Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y CRÍTICO DE LA EVOLUCIÓN DEL

PENSAMIENTO CONTABLE
El pensamiento contable surge a partir del siglo XVIII y con el empiezan las llamadas
Escuelas Clásicas, que se extienden hasta que aparece un programa de investigación
económica a comienzos del siglo XX, el propósito esencial de esta escuela era explicar
el funcionamiento de las cuentas y se enfocaba en el análisis de los datos, sin embargo,
no existía una idea clara de la importancia que la contabilidad tenía para la toma de
decisiones, como tampoco se veía la manifestación del concepto de valor económico.
Las teorías más importantes de ésta fueron:
 Teoría contista: Su principal precursor fue el Francés René Delaporte, esta teoría
pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas, él
las consideraba como fundamentales en la contabilidad, también expresó un
conjunto de reglas que distinguía a la empresa de su propietario, una de ellas dice
que siempre era necesario contar con dos personas: una que recibe un valor y la otra
que entrega un valor. Por otra parte, la otra se refería a que en cualquier operación
administrativa el propietario figura como una de las partes contratantes.

Este conjunto de reglas, fueron la esencia de la partida doble, pues quien recibe un
determinado valor va a ser siempre deudor del mismo y quien lo entrega deberá ser
acreedor. Es importante resaltar que es a esta teoría que se le debe la propuesta
“cinquecontista”, sistema de llevar los registros utilizando no más de cinco cuentas
del propietario.

 Teoría del propietario: Esta teoría surge a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña
y se le debe su origen a Huscraft Stephens quien planteo unas reglas de
funcionamiento de los movimientos de las cuentas, las cuales se pueden resumir de
la siguiente manera: la empresa cualquiera sea su forma y naturaleza jurídica, ha de
ser considerada como un ente con personalidad distinta a la de su propietario,
contando con un patrimonio integrado por : bienes, derechos y acciones (Activos) y
créditos u obligaciones (Pasivos).

 Teoría Lombarda: Surge en el siglo XIX durante el florecimiento del pensamiento


contable en Italia y permaneció hasta bien entrado el siglo XX. Su propósito
fundamental es elaborar teorías científicas basadas en la relación entre la
contabilidad y la administración empresarial, su principal precursor fue Francisco
Villa, a quien se le debe la construcción teórica de la contabilidad, tomando como
punto de partida que su objetivo es el control de la empresa, mostrando el resultado
de todas sus operaciones.
A esta escuela se le debe la separación de la teneduría de libros y los principios
económico – administrativos que rigen el arte de llevar las cuentas.

 Escuela personalista: Los principales aportes de esta escuela se deben al italiano


Giuseppe Cerboni (1883, 1886), él basa su teoría en los siguientes planteamientos:
1. Los fundamentos conceptuales de la disciplina contable se apoyan en relaciones
jurídicas entre las personas intervinientes en la administración del patrimonio de
la empresa, en este punto, Cerboni propone que la doctrina de las
responsabilidades jurídicas se establece entre las personas que participan en la
administración del patrimonio de las empresas”
2. • El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente al
frente de la economía de la empresa, abarcando la totalidad o, al menos, una
buena parte de la actividad empresarial.
 Escuela controlista: Su precursor fue Fabio Besta, quien presenta su escuela como
oposición a las otras que personalizan las cuentas, él se centra en el estudio y control
de la hacienda, a través del análisis de sus diferentes valores a los que se les abre
una cuenta, y no a las personas subyacentes.

Besta distingue tres fases en la administración hacendal: gestión, dirección y


control. Piensa y fundamenta su escuela en que la contabilidad y el control
económico son términos equivalentes y que por lo tanto la contabilidad es la ciencia
del control económico de cualquier empresa.

De la Escuela Controlista de Fabio Besta hay que subrayar su clara delimitación de


la contabilidad en relación con la economía de la empresa, así como su visión
económico-administrativa del patrimonio, en la que destaca de manera especial la
función económica de la cuenta. También es de interés el intento formalizador a
partir de los teoremas indicados.
Además, puede considerarse como escuela de transición entre las anteriores, y
“neocontistas”, dentro del período económico. La aportación de Fabio Besta podría
haberse situado dentro de este último planteamiento, pero el hecho de poner su
atención especialmente en el control económico y no en el concepto de valor, nos ha
llevado a considerarla como una escuela previa al neocontismo propiamente dicho.
Sin embargo, también habría sido posible clasificarla como “neocontismo
económico italiano”.

