengua propia.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

No es tanto hablar sino ir a la práctica donde se representa lo político, cuando


estamos en la tulpa recordamos la niñez y eso es memoria, es ley de origen.
Los pueblos indígenas debemos competir con los países que son potencia, a
través del rescate y fortalecimiento de la cultura en su integralidad para ser fuertes
y pervivir en el tiempo y espacio.
El resguardo del Peñón presenta una particularidad con relación a la dispersión
geográfica y en torno a ello proponen la construcción de un espacio para el
pensamiento, desde donde se fortalecerán los procesos educativos para fortalecer
la espiritualidad del pueblo nasa.
Con la espiritualidad se fortalecen todos los procesos y se está en proceso de
reestructuración desde las semillas, para que esas semillas maduren y den buen
fruto.
La tulpa representa una importancia fundamental incluso en la alimentación desde
donde se pelaba el maíz para hacer las arepas y ahí también se transmite
conocimiento se hablaba del origen de los productos que da la tierra.
Cada rincón de la familia indígena independientemente del pueblo que sea
representa un momento educativo para el fortalecimiento de la cultura.
Es claro que la fortaleza no es la institucionalidad, sino que la fortaleza del PEC
debe ser la familia donde se visionen procesos autosuficientes y auto sostenibles.

COSTOS INTEGRALES DEL SEIP

Hay procesos y vivencias que no se pueden financiar y no tienen costo, pero se


deben valorar por su aporte a la educación propia.
Para el caso del pueblo nasa la enseñanza de la lengua por ejemplo no tiene
costo, es un derecho de los hijos y se enseña a través de la familia y así mismo
para el tema de los valores culturales, espirituales.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Lo escolarizado está identificado pero si hay otros procesos que ameritan


identificar y que requieren un consenso entre los pueblos para plantear esos
costos en torno a la educación propia.
El garante del derecho de la educación propia es el estado Colombiano porque
los pueblos indígenas somos una población de protección especial.

En este nuevo contexto es el componente económico que es un factor muy


importante y mandatado pero que se ha dejado de lado hace un tiempo y es
revisar cómo se potencia desde este espacio para avanzar en este eje estratégico
para revisar cómo se avanza en los territorios en el tema económico.

La Asociación Nasa Uus ha identificado 5 ejes que se vienen trabajando, con unos
procesos de formación dentro de los cuales se mencionan los siguientes:

a. Los semilleros de identidad o semilleros lingüísticos son procesos que se


deben fortalecer y costear porque es la base de la recuperación de
aspectos culturales para la zona reasentamientos:
b. La guardia indígena
c. La parte administrativa
d. La parte pedagógica
e. La economía propia

Deberá darse un consenso en el marco de la autonomía de los pueblos, sobre la


definición de los procesos de la educación propia y cuáles de ellos requieren
financiación Estatal.

Nasa Uus viene adelantando un proceso de fundamentación de estos 5 ejes y se


establece una ruta de trabajo con el equipo de costos integrales del SEIP para
acompañar esta tarea y posteriormente avanzar con la implementación de la
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

metodología de costeo que permita identificar cuánto cuesta hacer educación


´propia en la zona reasentamientos.

Los costos integrales es un ejercicio que recoge las voces no solo de los procesos
en la parte cuantitativa sino cualitativa.

ESTUDIO DE PLANTA

L organización antes de pasar a un proceso de nombramientos de dinamizadores


está realizando un proceso atípico atendiendo a los mandatos y que responda a
las necesidades de los territorios.

Se deben establecer y definir unas políticas claras en el contexto del


nombramiento de los dinamizadores para que prime el mandato de la autoridad,
que sean docentes comunitarios con disposición de tiempo para los procesos
colectivos a los que convoque la autoridad.
Hay que partir del PEC de Nasa US “Administración Territorial” aquí ya hay unos
lineamientos específicos que se deben tener en cuenta para saber qué clase de
dinamizadores se necesitan de acuerdo a las particularidades de las territorios. En
las asambleas se han dado lineamientos a través de los mandatos.
Los dinamizadores deben demostrar a través de los ejercicios pedagógicos como
están como se están formando y como se están motivando para no caer en la
mediocridad, hay que aumentar en los niveles para incentivar y esto debe medirse
en costos integrales.
No se deben medir los dinamizadores con relación a No de niños= No de
maestros, ésta por ejemplo es una particularidad.
Los dinamizadores deben reflejar y enseñar con el ejemplo las prácticas propias
con el conocimiento ancestral para fortalecer la identidad y la cultura.
Se quiere ir despacio y revisar cómo van a hacer las otras zonas este proceso.,
porque es necesario revisar que tan beneficiosos podría ser el proceso de
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

nombramiento de la planta de dinamizadores frente a la experiencia que antes ya


se tuvo.

GRUPO 3

1. ¿Cuál es la situación de la lengua propia en el territorio?


2. ¿Cómo se vivencia la lengua propia en la familia y comunidad?

Coordinador: Luis Carlos Ulcué


Relatoria: Jaime Jamioy

LENGUAS ORIGINARIAS

La lengua es espiritual está en los rituales propios del pueblo, la espiritualidad y la


lengua es uno solo, la lengua es el poder físico y espiritual donde se aprende, se
comparte lo que se quiere para fortalecer al pueblo

PROBLEMATICA

Debilitamiento de la lengua materna principalmente en los jóvenes y los niños que


no quieren aprender, debilitamiento de las tulpas espacio de aprendizaje.

CAUSAS DEL DEBILITAMIENTO DE LA LENGUA.

 Avalancha del rio pez en 1994 donde muchos niños se quedaron huérfanos
y se quedaron sin la orientación cultural lo que ha hecho no se interese por
los procesos culturales propios.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

 después de la avalancha también hubo perdida de los espacios de


educación propia como la Tulpa, luego empezaron a construir viviendas
occidentales con hornillas que debilito lo espiritual.
 La vivencia de la comunidad con campesinos- donde hasta los mismos
mayores aprendieron el español.
 el mestizaje indígenas nasa y campesinos, ya no interesa que los hijos
aprendan el nasayuwe
 En la escuela se enseña nasayuwe pero se corta cuando pasan al colegio,
ya no se habla en lengua propia, la discriminación de las lengua, ya no
quisieron enseñar la lengua por que no se podía pronunciar la el español
falta de voluntad.
 Los medios tecnológicos, los medios de comunicación, televisión celular
donde los niños aprenden mucho de afuera y se debilita lo cultural del
pueblo.

FORTALEZAS PARA EL FORTALECIMIENTO CULTURAL

 La unidad espiritual con la Medicina tradicional, la cosmovisión con la


orientación de los mayores.
 Desde lo político se tiene claro el valor territorial, de la comunidad se
trabaja desde la parte educativa para fortalecer la cultura propia.
 Escuelas bilingües donde es permanente la enseñanza de la lengua
nasayuwe.
 Se ha planteado los hilos desde lo espiritual l nasayuwe y las valores
culturales

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA NASAYUWE

 Que se ha realizado Reuniones con los mayores espirituales, autoridades y


dinamizadores para la recuperación de las lenguas.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

 Que las mujeres cuando están embarazo se le realice un acompañamiento


cultural espiritual de las semillas desde el vientre practicando los rituales
propios de cuido y cuidado de la semilla, siembra de cordón umbilical y
otros desde allí fortalecer la lengua propia.
 Desde semillas de vida se enseña a los niños pequeños porque desde ahí
es donde se puede enseñar principalmente desde los hasta los 5 años se
está haciendo que los niños aprendan la lengua desde los recorridos
territoriales

SE ORIENTA DESDE LA COMUNIDAD:

 Que desde la regional los dinamizadores que se contraten hablen la lengua


propia, si no la saben que la aprenda y que sea una exigencia de la
autoridad.
 Desde el fogón, la TUL las plantas medicinales y la alimentación para
concientizar para trabajar la lengua propia.
 Talleres a jóvenes de lo propia y también desde el cabildo que es un
mandato comunitario que se está implementando en el territorio.

COMPROMISO GENERAL:

Los dinamizadores del equipo local y zonal con el apoyo de las autoridades
realizarán la socialización y retroalimentación del documento base de trabajo
como resultado de los dos días de minga de pensamiento de acuerdo a las
temáticas propuestas. Posteriormente realizarán una asamblea general para la
aprobación de lo planteado, con el propósito de ajustar la planeación de los
procesos educativos, en un tiempo de un mes con un entregable a la Regional
PEBI CRIC:

1. Documento de retroalimentación de los diferentes procesos de formación


2. Documento preliminar de planeación 2021
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Tomar para el documento base de trabajo y para la operatividad de los procesos


en la familia, comunidad y territorio la relatoría general de los dos días de minga
de pensamiento.

Popayán, 18 de septiembre de 2020, Finca La esperanza, Territorio Nasa Uss


Zona Reasentamientos.

GRUPO No 1

GRUPO No 2

GR

GRUPO No 3
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

DOCUMENTO SINTESIS ZONA CENTRO RESGUARDO DE PALETARÁ


PUEBLO KOKONUKPO 29 y 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020 CASA DEL
CABILDO DE PALETARA.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Objetivo: Consolidar los aspectos generales y relevantes de la minga de


pensamiento

GRUPO 1

3. ¿Qué se ha investigado sobre el origen y cosmovisión de cada pueblo?


¿Qué falta por investigar?
4. ¿Cómo se vive la lengua originaria en el territorio?
5. ¿Cómo estamos vivenciando el proceso de la UIAIIN desde el Pueblo
Kokonuko?
6. ¿Cuál es la necesidad urgente frente a los procesos de formación de la
UAIIN?

Coordinador: Jairo Tumbo


Relatoría: Víctor Manuel Urrutia Sánchez

LENGUAS ORIGINARIAS

Cosmovisión: El pueblo Kokonuco tiene su origen a partir de las fuerzas naturales:


agua, fuego y tierra, en una relación constante con los volcanes, estos de acuerdo
a la cosmovisión se comunican armoniosamente a través de bolas de fuego y el
arco iris.

Jukas y mama Dominga son los que dan origen al territorio, hacen referencia a la
dualidad, el complemento del hombre y la mujer.

Se viene trabajando con los equipos locales de educación la jigrapucha como


proyecto educativo comunitario, desde los 3 mundos (arriba, aquí y abajo).

El guango como camino de investigación.


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Los 5 elementos fuego, aire, agua tierra y la dualidad hablando de papá señor y
mamá señora es un tema de profundización que se trabaja en los territorios, por
ello existen similitudes para relacionar o ligar conceptos de la cosmovisión,
elementos fundamentales en la ley de origen que se vienen fortaleciendo y se
construyen de manera permanente y colectiva por ser amplio, extenso y bonito.

Existe una debilidad en el pueblo kokonuko, quizás se debe al


desaprovechamiento de quienes han partido al mundo espiritual y no se cuenta
con esas memorias recopiladas, por ello la importancia de avanzar en el tema de
recolección de la información y documentación en ese sentido.

Se ha buscado el rescate de las tradiciones a través del calendario propio,


coinciden que la palabra investigación es muy occidental, que es preferible utilizar
la palabra consulta porque son situaciones y contextos que existen y se deben
trabajar para la reafirmación de la identidad.

Hay mucha terminología externa en el territorio pero en la consulta con la


comunidad, se evidenció que era un tema de colonización de más de 500 años,
por eso el idioma desapareció, muchas costumbres y palabras eran prestadas.

En el proceso de consulta e indagación se logra establecer que el pueblo


Kokonuko es originario de estas tierras desde las mismas crónicas que escribían
los españoles, quienes en ese entonces incluso mencionaban que quienes
habitaban el territorio tenían su lengua propia.

Hay términos que no hacen parte de la cosmovisión y por ello en medio de la


diversidad se viene revisando el tema, muchos apellidos de las familias en este
territorio se dieron a causa del terraje, donde llegaron a la zona compañeros de las
etnias Yanakona, además del pueblo Kokonuko.

El tema de acuerdos políticos y prácticas culturales han sido importantes para


establecer un proceso de unidad en el pueblo Kokonuco, ante la diversidad de
conceptos, pese a que la lengua propia no se ha recuperado, existe un proceso
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

que busca dar ruta a las dinámicas organizacionales para entretejer y seguir
avanzando.

Nos encontramos en un territorio pero nos desencontramos en la diversidad de


algunos conceptos o prácticas, pero son aspectos que no generan división, esto
hace parte del proceso de relacionamiento político, ´porque no se trata de pelear
sino de generar dialogo mediante un proceso constructivo para enriquecer un
camino.

Es importante el tema de averiguar, de indagar y caminar el territorio, porque


existen dudas, hay cosas ya hechas que permiten orientar, pero lo que sí se sabe
es que hay mucho camino que va a legitimar lo propio, porque se trata de una
construcción permanente y colectiva.

Es necesario tener en cuenta que dentro del procesos político existe variedad y
riqueza cultural, empoderamiento de la autoridad y de los dinamizadores para
avanzar desde lo propio, es un proceso que genera ganancia y hay que seguirse
convocando en torno a la conversa, a los debates.

Desafortunadamente no hubo como recuperar la lengua propia con los mayores


hablantes en su momento, pero existen estrategias diversas para su recuperación,
es un tema muy amplio, la cuestión radica en las prácticas que generan cada
comunidad y hacen parte de decisiones comunitarias, políticas y económicas.

El tema de renombrar las parcialidades, territorios o resguardos, es un proceso de


incidencia para vivenciar las dinámicas propias, para reconceptualizar y son
decisiones comunitarias que parten de la necesidad para potenciar, vivenciar la
lengua, son dinámicas organizacionales propias que se vienen trabajando y esto
debe reconocerse.

