Está en la página 1de 7

SUMILLA: PROYECTO DE LEY QUE PROPONE

LA IMPARTICIÓN DE LA LENGUA QUECHUA


COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR.

FÓRMULA LEGAL

LEY QUE PROPONE LA IMPARTICIÓN DE LA LENGUA QUECHUACOMO PARTE


DE LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES EN LA EDUCACIÓNBÁSICA
REGULAR.

Artículo 1º.- Objeto de la ley

La presente ley tiene por objeto incluir la impartición de la lengua quechua como parte
de actividades extracurriculares de la Educación Básica Regular-comprendiendo el nivel
primario y secundario, que permite revalorizar prácticas culturales (dominio de la lengua
Quechua) y una cultura de recuperación de la identidad nacional y la formación del
educando en habilidades comunicativas (inclusión) autóctonas de su región y el país.

Artículo 2º.- De la impartición de la lengua quechua

Dispóngase la impartición de la lengua quechua en las instituciones de educación


básica regular del país, de manera progresiva. La creación de unidades de fomento
del idioma quechua será obligatoria en todas las instituciones educativas para impartir
la enseñanza de la lengua en modalidad extracurricular y voluntario para el
estudiantado.

Artículo 3º.- Alcance de la ley

La presente Ley es aplicable a nivel nacional a todas las instituciones públicas y


privadas de Educación Básica Regular.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA: Vigencia de la ley

El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendarios elabora


la reglamentación de la presente ley, bajo responsabilidad y sin perjuicio a que la
misma entra en vigencia y cobra efectos desde el día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.

SEGUNDA. - Derogatorias

Deróguense o déjense sin efecto, las disposiciones que se opongan a la aplicación


de la presente ley.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. ANTECEDENTES

En abril del presente año Poder Ejecutivo aprobó mediante Decreto Supremo N° 009-
2021-MC la actualización del “Mapa Etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas
u originarios del Perú”; en donde da cuenta que el 66% de distritos tiene al menos una
lengua indígena u originaria predominante, es decir, 1,228 distritos de los 1,874; des
estos 1874 en 1113 distritos predomina el quechua. En el Perú hay 3 799 780 hablantes
de quechua como primera lengua, que forman una proporción de 13,6%respecto de la
población total. La tendencia porcentual de los quechua hablantes en el siglo XXI es a
la baja; es decir, mientras más avanza el tiempo las prácticas culturales van
disminuyendo, lo cual presenta un escenario futuro de crisis en la identidad cultural.

El quechua es la única herencia prehispánica que no se encuentra en ruinas, pero,


paraque siga vivo, debemos usarlo y escribirlo cada vez más. Por ello, esta propuesta
estan importante, pues enseñándole en todos los colegios recuperaremos el idioma y
fortaleceremos nuestra identidad.

No se trata entonces de que las personas que hablan quechua sean desleales a su
lengua y su cultura, sino que aspiran para sus hijos una ciudadanía más plena, en el
que sus derechos e identidades sean respetados. Y en el Perú, para acceder a esa
ciudadanía, hay que saber castellano (Patricia Ames, 2014).

Según el Unicef y la BBC de Londres, existen 20 millones de quechua hablantes en


América Latina. Es decir, muchísimos más usuarios que el sueco (7,8 millones), catalán
(6,4 millones), finlandés (6,0 millones), danés (5,3 millones) y hebreo (5,2 millones).
Perú tiene 3 799 780 hablantes de quechua como primera lengua.

Asimismo, las instituciones de educación básica regular suman un total de 110823 entre
públicas y privadas; de ellas solo 26862 instituciones imparten educación bilingüe en el
país; estas solo están ubicadas en zonas específicas; lo cual ha contribuido a la
desaparición paulatina de prácticas culturales en todo el país. Por ello es necesario
generalizar la impartición de la lengua quechua; porque significa una revalorización
cultural y recuperación de la identidad étnica.

En tal sentido, para frenar la pérdida de identidad nacional la propuesta legislativa está
direccionado a 83961 instituciones de todo el país; la impartición gradual del quechua
se implementará desde las instituciones de educación básica regular para que el niño
descubra que sus prácticas culturales son respetadas, valoradas e impartidas en su
institución; en consecuencia de ello, desde los primeros años de vida de la niñez se
irá creando un fuerte vínculo con su cultura, potenciando la identidad nacional. “Cultura
es toda la información transmitida por aprendizaje social, y eso incluye ideas y
costumbres de todo tipo” Jesús Mosterín.

