Está en la página 1de 3

Luisa Fernanda Solis Florián

201600277

Macrolidos
Son fármacos ampliamente usados en las infecciones del tracto respiratorio.

Existen cuatro macrolidos para uso clínico:

1. Eritromicina
2. Claritromicina
3. Azitromicina
4. Fidaxomicina

La eritromicina es el fármaco original de la clase, fue descubierto a partir de productos


metabólicos de la cepa Streptomyces erythreus. La claritromicina y la azitromicina son derivados
semisinteticos de la eritromicina. La fidaxomicina es un macrolido absorbido de forma no
sistémica que se utiliza únicamente para el tratamiento de colitis por Clostridium difficile.

Los macrolidos tienen un anillo de lactona multimiembro (14 anillos para eritromicina y
claritromicina y 15 para la azitromicina) al cual están unidos uno o mas desoxiazucares.

Mecanismo de accion
Son compuestos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteína al unirse de manera
reversible a las subunidades ribosómicas 50S de los microorganismos sensibles.

La eritromicina no inhibe la formación del enlace peptídico per se, sino que inhibe la traslocacion
en la que la molecula de peptidil RNAt recién sintetizada se mueve desde el sitio aceptor en el
ribosoma al sitio donante peptidilo.

Actividad antimicrobiana
Es diferente para cada macrolido:

Eritromicina:
Luisa Fernanda Solis Florián
201600277

Claritromicina:

Azitromicina

Mecanismo de Resistencia
Puede ser resultado de cuatro mecanismos:

1. Salida del fármaco por un mecanismo de bombeo activo


2. Protección ribosómica por la producción inducible o constitutiva de las enzimas metilasas
que modifican el blanco ribosómico y disminuyen la unión con el fármaco
3. Hidrolisis de macrolidos por esterasas producido por las enterobacterias
4. Mutaciones cromosómicas que alteran la proteína ribosómica 50S
Luisa Fernanda Solis Florián
201600277

ADME
Eritromicina: se absorbe de manera completa en el intestino delgado. Es inactivada por el acido
gástrico asi que tienen cubierta entérica. alcanza todos los sitios excepto el cerebro y el LCR. La
unión con proteínas es del 70-80%. Las concentraciones en el plasma fetal es de 5 al 20%, en la
leche materna 50%. Se concentra en el hígado y se excreta en la bilis.

Claritromicina: se absorbe con rapidez en el tracto GI. Después del primer paso su
biodisponibilidad es del 50%. Su metabolito activo alcanza altas concentraciones en espacios
intracelulares incluyendo el oído medio. La vida media es de 3 a 7 horas, suele eliminarse en su
estado original por la orina o por su metabolito activo también en la orina en un 15%.

Azitromicina: su biodisponibilidad es de un 30-40% y se distribuye ampliamente en todo el


organismo, excepto en el cerebro y el LCR. Se puede administrar por via IV. Las propiedades
farmacocinéticas únicas incluyen su distribución extensa en los tejidos y grandes concentraciones
del fármaco dentro de las células. Se excreta por la bilis.

Usos terapeuticos
Eritromicina: se usa para la neumonía por clamidia en infantes y en la oftalmia neonatal; es muy
útil usarlo durante 7 dias en infecciones agudas o para erradicar el estado portador dde la difteria.
Es el fármaco indicado para tratar a las personas con B. pertussis; es una alternativa efectiva para
la profilaxis de recurrencias de fiebre reumática en individuos alérgicos a la penicilina.

Claritromicina: se usa en combinación con omeprazol y amoxicilina para el tratamiento de


helicobacter pylori; se recomienda como terapia de primera línea para la profilaxis y el
tratamiento de la infección diseminada causada por micobacterium avium intracelular (MAI); se
usa como prevención primaria de la infección por MAI.

Azitromicina: es útil para enfermedades de transmisión sexual en particular durante el embarazo


que están indicadas las tetraciclinas; son el tratamiento de primera línea para la legionelosis; se
recomienda en infecciones no complicadas uretrales, endocervicales, rectales o del epidimo de la
infección por clamidia; se recomienda como terapia de primera línea para la profilaxis y el
tratamiento de la infección diseminada causada por micobacterium avium intracelular (MAI).

Efectos adversos
Toxicidad GI: la administración de eritromicina se relacina con un maletar epigástrico de dolor
moderado a intenso; esto debido a que la eritromicina estimula los receptores de la motilina y se
secreta.

Toxicidad cardiaca: los macrolidos causan arritmias cardiacas, que incluyen la prolongación del
segmento QT con taquicardia ventricular.

Hepatotoxicidad: la hepatitis colestasica esta relacionada con el tratamiento a largo plazo de la


eritromicina. La enfermedad comienza 20 dias después del tratamiento y se caracteriza por
nauseas, vomitos y calambres abdominales. Luego surge la ictericia acompañada de fiebre,
leucocitosis, eosinofilia y transaminasas elevadas.

Otros efectos: las reacciones alérgicas que surgen son fiebre, eosinofilia y erupciones en la piel. Se
han observado alteraciones auditivas y tinnitus, también perturbaciones visuales.

Interacciones medicamentosas
Los macrolidos inhiben fuertemente CYP3A4. La eritromicina y claritromicina potencian os efectos
de la carbamazepina, corticoesteroides, ciclosporinas, digoxina, alcaloides ergoticos, teofilina,
triazolam, valproato, y warfarina.

También podría gustarte