Desde el pueblo Kokonuko el proceso cultural se evidencia desde las dinámicas


políticas con decisiones y convicciones profundas, con ejercicios de la recolección
de sentires como mandatos, practicas territoriales, sin delimitar espacios con
predominancia.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

No se puede decir cómo se evidencia la lengua del pueblo Kokonuko porque el


proceso de investigación ha encontrado mucha diversidad y este proceso se debe
hilar con delicadeza, el arraigo cultural e identitario deja un análisis profundo ante
el pensamiento en cada territorio que conforma el pueblo Kokonuko.

Ya se ha hablado del mundo de aquí desde lo político, pero surge una pregunta en
esta trabajo de comisión, cómo se evidencia y potencia desde lo cosmogónico y
espiritual, el mundo de abajo y de arriba?

La historia cuenta que los padres y abuelos decían que el mundo de arriba es el
que orienta cada momento, cada trabajo y entonces se decía que las labores del
campo debían hacerse antes del mediodía y representaba atender a las
orientaciones de los mayores, respetar y conocer los sitios sagrados y lo que
representa para el pueblo Kokonuko, pero muchas veces la educación en el
contexto actual se percibe de otra forma, las creencias y muchas veces se
descontextualiza la cultura, las creencias e interpretaciones desde la ley de origen.

Una fortaleza ha sido trabajar el calendario propio esto ha permitido al pueblo


Kokonuko reconocer y recuperar las prácticas de familia y comunidad.

El mundo de abajo es el mundo del armadillo a pesar de que vive en dos mundos
es el que comunica el mundoi de abajo con el mundo del medio, es un animal que
camina a través de la luna y representa la protección en la parte subterránea,
representa el respeto cuando se trabaja, porque son los hermanos menores y se
deben cuidar, en este espacio existe esa comunicación directa y permanente con
el entorno, por ello reconocer los saberes ancestrales y conversarlos debe ser un
propósito de la comunidad y de los dinamizadores para seguir construyendo y
fortaleciendo el saber ancestral.

ARTICULACIÓN CON LA UAIIN

Se considera importante que en el proceso de formación de la UAIIN desde cada


programa se generen espacios para desenvolverse en lo propio pero también en
los procesos externos u occidentales, este relacionamiento debe darse para
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

atender a los lineamientos políticos de la organización, sin desconocer la


jurisdicción ordinaria, para poder debatir con conocimiento. Hay que generar un
proceso de análisis en ambos sentidos para que haya un nivel de conocimiento
mayor,

Se considera importante el proceso de articulación con la educación externa para


la fundamentación sin pretender chocar; es claro que la UAIIN no pretende sacar
profesionales solo para el campo laboral, pero si contextualizar los escenarios en
la lógica actual, este sería un debate importante

Se debe plantear un escenario de debate que establezca un proceso de


articulación en el marco de derecho propio y pedagogías comunitarias para revisar
si hay o no interés de la comunidad para ingresar a la UAIIN, hay que revisar
cuáles son las debilidades y como se pueden fortalecer.

Se aclara en este espacio que la UAIIN parte de la educación diferencial, su


enfoque político es distinto, el espíritu de la UAIIN no forma para ser empleados
sino para fortalecer tejidos de familia y comunidad, la UAIIN reclama lo que se ha
perdido, la vida ancestral de los pueblos, por eso no es ni ha sido fácil tenerla,
muchos han renegado de la UAIIN, porque la educación convencional así lo ha
visto desde su mirada, esta es una educación de pueblos indígenas que el
gobierno la pisoteo desde los esquemas impuestos y hay que tener claro que hoy
se vitaliza y es una realidad desde el trabajo colectivo de los pueblos indígenas.

En la UAIIN se conjugan saberes y sabidurías indígenas en un punto de


encuentro quizás no todas van a encajar, pero se apropia lo que se pueda
fortalecer desde la ley de origen para resistir, es más que un espacio de
formación, representa todo el caminar de los pueblos originarios.

Los debates se deben dar por supuesto, desde los diferentes puntos de vista pero
partiendo desde lo que se ha pensado y sentido para la educación propia

Como conclusión en el proceso de la UAIIN se indica que existe desconocimiento


de los programas o tejidos que ofrece la UAIIN y que sería importante contar con
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

más de acompañamiento para motivar a la comunidad para el ingreso y


fortalecimiento de la UAIIN parece que la universidad solo está en la ciudad, hay
que socializar en todos los territorios de manera permanente no solo los
programas sino también los dolientes para saber a quién recurrir en un momento
dado.

Debe ser una prioridad la socialización de los programas de la UAIIN en los


territorios para motivar a la juventud a vincularse a este proceso.

CONCLUSIONES COMISIÓN 2:

Procesos: Costos del SEIP, Espacios de formación de la educación propia y


Lineamientos para la reorganización de establecimientos educativos en el marco
de los componentes del SEIP.

1. En cuanto a criterios de nombramiento de los dinamizadores se debe tener


en cuenta el proceso comunitario en espacios como la guardia indígena, el
cabildo, procesos investigativo y de apropiación al proceso.

2. Para el nombramiento de los dinamizadores se realiza en asambleas


comunitarias, pero en algunas ocasiones no se tienen en cuenta los
mandatos que se han generado al respecto.

3. En cuanto a espacios de formación se reafirman los espacios familiares,


comunitarios y territoriales y se pide que estos partan desde la cosmovisión.

4. Para el proceso de reorganización de los establecimientos educativos del


pueblo kokonuko se debe generar unas tareas a los diferentes
dinamizadores del proceso a corto, mediano y largo plazo, ya que es un
proceso ambicioso y apenas la zona ha emprendido un proceso de
socialización del PEC en cada territorio.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

5. En cuanto a los costos del SEIP estos deben ir acorde a la realidad de cada
una de las sedes educativas y comunidad.

6. Se hace necesario generar un proceso de formación y profesionalización


política, pedagógica y administrativa en marco del SEIP a los diferentes
dinamizadores del proceso educativo desde la UAIIN.

Desarmonías.

- A pesar de que cada territorio ha construido unos mandatos entorno a la


selección y nombramiento de sus dinamizadores, no se viene vivenciando.

- A pesar de más de 20 años de trabajo del PEC en la zona solo se ha


podido avanzar en la sensibilización y fundamentación del PEC.

- La remuneración de los dinamizadores no es acorde con la formación y


experiencia comunitaria.

- Los procesos educativos no son continuos debido al cambio contante de los


dinamizadores del espacio local, zonal y regional. De ahí el poco avance de
los procesos.

- Se ha tenido percances en cuanto al manejo de los planes de inversión por


observaciones mínimas, por lo tanto se solicita realizar unos criterios claros
para la parte administrativa de acuerdo a los contextos de cada pueblo.

- El portafolio de servicios para los planes de inversión no son acordes alas


necesidades de las sedes educativas, presentando altos costos.

RELATORIA

COMISION UNO.

 Semillas con capacidades diversa


 Semillas de vida
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

 Proceso de formación de Jóvenes y Adultos

¿Cuál es la situación actual de las semillas de vida?

¿Cuál es la situación actual de las semillas con capacidades diversa?

¿Cuál es la decisión de las autoridades y comunidad en relación con la


administración del proceso de formación de jóvenes y adultos??

SEMILLAS DE VIDA

Como pueblo Coconuco se ha hecho un análisis político en el tema de la


educación , uno de los proceso es la formación de las semilla de vida que ha
estado relacionado con el bienestar familiar que es la etapa de cero a siempre,
este proceso que ha estado en manos del estado, quien impone y arma una
ruta, ante eso, se quiere fundamentar un proceso de formación desde los
mandatos establecido por la comunidad y autoridades , y que se debe tomar una
posición política para empezar asumir esta responsabilidad, el cual se le ha dado
la facultad a la asociación Genaro Sánchez para que asuma en el proyecto y en
la construcción política, ya que en la actualidad el pueblo Coconuco continua con
el programa del ICBF, desde ese análisis se pueda retomar y dar continuidad en
el proyecto pedagógico presentado a la regional y la comisión mixta para
operativizar la atención de semillas de vida.

En el tema de la administración se realizará conversatorio con las madres


comunitarias, pues en ellas se ve la preocupación por ser parte del proceso de
semillas de vida y continuar fortaleciendo los procesos de la educación propia,
también se manifiestan que las autoridades se empoderen del proceso que viene
realizando las madres comunitarias.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

La comunidad avala a las autoridades para que se emita el aval, habilitando el


territorio para la administración de semillas de vida y en lo posible se administre
todos los sistemas

El SEIP, siempre ha tenido un fundamento político que busca la autonomía plena


de los pueblos, y que con el camino de la construcción política se puede lograr los
tres componente que manda la organización, es buscar que haya una articulación
de semillas de vida, con jóvenes, adultos y universidad indígena.

SEMILLAS CON CAPACIDADES DIVERSA

Para el empoderamiento del ejercicio de la gobernabilidad en el tema de semilla


con capacidades diversas, se ha hecho el recorrido y es revisar la atención en los
territorios, pues se plantea como recoger estos niños que tiene un don , porque
en ellos está la sabiduría, es importante y necesario el acompañamiento en los
espacios de la familia y la producción de materia para abordar el
acompañamiento de la formación.

JOVENES Y ADULTOS

Para el tema de educación de adultos, no solo es la formación desde el


bachillerato, no se puede caminar de acuerdo al lineamiento del sistema del
gobierno, a eso apunta a quienes no pudieron terminar el bachillerato. Tenemos
nuestra política del SEIP donde se deben potenciar las habilidades y las
destrezas, este proceso se toma desde las instituciones educativas y es analizar
cómo se articula a los otros procesos propios y como la autoridad hace el
direccionamiento político en estos espacios, lo que se debe hacer es aprovechar
y posicionar los sistemas propios y la estrategia pedagógica que pueda incidir
para que este proceso se realice en los territorios.

En cuanto el proceso de la administración del proceso de formación de jóvenes y


adultos, es mirar desde el punto de vista político, en cómo se debe hacer el
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

proceso de formación, queda el compromiso para revisar internamente con las


autoridades para la toma de decisión

MUJER Y FAMILIA

En relación al tema mujer se debe fortalecer para que administre la familia, y las
diversas situaciones que se presenta en esta, así mismo es atraer al joven para
que fortalezca la familia ya que en muchas ocasiones el jóvenes desde temprana
edad abandona este espacios, frente a eso, se debe hacer la orientación para
que tenga un empoderamiento político que se organice como persona, es tener
en cuenta que la responsabilidad en la formación del joven está a manos de la
familia ya que la familia es la base fundamental de la formación y los procesos,
esta responsabilidad no se le delega a la guardia y a las autoridades, teniendo en
cuenta que la responsabilidad es de todos.

Como pueblo Coconuco se debe hacer un revisión como están aportando y el


ejemplo que se le estando dando a los jóvenes

COMPROMISOS COMUNITARIOS

Los dinamizadores de la educación propia (equipo local-zonal, dinamizadores de


instituciones educativas, dinamizadores de procesos de la formación autónoma),
con el apoyo de las autoridades realizarán la socialización a las comunidades y
familias de los resguardos del pueblo Kokonuko para la retroalimentación del
documento base de trabajo como resultado de los dos días de minga de
pensamiento con fecha 29 y 30 de septiembre del año en curso, teniendo en
cuenta los puntos abordados.

Posteriormente realizarán una asamblea general para consolidar el sistema


educativo indígena propio del pueblo Kokonuko y potenciar los lineamientos de la
Minga hacia adentro en el marco de la resolución 06 y 07 del 17 de marzo.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Se hace la claridad que hasta el día de hoy 30 de septiembre las autoridades


debían presentar las certificaciones para la habilitación de la administración de las
semillas de vida en el marco del SEIP y la actualización de la resolución del
calendario educativo propio.

Se establece un plazo para la entrega del documento de retroalimentación con


plazo a un mes a partir de la fecha (30 de octubre), teniendo en cuenta que serán
los insumos para la consolidación

Tomar para el documento base de trabajo y para la operatividad de los procesos


en la familia.

Recomendación:

La lengua propia no se ha perdido, se debe corregir que existen toponimios que


dan cuenta de que no se ha perdido la lengua propia, hay otras formas de
expresarlo.

En el desarrollo de la conversa hay un tema de interpretación, por lo cual en la


relatoría se debe indicar el tema relacionado con el terraje y lo que representa el
armadillo en la cosmovisión del pueblo Kokonuko.

En la consulta de la terminología con los mayores se evidencia que hay palabras


propias y hace parte de las raíces.

Resguardo Paletará, 30 de septiembre de 2020, Casa del cabildo, Pueblo


Kokonuko.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC


PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

EL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC


PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL PEBI
DOCUMENTO SINTESIS CXHAB WALA KIWE.
PUEBLO NASA
05 Y 06 DE OCTUBRE DE 2020

Objetivo: Consolidar los aspectos generales y relevantes de la minga de pensamiento

GRUPO 1
SEMILLAS CON CAPACIDADES DIVERSAS
SEMILLAS DE VIDA
JÓVENES Y ADULTOS.