Con la escuela de Besta se terminan las llamadas escuelas del pensamiento contable
clásicas y se da comienzo a un periodo de transformación de la contabilidad, en el cual
se va perfeccionando y a su vez expandiendo la actividad económica, a este periodo se
le conoce como Escuelas económicas, surgen a finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX y sus manifestaciones tienen lugar principalmente en Centroeuropa y sus
principales representantes y seguidores son de Alemania, Francia e Italia.
Se puede evidenciar que, en sus orígenes, el periodo económico se manifestó a través de
las escuelas neocontistas, las cuales traen consigo una serie de cambios que para mi
concepto mejorarían si duda alguna la disciplina contable, dentro de estas novedades
están:
 El abandono del personalismo de las cuentas como justificación de sus
movimientos.
 Aparece el concepto de valor económico.
 Se presta mayor atención e importancia al movimiento de las cuentas.
Las escuelas económicas fueron denominadas como el resurgimiento de una “nueva
contabilidad”, enmarcada principal y fundamentalmente por planteamientos científicos,
los cuales se caracterizarían porque a través de este siglo se implementarían los
instrumentos científicos, además, se integraría a la contabilidad con las ciencias básicas
como lo son las matemáticas, filosofías y economías.
Las principales teorías de estas escuelas fueron:

 El neocontismo centroeuropeo: Sus principales precursores fueron: Joseph Skarza


(1822), al suizo Frederich Hügli (1871) y, especialmente, al ruso, nacionalizado en
Suiza, Leo Gomberg (1908).
Gomberg piensa y fundamenta su teoría en que la contabilidad forma parte de la
economologia, que tiene por objeto fundamental la actividad económica antes, durante y
después de la actuación de la empresa.
En el ámbito de la contabilidad Gomberg plantea que, los movimientos de los elementos
patrimoniales se explican con una óptica que distingue sus causas y sus efectos. Así, el
capital entregado a la empresa es la causa de la constitución de esta y de su actividad,
mientras la inversión de este capital es un efecto. En definitiva, el crédito o haber de una
cuenta representará siempre la procedencia, el origen, la causa de un hecho económico,
el débito o debe representa el efecto. Las cuentas que corresponden a causa siempre
estarán en el pasivo; las de efecto, en el activo.
Creo que los planteamientos, prácticas y pensamientos que Gomberg dejó ayudaron a
complementar nuestra disciplina de una manera significativa ya que se puede observar
como el sugirió la implementación de los libros, en donde se llevaran a cabo todas las
operaciones contables para que así se tuviera como especie de evidencia que fuera útil
mas adelante para el buen funcionamiento de cualquier empresa. De esta forma, pienso
yo que él quería demostrar que siendo bien organizados se podría obtener de manera
clara los resultados del ejercicio y por su puesto ganancias.
 El neocontismo económico francés: Sus principales precursores fueron: Jean
Bournisien (1919), René Delaporte (1922) y especialmente Jean Dumarchey (1919).
El neocontismo francés trae como principio fundamental y necesario el concepto de
valor, clasificando aquello que influye en la formación patrimonial, aunque para todos
los autores de esta escuela consideraban que el concepto de valor económico es básico.
Por lo tanto, Delaporte plantea lo siguiente:
La contabilidad, es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos de los
valores de cambio clasificados en sus funciones principales y accesorias. Pienso que lo
que dicho autor establece es muy importante, ya que la principal función de la
contabilidad es llevar las cuentas, el registro y el control de estas.
 La escuela alemana de la economía de la empresa: Esta escuela es una derivación
de los planteamientos neocontistas europeos. En ella aparece un tratamiento mucho
más evolucionado del concepto del valor y de su significado en la empresa,
circunstancias que aconsejan tratarla relativamente como independiente del
movimiento neocontista, aunque tenga evidentes relaciones con este.

Su principal representante es Schmalenbach quien, fundó una sólida tradición alemana


en la gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad, basada en el concepto
del valor y en la determinación económica y, por tanto, realista, del beneficio.

Si bien es cierto que esta escuela se deriva un poco de la europea, cabe resaltarle que
aquí se tiene mucho mas en cuenta el valor económico, y por lo tanto la empresa
adquiere un trato más importante.