Este proyecto de ley está en cumplimiento del artículo N°15 de nuestra Constitución
Política del Perú; en donde especifica que el educando tiene el derecho que se respete
su identidad cultural. Este respeto se manifiesta también a través de la impartición
progresiva de prácticas culturales como la lengua, porque esta representa un avance
en la inclusión social. No se puede incluir si se sigue discriminando simbólicamente a
quien habla distinto al castellano de acuerdo a los últimos datos presentados en el censo
de 2017, en el que se evidencia que la población que habla Quechua ha presentado un
descenso en los porcentajes a comparación del censo de 1993 en el que se muestra
que Apurímac uno de los departamentos de mayor población quechuahablante presentó
un descenso de 76.58% a 69.69% ; en Huancavelica de un 66.48% a
64.29%;Ayacucho de un 70.58% a un 62.47% ; Cuzco de 63.53% a 54.32% ; Puno de
43.23% a 42.27% ; Áncash de 35.87% a 30.04% ;Huánuco de 30.78% a 27.94% y
Madre de Dios de 24.11% a 18.46% lo que representa una problemática a solucionar a
largo plazo puesto que en 14 años se ha presentado estas cifras, que se espera en las
futuras generaciones una pérdida gradual y total de nuestra identidad, por lo cual al
impartir el idioma quechua no sólo se evidenciaría el beneficio en las cifras sino en la
misma identidad, fortaleciendo la cultura y todo lo que conlleva esta lengua.
2. MARCO NORMATIVO

a) Derecho Internacional

a. Convención sobre los Derechos del Niño (ONU 1989), el derecho que
lees corresponde a las personas de origen indígena o minorías étnicas, a
tener su propia vida cultural y emplear su propio idioma (artículo 30)

b. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas (ONU 2006), el derecho de los pueblos indígenas a
revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus
idiomas, sistemas de escritura y literaturas (artículo 13), y el derecho al
acceso a la educación en su propio idioma (artículo 14).

b) Legislación Nacional

a. El artículo 2° de la constitución política, apartado 19 establece el derecho de


toda persona a su identidad étnica y cultural y que el estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. En concordancia con la ley
Nº 28736. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante
cualquier autoridad mediante unintérprete. Así también, en su artículo 17°
promueve la educación bilingüe e intercultural, segúnlas características de
cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del
país. Promueve la integración nacional.
b. La ley N° 29735 “Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú” en su artículo 4° toda
persona tiene derecho a usar su lengua originaria en los ámbitos público y
privado y a ser atendida en su lengua materna en los organismos o
instancias estatales. Además, arecibir educación en su lengua materna y en
su propia cultura bajo un enfoque de interculturalidad. En la citada norma, en
su artículo 16° decreta que el Estado garantiza y promueve laenseñanza de las
lenguas originarias en la educación primaria, secundaria y universitaria, siendo
obligatoria en las zonas en que son predominantes, mediante el diseño e
implementación de planes, programas y acciones de promoción y
recuperación de las lenguas originarias, tradición oral e interculturalidad.

c. La Ley General de Educación Ley 28044 en sus artículos 19 y 20 refiere que el


Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una
educación en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
Además, garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y
del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de
lenguas extranjeras y preserva las lenguas de los pueblos indígenas y
promueve su desarrollo y práctica.

II. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

La aprobación de esta norma no es contraria a la Constitución Política del Estado, el


efecto que va a tener es incorporar en la legislación nacional una nueva Ley para impartir
el idioma Quechua como parte de las actividades extracurriculares en la educación
básica regular, siendo de manera progresiva, a nivel nacional tanto en instituciones
públicas como privadas y de manera voluntaria.

En tal sentido, aprobaba la presente propuesta legislativa se incorporará al ordenamiento


jurídico como una nueva norma.

III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La presente iniciativa legislativa, no origina ni demanda gastos alguno para el Estado;


por el contrario, va a coadyuvar al fortalecimiento de la identidad nacional velando por
la pureza histórica de nuestros dialectos, traduciéndose en los siguientes beneficios:

a) Fomentará el mantenimiento auténtico y original de la lengua quechua en nuestro


territorio peruano.
b) Consolidará la cultura de nuestros antepasados y perdurará la historia de nuestro
país.

c) Facilitará l a c o m un i ca c i ón con nuestros hermanos peruanos cuya


lengua predominante es el quechua.

d) Promoverá el aprendizaje de la lengua originaria de nuestros antepasados.

También podría gustarte