Trabajo en comisiones

El mambiar permite la apertura del camino al trabajado, asi como el d


fundamentación politica educativa en los diferentes procesos.
Con esta reflexión se da paso a el desarrollo de la comisión en relación a las Sem
de Vida Fabian, Sat Kwesx Matilde Conda, Daniel Mesa Semillas de Vida con cap
diversa y procesos de Jóvenes y Adultos, procesos educativos autónomos – W
Kwe Wesx. Kwe’s yuwe fxiwa’s kcxhacxhan.
Realizara un análisis para llegara a la propuesta operativa a partir de la continu
seguir fundamentando el docuemnto porque esta la minuta pedagógica pero fa
fundamentación de la prouestala política y administrativa desde lo cultural. Para
llevada al consejo territorial para ser aprobada desde todas las estancias en articul
con la regional para que permita avanzara en lo que se ha ido construyendo
Que reconozca el proceso de los wasakca wesx por el gobierno para la asignació
recuersos y la administración del proceso y que este sirva a su vez como pilota
otras zonas, e ir posecionando los procesos autónomos a partir de del afianzamie
la conversación de pueblo nasa con otros territorios.
Articular con las zonas que se venia trabajando y la finaciacion a la tema jurídic
parte de la regional ya que esto estaba pendiente desde el mes de febrero pero
año no se avanzo
Sat´kwe wesx
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

DOCUMENTO SINTESIS MINGA CXHAB WALA KIWE.


PUEBLO NASA 05 Y 06 DE OCTUBRE DE 2020

Objetivo: Consolidar los aspectos generales y relevantes de la minga de


pensamiento

GRUPO 1

SEMILLAS CON CAPACIDADES DIVERSAS, SEMILLAS DE VIDA, JÓVENES Y


ADULTOS.

Trabajo en comisiones

El mambiar permite la apertura del camino al trabajado, asi como el de la


fundamentación politica educativa en los diferentes procesos.

Con esta reflexión se da paso a el desarrollo de la comisión en relación a las


Semillas de Vida Fabian, Sat Kwesx Matilde Conda, Daniel Mesa Semillas de Vida
con capacida diversa y procesos de Jóvenes y Adultos, procesos educativos
autónomos – Wasak Kwe Wesx. Kwe’s yuwe fxiwa’s kcxhacxhan.

Realizara un análisis para llegara a la propuesta operativa a partir de la


continuidad, seguir fundamentando el documento porque está la minuta
pedagógica pero falta la fundamentación de la prouesta la política y administrativa
desde lo cultural. Para ser llevada al consejo territorial para ser aprobada desde
todas las estancias en articulación con la regional para que permita avanzara en lo
que se ha ido construyendo

Que reconozca el proceso de los wasakca wesx por el gobierno para la asignación
de recursos y la administración del proceso y que este sirva a su vez como pilotaje
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

en otras zonas, e ir posesionando los procesos autónomos a partir de del


afianzamiento y la conversación de pueblo nasa con otros territorios.

Articular con las zonas que se venia trabajando y la financiación aL tema jurídico
por parte de la regional ya que esto estaba pendiente desde el mes de febrero
pero este año no se avanzo

Sat´kwe wesx

1- Como propuesta de articulación, se plantea el fortalecer la ruta jurídica,


para el análisis desde el derecho mayor y legislación nacional,
fundamentando un camino jurídico para el acompañamiento las semillas en
esta condición de vida y sus familias.
2- Posicionamiento político regional de todos los procesos de caracterización
avanzados a nivel zonal, adaptando y dinamizando procesos de acuerdo a
cada contexto y dinámicas territoriales.
3- Posicnoamiento político frente al tema de las políticas de atención del
estado, permitiendo que las formas de acompañamiento se planten desde
el sentir de los pueblos.
4- Fortalecimiento de equipos locales, de acuerdo a las necesidades
territoriales.
5- Formación a los dinamizadores frente a formas de acompañamiento
cultural, pedagógico y espiritual de los Sat´kwe wesx.
6- Como recomendación para las autoridades revizara la cenntencia 355 con
relación IVE.
7- Frente a los procesos Wasak Kwe Wesx, Sat´kwe Wesx; la dinamización de
estos procesos abre camino a la redimensión educativa, por tanto, es
importante dar el posicionamiento político de gobierno a gobierno en todas
las instancias correspondientes, por ejemplo, comisión mixta.

JOVENES Y ADULTOS
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

8- Se debe hacer articulacion entre la propuesta de la zona y lo reginal para


avanzara en lo jurídico pedagógico y administrativo.

9- Que la propuesta de eija sirva como base para trabajar con la porpuesta
que tiene la regional y que a su vez se pueda plantear ruta jurídica en los
procesos autónomos de la educación.

10-Hace falta acompañamiento a los jovesnes en la formación política y


acomapñamirnto cultural y espiritual.

NIDOS LINGUISTICOS -- Kwe’s yuwe fxiwa’s kcxhacxhan

11-Se vienen trabajando cinco iniciativas desde 2016 dirigidas a familias


monolingües que tiene un grado de perdida de la lengua, se debe dar un
espacio para socializar la propuesta de revitalización de las lenguas

12-Se hace el llamado a la unidad de las zonas que vienen dinamizando


propuestas de revitalización de las lenguas para trabajar desde la unidad en
un proceso de socialización.

13-Lograr un consenso como territorio para pensar las políticas educativas


tanto como para elsispi y el SEIP y para unificar criterios a la hora de
negociar con el Gobierno.

14-se necesita seguir articulando para cumplir procesos que se han ido

MUJER Y FAMILIA.
15-Programa mujer y familia debería ser uno solo y que dentro de la familia
cual sería el realce político de la mujer.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

CONCLUSION

 En el caso de las semillas de vida, antes de avanzar en el proceso de la


certificación para la habilitación de los territorios, se debe primero recordar
los mandatos y hacer un análisis político para generar la propuesta
operativa y que esta responda a los planes de vida del territorio, para lo
cual se propone un consejo de mayores que permita evaluar ventajas y
desventajas para avanzar conjuntamente en la habilitación para avanzar en
la administración de los procesos.
 Lograr un consenso como territorio para pensar las políticas educativas
tanto como para el SISPI y el SEIP y para unificar criterios a la hora de
negociar con el Gobierno.
 se necesita seguir articulando para cumplir procesos que se han ido
 para fundamentar desde las practicas propias legislar para administrar la
política educativa del SEIP y posteriormente hacia fuera

Coordinador: Omaira Cunda


Relator: Yaneth Alvares- Fabian Guejia

GRUPO 2

Costos Integrales- Estudio de planta- Espacios de la educación propia-


Reorganización de las instituciones y centros educativos

Conclusiones

 Revisar desde las realidades de los territorios

Los contextos territoriales orientan las prácticas pedagógicas, pues en la zona


urbana no esta tan arraigado, el ser Nasa como tampoco se cuenta con espacios
para vivenciar un tul, caso contrario suceden las zonas rurales.

Como abordar el tema de la comunidad, pues parece que la base no tiene claro lo
que tiene, se ha enfocado en lo administrativo. Los jóvenes se acostumbran a
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

trabajar, el proyecto parece tener unas proyecciones alejadas de las realidades.


Se menciona que las problemáticas del territorio no permiten que avancen los
sueños, entre ellas la presencia de los grupos armados.

Las particularidades de los territorios difieren unas de otras por la diversidad de


pensamientos, corrientes ideológicas, hay decisiones que avanzan, pero la
comunidad no lo conoce, hay miedos y prevenciones no se conoce la estructura, si
la propuesta innovadora si se sabe combinar y equilibrar, hay tendencias
indigenistas pero la realidad nos es así, debe ser equilibrado en todos los niveles e
intereses dando prioridad a lo nuestro, la construcción en medio de la diversidad,
las familias tienen otras aspiraciones y sueños, las autoridades tradicionales
tienen que comprometerse en todas las propuestas para ser trabajadas con las
comunidades, desde que nace el CRIC nace la educación, pero a veces dan más
decisión a lo político y en los escenarios de educación casi no acompañan porque
a la hora de toma de decisiones orientan de manera distinta.

 Volver a dinamizar la palabra en las comunidades, porque parece


desligado estos espacios de la base.

En el marco de la Minga hacia adentro la pandemia permitió ir a las familias,


trabajar la seguridad alimentaria desde el tul, se reflexiona si se va a dejar de lado
lo que se avanzó, ahora el maestro es un ejemplo, cuanto hacen y vivenciar las
practicas culturales.

En la medida que se piensan otras formas de educar, es necesario pensar cómo


se siente la Educación Propia, se está volviendo hablar con la comunidad, para
retroalimentar lo que se viene proyectando, para aclarar las dudas y miedos, y
poder reestructurar, ello es lo que permite abrir el camino para entender que es lo
que se debe restructurar, teniendo en cuenta que todos lo escolarizado está
estructurado por la educación propia. Encuentros con las familias, en las juntas, en
las tulpas, puede que ello no aplique para todos los territorios.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Es importante hacer énfasis que no es decisión de unos cuantos, a la hora de


hacer la toma de decisiones, se ha burocratizado, la comunidad no puede aprobar
algo que desconocen, son preocupaciones que tienen las comunidades que están
haciendo reclamo para ser escuchados.

 Continuar formando a los dinamizadores, autoridades, comunidad,


para tener mayores ganancias.

Todo el territorio es un espacio de aprendizaje (Rector del sesteadero). Pues, la


educación no se limita a la institución, se hacen recorridos para apropiarse de sus
territorios. Se educa desde el corazón, como ello se lleva a las familias. Los
recorridos como espacio de saber.

Se evidencio en la pandemia que, si es posible hacer educación en otros


espacios, continuar el aprendizaje en casa. Pues eran los niños quienes buscaban
la escuela, ahora son los dinamizadores son quienes llegan a los territorios a las
familias.

En el proceso de nombramiento aporte para que los dinamizadores se queden


para fortalecer el territorio, porque es un espacio de aprendizaje y formación
política y pedagógica, es importante que lleguen al territorio y las instituciones los
espacios de formación porque muchos dinamizadores son nuevos, se sugiere que
se comparta la documentación y materiales educativos, pedagógicos y políticos
del espacio regional de los procesos de formación del CRIC porque son un
soporte vital para el recorrido del SEIP.

En el nombramiento de dinamizadores, quienes llevan el proceso y los conocen es


la misma comunidad, como es el desempeño, como trabaja, pero algunas
autoridades toman decisiones inconsultas.

Los perfiles de los dinamizadores y de los estudiantes, no es solo cultivar la


identidad es fortalecer el conocimiento científico, los conocimientos profesionales,
logrando un pensamiento solo de identidad sino en algo universal, ampliando el
espacio de formación de la UAIIN, potencializando su lengua y su cultura pero que
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

se forme como un dinamizador integral y complemente con los conocimientos


externos.

 Mirar hacia adentro, de acuerdo con las características de los


dinamizadores.

Cuantos dinamizadores tienen claro sobre que es la Educación Propia, es


necesario que se tenga seguridad en el proceso en cada territorio se realizan
diversos procesos de nombramiento se realizaban asambleas, para lo cual debía
compartir cuales era su proyección. Desde los mayores, el Kiwe´The.

Para la formación política, es necesario que lleguen a las instituciones los criterios
básicos para hacer parte del proceso educativo, en ocasiones son proyecciones
individuales y no colectivos.

Los criterios básicos para ejercer el rol de dinamizadores deben ser con visión
comunitaria sin ser individualista ni egoísta, primero hay que ser una consulta la
forma de elegir para el nombramiento, el PEC cumple de acuerdo a cada una de
las particularidades trabajando con la base comunitaria, encuentros con familias y
estudiantes y experiencias.

 La reorganización desde el mismo ser.

Retomar los mandatos comunitarios, las claridades de la educación propia es


trabajo de la familia, es importante caminar con las orientaciones de las
comunidades, en algunos territorios apenas se está construyendo y seguir
conversando hacia adentro, revisando desde las realidades de los territorios, las
dinámicas de las comunidades la lógica es otra, es importante continuar con la
formación y la unidad, como procesos y territorios, revisar hacia adentro teniendo
en cuenta las particularidades de cada espacio comunitario, familiar y territorial,
hablar de educación propia es sentir, pensar, orientar, posicionar porque en algún
momento fuimos invisibilizados con situaciones complejas difíciles pero que las
otras realidades nos llevan reflexionar.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

La diversidad de pensamiento y la realidad del territorio diverso en lo que nos


encontramos no nos debe dar temor, es una oportunidad para acercarnos a las
realidades, podemos realizar poco a poco con las comunidades para que terminen
de comprender, porque estamos hablando de estructuras mentales y no va a ser
de la noche a la mañana. Las reflexiones que se dieron en este espacio la
invitación es también compartir con las autoridades tradicionales que no
estuvieron en el espacio.

Como reorganizar la estructura.

Se llevan 220 años de colonización del pensamiento, como se continúa


posicionado los sueños. La EP, debe permitir atender la diversidad de las
comunidades, en es medida se construye con las comunidades, para que se
interioricen se necesita de tiempo.

Se recomienda leer la norma SEIP, fue elaborado en varios encuentros, el cual


permite entender como se estructura la EP, para no retomar temas que ya se han
abordado. Recuerda que el mandato es construir el sistema de educación propia,
por tanto, se debe seguir construyendo, teniendo en cuenta que somos nosotros
mismos, pensar como seria. En esa medida se han constituido comisiones para
viabilizar la EP, la fundamentación, andar del tiempo, jurídico, valoración y
formación e investigación.

La transformación educativa diferencial va tener incidencia en los costos, porque


requiere otros espacios de la educación propia hay que volver a hablar con la
gente y de acuerdo a los contextos sobre las dudas, miedos, inquietudes que a
veces no dejan avanzar, encuentro con los mayores el proceso de selección,
vinculación y permanencia de los dinamizadores, son los caminos que permiten
avanzar, todos los espacios y las infraestructuras son prestados, también los
sistemas de evaluación, los espacios de educación; La minga hacia adentro ha
permitido evidenciar los procesos de formación de la familia y las comunidades,
una propuesta es fundamental y primordial es tener en cuenta la conversar con la
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

familia, padres de familia, junta de acción comunal, autoridades territoriales a la


par es pensarse en fundamentar y desarrollar haciendo mingas asambleas,
fortaleciendo los consejos territoriales, reflexiones con los docentes y las
autoridades educativas desde la experiencias y las prácticas.