 El período económico en Italia: la economía hacendal y la Escuela


Patrimonialista: Su principal precursor fue Gino Zappa, este fue Discípulo de
Besta, y vincula la contabilidad con la Economía de la empresa. Fue el artífice de la
Escuela de la economía hacendal.
Zappa considera que existe una ciencia única de la Administración económica hacendal,
integrada por la doctrina administrativa, la organización científica y la revelación
hacendal. Estos planteamientos dieron lugar en Italia a una virulenta diatriba, con
posturas irreconciliables, tendiente a dilucidar si aquella trilogía integraba una única
ciencia con tres partes distintas, o si, por el contrario, cada una constituía una ciencia
independiente.
Por otro lado, Vicenzo Masi fue el precursor de la escuela patrimonialista, este
considera que el objeto de la contabilidad es el patrimonio hacendal considerado en sus
aspectos estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y su fin es el gobierno oportuno,
prudente, conveniente, de tal patrimonio en las empresas y en los entes de cualquier
naturaleza, sea en situación de constitución, sea en situación de gestión, sea en situación
de transformación, cesión, fusión o liquidación”.
Estoy de acuerdo con el planteamiento de Masi, ya que ese debe ser el fin para así lograr
consolidar un patrimonio estable y duradero, que la gente sea prudente a la hora de
administrar su presupuesto.

 El neocontismo en Estados Unidos


En la primera mitad del siglo XX, el neocontismo llegaría a EE. UU., las manifestaciones del
pensamiento contable en Estados Unidos tratan especialmente de justificar la práctica contable,
más que de explicar las razones de los movimientos de las cuentas o de construir teorías que
expliquen qué es la contabilidad con base en tales razones.
Aquí sugieren una serie de reglas las cuales se basan en la experiencia mas que en la lógica,
surgiendo así los principios y reglas contables basados en lo que hacen los expertos en la
práctica. Es en esta escuela que se plantean 5 grupos de reglas, que a mi modo de ver resumirían
todo lo que se planteo en esta: cuenta de resultados, balance, estados consolidados, comentarios
y notas marginales.

 Escuela económico-deductiva norteamericana


La escuela económica-deductiva norteamericana es la última dentro de las escuelas
económicas, y se destacaron por un interesante desarrollo conceptual de la contabilidad,
ya que a mediados del siglo XX fue calificada como la edad de oro de la investigación a
priori de dicha disciplina, esta escuela se enfoco principalmente en la creación y
elaboración de reglas mediante las cuales se plantea que los usuarios sean los que se
beneficien de alguna manera.
Gracias a dichas escuelas, se dio origen al paradigma de la utilidad, sus implicaciones
revolucionaron el pensamiento contable ya que se dedicaron específicamente a vincular
objetivos concretos en torno al desarrollo y progresión de nuestra disciplina.
Finalmente podemos destacar el paradigma de la utilidad y su evolución, en el se
destacan grandes e importantes cambios para nuestra disciplina, dentro de ellos se
pueden destacar de manera resumida:
1. Era de la industria y de la información: Bienes tangibles (acumulación de riqueza)
2. Era de la información: Bienes intangibles basado en el conocimiento.
La relación contabilidad-contaduría ha sido históricamente la expresión de la
información y el control dentro de la evolución de la dinámica socioeconómica y de la
empresa como una organización social, ligada lo anterior a la evolución de los distintos
intereses (4) de los diferentes agentes sociales relacionados con ella.
Se puede observar como la contabilidad ha venido evolucionando a pasos agigantados,
pero también se evidencia que todavía se guardan algunas cosas de las escuelas clásicas
y económicas de los siglos XVIII y XX; es una etapa que se guía por procesos jurídicos
debido a que los principios son llevados a la norma.
Después de la revolución industrial, la contabilidad a mi modo de ver adquiere una
importancia de carácter irrelevante, debido a que se cambia esa dinámica que se había
venido llevando hasta ahora, este nuevo sistema de la contabilidad tiene dos
propiedades que le son inherentes: el control y la información. La información
sistematizada es el referente de una cantidad de elementos que están en permanente
cambio, la producción, distribución y la adscripción a una propiedad (Ariza 1996,
2003). En tanto que, el control se realiza sobre la manera como los recursos
involucrados y procesos garantizan la generación de excedente y la viabilidad de la
organización.
El paradigma de la utilidad es sin duda alguna el último movimiento contable que ha
estado en uso hasta nuestros días y que se dirige principalmente hacia el bien del
usuario o consumidor financiero bajo ciertas normas que se han formulado, gracias a
infinitas investigaciones.

También podría gustarte