Está en la página 1de 3

UCSM-FAICA-EPIC CONSTRUCCION 1 - PRÁCTICAS

PRÁCTICA N°2: REGLAMENTACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN LA


OBRA DE EDIFICACIÓN

A. OBJETIVOS:
 Conocer los principales reglamentos que rigen la industria de la
construcción en el Perú: El Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE) y el Reglamento Nacional de Metrados (RNM).
 Conocer los distintos documentos que componen un expediente técnico.
 Conocer acerca de las licencias, permisos y formularios para el inicio de
un proyecto de construcción.

B. IMPORTANCIA
 La importancia de la práctica radica en que el estudiante y futuro
ingeniero civil conozca cómo debe realizar un buen expediente técnico,
bajo la reglamentación nacional vigente; asimismo seguir los
procedimientos documentarios para el trámite de licencias y el desarrollo
de proyectos de acuerdo a lo estipulado por las municipalidades.

C. EQUIPO Y MATERIAL
 Expediente Técnico de Obra (proporcionado por el docente)
 Licencias de Edificación (Guías para Gobiernos Locales)
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
 Norma Técnica de Metrados para Edificaciones y Habilitaciones urbanas

D. PROCEDIMIENTO (En clase)


 Se explicarán las partes de un Expediente Técnico de Obra de
Edificación real.
 Los alumnos realizarán el seguimiento de la explicación, planteando
oportunamente las dudas que pudieran generarse, las cuales serán
absueltas por el docente. (45 min)
 Los alumnos deberán resolver un cuestionario sobre el Expediente
Técnico realizado, el cual consta de 20 preguntas) (60 min).

Cuestionario:
1. Nombre del Proyecto
2. Cliente (dueño del proyecto)
3. Ubicación del Proyecto
4. Plazo de Ejecución contractual en días calendario
5. Presupuesto total del proyecto
6. Costo Directo del proyecto
7. Teniendo en consideración el COSTO DIRECTO del Proyecto, ¿Qué
porcentaje de este costo es para la especialidad de Estructuras, para

Ing. José Germán Loayza Rodríguez


UCSM-FAICA-EPIC CONSTRUCCION 1 - PRÁCTICAS

Arquitectura, para Instalaciones Eléctricas y para Instalaciones


Sanitarias?
8. Del COSTO DIRECTO del proyecto, ¿Qué porcentaje se destina para
Mano de Obra, para Materiales y para Equipos?
9. ¿Qué es entonces el costo directo de un proyecto?
10. ¿Qué es el Presupuesto total de un proyecto?
11. Si analizamos el monomio 7 de la fórmula polinómica del proyecto, esta
está referida a mano de obra. ¿Cuál es el valor de Mr y de Mo? si la
fecha de presupuesto es 15/07/2011 y debemos actualizar el presupuesto
al día 15/02/2020?
12. De la pregunta anterior: ¿Cuál es el valor del monomio 7? [0,318 * (Mr /
Mo)]
13. Del cronograma de ejecución de obra: ¿Qué actividad debe terminar para
poder iniciar la EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS EN TERRENO
NORMAL?
14. Del cronograma de ejecución de obra: ¿Cuáles son las dos últimas
actividades a ejecutar?
15. ¿Cómo se llama el gráfico que muestra la programación de este proyecto,
que relaciona actividades vs tiempo?
16. El valor del IGV se aplica al:
Costo Directo
Total parcial
Costo directo + Gastos Generales
Costo directo + Utilidad
Ninguna de las anteriores.
17. El concepto del pago por "Ing. Residente de Obra" es considerado un:
Gasto de mano de obra
Gasto general fijo
Gasto variable general
Gasto de utilidad de proyecto
Ninguna de las anteriores
18. En la especialidad de ESTRUCTURAS: Cual es el rendimiento
considerado en la APU para la partida específica "Eliminación de
material excedente"
19. ¿A qué se consideran herramientas manuales y como se cuantifica en el
expediente?
20. Del presupuesto correspondiente a la especialidad de Estructuras, ¿Qué
porcentaje se destina para Mano de Obra, para Materiales y para
Equipos? ¿Son mayores, menores o iguales comparándolos con el
presupuesto total?

Ing. José Germán Loayza Rodríguez


UCSM-FAICA-EPIC CONSTRUCCION 1 - PRÁCTICAS

E. EVALUACIÓN CONTINUA (Para resolver en casa y presentar vía aula


virtual hasta la fecha indicada según grupo)

 Revisar el documento Licencias de Edificación (Guías para Gobiernos


Locales)
 Realizar un cuadro sinóptico que resuma lo referente a las Licencias de
Edificación, sus procesos, modalidades, documentos etc.
 Con los datos del proyecto llenar el Formulario Único De Edificación –
FUE y el Formulario Único De Edificación - FUE Conformidad de Obra
y Declaratoria de Edificación necesarios para solicitar la licencia de
edificación según la modalidad que corresponda (A, B o C).
 La evaluación continua se debe realizar en sus subgrupos.
 Se deberá compilar un solo documento PDF con lo solicitado y subirlo al
sistema.

Ing. José Germán Loayza Rodríguez

También podría gustarte