Desde el SEIP los territorios lo van a ir asumiendo desde el punto de vista político,
desde el SEIP proponen que no solo la autoridad sea quien tome las decisiones y
hay algunos elementos, pero hay que tener claridad, los ejercicios que
propongamos lo hagamos desde las claridades. Pasar de los cuantitativo a lo
cualitativo, comienza desde la fundamentación.

Coordinador: leider Tombé

Relator: Lesvy Yonda- Cxhab wala kiwe

GRUPO 3

7. ¿Qué se ha investigado sobre el origen y cosmovisión de cada pueblo?


¿Qué falta por investigar?
8. ¿Cómo se vive la lengua originaria en el territorio?
9. ¿Cómo estamos vivenciando el proceso de la UIAIIN desde el Pueblo
Nasa?
10. ¿Cuál es la necesidad urgente frente a los procesos de formación de la
Nasa?

Coordinador: Humberto farinango


Relatoría: Liliana Palechor Ramírez

LENGUAS ORIGINARIAS
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Nos llegaron a hacer creer que nuestra lengua no servía, que no valía y así nos
habían metido esa idea hasta que en los años 70 y 80 en muchos territorios se da
inicio a procesos de organización de los diferentes movimientos en el país.

En el cauca tenemos 10 pueblos indígenas y 4 lenguas vivas.

En el proceso de la pérdida gradual de la lengua, la identidad y la cultura en gran


medida ha sido la iglesia, el poder económico, quienes obligaban a aprender el
castellano y se prohibía hablar en la lengua propia.

En todos los congresos, en encuentros la lengua ha estado presente, pero en el


discurso, pero no en la práctica, en la vivencia

Europa supuestamente nos trajo la civilización, pero la historia ha demostrado que


no es la historia oficial, es una historia llena de mentiras, falsedades e
inexactitudes, se nos ha ocultado lo que verdaderamente era este continente (el
Abya Yala).

Desde que nació el CRIC se ha buscado como fortalecer y revitalizar las lenguas,
y se han establecidos lineamientos en la plataforma de lucha puntos 6 y 7.

Fueron muchos siglos de sufrimiento y de opresión, por ello la política de lenguas


ha representado a oportunidad de continuar con el fortalecimiento y revitalización
de nuestras lenguas desde la espiritualidad, desde la ley de origen, para conocer
las bases que originaron nuestras lenguas, esta es nuestra historia porque un
pueblo sin historia no es un pueblo.

La lengua lo primero que hace es liberar, la lengua también libera armoniza y si la


lengua armoniza, sana, pero si la lengua sana direcciona; eso es lo que hacen
nuestras lenguas originarias.

Cuando se habla de la cosmovisión del pueblo nasa en el norte del cauca se


trabaja desde la práctica, es vivencial, como lo dice la ley de origen, en estos
tiempos la investigación lo acompañan los mayores espirituales, desde la
pedagogía del sentir; la lengua se vivencia desde la pedagogía del sentir.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Llama la atención en que escribimos y dibujamos muy bonito, la palabra escrita


queda una palabra muerta, la lengua debe estar en el centro, debe ser la vivencia
del pueblo porque sino nos perdemos.

No se pueden dividir los procesos, porque entonces estaríamos dando una


educación convencional, la importancia está en hacer entre todos, ¿pero surge la
pregunta de porque en la regional se tiene la lengua como sub componente?
Porque tenerla a un lado como si fuera menos importante, es necesario que las
lenguas ocupen una parte importante que hile todos los procesos.

Se debe acompañar a la familia desde la lengua y la espiritualidad porque sino no


va a haber gobernabilidad, para defender el territorio, es necesario dejar este sub
componente en el centro para dinamizar, porque ahí esta el camino, esto se debe
analizar porque hace parte de la cosmovisión de los pueblos.

Hay que respetar los principios de cada cultura, cada cultura tiene su cosmovisión
y ley de origen, pero en muchas cosas concuerda con la cosmovisión del pueblo
nasa, el idioma es una relación natural, porque la lengua materna se origina con la
naturaleza, porque compartimos colectividad con todos los seres de nuestra
madre tierra.

Toda lengua materna de otras culturas se relaciona con la naturaleza, no hay nada
muerto en la cosmovisión nasa, eso hace sentir con orgullo para trabajar bajo
enfoques diferentes en la salud, la educación y no como lo establece el estado.

A pesar de que falta investigar con los mayores, es bueno guardarlo y conservarlo,
porque si no se conserva el pensamiento la visión y los sueños seguro que van a
robar esas riquezas para hacer negocio, ¿es importante también que nos
preguntemos para quien investigamos? Lo dice la malicia indígena.

Debe ser para nosotros mismos, para el fortalecimiento de nuestros pueblos y


para la resistencia ahí debe estar la esencia, la lengua y su pervivencia debe estar
desde nuestro pensamiento.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Como sugerencia en estos espacios es importante que para los próximos eventos
haya la presencia de un mayor para que estos espacios se fortalezcan en su
contenido y participación, pero también frente a esta percepción se indica que la
dificultad del habla de la lengua no hace menos nasa, menos persona, hay
prácticas que ratifican procesos de identidad cultural.

SUB COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

Es preguntarnos como es que estamos caminando en el tiempo, como estamos


vivenciando desde el corazón, pensarnos o preguntarnos desde nuestro origen
desde el sentir.

El andar en el camino de vida y sabiduría nos debe llevar a hacer el ejercicio


desde nosotros, en la práctica, vivir la vida, sentir y hacer, desde la tulpa, desde la
familia.

Este trabajo este ligado al trabajo medicinal, este trabajo se viene haciendo desde
la tulpa donde ha sido fundamental ahondar en los conocimientos.

No solo se trabaja en aspectos relacionados con liberación de la madre tierra sino


tambien en la liberación del pensamiento.

Como tejido no solo está escrito, sino que se está vivenciando, se avanza en la
fundamentación de los procesos.

Es necesario desaprender de esas metodologías donde éramos los observados,


algo importante que se ha estado tratando en este espacio es vivencias estas
prácticas para dar cuenta desde el sentir, por ello la importancia y
acompañamiento de los compañeros Kiwe the’ (médico tradicional)

Sub componente de Lenguas Originarias

La lengua ancestral nasa yuwe

Desde este territorio se viene trabajando a través del tejido de educación, con el
decreto 2500 y desde 2011 el hilo de nasa yuwe y nace la apuesta de dinamizar la
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

lengua con promotores de nasa yuwe, dinamizadores en cada una de las


comunidades como apuesta política para fortalecer la lengua con las familias en
los territorios y planes de vida de la Cxhab Wala Kiwe. Actualmente hay 40
promotores de nasa yuwe en el territorio CXHAB WALA KIWE.

En los primeros años esa orientación se siguió en dinamizar la lengua con las
familias, en 4 años se perdió un poco y terminaron los dinamizadores como
docentes en establecimientos educativos, hasta el año pasado era una hora
semanal enseñando la lengua en las instituciones educativas y este proceso no
tenía incidencia. No habían resultados favorables al enseñar el nasa yuwe en las
Instituciones Educativas y esto se empezó a replantear desde la zona.

Ahora se viene dinamizando la lengua nuevamente desde las familias, para que se
fortalezca la lengua, desde los padres, d los abuelos para que entre todos
dinamicemos nuestra lengua nasa yuwe y no sea solo trabajo de los promotores.
Se exige que el promotor sea el que dinamice la lengua, pero en las comunidades
hay nasayuwe hablantes que pueden hacerlo y esta es una tarea de todos.

Las familias alrededor de la tulpa deben transmitir la lengua, en este año con
tiempo de pandemia donde los niños volvieron a casa, se reactivó la revitalización
de las lenguas desde las familias, cada promotor entonces visita 5 familias y
algunas 10 familias porque se han comprometido en el ejercicio de motivar a las
familias el uso de la lengua, desde las actividades diarias que se hacen, desde el
trabajo en el tul y demás prácticas tradicionales del pueblo nasa. Actualmente se
está haciendo este ejercicio con 250 familias en la Cxhab Wala Kiwe.

Para el caso del plan de vida proyecto nasa se adelanta una escuela de nasa
yuwe y tecnólogo en nasa yuwe, se trabaja en hermanamiento con el país vasco
para avanzar en este proceso de revitalización de la lengua ancestral.

Así mismo en el resguardo Munchique hay dos escuelas de nasa yuwe y en el


territorio de de la Cxhab Wala Kiwe hay 5 nidos lingüísticos, niños entre 0 a 5
años aprendiendo nasa yuwe con avances significativos, este es un proceso que
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

desde la regional se está sistematizando en este año, la propuesta de nidos nació


del interés y apuesta de las mismas comunidades: Jambaló, Pueblo Nuevo Ceral,
Tacueyo (2) Toez.

Estos niños son hijos de madres y padres jóvenes que no son hablantes pero
tienen el interés de que sus hijos aprendan, hay que decirlo “así como la escuela
nos robó la lengua la escuela debe devolver la lengua” y se está dando el primer
paso para lograr la educación bilingüe en este año con una de las Instituciones
educativas de la CWK, esta es una apuesta política se iniciará con los grados
Transición, primero y segundo con el objetivo de dar continuidad al proceso del
nido lingüístico en el territorio de Toéz.

Se ha podido hacer un proceso con registro y evidencias para dar cuenta del
trabajo que se viene realizando, se ha entendido que es importante dinamizar
desde la escuela, pero sobre todo desde la familia.

Hoy en día nuestras familias tienen muy blanca la mente, pareciera que el corazón
esta carcomido de otra lengua y no se quiere acoger lo propio, por eso se ha
hecho la caracterización de las escuelas para trabajar esa parte y priorizar donde
se debe fortalecer aún más.

Hay personas que no han hablan la lengua, pero existe el interés por recuperarla.

Hay bastantes vacíos frente a las afectaciones de lo externo porque ellos a


diferencia de los pueblos indígenas trabajan desde la individualidad y al permear
la cultura surgen afectaciones en los procesos que se trabajan y proponen.

Hay una observación en torno al trabajo que se adelanta desde la parte sicosocial,
entendiendo que muchas personas no hablan el nasa yuwe, pero sería importante
que las intervenciones fueran en la lengua propia en estos encuentros como parte
de la pedagogía para fortalecer la lengua propia.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

UAIIN como proceso de vida digna

Hay preocupación en este espacio porque no hay presencia de un delgado de la


UIAIIN regional y este mensaje se debe transmitir, el acompañamiento en los
territorios no se puede hacer desde allá, porque no se están bajando a las
comunidades, hay que darle fuerza al tema desde lo regional local y zonal, porque
debe ser concertado con las autoridades para que se lleve el mensaje a las
comunidades, hay que revisar lo que está pasando con la UAIIN, se debe debatir
muy bien.

Hay que poner mucho cuidado porque hay delegados en la UAIIN de la zona pero
no están en este espacio para informar, no se sabe que están haciendo allá, como
están aportando y quienes son, esto se debe revisar. Por ello es necesario
descentralizar y es lo que dicen siempre desde la base.

En esta zona el trabajo que se viene adelantando se enmarca desde la palabra


orientadora sobre el trabajo que la Universidad hace en cada uno de los espacios
en lo territorios, pero también en miras de la necesidad que existe desde la
CXHAB WALA KIWE bajo un ejercicio pedagógico, político y administrativo de
acuerdo a lo que esta en los planes de vida.

Se evidenciaba desde la CXHAB WALA KIWE, algunas falencias relacionadas con


no tener la certificación de la Universidad y de los diferentes programas,
dificultades con ciertos programas como pedagogía comunitaria, tecnología en
administración y gestión donde faltan algunos estudiantes por culminar su proceso
de formación.

En el plan de vida proyecto global con AGP en tiempos de pandemia se habló de


las dificultades que se han ido resolviendo con orientaciones de los mayores, en
todo este ejercicio desde la CXHAB WALA KIWE se considera que de acuerdo a
los programas con los que se cuenta, es necesario que se haga un trabajo
articulado con la Regional donde se reconozca la propuesta de estructura,
funcionamiento y operatividad en el norte del Cauca, tal como se menciona en la
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

palabra orientadora UAIIN, lo anterior para hacer un ejercicio mas de cerca y


definir acciones en temas políticos, administrativos y pedagógicos.

Se ha propuesto a la regional desde los planes de vida, las autoridades y los thu
thenas, la conformación de una estructura, para la operatividad de la UAIIN, a
nivel zonal, en el momento se cuenta con un documento que recoge la orientación
espiritual, autoridades, planes de vida que permita consolidar dicha estructura.

Se propone un consejo educativo territorial zonal, donde haya instancias de


posicionamiento político, un consejo administrativo para coordinar y apoyar las
decisiones y orientación a lo operativo.

Un tercer elemento sería un equipo operativo para acompañar el proceso de vida


digna que tiene que ver con lo que mencionan los planes de vida, de la UAIIN
como equipo zonal.

Dentro del equipo operativo estarían unos coordinadores, con unas funciones
especificas. para ir mas allá del ejercicio, de tener mayor autonomía para las
propuestas de formación. Para el caso de los orientadores se revisará una
planeación para el 2021.

En la propuesta también se relaciona la importancia de tener una persona


responsable del registro pedagógico de la CXHAB WALA KIWE, sin el ánimo de
hacer islas aparte sino de apoyar los procesos.

Este ejercicio que se propone para la UAIIN es para seguir enriqueciendo el


proceso desde lo local, zonal y regional en el marco de la construcción colectiva.

Es importante y urgente abordar temas administrativos que se están presentando


en algunos planes de vida, donde ha sido un poco compleja la articulación,
entendiendo que se deben cuadrar unos temas locales y zonales, pero si no se
coordina desde estos espacios va a ser difícil coadyuvar y definir acciones en
temas políticos, pedagógicos y administrativos en lo local. Zonal y regional.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

El compañero Manuel Sisco como representante de la UAIIN es el delegado para


esta comisión, pero en el momento está en la tulpa, sin embargo, en la relatoría se
toma los aportes de la comunidad para dar cuenta del proceso.

Se propone de acuerdo a lo anterior, un encuentro entre el equipo del proceso de


Vida digna UAIIN zonal y la regional para proyectarnos los procesos de formación
en miras al año 2021, donde se abordaremos temas del 1811, que nos permita
establecer unos acuerdos mínimos.

También es importante evaluar el compromiso y acompañamiento de los


dinamizadores, hoy se está conversando desde la práctica en estos espacios y
eso también es importante para ir proyectando.

La autoridad de Corinto señala que es necesario tomar más tiempo para tratar
estos temas y no cortar con tiempos, así como el día de hoy.

En este espacio de educación propia se debe analizar la diversidad de contextos,


se tiene que decir que hay una realidad que no se puede desconocer en el Norte
del Cauca, hoy las desarmonías que se están viviendo son las mismas de todo el
país, este no es un trabajo terminado, pasaran muchas generaciones y estos
ejercicios se deben trabajar desde las familias para llevarlas a las comunidades y
poderlas vivenciar, sigue siendo un reto.

Hoy en esa realidad se ve la incidencia de las iglesias en el tema cultural y sus


afectaciones al proceso.

Se da a conocer en este espacio la siguiente reflexión sobre la próxima semana:


¿Será que todos los que estamos hoy aquí estamos dispuestos a irnos a dormir
con la comunidad en la minga o se van a arrendar apartamentos y casas para
dormir lejos de la minga donde verdaderamente esta la base?

¿Se van a comer las mismas lentejas recalentadas que todos los participantes
comen, los que tienen escoltas van a caminar con la comunidad en la minga o van
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

a ir en los carros con sus escoltas? Esto también es un proceso de aprendizaje y


se debe tener en cuenta.

Para el caso de las mujeres no es fácil el ejercicio de la autoridad, siendo madre,


siendo esposa y hermana, sostener un hogar desde el ejercicio de autoridad no es
facil, pero se puede hacer, pero si se está haciendo ejercicio de investigación, se
debería investigar el papel de la mujer, de su liderazgo, del ser mujer, esposa,
madre, autoridad.

A veces vemos que se hacen mandatos sin fundamento y por eso hay tantos
mandatos, decimos mucho pero terminamos haciendo otras cosas, en las mingas
se ven muchos dinamizadores que todo el tiempo solo se les ve tomando y no hay
sanciones.

Hay que preguntarse en esto espacios como vamos para la minga, para tener
claridad y orientar, hay que poner posiciones claras.

Comisión 4

Preguntas

1. ¿Cuál es el análisis que se ha realizado sobre el contexto de la norma


SEIP y cuál es el posicionamiento?
2. ¿Que nos ha posibilitado el 1811 y hacia donde nos debe conducir
para avanzar en la política del EIP en todos los niveles?

Contexto Norma SEIP

En su integralidad el SEIP no es desconocido, se ha venido trabajando en los tres


niveles la política de educación, en ese sentido la orientación es de acuerdo a las
mismas recomendaciones de las autoridades y congresos: Proceso para la
consulta previa del SEIP, que para el caso del Cauca se dijo que si nosotros
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

somos quienes lo hemos construido, no tenemos por qué consultarnos a nosotros


mismos; posteriormente cuando sale al escenario nacional desde la CONTCEPI la
estructura de los tres componentes, de esta estructura sale para otros pueblos la
consulta previa, pero para nosotros era un proceso de retroalimentación para
seguir caminando al recuento histórico del CRIC; en el 2015, se llevo a cabo el
proceso de retroalimentación con las autoridades y los 10 pueblos del CRIC en La
María – Piendamó y los ministerios del nivel nacional.

El 14° se llegó a la conclusión de que se debía trabajar en la construcción de la


norma SEIP buscando la autonomía de los pueblos para trabajar en la política de
educación propia, cómo nosotros dar la garantía para la operatividad del SEIP,
con las 5 autoridades indígenas de Colombia, hasta ahora participamos como
ONIC, sin embargo, venimos trabajando como CRIC nacional. Así hemos venido
trabajando y construyendo la norma, con la claridad que son los pueblos indígenas
quienes la construyen, no el gobierno nacional. Hace 13 años se ha venido
trabajando, recogiendo los aportes en los territorios, en ese sentido el gobierno no
ha dado garantías para avanzar en esta construcción, es quien debe garantizar
esta construcción. En las diferentes sesiones se llega a un acuerdo (NPC) para la
construcción y consulta. En la sesión 40 se entregó el documento borrador al
gobierno para que hiciera las observaciones y se pronunciara respecto la norma,
la cual debe garantizar el derecho fundamental, el derecho ancestral de la EP.

Dentro de los pueblos u organizaciones se llega a un acuerdo y se dice que no es


la reglamentación del 1953, por lo tanto, el gobierno lo que manifiesta que la
norma no se puede dar en su integralidad porque: Los pueblos indígenas estamos
presentando una reforma constitucional que se debe mirar 1 para garantizar el
derecho a la EP debe ser una ley estatutaria que pase por el congreso, 2 para el
caso del componente administrativo y lo que tiene que ver con el relacionamiento
del SEIP debe ser una norma que lleve a trabajar la parte política. Solicitamos que
el gobierno revise artículo por artículo, que se haga esa observación.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Hemos hecho el ejercicio de trabajar de manera interna y trabajar con lo que


nosotros mismos hemos avanzado desde la construcción colectiva, trabajar no
esperando el nivel nacional sino que sea dinámico y avanzar como Cauca, por eso
plantear una ruta y revisar las observaciones, como las comprendemos, hasta
donde llegar, cual es alcance, sin reconocer ni dejar de atender los temas del
1811.

Hay una posición concreta como CRIC, se dice que se debe hacer la consulta
virtual, pero definitivamente virtual no se va a concertar, las sesiones que se han
venido haciendo de manera virtual en la CONTCEPI, se ha venido trabajando
frente el tema de la pandemia, el retorno de volver en alternancia, de manera
virtual no hemos podido participar de lleno, sin embargo esta la claridad y la
posición de la regional en torno a la consulta previa de manera virtual, no
aceptamos el fraccionamiento de la norma, por lo tanto el gobierno se debe sentar
a trabajar.

Para el proceso de autoestudio, en marzo se entrego para que se hiciera este


ejercicio, se debe hacer ese trabajo con los jurídicos de la organización para
trabajar en la ruta, desde la Ley de Origen y el Derecho Mayor.

Por un lado, hubo un acuerdo en la sesión 41, sesión que ya definió una
metodología de trabajo con e MEN. Por la pandemia el proceso se detuvo. El
gobierno debería entregar el concepto por escrito, con las observaciones para
entrar en la fase de concertación y negociación. Se ha seguido sesionando como
pueblos y se acordó que el gobierno no ha cumplido. Se hizo un derecho de
petición para que el gobierno hiciera unas observaciones escritas sobre la norma.
Se hicieron tres comisiones de análisis jurídico y lo que se encontró fue que el
gobierno fragmenta la norma. Lo que el gobierno dice es que no es de su
competencia, que le corresponde al Congreso de la Republica, por ahí empieza la
fragmentación. En varios de los asuntos el gobierno nos devuelve al 1953. ¿Cuál
es nuestro posicionamiento? Esta norma no reglamenta el 1953. La ONIC siempre
ha planteado que se enmarque desde el 1953. Sin embargo, este decreto tiene
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

muchos vacíos estructurales, que la norma pretende superar, por lo tanto, esta
norma debe ser una norma distinta, derogara muchos elementos del 1953. Esta
discusión es un tema Político y jurídico. Esta situación nos convoca a hacer
análisis jurídicos de fondo.

Por otro lado, hay un debilitamiento de la CONTCEPI, no se ve participación, no


hay un acuerdo, no hay una contra argumentación desde lo jurídico y político.

Es importante entender cómo es nuestra representación a nivel nacional, pero


quien ha generado las propuestas y el posicionamiento ha sido el Cauca, así
estemos representados como ONIC. Revisar cómo llegar como CRIC, no como
ONIC.

Frente al tema de la norma, en el 2018 se generaron unas tensiones al interior de


la CONTCEPI, cuando las otras organizaciones dijeron que no estaban de
acuerdo con la reglamentación del 1953, se cuestiona la autonomía de la
administración y la certificación del territorio, entonces se llegó a un consenso que
íbamos a hacer una norma en el marco de una norma autónoma, que no se
seguiría a ruta de la reglamentación del 1953, para poder avanzar. No podemos
caer en el juego de pelear entre nosotros mismos, poniendo el 1953 como un
“fantasma”. Debemos armar un plan de trabajo riguroso que nos permita hacer los
análisis políticos, jurídicos, espirituales, de esta forma no caer en el juego de la
desunión. Porque estamos trabajando en una coyuntura nacional, socializar la
norma desde todos los niveles. El marco normativo, la autonomía y la
autodeterminación, debemos avanzar.

Respecto el 1811, frente a la política, en términos de educación, el 1811 se originó


porque todo estaba supeditado a la MPC, por lo tanto, se pretendía tener un
dialogo directo con el gobierno nacional. La comisión mixta es como una MPC
“pequeña” para construir la política pública.

Respecto el plan cuatrienal, se inició con el tema de la norma, los costos


integrales…
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

A través de los productos, pretendemos posicionar le política educativa en el MEN,


no son para justificar los recursos, sino para fortalecer los procesos, para
posicionar la política educativa en la institucionalidad, por ejemplo, la
fundamentación jurídica del SEIP.

En la proyección del 1811, los comisionados han pensado en la reglamentación


del 1811, esto tiene que ver con reglamentar los 5 sistemas, las orientaciones las
están trabajando a través de mingas zonales, porque si bien la educación ha
avanzado los otros sistemas no han podido avanzar.

La agenda de educación en la comisión mixta está en aspectos de poder


dinamizar el 1953, todo esto requiere seguir movilizándonos y seguir haciendo
minga hacia adentro. Si el 2500 era transitorio, debemos hacer una evaluación
minuciosa, para asumir competencias, es decir, que ya no las haga el MEN sino
que las asumamos nosotros como organización.

En el escenario nacional se está debatiendo:

En la emergencia nacional se pide que se atiendan varios asuntos: procesos de


administración y contratación, alimentación escolar PAE y semillas de vida,
nivelación salarial. Se hizo un derecho de petición con respecto al incumplimiento
de la emergencia, denuncia de asesinato de líderes, la pandemia y el
acompañamiento que se le debe hacer a los niños. La intención es pasar a la
acción jurídica, tutela o demanda de alto orden, el gobierno contesta el derecho de
petición y es que los ministerios que tienen la competencia, resuelvan.

El gobierno ya ha estructurado una ruta:

1. Alistamiento y consulta, ratificación


2. Socialización y retroalimentación
3. Protocolización de la norma en los tres componentes del SEIP
4. Observaciones al objeto, donde dice que tiene múltiples objetos
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

5. Competencias y funciones, la norma separa las competencias, esto ya lo


resuelve el 1953. De acuerdo a esto se deben asumir no solo desde la
autonomía de los pueblos, sino asumidas desde lo publico
6. Autonomía: ley 21 y convenio OIT.
7. En el componente pedagógico mencionan todos lo 7 puntos en relación
con las semillas, los tejidis, las lenguas, investigación, autonomía
alimentaria, universidad, equivalencias en los momentos de vida cultural.
8. Financiación, de espacios escolares, no es preciso.
9. Semillas de vida, menciona que estamos enmarcados en el 1953 y ahí
esta la ruta, la norma no precisa este momento de vida.
10. Educación superior, reconocimiento de la universidad.
11. Dinamizadores del SEIP, hay que tener en cuenta las garantías y lo que
tiene que ver con los decretos de vinculación.
12. Estructura nacional y unidad operativa
13. Financiación, salario, retribución y estimulo de los dinamizadores.
14. Relación con otras entidades
15. Ley de lenguas e investigación y los programas institucionales.
16. Capitulo amazónico.
17. Escritura conjunta de la norma.

No se precisan los componentes, para hacer un análisis en coherencia. En las


observaciones desorganiza el tejido.

En relación al 1811, cómo vamos avanzando en la construcción de la política


pública, si se está dinamizando el SEIP en la estructura local, la capacidad de
orientar la parte operativa, práctica y política, no es llenar en los territorios de
gente como una bolsa de empleo, pero en términos de la política no hay impacto,
desde lo local en los territorios.

Como Norte, en años anteriores se ha establecido la ruta, entonces hay que mirar
cual es el paso que se va a dar como tejido de educación, como zona y como
regional, y determinar cual va a ser la postura y ruta de trabajo, porque en
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

términos de estructura pertenecemos a la ONIC, sin embargo, como CRIC, se


asumen las orientaciones. Hay un acuerdo político que dice que no es reglamentar
el 1953, sino implementar una norma autónoma. Frente a eso, debemos ser
consecuentes, retomar el tema desde una perspectiva política y jurídica. El 1953
es un decreto de la lucha, que sabemos que está flojo, que quedo corto. Desde
ahí hay que hacer el análisis y la discusión. Este paso será trascendental para
todos los pueblos indígenas de Colombia, algo trascendental en la política
educativa, hay que tener la claridad y madurez para continuar el camino, con las
autoridades, dinamizadores, comunidad. ¿Cuanto tiempo nos vamos a demorar en
este análisis? ¿Quiénes van a orientar desde lo que implica lo jurídico y político?
¿Como reglamentar el 1811 y el gobierno como lo va a entender? ¿Cómo nos
preparamos para presentar la contraargumentacion? ¿solo se va a hacer como
Cauca? ¿Cuál va a ser la postura del Cauca? ¿Cómo generamos espacios de
unidad?

Jose Ider

A nivel conceptual, ¿en cada territorio si se está hablando en un solo lenguaje?


Históricamente estamos “casados” por la Ley Propia y la Ley ordinaria. Se han ido
creando las normas desde este hibrido, desde ahí hemos ido teniendo el
reconocimiento, y todo este camino se ha dado para hablar de gobierno a
gobierno, en este proceso de replantear es necesario hacer un pare en el camino
y hacer la claridad, hacia dentro, una fundamentación que nos de claridad sobre lo
que queremos. Porque el 18 11 nos permite hacerlo, replantear con las
comunidades el principio de la autonomía.

Es necesario generar un espacio de evaluación, de valoración en torno a las


metas y lo que ha sido el proceso de 1811, crear un instrumento para hacer esta
valoración y se empiece a trabajar de manera que tengamos elementos para
proyectar o redireccionar las metas del siguiente plan cuatrienal.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

La organización y la historia nos ha enseñado que el futuro está atrás, partiendo


desde ahí, desde el principio de la interculturalidad, como una nación. El cric debe
bajarle a la revolución, no es pensar en una organización nacional o internacional,
sino pensar en una organización desde la base, si es que hay que volver a revisar
y a replantear la esencia de la base, se debe hacer, porque vemos que las cosas
siguen iguales, si hay que hacer un alto en el camino, se debe hacer, para evitar
atropellarnos como indígenas que somos.

Es necesario revisar con las autoridades educativas, son ellos quienes deben
orientar. Es necesario convocar una junta que permita generar una ruta para
socializar ante la comunidad todos los conceptos, si hace falta revisar la ruta
jurídica, saber cual es la propuesta desde el derecho propio, plasmar en
documentos lo que pensamos los indígenas, desde el gobierno propio. La
orientación debe darse desde la UAIIN, confrontar la ley occidental, que los
jurídicos puedan hacer las interpretaciones sobre los vacíos y las ganancias.
Hacer la ruta con la comunidad, las autoridades y dinamizadores, comprometerlos
a todos para que todos manejemos el mismo lenguaje. Desde el tema pedagógico
también hay muchos vacíos, sin embargo, entendemos que es un proceso. Las
autoridades deben apropiarse, hacer un llamado directo para hacer este tema
operativo.

Sobre el tema de la norma, se siente un vacío, pero ¿el vacío de quién es? Todos
los sistemas deberían estar en estas discusiones si sabemos que todos se
complementan. El derecho propio… el derecho mayor… cada uno expresa su
forma de comprenderlo. Debemos hacer una revisión de manera interna, porque a
nivel de la CWK, los coordinadores deben proceder y orientar el bajar la
información a las comunidades. Cada territorio debería tener una orientación con
la ayuda de un equipo con un jurídico, pedagógicos, un kiwe the…

Está de moda hablar de política pública, entonces por qué no hablar de una
política autónoma de educación indígena, eso sería delimitar el ámbito de acción
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

de la norma, es decir, con esta política podríamos definir los aspectos


administrativos…

Ruta - síntesis:

Buscar un espacio con las autoridades, para poner en contexto, es necesario


generar una ruta de socialización. También se propone que debe estar
acompañado desde los jurídicos indígenas y la parte cultural y espiritual, para
comprender de mejor modo. Esto debemos pensarlo, la legislación desde el
derecho propio.

Respecto el tema de la minga, es un escenario político, frente a esto el PEBI qué


tan preparado para asumir el debate sobre el derecho a la educación propia.

Conclsiponesa gnerales

Se deben reunir los equipos de relatoría para generar un espacio y realizar el


documento sisntesis para poderlo firmar.

Se debe nombrar el equipo para llevar el documento sisntesis a la comunidad.

No se consideran que son concluiones por las intervenciones que se han hecho,
son relatorías y en la comisión 1 no se recoge lo que se habló.

No aparece lo de la estructura pedagógica qiue presento el tejido de educación en


chaw y después lo que los procesos presento en requerimiento y contexto
general, al igual que el proceso de artiuclación con la regional, hay ue incluir las
recomendaciones de las autoridades en sus ejercicicos legistativo han
determiando sobre los procesos wesakwesx, Sathwesx, se dijo que ojala el PEBI
ayude a liderar esos procesos de construcción que se vienen dando con los nasas
que están en otras zonas sobre jóvenes y adultos, así mismo para lo concerniente
a semillas de vida.

No aparece la clarificación de la ruta de análisis con los jurídicos,


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

En la comisión dos no aparece el llamado que se hizo en los territorios en el


trabajo en relación de análisis en el tema de formación e investigación, en el andar
del tiempo.

Informe de la regional quede en cuenta de cuáles son los planteamientos centrales


del proyecto de norma que como organización se radico el año pasado, se debe ir
al territorio para recoger la información y opinión de la gente para el fortalecimiento
de los procesos de apropiación frente a lo que se ha construido desde acá.

Hay que hacer escenarios de debate y contra argumentación desde lo jurídico


propio, espiritual, ley de origen etc. acompañado desde la claridad de las
autoridades.

Lo que haría falta es hacer un posicionamiento claro y contundente desde la


CONCEPI con otras organizaciones nacionales.

Con el decreto 1811 se debe hacer un ejercicio de valoración en estos dos años
en ele desarrollo de las metas, dificultades e impacto real que se ha tenido.

Queda el compromiso de seguir retroalimentado en los territorios desde los 7


planes de vida de la CXHAB WALA KIWE

Componente del PEBI se debe reactivarlas mesas de discusión que se


establecieron desde el año pasado.

Como en el 2021 se pueda llegar a los territorios como equipo para retroalimentar
el proceso

Para el sábado 10 de octubre se queda agendado el proceso de articulación de la


síntesis.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

EL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC


PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL PEBI
DOCUMENTO SINTESIS ZONA TERRITORIO SIA CALLE SANTA ROSA
28 y 29 DE NOVIEMBRE

Objetivo: Consolidar los aspectos generales y relevantes de la minga de


pensamiento

Trabajo en comisiones
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

GRUPO 1 Y 2 ASOCIACIONES ACIESCA Y AZBEZCAC


Organizaciòn ACIESCA
1. Como se concibe la investigación desde el pueblo SIA?
Es un Instrumento o la Herramienta de fortalecimiento de conocimiento de lo que
no conoce de la vida o lo esta perdiendo en la busqueda de lo desconocido de lo
que no sabe para reafirmar su identidad, cultura, o la forma de ser de una persona
bajo la norma de una sociedad.
Son multiples caminos para llegar a saber de la verdad la vivencia de un pueblo,
partiendo del saber de una persona y su conocimiento para descubrir lo que
hemos perdido, llegando a una conclusión de la verdad o la falsedad pueden ser
hechos o actividades que los hombres hacemos a diario que nunca termina.
Recuperar algo de lo que un pueblo esta o fue perdido, para dejar documentado
para la generación venidera, bajo las normas que se pueda escribir.Es el
conversatorio o el legado de las personas bajo unos criterios de sabiduría
conocimiento de un pueblo desarrollando la autonomía intelectual de un pueblo.
Se entiende que el “proceso de vivencia cultural en el territorio desde la
practica ancestrales se traduce en Siapedee” “K’INISIA WAIBƗA
K’AWAADAIT’EE”

 Término de la investigación “K’INISIA WAIBƗA K’AWAADAIT’EE”

 Se fundamenta desde los procesos de formación de la educación


propia.

 Desde los espacios de formación propia familiar, comunidad y


territorio.

 Dialogar “PEDEE WARRARA OME” Compartir “NEE-INAA


OOK’AWAA DAI T’EE” sabidurias y conocimientos ancestrales.

 Afianzamiento propio para llegar a la realidad de la vivencia cultural,


en el territorio para la vivencia

2. Cual es la decisión de la comunidad y las autoridades en relación a la


administración del proceso de formación?
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Que las autoridades tengan mayor relación de formación de jóvenes y adultos,


están socializando todos los trabajos educativos que se están documentando,
programar talleres y buscar mecanismos de espacios de participación en los
diferentes programas que hay dentro de los CDDS
Formaciòn y motivación de los instrumentos musicales, danzas, artes, oficios y
pedagogía espiritual con nuestros jóvenes, dando como resultado al
fortalecimiento de las especialidades se manejan nuestros mayores. El pueblo SIA
estamos de acuerdo en que la regional siga apoyando al programa de jóvenes y
adultos mayores pero bajo el criterio que las autoridades del pacifico definamos,
porque vemos que es una necesidad sentida.
Ampliación de los dinamizadores del SEIP para los procesos de formación
educativo de conocimientos y sabidurias integral de los jóvenes y adultos Eperara
Siapidara.
3. Desde la vivencia SIA ¿Qué avances hay en la caracterización de las
personas en condición de vida diferente o semillas con capacidades
diversas?¿Que se propone para abordar la atención?
No se a ha avanzado, pero hay que adelantar en realizar la caracterización.
No hay diagnóstico de caracterización de las personas en condición de vida
diferente o semillas con capacidad diversa. Por lo tanto, es pertinente realizar el
diagnostico de caracterización.
Existen en los territorios Eperara sia personas que nacieron bien en su estado de
salud, pero tienen dificultades de visión, los sordos, muros, etc.
Regla de normas cultural “Biak’oo bak’ari it’aa iidi pata”
¿Qué se propone para abordar la atención?
Fortalecimiento Regla de normas cultural “En el marco de la cosmovisión sia y la
ley de origen del pueblo Eperara Siapidara ancestralmente se consultaba a la
autoridad ancestral las TACHINAWERA y la partera para el visto bueno del niño
recién nacido para la supervivencia de los niños nacidos con mal formación
“k’achia t’oda”
4. De acuerdo a los criterios y perfiles mandatados para orientar la
educación propia ¿Qué Procesos y procedimientos se llevaran a cabo
para la selección y nombramiento de los dinamizadores?
Cuando el dinamizador es comunitario se saca una lista de los compañeros que
llenan los criterios y perfiles, posteriormente se selecciona para que presentan a la
regional.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Cuando el dinamizador es comunitario se sacan unas listas de los compañeros


que llenen los criterios y perfiles, posteriormente se selecciònan para que se
presentan a la regional.
Cuando el dinamizador va a la representación del resguardo se hace a través de
una asamblea general y la ratificación con una evaluación y valoración cultural de
la autoridad espiritual y finalmente se llevara un seguimiento de la practica en su
labor de trabajo, para que siga ratificando para los próximos años.
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes
criterios:
 Ser SIA hablante
 Escuchar y practicas
 Los orientadores culturales
 Una vez elegido tener realizar el proceso de formación
 Vocaciòn e interés a la labor que vaya a desempeñar
 Ser laborioso, ni tener antecedentes disciplinarios
Perfiles:
 Conocedor del SEIP, plan de vida y el PEC
 Tener conocimiento occidental y tradicional – propio ( Leer – Investigativo.
 Haber participado en los procesos de formación organizativo local y zonal y
regional.
Procesos y procedimientos:
1. Comunitario
2. Asamblea general
3. Selecciòn del Dinamizador
4. Valoraciòn Cultural
5. Evaluaciòn y seguimiento año a año
Trabajar un instrumento para la autonomía administrativa “La evaluación acorde
a la dinámica de la educación propia del pueblo Eperara Siapidarã
direccionado por la comunidad y la autoridad ancestral”.
5. Que caminos o lineamientos se requiere para lograr proceso de
reorganización de las instituciones y centros educativos de los
territorios indígenas en el marco de los componentes del SEIP?
Se requieren arquitectura propia: Cuatro esquinas con tarimbas que serán las
aulas de clases.
 Utilizar los diferentes espacios de aprendizaje
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

 Diseñar guias pedagógicas teniendo en cuenta las tres dimensiones


familiar, comunitario y territorial en el marco de los tres componentes del
SEIP, político organizativo, pedagógico y administrativo.
 Teniendo en cuenta las áreas integradoras del PEC, para transformar la
educación convencional a la realidad de la evaluación propia.
 Para seguir haciendo mayor claridad y reflexión en espacios comunitarios
quedan cinco preguntas como tareas y apoyo de acompañamiento del
equipo colegiado PEBI – CRIC, en la planeación institucional y centros
educativos de la zona pacifica a comienzo del año 2021.
Político: De acuerdo con la estructura de gobierno propio que responda a las
necesidades de la educación propia como proceso cultural del pueblo Eperara
Siapidarã.
Pedagogico: las áreas de conocimiento definidas en nuestro PEC con sus cuatro
(4) caminos de sabidurias y conocimientos integrales (Primer Camino: Historia,
Cuidado y Proteccion de la Madre Tierra - Territorio y naturaleza, Segundo
Camino: Autonomia políticas y gobernabilidad, Tercer camino: Pensamiento Sia,
Cultura, Cosmovisión, Ley de origen, Lengua originario y Espiritualidad, Cuarto
Camino: Unidad familiar, Comunitarias, Social y Organizativo).
6. Como se vivencian los procesos de formación desde el pueblo SIA?
Se vivencia a través de:
 La oralidad
 La tradición oral, cuentos y prácticas culturales canto, danza.
 Las observaciones
 Los juegos lúdicos
 Asambleas comunitarias
 Mingas
 Trueques
 Sitios Sagrados
 Rituales y eventos propios
Desde la familia, la comunidad, el territorio, la cultura y la espiritualidad
7. Como se esta proyectando la universidad en el Territorio?
Construcción de la subsede pedagogico UAIIN “Casa de sabiduria”
¿Cuál es la necesidad urgente ¿Qué existe frente a los procesos de
formación UAINN y que responsabilidades se asumen desde los territorios?
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes para poder construir la pedagogía


SIA, y asi defensores de sus componentes del plan de vida, ser componente ante
los trabajos institucionales.
Se tenga en cuenta a los SIA que han terminado la licenciatura, cupos para
carreras intermedios, capacitación con diplomados especialización en otros pasos
que tienen convenio con la UAIIN.

8. Como se implementaron los lineamientos para la educación en la


familia, la comunidad y el territorio desde los tres componentes?

 Plan de contingencia para la emergencia protección preventiva covid-19.


 Logros: certificación de la UAIIN por las autoridades AZBESCAC-
ACIESCAC
Que hicimos:
Componente Político:
 Verificaciòn y control territorial de estudiantes que están la guardia
indígena.
Componente Pedagogico:
 Baño de Luna, Construcciòn de azoteas con plantas medicinales en los
proyectos educativos.
Compontes Administrativos:
 Elaboraciòn de un plan de contigencia educativa como ACIESCA.
Dificultades:
1. No todos los dinamizadores estuvimos en la capacidad de inducir y orientar
a los estudiantes pero poco a poco nos fuimos adaptándonos al cambio.
2. A comienzo a muchos estudiantes no les gusto, pero en los 50 años que
llevamos no se había visto esta dinámica de clases.
Recomendaciones:
A pesar de las dificultades y zozobras durante la emergencia sanitaria o en la
pandemia se fortalecio y hubo un cambio, por esa razón planteamos como
ACIESCA que en enero en la planeación educativa la regional PEBI – CRIC.
Nos hagan acompañamiento – NO FALTAR.
COMPROMISOS GENERALES:
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

EL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC


PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL PEBI
DOCUMENTO SISNTESIS ZONA 10 PUEBLO INGA Y YANACONA
22 y 23 DE SEPTIEMBRE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA BAJA BOTA CAUCANA RESGUARDO SANTA MARTA

Objetivo: Consolidar los aspectos generales y relevantes de la minga de


pensamiento

Trabajo en comisiones
GRUPO 1
SEMILLAS CON CAPACIDADES DIVERSAS Y SEMILLAS DE VIDA
JÓVENES Y ADULTOS.
1. ¿Cuál es la situación actual de las semillas de vida y semillas con capacidades
diversas en el territorio?
2. ¿Cómo se llama desde la cultura a las semillas con capacidades diversas?
3. ¿Cuál es la decisión de la comunidad y autoridad en relación a la administración
del proceso de formación de jóvenes y adultos?

Trabajo en comisiones
1. ESTADO ACRUAL DE LAS SEMILLAS
Se requiere Generar proyectos pedagógicos y proyectos de vida para las semillas
con capacidades diversas en todos los momentos de vida enfatizando en jóvenes
y señoritas que por recursos y la situación geográfica no pueden acceder a la
secundaria; también se realice el proceso de formación a los dinamizadores para
un adecuado acompañamiento a las semillas.
Para fortalecer la educación propia se hace necesario iniciar con una educación
contextualizada donde se fortalezcan los espacios de vida, conocimientos propios
y la adecuación de los espacios como la chagra, la tulpa, cascadas entre otros.

También es vital ir posesionando el valor de los sabedores ancestrales culturales


manteniendo como complemento un apoyo técnico descentralizado para
garantizar la adecuada atención de las gestantes y las semillas de vida. Dentro de
los procesos de acompañamiento se siguiere tener puntos de atención para
atender embarazos de alto riesgo donde la partera de un acompañamiento cultural
y técnico

2 NOMBRE CULTURAL A LAS SEMILLAS DE VIDA


Se propone desde el pueblo Inga ANCKIKUNAPA (K) WIÑAY ÑAMBI= Se
comprende el recimiento de las semillas durante su proceso de vida
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

3 PROCESO DE ADMINISTRACION
De acuerdo al trabajo se reitera la disposición política para que todos los
programas que están en el territorio se administren directamente desde la
asociación, y a su vez se requiere de apoyo y orientación por parte de la regional
para la construcción de los planes de vida, así como para la asesoría en el
proceso de trámites legales. En este sentido, se propone generar un nuevo
encuentro entre PEBI y autoridades de la zona 10 para la orientación de los
procesos de administración en la educación.

Una de las razones para la administración es garantizar los derechos de las


personas por ejemplo en el tema de las licencias maternas.

Coordinador: Fabian Guejia


Relator: Laura serna

FUNDAMENTACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA

COSTOS INTEGRALES DEL SEIP

ESTUDIO DE PLANTA

GRUPO 2
4. ¿Qué dinamizadores necesitamos para vivenciar la educación propia en la familia,
comunidad y territorio?
5. ¿Qué procesos y procedimientos se llevarán a cabo para la selección y
nombramiento de dinamizadores?
6. ¿Qué espacios de formación se requieren para potenciar y vivenciar la educación
propia para el wet wet fxinxi?

Reflexión: Debemos transformar la educación desde la vivencia, no solo desde el


discurso, hoy tenemos libros que plasman a el pensamiento del deber ser de la educación
propia, pero si no hay acompañamiento deja de ser operativa.
La escuela debe ser vivencial, esa teoría debe darse en la práctica y repensarnos en que
va a pasar con la escuela desde los lineamientos comunitarios.
Con la llegada de la pandemia se dio la oportunidad de aportar al proceso de
desescolarización mediante la educación propia, con la expedición de la resolución 007,
para atender a los lineamientos de la minga hacia adentro, estas acciones representan
una oportunidad para fortalecer la educación desde la familia.
Significa valorar los saberes y prácticas propias, darle un sentido y potenciar el desarrollo
de las actividades de los niños desde la familia.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Si hablamos de espacios de la educación propia, generamos la conversa a partir de


preguntarnos cuáles espacios requerimos fuera del espacio convencional, porque no
podemos seguir construyendo infraestructuras, hay que evaluar si se necesitan o no, los
espacios de la educación propia son esos otros espacios que nos permiten aprender y
que fortalecen nuestra identidad cultural desde la cosmovisión de cada pueblo.
La reflexión es en torno a cómo nos pensamos la educación propia desde el sentir del
pueblo Inga y Yanacona.
Como pueblo Yanacona se viene trabajando un proceso conjunto y la proyección que se
tiene en torno a este tema es una construcción de una infraestructura distinta a la
convencional, de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo inga y yanacona, un
espacio más amplio y que sea abierto, que sea tradicional, que recoja los elementos
culturales de los pueblos, donde se fundamenten los lineamientos del plan de vida, esta
construcción debe incluir materiales resistentes propios de la región para que perdure en
el tiempo, que no sea cuadriculada ni convencional.
Este espacio de aprendizaje comprende muchos significados en torno a la construcción y
especialmente a la implementación de los proyectos productivos pedagógicos, para
trabajar todo el tema educativo, desde la chagra, las artesanías, productos propios del
entorno, el trabajo con materiales maderables como una propuesta de emprendimiento
productivo, basados en la espiritualidad y simbología propia.
La idea es seguir investigando como se puede construir, e implementar estos proyectos
pedagógicos y esta zona es relativamente nueva, en el proceso de atender y seguir las
orientaciones de la organización CRIC para el fortalecimiento territorial y cultural.
Otro tema que se piensa desde esta zona atendiendo a las particularidades del territorio,
es pensar en la construcción de albergues que de acuerdo a la zona y dispersión
geográfica pueda recoger a los estudiantes que tienen dificultades con los
desplazamientos porque viven en zonas apartadas del municipio, se trata entonces de
poder brindar garantías integrales a estos estudiantes para motivar y fortalecer la
educación propia.
La educación propia comienza desde la casa, desde la familia, en este ejercicio se debe
revisar el papel de los dinamizadores quienes a su cargo tienen una enseñanza en torno
al fortalecimiento de las costumbres para el fortalecimiento de la identidad con el apoyo y
orientación de la Regional, este trabajo debe ser conjunto entre los dinamizadores,
familia y autoridades.
Una recomendación a los dinamizadores es que se esté en comunicación constante con
los mayores para hablar y practicar la medicina para la orientación de la educación propia
desde el conocimiento ancestral.
Los mayores deben ser prioridad en el camino de la educación propia, es sumamente
importante que los sabedores ancestrales hagan parte activa y visible del proceso
educativo.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

En pandemia la medicina tradicional se fortaleció a través de su aplicación y desde ahí se


brindó la educación a los niños, los mayores estuvieron haciendo el acompañamiento a
las familias y se entendió la importancia no solo de mantener las costumbres sino el
fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios.
La educación propia debe partir desde la investigación para poder reconstruir y
fundamentar.
Como pensarnos en la nueva dinámica de la planta de dinamizadores del CRIC
atendiendo a los lineamientos comunitarios,
Los dinamizadores deben ser personas comprometidas con los procesos políticos y
organizativos, que puedan tener continuidad pero que así mismo se pueda evaluar su
desempeño para analizar esa permanencia, que sean del territorio.
Los recursos deben invertirse en el territorio fomentar la asociatividad y fortalecer los
emprendimientos productivos, para que se generen posibilidades de empleo.
Hay un interrogante frente al manejo de los sistemas para los cruces de bases de datos,
como se manejarían para la reorganización, se informa que a nivel organizativos desde el
2007 se trabaja el SUIN para recopilar la información de los sistemas que hacen parte de
la organización, inicialmente fue salud que trabajo en este aspecto, pero existe el
compromisos de encaminar nuevamente este proceso para recoger este proceso y
aportar a la reorganización que sea pensada desde lo propio y no desde los sistemas que
‘plantea el gobierno nacional en este caso Ministerio de Educación Nacional.
Existen escuelas unitarias que manejan pocos niños, por lo cual es necesario
reestructurar la parte administrativa, tales como horarios, áreas, tasa técnica y la parte de
evaluación.
Los costos integrales deben contemplar todos los saberes y a quienes los replican para
poder garantizar no solo la participación sino la remuneración como muestra de valor del
saber, pero que esa vinculación sea de tiempo completo y no de manera temporal para
que haya una continuidad y tejido de cada proceso.
Coordinador: Leyder Tombe
Relatoria: Liliana Palechor

LENGUAS ORIGINARIAS

GRUPO 3

11. ¿Cuál es la situación de la lengua propia en el territorio?


12. ¿Cómo se vivencia la lengua propia en la familia y comunidad?
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

En esta comisión hizo su participación comunidad de 3 pueblos indígenas de la zona 10


pueblo Yanakona, Pueblo Inga y Pueblo Emberá Chami, con el apoyo y acompañamiento
de la Dinamizadora Yaneth Hoyos

¿Qué han investigado sobre Ley de origen y cosmovisión del Pueblo Inga y
Yanacona?

¿Que nos falta por investigar?

Para poder hablar de ley de origen se hace necesario el apoyo para avanzar el ejercicio
de la investigación como el acompañamiento de parte de la organización.
Que la educación propia se inicie desde la educación inicial, para poder recuperar la
cultura desde todas sus expresiones.

Como Pueblo Yanakona si es necesario el apoyo de personas que ayuden a dinamizar y


enseñar la lengua propia, Es importante avanzar en la investigación para la consolidación
y construcción del PEC, se está trabajando con las fases de la Luna, pues se requiere
mucha investigación para la construcción del Calendario propio por cada pueblo, pues sus
dinamizas son diferentes incluso por temas y contexto geográficos.
Desde suma Kausay se ha venido trabajando la investigación realizando actividades
donde la comunidad participa de las fases de la luna para elaborar el calendario propio
pues se ha venido cambiando las prácticas, se decide investigar el calendario propio y
dejar un material educativo la investigación está relacionado con la agricultura, la
experiencia de un dinamizador que está avanzando en la investigación propia sobre las
prácticas culturales para la agricultura, algunos mayores lo practican en su diario vivir y
algunos jóvenes ya no tienen las practicas propias adquieren otras prácticas,
Se comparte por parte de un dinamizador la experiencia que se viene enseñando a los
niños con otras prácticas y esto los está distanciando desde la cultura y las practicas
propias por adquirir otras formas de educación, hoy la juventud viene olvidando la cultura
porque en la implementación y trabajo en la chagra no tienen en cuenta la práctica de la
luna, ya no siembran con la fase de la luna, pues están alterando las semillas y las
practicas por el uso de químicos, afectando la salud de las familias y la comunidad.

Se debe avanzar en la implementación y puesta en marcha de los calendarios propios ya


que por intermedio de ellos se permiten revitalizar muchas prácticas, desde los espacios
políticos desde los espacios culturales y espirituales, de igual manera la estrategia está en
la investigación y operatividad del calendario propio ahí está todo y ahí están
representandos todos los procesos.

Se hace necesario investigar lo propio, pues hoy se escucha más las historias externas,
pero son lecturas que no se tienen procedencia y muchas veces contradicen las vivencias
de las comunidades, se hace necesario la consecución y elaboración de materiales
propios para afianzar los espacios y dinámicas de la educación propia.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

En Colombia no hay recursos para la inversión en investigación, se hace necesarios


procesos para rescatar la lengua propia, se hace necesario fortalecer la oralidad; si se
realiza el ejercicio de la investigación debe iniciar ese proceso y terminarlo para con ello
poder rescatar las costumbres, los mitos, las leyendas, las danzas, la música y desde ahí
como hacer integral la enseñanza de las áreas obligatorias.

¿Cuáles son los planes de estudio para la orientación de la investigación o como


caminar ese proceso?

Se viene adelantando la propuesta e implementación del espacio cultural. cómo se va a


llamar la casa de la memoria, un espacio para recopilar toda la riqueza arqueológica, las
plantas medicinales, costumbres, vivencias, pero este trabajo se hace con la recopilación.

La palabra investigación en el pueblo Inga no existe, pues es un término que representa


robarse los conocimientos, pues no está acorde a la cosmovisión del pueblo Inga, pues no
hay remuneración para los mayores, pero los padres de familia si están de acuerdo que
se enseñe las costumbres para ello las comunidades Ingas para este proceso lo han
denominado “la ciencia y sabiduría de los mayores”.

En la zona hay muchos espacios para investigar, las plantas, la medicina, la lengua, pero
se hace necesario apoyo para poder plasmar estas investigaciones y conocimientos en
materiales escritos y audiovisuales para uso, enseñanza y retroalimentación en los
diferentes espacios de formación.

Se está proyectando estrategias del ecoturismo vivencial, pero con fines de fortalecer las
dinámicas propias y culturales mas no con fines de comercializar la cultura y las
costumbres de los pueblos indígenas, los conocimientos de los pueblos vienen desde
hace muchos años atrás y hoy nos estamos organizando para fortalecer lo propio de la
educación propia se fortalece las fiestas tradicionales para fortalecer, lengua propia,
educación de para los jóvenes y adultos, la escuela está deteriorada la infraestructura
esta toda caída y no hay unidad sanitaria, para seguir fortaleciendo la educción propia en
la escuela el dorado Rigcharikuna.

Hay que apoyar a los jóvenes y adultos para que avancen en sus procesos ya que
debemos poner en práctica la Unidad porque todos somos CRIC, Se solicita que se
realice el acompañamiento en Piamonte, los jóvenes no quieren ya vestir el vestido
propio, mejorar las condiciones de infraestructura para la atención de los niños en su
proceso de formación (escuela el dorado)
En Piamonte la mayoría es pueblo inga en esa organización no permite vincularse otras
etnias, donde nos organizamos con el pueblo nasa y emberá chami. Ahora estamos
vinculados en ASIMSCA, es preocupante sobre la investigación de la educación, la
rectoría esta manejado como Piamonte no aportar al proceso CRIC, de igual manera
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Piamonte no está asesorado y los cuatro cabildos estamos muy interesados en estar en el
proceso con el CRIC.

Yaneth Hoyos 2500 entrega la administración a la organización del CRIC es donde las
autoridades y comunidad tienen la autoridad de elegir su propio rector, esta tiene que ser
de un acto político que beneficia a la comunidad, la educación propia lo fortalece en la
propia cultura en seguir siendo indigna y lo prepara en la formación personal para que
pueda asumir los desafíos y retos en el mundo.
Se mantienen y se conservan las semillas propias, pues en Piamonte es su mayoría son
Ingas, hay Nasas y también Emberas Chami, hay 4 cabildos 2 cabildos Ingas 1 Nasa y 1
Emberá chami, entre estos tres pueblos son y hacen parte de la zona 10.

En cuanto a los procesos de investigación los docentes no quieren aportar al proceso,


pues es manejada desde los conceptos externos, la educación propia en Piamonte no se
esta practicando, que los niños no pierdan esa esencia de ser indígena debido a la
crianza con otras estructuras educativas, hay que asesorar a los cabildos y las
autoridades en Piamonte. Graciela Ciarama.

Hablar del enamoramiento, cuando se da el primer paso de la conformación de la pareja,


porque ya se empezó a hablar de la educación propia, esa fue causal de que muchos
padres de familia retiraran a sus hijos, no se ha entendido ese concepto de educación
desde los contextos culturales.

Se hace énfasis desde el tema de la alimentación propia también pues es esencial para
fortalecer las dinámicas de aprendizaje. Que pasaría con algunos docentes que hacen
procesos de investigación y este lo retiran y se lleva los conocimientos se hace necesario
la orientación de como asumir esos casos pues sería hablar sobre derechos de autor.

¿La organización está en la posibilidad de apoyar los procesos de investigación? El


idioma propio sigue siendo vehicular, pero se están perdiendo prácticas culturales
especialmente las alimenticias, por ejemplo, el consumo de las bebidas propias pues se
está remplazando por otros productos.

Un dinamizador expone su experiencia sobre investigación que ha realizado referente a la


bebida propia llamada el Anduche, que es a base de yuca, que con un proceso de
fermentación se convierte en bebida embriagante y solicita apoyo para conceptos de
laboratorios.

Hablar de educación propia no es solo de hablar de conocimientos de contexto si no de


conocimientos integrales pues se ha tomado la concepción de que educarse desde lo
propio es perder el tiempo, es retroceder a espacios no favorables para las futuras
generaciones, es volver a la antigüedad y que es una educación que no representa los
intereses y al futuro de los niños y jóvenes.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Se hace la pregunta por parte de una dinamizadora de porque a los docentes se miden
por la tasa técnica, a sabiendas de que se hacen trabajos de investigación, recorrido con
padres de familia, propone que ojalá se pueda tener más apoyo en las escuelas unitarias
pues pedagógicamente se presentan dificultades que ojalá no se pueda medir por tasa
técnica.

Un participante en la comisión comparte de que Los ingas son originarios del pueblo Inka,
por procesos muy cercanos en la parte lingüística al Quechua, al Runa chimi, de hecho es
muy cercano los procesos lingüísticos entre los ingas y los Yanakunas se mantienen
muchas aproximaciones.

El pueblo inga tiene dificultades por que los mayores ya no hay, está en una población
relativamente joven, pues los únicos que tienen los conocimientos y sabidurías son ellos y
los jóvenes no están asumiendo los procesos propios y culturales.

El origen del pueblo inga hay varias opciones las opciones está una que es que son hijos
del Yagé, hay una opinión y es que se está dando importancia a conceptos externos, se
está dando¿En las necesidades prioritarias como zona 10 en que espacio se puede
vincular la Universidad UAIIN – CRIC?

Se hace necesario la creación una subsede de la UAIIN en Mocoa, la manifestación es


que acá en el territorio existen las dificultades de movilidad y distancia geográfica de la
comunidad.

Que pueda existir la posibilidad del apoyo económico para poder seguir estudiando en la
Universidad, no es fácil las condiciones económicas

En los procesos investigativos como Universidad es necesario apoyar y financiar estas


iniciativas para los dinamizadores estudiantes.

Los mayores solicitan que se haga posible la llegada la UAIIN a la comunidad, para que
los hijos y nietos estudien, la herencia de un buen padre es la educación y la salud, que
haya las posibilidades de una buena educación.
importancia a las teorías externas.

En la discusión de la comisión uno de los participantes expuso que el pueblo inga antes
estudiaba a través del Yagé, su educación se basó a través de esta plata sagrada a
través de la naturaleza.

Coordinador: Juan Carlos Tombe


Relatoria: Hember Cucuñame
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Raomir Canacuan Sanchez

COMPROMISO GENERAL:
Hay que pensar antes y después la UAIIN antes de iniciar labores se debe presentar un
plan de capacitación docente que pueda ser dos semanas y reforzar las iniciativas que los
dinamizadores proponen.
Realizar un instrumento de evaluación de dinamizadores acorde a cada pueblo, para
realizar un seguimiento en torno a la calidad educativa, enseñanza y proyección del
dinamizador y espacio educativo.
Pensar en diplomados por zonas de acuerdo a los contextos.
Posicionar la estructura zonal en los 3 componentes del SEIP, así como la participación
en la mesa permanente de concertación CONCEPI
Seguir conversando de los procesos en territorio para definir criterios y apreciaciones que
permitan retroalimentar la educación propia.
Acompañamiento de la regional para el fortalecimiento de los procesos.
Acompañamiento Administrativo del PEBI CRIC para el análisis de la situación de sedes
educativas indígenas que están adscritas a una institución mayoritaria.
Coordinar encuentro regional de educación, donde se garantice la participación de las
comunidades de la Bota Caucana.

PROGRAMA DE JOVENES PEBI -CRIC

GRUPO 4
Preguntas orientadoras

1. ¿Cuáles son las desarmonías que afectan al territorio de la Bota Caucana?


2. Cuáles son las necesidades para el territorio
3. Que soñamos como proceso juvenil - propuestas y proyecciones

En un primer momento se aborda la temática de forma conversada y en segundo


momento los jóvenes plasman en carteleras las desarmonías, necesidades y propuestas.
El Territorio de la Bota Caucana (zona 10) está ubicado en el departamento del cauca,
habitada por cuatro pueblos indígenas entre ellos; pueblo Yanacona, pueblo Emberá,
pueblo Nasa y en su gran mayoría el pueblo Inga
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Para el fortalecimiento cultural desde la Institución educativa Suma Kausay se optó por
realizar un proceso de acogimiento a niños, jóvenes y el acompañamiento de los mayores
para la orientación cultural, para lo cual como Yanaconas se han aprovechado los
espacios para la participación en las fiestas andinas, donde los jóvenes han aprendido la
danza, la música.

Logros

participar en procesos y encuentros locales, regionales donde los jóvenes han participan
con música y danza.

Se realizo un convenio con el ministerio para desarrollar un proyecto de música en el cual


se logró crear un grupo de chirimía.

Por medio del convenio con bienestar familiar (generaciones étnicas) también se ha
contribuido a fortalecer la cultura.

En la mayoría de los pueblos se motiva espiritualmente y desde la autoridad el tema de


las artesanías, se enseña la elaboración de bolsos, jigras, manillas, collares. En este
proceso son las madres son quienes lo inculcan

Existe un proyecto de reforestación implementado por los dinamizadores y rector de la


institución donde la responsabilidad no la asume solo el joven o estudiante, la
responsabilidad es asumida por toda la familia, La comunidad recolecta recurso por medio
de actividades de ventas al lado de la carretera, este recurso es para que la autoridad
haga gestión, se esta inculcando la siembra en la huerta, la chagra y la piscicultura con
los niños, se está impartiendo a asumir responsabilidad desde la guardia escolar

Debilidades

En el territorio en general no se cuenta con señal telefónica, Por la distancia y la


ubicación geográfica es difícil el acceso a internet.
“Somos llegados de otros territorios”
No hay procesos de sostenibilidad a largo plazo
El acceso a una educación superior es difícil por el factor económico
Es poca la información para el acceso a las universidades
Se tienen 17 estudiantes de educación superior en Popayán, pero ninguno está en la
universidad propia
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

En este segundo momento los jóvenes plasman las desarmonías, necesidades y


propuestas que se tienen desde el territorio.

Desarmonías

 Consumo de sustancias psicoactivas


 Cultivos de uso ilícito
 Violencia intrafamiliar
 Consumo de bebidas alcohólicas
 Falta de apoyo de autoridades locales, municipales, departamentales y nacionales
 Perdida de valores desde la familia
 Mal uso de la tecnología
 Perdida de la identidad cultural por la salida a las ciudades
 Desplazamiento
 Amenazas a los líderes sociales
 Violencia degenero y cultural por parte de los grupos armados
 Discriminación y violación de los Derechos Humanos (salud, educación)
 Invasión de personas ajena al territorio
 No hay motivación a los jóvenes

Necesidades

 Espacios de formación político organizativo, deportivo, cultural, artístico.


 Formación pedagógica, innovación.
 Promoción y prevención en educación sexual y reproductiva,
 Acompañamiento psicosocial (salud mental)
 Sustitución de cultivos ilícitos, apoyo por parte del estado
 Formación y apoyo en elaboración y gestión de proyectos
 Implementación y concientización a cerca de los medios tecnológicos
 Apoyo de tiempo completo de dinamizador bilingüe
 Espacios de integración deportivo y cultural
 Falta de vías de acceso al territorio.

Propuestas
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

 Implementar y fortalecer la educación propia e intercultural en el territorio


 Crear escuela de formación para jóvenes desde lo político organizativo
 Crear plataforma de comunicación
 Estructurar y fortalecer el proceso de jóvenes, mujeres y guardias
 Crear semillero de investigación de saberes ancestrales
 Crear y fortalecer espacios de formación autónomos
 Creación de proyectos artísticos culturales, fortalecimiento de grupos artísticos
 Inculcar el arraigo cultural para el relevo generacional

Finalmente, para tener más claridad a cerca de la ubicación de los territorios que son
parte de la Bota Caucana, se realizar un mapa donde se especifica el nombre del cabildo
o resguardo y el pueblo que lo habita.

 Cabildo Suma Yuyay – pueblo Inga .Cabildo Rigcharikuna - pueblo Inga


 Cabildo Yanacona Descanse – pueblo Yanacona
 Resguardo inga Mandiyaco – pueblo Inga
 Resguardo Yanacona Santa Marta – pueblo Yanacona
 Resguardo Inga San José – pueblo Inga
 Resguardo de Yunguillo: Cabildo Inga Tandarido – Cabildo Inga de San Carlos

Municipio de Piamonte: Cabildo bajo Chuspizacha – Pueblo Inga


CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BILINGÜE E INTERCULTURAL
Resolución No 025 de 8 de junio de 1999
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
Nit: 817.002.466-1

Cabildo Emberá Chami – Pueblo Emberá, Cabildo Nasa Alto Suspizacha –


Pueblo Nasa
Programa Jóvenes Cric: Yerson Tenorio - Carina Gugu - Nataly Calambas.

Popayán, 23 de Noviembre de 2020, Municipio De Santa Rosa Baja Bota Caucana Resguardo

Santa Marta

También podría gustarte